Ensayo

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en Educación Preescolar

“La obesidad... ¿Moda o enfermedad del Siglo XXI?

Desarrollo físico y Salud

Presenta: Rafael Alejandro Zavala Carrillo Coordinadora del curso: Virginia Eugenia López Escobedo

22 de Noviembre del 2013


La obesidad… ¿Moda o enfermedad del siglo XXI?

La obesidad en la actualidad se ha caracterizado por ser la enfermedad, no contagiosa, del siglo XXI a consecuencia de un sinfín de factores; entre los que se podría destacar las transformaciones que viven día a día las poblaciones a consecuencia de los avances tecnológicos, lo que ha llevado a una gran cantidad de personas, a nivel mundial, a adquirir nuevas formas de vida. Dicha enfermedad no es característica de un cierto grupo de personas, o bien, de edad; sino que se desarrolla tanto en niños, adolescentes como en adultos. Cabe señalar que la obesidad, y a partir de que se produce un alteración en el organismo por el exceso de grasa, ocasiona una serie de implicaciones congénitas; y que en el peor de los casos llega a producir la muerte de los individuos que la poseen. Así, únicamente en nuestro territorio se presentan casi 200.000 muertes al año a causa de ello. Es por ello, que el presente escrito tiene la finalidad de hacer concientizar a todas aquellas personas que lo logren leer, acerca de las implicaciones que se presentan a consecuencia de no llevar un estilo de vida adecuado, y principalmente por no tener una dieta adecuada. De esta manera, este trabajo se estructura de la siguiente manera: en un primer momento se habla de algunos de los factores que influyen en el desarrollo de la obesidad en los individuos; en seguida, se aborda lo relacionado a las implicaciones de una malnutrición, y esto como complemento del primer aspecto, debido a que a partir del exceso o a causa de la ausencia de nutrientes, puede llegarse a presentar enfermedades derivadas de ello; en un tercer momento, se da un panorama general de la obesidad en México, y por último se mencionan algunas medidas que se pueden lograr aplicar con el objetivo adquirir una mejor calidad de vida.


Factores que influyen en la alimentación de los individuos. Hoy día en México, así como en el resto del mundo, se presentan diversas problemáticas relacionadas netamente con la alimentación; la cual es definida como “El conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos”1; en pocas palabras, es la acción de ingerir alimentos en la cual se logra, o no, adquirir un adecuado nivel nutricional, en donde el objetivo es mantener estable y cubrir las necesidades del cuerpo para así mantenerse vivo. Tal factor, a la vez indispensable, puede llegar a producir severas implicaciones a la salud del individuo a consecuencia de un cuidado ineficiente, asimismo irresponsable, que se llegase a tener. Lo cual le ocasiona, o bien, le origina una serie de sintomatologías perjudiciales al desarrollo integral. Y esto, se puede denotar de manera irrefutable, ya que al no poseer el equilibrio adecuado de la triada que lo conforma; ya sea físico, emocional o psicológico, le producen “fisuras” que lo afectan, y por ende su estado de salud en lugar de considerarse completo se va quebrantando. Así, los aspectos que están vinculados directamente en el estilo de vida de un individuo juegan un papel importante respecto a la salud; ya que éstos pueden establecer límites para sentirse bien, o bien, van a ser los principales causantes de las implicaciones que se producen al llevar malos hábitos alimenticios. De esta manera, “La conducta alimenticia del ser humano, es el resultado de las relaciones sinérgicas entre los ambientes ecológicos, biológicos y socioculturales”2… Así, ¿Por qué se ven influidos directamente tales elementos en las costumbres alimenticias de los individuos? En un primer momento, y de forma inmediata, el contexto familiar en el que se desenvuelven los individuos torna un carácter esencial en la conformación de los

