Benemテゥrita Escuela Normal Manuel テ」ila Camacho
Licenciatura en Educaciテウn Preescolar
Forma, espacio y medida
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Maestro: Rodolfo Calvillo Ponce
6 de marzo del 2013
La geometría en el jardín de niños
La geometría en el jardín de niños toma relevancia, debido a que es en este lugar en donde los conocimientos informales que poseen los niños se concretizan de una manera más formal y sistemática; lo que les permite ir adquiriendo nuevos saberes y habilidades entorno a tal área. ¿Pero qué es la geometría? “La geometría hace referencia a las propiedades vinculadas a las formas geométricas”1, es decir, es el área de las matemáticas que se encarga del estudio de las características y propiedades de las diferentes formas y figuras que existen; por lo que permite al alumno ir estructurando conocimientos que le favorecen en representar el espacio en el que se desenvuelve. De esta manera, en el presente escrito se da a conocer algunos de los elementos que se ven involucrados en la adquisición y desarrollo tanto de los saberes como de las habilidades geométricas de los preescolares que les ayuda, o bien, les favorece en ir sistematizando de manera formal los conocimientos que poseen derivados del medio en el que se encuentran con los saberes que van adquiriendo en la práctica en el jardín de niños; debido, a que logran identificar, analizar, experimentar con formas y figuras, además de que logran explicar lo que saben y conocen, asimismo, llegan a traspasar tales capacidades al medio que les rodea para explicar las representaciones geométricas en los espacios en los que se encuentran. Así, y antes de poder hablar de las experiencias que pueden obtener, desarrollar y ejecutar los alumnos en el jardín de niños es necesario tomar en cuenta los saberes informales, y habilidades, adquiridos en el entorno con la finalidad de tener referentes necesarios acerca de lo que conocen y pueden hacer; ya que es a través del medio en donde están en contacto directo con la geometría, y por ende adquieren nociones básica y/o mínimas de lo relacionado a tal campo, es decir, son
1
La enseñanza de la Geometría en el jardín de infantes. -1a ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2009.
capaces de identificar y observar formas en los distintos lugares en el que se encuentra. Tales experiencias son tanto abstractas como superficiales debido a que carecen, en cierto modo, de sentido a consecuencia de que no tienen los conocimientos de las propiedades que los componen, es decir, únicamente los objetos se “describen por su apariencia física mediante descripciones meramente visuales y asemejándolas a elementos familiares del entorno” (Van Hiele, S.F., citado por Fouz, F. & de Donosti, B , S.F.) De esta manera las primeras nociones que puede obtener el alumno entorno a la geometría es mediante el reconocimiento de formas y figuras, y éstas a través de elementos, objetos y cosas, por lo que únicamente su atención se enfoca al aspecto físico de lo que se les presenta. Así, los conocimientos geométricas que adquiere el alumno dentro del ámbito escolar es de manera metódica, es decir, va relacionando lo que sabe con lo que se le va enseñando en el aula; en donde, tales saberes van desde el manejo, dibujos hasta las representaciones de diferentes formas lo que le permite ir adquiriendo nuevos elementos para consolidar un conocimiento más pertinente y eficaz. Posteriormente, y a partir de las experiencias formales que vaya teniendo el alumno, le va ir permitiendo adquirir nuevos referentes, es decir, va ir desarrollando la capacidad de análisis que le va a favorecer en conocer y en explicar de manera informal algunas de las propiedades (Van Hiele, S.F., citado por Fouz, F. & de Donosti, B , S.F.) tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana; pero a pesar de ello, incapaz de vincular propiedades con otras, es decir, posee un conocimiento, pero no logra comprender la relación que existe entre ellas, o bien, confunde características. Es en este momento en el que el alumno comienza agrupar objetos por su forma (Charlesworth, 1996, citado por Muriel, R., 2010), ya que al tener conocimiento de algunas de las propiedades que caracterizan a los objetos que manipula dentro del aula logra identificar algunos similitudes, y a la vez
diferenciales, en un determinado
momento; lo que le favorece en ordenar y
clasificar acorde a las características que presenta. Pero no solo ello, ya que al ejecutar tal acción (clasificación), le favorece en diferenciar unos objetos de otros, lo que le ayuda en adquirir nuevos conocimientos acorde a las propiedades que presentan tales elementos; lo que a la vez, le permite explicar y/o desarrollar actividades de manera más eficaz, ya que va construyendo conocimientos de una manera más formal y sistemática, y esto con ayuda del maestro y sus saberes previos. Además de tales capacidades y/o habilidades que va adquiriendo, el desarrollo del etiquetado es esencial para el conocimiento y reconocimiento de figuras; en donde ésta capacidad se refiere a la relación del nombre con el objeto que se le llega a presentar (Charlesworth, 1996, citado por Muriel, R., 2010). Al poseer ya un saber previo de la identificación de la figura y/o forma que se le presenta con su nombre, favorece al niño en la construcción de un lenguaje más específico de la geometría, es decir, poco a poco va adquiriendo nociones más formales que le ayudan en identificar, analizar, conocer y explicar de una manera más pertinente lo que se le presenta; en donde a la vez se van modificando, así como complementando, los saberes informales. De esta manera, y al momento en el que los alumnos adquieren los conocimientos elementales en el jardín de niños le permiten resolver problemáticas entorno a la geometría de una manera eficaz; ya que al tener una noción formal le favorece en ir estructurando conocimientos en relación a las características y propiedades que poseen los objetos y figuras Por lo que tales conocimientos, permite paulatinamente ir adquiriendo nuevos saberes acorde al reconocimiento, manejo y representación de las figuras geométricas Así, y
para que el alumno logre adquirir los referentes, conocimientos y
habilidades necesarias entorno a la geometría en el jardín de niños, es necesario que el docente cuente con los elementos esenciales en relación a tal campo con la
finalidad de que logre crear ambientes de aprendizajes adecuados acorde las necesidades y conocimientos que poseen los preescolares. En donde en ello, y como se comentaba anteriormente, toman relevancia los saberes previos (informales) de éstos, debido a que a partir de lo que conocen favorece el entendimiento correcto y eficaz de las características y propiedades de los objetos, formas y figuras que se le presente en el ámbito escolar; que va de lo básico a lo complejo, es decir, el alumno va construyendo habilidades, capacidades y conocimientos en relación a las características y propiedades; pero tales saberes no quedan en el ámbito escolar sino se ven involucrados en la vida diaria del alumno pero de una manera más formal.
Bibliografía La enseñanza de la Geometría en el jardín de infantes. -1a ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2009.
Fouz, F & de Donosti, B (S.F.). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. [http://www.cimm.ucr.ac.cr] de http://www.cimm.ucr.ac.cr/ciaem/articulos/universitario/materiales/Modelo%20de% 20Van%20Hiele%20para%20la%20did%C3%A1ctica%20de%20la%20Geometr% C3%ADa.*Fouz,%20Fernando%3B%20%20De%20Donosti,%20Berritzegune.*Fer nando%20Fouz,%20Berritzegune%20de%20Donosti.pdf
Muriel, R (2010, junio). Iniciación a la Medición del Tiempo y la Geometría en Preescolar. [http://biblioteca.ajusco.upn.mx] de http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/27678.pdf