Cartas

Page 1

|

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA: TEORÍA PEDAGÓGICA

CUARTO SEMESTRE

ENCUADRE DEL CURSO

QUE PRESENTA: “RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”

MAESTRA: Tehua Xóchitl Muñoz Carrillo

ZACATECAS, ZAC., FEBRERO DE 2015


Cartas a quién pretende enseñar -

El logro de la comprensión está en el lector y en el autor Lucha por una escuela democrática Transmitir no es sólo transmitir conocimientos

Carta I. Enseñar-aprender. Lectura del mundo. Lectura de la palabra -

Lectura no es solo cuestión de leer y pasar los ojos, sino que debemos comprender y hacernos propios de esas palabras No comprendemos la lectura, ya que no tenemos conocimientos de ello. Tenemos que tener ciertas herramientas para poder comprender lo que leemos. Debemos hacer que los niños les guste leer para que se de una cultura personal., para así seguirla fomentando a lo largo del trayecto El maestro aprende mientras enseña. Aprender no es transmitir conocimientos, en donde debe dárselo al alumno para que construya su propio conocimiento. Leer y escribir van de la mano lo que permite identificar

Carta 3. Vine a traer el caso de magisterio porque no tuve otra posibilidad -

-

-

Sociedad tiene como ideología que ser maestro es ser sencillo para poder sacar dinero, en donde hay una desvalorización; no cree que no sirve para nada ser docente. Los docentes entran porque no tienen otra posibilidad, y hace que la formación de los alumnos tengan algo deficiente, y hace que estos sean docentes por la misma formación. Mucha gente entra, o no, porque tiene salario (es muy bajo), pero también es un aspecto político, lo que hace que esté desvalorizado hacia el papel del Magisterio en la sociedad.

Carta 4: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. Valentía: superación del miedo Humildad: exige valentía, confianza y respeto hacia nosotros y los demás. Nos ayuda a reconocer que nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo. Amorosidad: con esta cualidad se actúa y se relaciona con los alumnos ya que sin esta el trabajo pierde significado. Tolerancia: es la virtud que nos enseña a convivir con lo que es diferente, a aprender con lo que es diferente y respetar lo diferente.


Parsimonia verbal: está implicada en el acto de asumir la tensión entre paciencia e impaciencia. Carta 5: Primer día de clase       

El docente al estar en la práctica se da cuenta que todo es totalmente diferente. El educador es un ser humano que también siente, también siente miedos, este se quita conforme avanza el tiempo, poco a poco adquiere valentía. Actualmente se vive en un mundo muy ocupado y se va perdiendo la afectividad. Como futuro maestro se debe ser amoroso pero también profesional. Se debe dejar volar la imaginación de los niños. Mi presencia en el mundo implica el conocimiento de mí mismo. Cuando un niño sueña con una escuela libre es porque esta se le niega.

CARTA 6: DE LAS RELACIONES ENTRE LA EDUCADORA Y LOS EDUCANDOS. Una relación es en lo que la educadora hace y dice. Si existe un desquebrajamiento se romperá la relación será negativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. De esto resulta que los alumnos no creen en la palabra del maestro. Debe haber respeto alumno y maestro, pero debemos conocer el medio en el que se han desarrollado para poder intervenir. Así mismo el contexto para saber qué saben y cómo lo saben. Un cambio es en contra del autoritarismo y en favor de la democracia, la relación establecerá un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje. La práctica de registrar nos lleva Observar, comparar, seleccionar, y establecer relaciones entre hechos y cosas. La buena relación se basa en el respeto, involucrarnos con ellos para poder ayudarlos. CARTA 7: DE HABLARLE AL EDUCANDO A HABLARLE A ÉL Y CON ÉL; DE OÍR AL EDUCANDO A SER OÍDO POR ÉL.  

  

Es importante que vivamos la experiencia equilibrada y armoniosa entre hablarle a él dicando y hablarle a él. Una cosa es decir soy la maestra y soy la autoridad pero otra diferente es acercarse al alumno con el fin de tener confianza y poder ser un apoyo para él. Si dejamos que el alumno no sienta la autoridad es malo pues no dejamos que aprenda. Si la maestra es coherentemente autoritaria siempre es ella el sujeto del habla y los alumnos son continuamente la incidencia del discurso. Donde la maestra habla a y con el educando, oye al educando, sin importar si tierna edad i no y así es oída por él.


 

Al aprender con el educando a hablar con él porque no oyó, le enseña a escucharla también. Debemos inculcar el hábito de escuchar a los demás, tener respeto por lo que dice.

CARTA 8:

Carta 9. Contexto concreto-contexto teórico

-

-

-

Concreto. Se refiere a todo aquello que hacemos en la cotidianeidad. Lo teórico. Se refiere a lo que como educador hacemos y pensamos En el contexto concreto no hacemos las cosas sin pensar, ya que se convierten en hábitos establecido. Lo que hace que nos bloquea sobre la curiosidad sobre el mundo En el contexto teórico se refiere a lo que hacemos como maestros, implica pensar la práctica. No podemos enseñar sin conocer el contexto en el que vive el niño. Ambas partes se complementan para ser lo que somos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.