1

Tomada de: http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/ el día 17 de Noviembre del 2013 2 Tomada de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf el día 17 de Noviembre del 2013


hábitos alimenticios, debido a que en esta instancia se van adquirir las bases para el futuro próximo; por lo que al recibir, o no, una educación adecuada en torno a la alimentación se quiera, o no, se van ir reproduciendo tales patrones. De manera, otro aspecto que está directamente relacionado con lo anterior, es el sedentarismo que se vive en la actualidad. Aunado a esto, se encuentra el estrés que se deriva de ello. Los cuales hacen que tanto las mujeres como los hombres, sin olvidar a los niños, día a día adquieran hábitos alimenticios inadecuados para su desarrollo lo que produce una ausencia de nutrientes necesarios lo que les impide desempeñar sus funciones con efectividad. Pero tal factor no es el único, sino que otro aspecto que toma relevancia es lo referido al carácter económico, el cual se presenta a causa de los múltiples fenómenos que se vienen dando, como es caso de las alzas de los precios, la escases de alimento, así como a la demanda constante de productos. En donde, es un peligro eminente para aquellas personas que no logran adquirir, o bien, remunerar ello; teniendo como resultado fatal enfermedades crónicas, o en el peor de los casos la muerte. Pero quede claro que no es una limitante para llevar un estilo de alimentación adecuada, porque se pueden llegar a adaptar los alimentos que estén al alcance de la solvencia económica, para poder cubrir las necesidades nutricionales de manera eficaz y eficiente Otro fundamento es la desinformación, lo cual provoca que se consuma alimentos sin lograr tener el valor nutrimental necesario; por lo que en lugar de nutrirse solo come; entendida esta, como la acción de llenar la panza con cualquier “alimento”. Aunado a los anteriores, se encuentran los referidos al área geográfica y al contexto. El primero de estos, hace alusión específicamente aquellos alimentos procedentes de un área, es por ello que las prácticas alimenticias estarán determinados por tal característica. El segundo factor hace referencia a dos aspectos: uno de ellos es alusivo a lo social, en el cual cobran una mayor relevancia


el cuerpo “ideal” determinado por los medios de comunicación masiva; el otro, concierne a la cultura, que es entendida como las prácticas, hábitos, costumbres, tradiciones que comparten ciertos grupos. De grosso modo, quise exponer algunos de los componentes que influyen directamente en los hábitos alimenticios de los miembros de una sociedad; pero que quede claro, que aunque puedan ser vinculados como una sola pieza, cada uno difiere de acuerdo a las condiciones en las que se llegase a presentar cierto factor. Es decir, cada población, pueblo y/o área está caracterizada por una serie de peculiaridades que hacen que existan diferencias entre sí. Pero sin importar las condiciones, así como aquellos componentes

que

pudiesen interferir en una buena y/o mala alimentación, lo que cobra un carácter detonante es el deseo, o bien, la inquietud del individuo por lograr cambiar sus hábitos; ya que por más que se le brinde la información, por más que se realicen campañas, por más que se le muestren las consecuencias de llevar un estilo alimenticio degradante, etc., el que tiene la última palabra sobre el cambio de costumbre es dicha persona, sin que cobre relevancia las opiniones y/o críticas de los que le rodean.

Implicaciones de una malnutrición. La mala alimentación en la actualidad está cada vez más presente en la población infantil y/o adulta. De esta forma, “puede estar provocada por un exceso en los alimentos que se ingieren, especialmente si los mismos son ricos en grasa y detonar en la enfermedad de obesidad o por el contrario, por falta de alimentos…un individuo puede llegar a la condición de malnutrición”3. Cabe de señalar, que conforme los avances que se están teniendo, tanto aportan beneficios para la humanidad también la llegan a dañar, y un caso de tal magnitud es la creación de los alimentos transgénicos. Los cuales, en lugar de

3

http://www.definicionabc.com/salud/malnutricion.php


aportar los nutrientes esenciales para el desarrollo integral, lo perjudican produciéndole ciertas implicaciones a la salud; ya que únicamente proporcionan, azucares, grasas y sodio. De esta manera, algunas de las implicaciones crónicas que conlleva llevar una mala alimentación, y de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura4, son las siguientes: 

Obesidad5 o Diabetes o Hipertensión y enfermedad cardiovascular o Artritis o Alteraciones psicológicas o Cáncer o Osteoporosis

Como puede observarse, al momento en el que se desarrolla la obesidad, o bien, se logran presentar los primeros síntomas se está corriendo el riesgo de adquirir cualquiera de tales enfermedades. Lo que ocasionan tales secuelas en el individuo, es limitarlo en su quehacer diario, como es el caso de: poseer una capacidad funcional, es decir, el del llevar una vida plena sin enfermedades; el segundo aspecto, se refiere a una calidad de vida, en el cual ya no será posible mantener el equilibrio entre lo biológico, lo físico, lo emocional, tanto lo psicológico como lo social, ya que al verse cuartado uno de estos rompe la armonía entre cada uno, y por ende se ve afectado algunas de los aspectos de la persona. Y el último factor, es lo referido al bienestar, cuyo aspecto se vincula al antes mencionado. En resumen, se puede decir que hoy día, y que probablemente en un futuro no muy lejano, esta enfermedad se agudice drásticamente a causa de las prácticas, costumbres y hábitos que se llevan a cabo, o bien, que se está acostumbrado hacer.

4

Tomada de: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0s.htm#TopOfPage el día 17 de Noviembre del 2013 5

La obesidad es una enfermedad que se manifiesta por la acumulación de exceso de grasa corporal, con implicaciones para la salud de las personas (Datos obtenidos por análisis de la Dra. Andrea Díaz-Villaseñor y fundación este país; citando a la OMS de: http://estepais.com/site/wp content/uploads/2011/03/IndicadorObesidadM%C3%A9xico_marzo2011.pdf)


En donde se destaca la falta de realización de actividad física, y las múltiples horas sentados en el televisor o computador. En la siguiente tabla se muestran algunos de los países que ocupan los primeros lugares en cuanto al porcentaje de adultos que presentan el índice de obesidad más alto a nivel mundial (tabla 1.1)

País

Porcentaje de adultos que presenta el índice de obesidad más alto México 32.8% Estados Unidos 31.8% Nueva Zelanda 26.5% Chile 25.1% Australia 24.6% Canada 24.2% Reino Unido 23% Irlanda 23% Luxemburgo 22.1% Finlandia 20.2%6 Tabla 1.1

Al analizar cada una de las posiciones que ocupan los países, en especial México que cuyo caso se analizará en este escrito posteriormente, se puede discernir que a pesar de que algunos de ellos no son de primer mundo, o segundo, comparten ciertas características de ellos, como es el caso de la obesidad, desgraciadamente. Tal enfermedad, puede explicarse por el estilo de vida que conlleva vivir en una población “agilizada”; en donde, lo que importa no es lo que se come sino producir bienes para poder subsistir, y así obtener una mejor “calidad de vida”; así lo único que toma relevancia es lo relacionado al trabajo. Y por ende, también se pierde el vínculo madre-padre-hijos, el cual provoca otras problemáticas relacionadas con la alimentación en los hijos a causa de una escasa vigilancia, como es el caso de la anorexia, bulimia y/o vigorexia.

6

Datos tomados de: http://www.swagger.mx/natural/mexico-lider-de-los-10-paises-mas-obesos-del-mundo


Un acercamiento a nuestro contexto (México) En las últimas cifras que ha dado a conocer la Organización Mundial de la Salud México se encuentra posicionado en el primer puesto de obesidad en adultos. Cosa de que no hay que alegrarse, sino de alarmarse; pero En México uno de cada cuatro niños de entre cinco y 11 años de edad tiene sobrepeso u obesidad, mientras en adolescentes lo padecen uno de cada tres, reveló la Encuesta Nacional de Coberturas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De esa manera, México se ubica en el primer lugar a nivel mundial de infantes con obesidad, por lo que este problema no es privativo de la población adulta.7

cabe señalar que no solo los adultos presentan dicho problema, ya que tanto la población infantil como la de los adolescentes la sufren también. ¿A qué causa se deberá tal problemática? Aunados a los factores que se han mencionado anteriormente, se

llega a encontrar, por un lado, lo vinculado con la genética (a manera de supuesto), la cual juega un papel importante en el desarrollo de dicha “enfermedad”. Cabe señalar que este factor puede llegar ser erróneo, debido a que a pesar de que se llega a trasmitir el genotipo (características genéticas), asimismo el fenotipo (caracteres físicos diferenciales de los individuos), no son determinantes en la obesidad. Pero el verdadero problema viene, o bien, se origina del núcleo familiar; ya que son estos los responsables de ello, a partir de las nuevas formas y costumbres de alimentarse. De esta manera, los “creadores” de la obesidad infantil se le atribuye a los adultos, porque estos son los que cumplen los deseos de los hijos: le llenan de golosinas, refrescos, comida rápida, los consienten con videojuegos, los tienen apegados al televisor, y estos dos últimos referidos, o bien, a consecuencia de dos factores meramente importante en la sociedad de hoy, es decir, a la inseguridad y la vida acelerada. Por otro lado, se encuentra, y alejado en cierto modo de las manos de los habitantes de la población, lo relacionado a la cuestión política. Constantemente se escucha en los televisores, en las radios, y porque no, en la Red, de los programas y campañas de prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, así

7

Datos tomados de : http://www.cronica.com.mx/notas/2008/391408.html


como de mejora de hábitos alimenticios de la población... ¿Pero acaso se están cumpliendo hoy día? Un aspecto importante señalar en ello, es que tal problemática aunque vincula de manera indirecta a los habitantes por la falta de cultura y concientización de ello, parece ser que el responsable principal son las autoridades gubernamentales. Esto porque, si ellos quisiesen obtener, o alcanzar, una población libre de enfermedades estarían a cargo, o bien, más preocupados de ello. Lo anterior se puede detonar con un programa lanzado anteriormente, en el cual se buscaba reducir la ingesta de “comida chatarra” en las escuelas. En donde el acuerdo tomado no fue desaparecerla por completo sino al contrario, solo se redujo la porción de tales a un tamaño “mini”. Respecto a esto Elizabeth Ruiz, y parafraseando a la psicoterapeuta Martha Alicia Chávez,

señala que “es una

paradoja que por un lado haya campañas contra la obesidad y que por el otro se promueva la misma al permitir que los niños tengan una mala alimentación en los centros escolares”8 (2013). Es por ello, que en algunas ocasiones se llegase a pensar que a nuestras autoridades lo que realmente les importa es su beneficio; a partir de las ganancias que reciben de las multinacionales que encuentran situadas en nuestro país como es el caso de: McDonald’s, Kentucky, Coca-Cola, Pepsi-Cola, Burger King, Sabritas, Barcel, Bimbo, por mencionar algunas. Con esto quise exponer dos de las problemáticas que se viven constantemente en nuestra población y que llegan a originar, o bien, son las causantes de que México tenga una cifra considerada de infantes y adultos con obesidad. En el cual, tal información difiere drásticamente en lo que se estipula en nuestra Constitución Mexicana en lo referente al artículo 4°: en el cual se expone, que toda persona tiene el derecho de adquirir una alimentación sana, nutritiva y de calidad. En la siguiente parte se muestran datos estadísticos sobre el sobrepeso; el cual se define como el aumento de grasa y se le atribuye cuando el IMC (índice de masa 8

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2013/04/17/obesidad-infantil-culpa-adultos


corporal) es igual o superior a 25. Asimismo, se dan a conocer datos sobre obesidad tanto en la poblaci贸n infantil, en los adolescentes y en los adultos. Dichos estad铆sticas

fueron sustra铆dos de la ENSAUT (Encuesta Nacional de Salud y

Nutrici贸n)9

9

http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf


Al analizar cada uno de los datos contenidos en las tablas llego a la conclusión de que, a pesar de los “esfuerzos” realizados tanto por las autoridades gubernamentales del país, así como la de las exteriores, el número de personas que padecen sobrepeso y/u obesidad va en aumento con regularidad. Además,

se

puede

apreciar

que

dicha

problemática

la

desarrolla

frecuentemente el sexo masculino, en lo que concierne a los infantes y adolescentes. En cambio en la edad adulta, se presenta prácticamente en el sexo femenino. Estas discrepancias se presentan por diversos factores: en el primer caso, pueden atribuirse a los estilos de vida de cada uno, ya que en los infantes el pilar fundamental de sus hábitos alimenticios están encomendados por los padres de familia, por lo que estos tienen más preocupación por el aspecto de las niñas que de los varones, en muchas de las ocasiones. En relación a los adolescentes, estos siguen las mismas costumbres, debido a que en esta etapa se preocupan por su apariencia, por lo cual las más interesadas en ello son las mujeres. En la vida adulta, todo lo relacionado a la alimentación toma un giro de 360 grados, esto a causa de los cambios que se viven en la sociedad en donde el que toma mayor relevancia es el estrés. Así, al mostrar los gráficos pretendo dar un panorama general de la magnitud que se vive a causa de los deficientes, y malos, hábitos que nos hemos ido formando a través del tiempo. Los cuales en lugar de ser un medio para poder erradicar nuestra conducta entorno a ello, pareciese que no nos importará y, esto a causa de una “moda” que nos vende, o bien, nos proporcionan los medios de comunicación. En donde, nuestra falta de conocimientos acerca de la publicidad, a ellos les sirve como un blanco perfecto para crear productos engañosos que salen día a día al mercado del consumo, lo cual hace que caigamos fácilmente en ello. Y para dar un giro radical a ello, no solo es necesario la implementación de políticas, lo esencial es que cada uno de los individuos visualice la magnitud de la problemática y la asuma de la manera más responsable, debido a que éstos son los agentes principales de su propio estilo de vida.


Medidas para obtener una mejor calidad de vida. Como bien se sabe, lograr adquirir buenos hábitos y costumbres alimenticios es necesario una transformación radical; la cual no se da de la noche a la mañana, sino que es paulatina, a causa de la cultura con la que hemos crecido. Aunado a esto, se encuentra lo que actualmente se vive a consecuencia de la globalización, la cual en lugar de ser un medio para que se fomente un estilo de vida favorable a la población pareciese que sus intereses son otros: “aprovecharse de la habitantes para su bien propio” Sin más preámbulo, algunas de las medidas10 que se pueden lograr fomentar en la población, y por siguiente adquieran una mejor calidad de vida para que realicen sus funciones fisiológicas, actividades diarias, así como para el equilibrio mental son las siguientes: Por parte de los individuos: -

Llevar una vida armónica, libre de presiones y problemáticas.

-

Mejorar los hábitos alimenticios

-

Realizar actividad física

-

Destinar tiempo libre a actividades personales.

-

Erradicar poco a poco el sedentarismo.

Por parte de los gobiernos: -

Dar prioridad a los habitantes de la población, y no buscar intereses propios.

-

Diseñar políticas y acuerdos eficientes y eficaces en torno a ello.

-

Implementar medidas nutricionales acorde a las necesidades de la población.

-

Dar el seguimiento continuo, y requerido, a las acciones que llegasen a implementar en beneficio de la sociedad. Estas son algunas de las propuestas que se pueden realizar, y adoptar, en

favor del beneficio de la población mexicana, así como en cualquier otra. En donde el objetivo que se quiere alcanzar no es una cuestión meramente política ni social, 10

http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf


sino humana. Esto es, debido a que constantemente autoridades como sociedades se preocupan por el beneficio individual, pero en esta visión se pretende que tal concepción no solo abarque lo personal, ya que no somos entes aislados sino colectivos. Al hacer esto permitirá que se logre cumplir el propósito inicial: el de vivir en constante armonía, y por ende con una mejor calidad de vida. Así, un aspecto importante que se tiene que considerar es cambiar nuestra forma de alimentarnos. La cual debe basarse en el plato del bien comer; el cual ofrece un panorama de lo que se debe de comer para cubrir las necesidades, y de manera adecuada, fisiológicas y nutrimentales que nuestro cuerpo necesita en cada una de las etapas de desarrollo. De esta manera, la dieta sugerida debe de contener ciertas características para que se efectiva: equilibrada, adecuada, inocua, suficiente, variada y completa. ¿A caso nuestra alimentación contiene tales aspectos? De esta forma, se expusieron algunas medidas que se pueden implementar para poder llegar a transformar nuestros hábitos alimenticios, en donde no solo toma importancia las acciones sugeridas por parte de las autoridades sino que también entran en juego las personales. Además, si se tiene ese deseo de cambiar no solo ayuda a la persona quien lo toma, sino también a quien lo rodea, debido a que los efectos que se producen al realizar una acción son bivalentes. Así, una persona que se siente vien; o por el contrario, si actúa y tiene hábitos negativos, por ende va a transmitir ello a los demás… ¿Pero será posible lograr construir esos hábitos en una sociedad llena de transformaciones?


Conclusión Al analizar cada una de las partes del presente escrito se puede llegar a la conclusión de que en la actualidad, tanto en México como en el resto de poblaciones, nos enfrentamos a una gran problemática que gira en torno al sobrepeso

y a la obesidad. Las cuales se agudizan día a día, debido a las

transformaciones constantes que se vienen dando en los últimos años. Un punto importante que quiero señalar, es que parece, o bien, da la sensatez de que lo que se vive no es preocupación de la población; al contrario, parece que estar “gordito” es signo de estar bien. Así, y al paso que se está presentando tanto los niños, adolescentes como adultos, pareciese que tarde que temprano van enfrentar problemas derivados de ellos, lo que será la causa principal de muertes. Y esto se puede denotar, al observar el panorama actual; en donde en lugar de ir adquiriendo los hábitos “esenciales” se va tomando otro camino “el de los productos de comida rápida” ¿Por qué se prefiere los productos de comida rápida que lo “nutritivo”? es fácil contestar la pregunta, ya que actualmente la imagen que se nos vende por parte de las multinacionales cobra gran relevancia en ello, pero además por la cultura de los individuos, debido a que se dejan guiar más por el “sabor” que por la porción nutrimental. Pero no hay que atribuirle principalmente las causas a ello, sino que también se encuentran implicados las problemáticas que se viven ahora, entre otras. Basándome en este panorama, una de las medidas que se pueden llegar a tomar para poder erradicar las costumbres que se están presentando es poder comprender lo que se hace, para poder partir de ahí y por ende diseñar estrategias que combatan, y modifiquen, con eficacia cada una de las prácticas alimenticias que se vienen dando a consecuencia del paso de los años. Por lo que es esencial que se logre cambiar la visión de los individuos, ya que comúnmente nos dejamos guiar por los productos que se nos vende en los medios de comunicación. Y está transformación implica tanto la forma de llevar un buen estilo de vida, así como una buena alimentación. En segundo orden, es necesario


que el gobierno, así como instancias encargadas de la salud, fijen políticas y metas a cumplir para el beneficio

de la ciudadanía.

Pero no son sólo las únicas instancias a quien se le puede llegar atribuir tales recomendaciones, también puede situarse lo escolar. Ya que en este lugar, así como en la familia, cada uno de los individuos que atraviesan por ella adquieren ciertos costumbres, hábitos y valores; es por ello que si al inculcar en esta instancia los “hábitos” correctos lo van a ir reproduciendo hasta en la vida adulto, y por consiguiente a las personas más intrínsecas a ellos. De esta forma si se quiere cambiar el futuro de nuestros niños, y porque no de nosotros mismos, hay que empezar por ir disminuyendo nuestros malos hábitos y sustituyéndolos por unos que sean benéficos hacia nuestra persona para poder lograr transformar esa imagen futura que nos espera “el de la obesidad” por una que sea “saludable”. Así, antes de comer cualquier cosa, sea buena o mala, recuerda sus pro y contras que pueden llegarse a presentar a tu organismo, a causa de la ingesta de ello.


Fuentes: http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0s.htm#TopOfPage http://estepais.com/site/wpcontent/uploads/2011/03/IndicadorObesidadM%C3%A9xico_m arzo2011.pdf http://www.swagger.mx/natural/mexico-lider-de-los-10-paises-mas-obesos-del-mundo http://www.cronica.com.mx/notas/2008/391408.html http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2013/04/17/obesidad-infantil-culpa-adultos http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.