Trabajo final Unidad I

Page 1

PRESENTACIÓN

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar

Bases psicológicas del aprendizaje Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo


INTRODUCCIÓN La acción docente toma un papel relevante hoy día, debido a que es la encargada de propiciar conocimientos, valores y actitudes a cada uno de los individuos que atraviesan por cada uno de los niveles educativos. Pero para lograrlos concretizar es necesario que el docente logre adquirir y/o desarrollar habilidades y saberes acorde a la forma en la que aprende el individuo tanto en el medio escolar como en el exterior para con esto tenga referente acerca cómo los llega aplicar, así como aquello que le permite desarrollarse como persona íntegra. Pero además es importante que se tenga noción de las dificultades, y obstáculos a los que se enfrenta en el aprendizaje ya que dichos impedimentos lo puede poner en riesgo educativo.

Es por ello que la presente presentación se analizará el concepto de educabilidad, la manera en la que influye ésta en el aprendizaje, en el desarrollo humano y en el contexto educativo; asimismo, se hará mención de algunos referentes entorno al fracaso escolar y del papel del maestro en la promoción del aprendizaje y desarrollo de los alumnos.


¿QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCABILIDAD?, ¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON EL APRENDIZAJE?

El concepto de educabilidad hace referencia a la capacidad que tiene el individuo para formarse, es decir, para lograr desarrollarse así como adquirir nociones significativas que le servirán para desempeñarse de manera adecuada en el entorno. Pero no solo hace referencia a ello, sino que abarca la disposición, interés y motivación por parte del sujeto para que llegue a enfrentar, asimilar y atender las acciones que se implementen en el medio educativo, así como en el fuera de éste, de manera significativa y así lograr obtener un valor de ello que le servirá para la construcción sistemática de saberes que van más allá de seguir aprendiendo. De esta manera el concepto de educabilidad no sólo hace referencia a la adquisición de capacidades, sino que abarca el conocimiento y reconocimiento que posee la persona para identificar lo que sabe, lo que sabe hacer y lo que puede hacer, es decir, con ello logra conocer su potencia; aquello que lo identifica como un ser capaz lo que le favorece en ir adquiriendo nuevas habilidades, pero no sólo ello sino como un ser perteneciente a una cultura, refiriendo a éste último aspecto como una cualidad del ser humano para situarse, enfrentar y responder a las acciones del medio en el que se encuentra para asimilarse y reconocerse como parte de ella.


Es así que el ser humano es visto como una materia de ductilidad o plasticidad, debido a que a partir de lo que experimenta, así como de las acciones que se realizan para lograrlo influenciar en la construcción de sí mismo se va modificando constantemente que hace que vaya adquiriendo nuevos referentes de sí mismo y de su cultura de manera permanente. La manera en el que se desarrolla el término de educabilidad con el aprendizaje, es que ambos están enfocados a llegar a estructurar, reestructurar, modificar y/o eliminar referentes del ser humano. De esta manera al tomar como referencia la capacidad que tiene el ser humano de ser maleable, el aprendizaje entra en juego ya que favorece a que los conocimientos que se poseen vayan estructurándose sistemáticamente con otros lo que permite que exista un aprendizaje significativo, debido a que se lleva un proceso de sistematización de lo que sabe y lo que puede llegar aprender en un momento dado. Pero al relacionarse con la educabilidad, el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes se deja a un lado parcialmente para poder capacitar, o bien, fomentar al individuo la posibilidad de hacerlo parte de una cultura; para que logre conocer, identificar, apreciar lo que está a su alrededor y a la vez formar parte de ella como un ser social, en donde el carácter cognitivo deja de tomar relevancia.


De esta forma, lo que se pretende es que logre reconocerse como un ser que pertenece a una cultura, recibiendo influencias que lo logran a constituirse como un miembro más de un entorno, en las cuales no solo están inmersas la resolución de problemas sino que involucra la participación, en donde forma parte de una situación, es decir, es un miembro bidireccional que aporta lo que conoce, sus saberes, prácticas, entre otras, pero a la vez recibe elementos de esa comunidad cultural De esta manera, el aprendizaje es un proceso interactivo con otros sujetos que tiene como consecuencia que exista una variedad de significaciones, debido a que al estar inmersos en una interrelación favorece a que todo lo que se realice ahí esté en constante cambio y significatividad, es decir, lo que se efectúa en una cultura repercute en cada uno de los individuos ya que éstos la resinifican a su forma de pensar; lo que favorece a que existan diversas maneras de comprender lo que se hace en las distintas situaciones. Así la educabilidad y el aprendizaje permiten que el individuo se conozca para que posteriormente se relacione con su cultura en la que se encuentra inmerso.


¿CÓMO INFLUYE LA ESCUELA EN EL PROCESO DE EDUCABILIDAD? (EXPLICAR LA RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE, DESARROLLO HUMANO, EDUCABILIDAD Y CONTEXTO EDUCATIVO.)

La escuela en el proceso de educabilidad, y específicamente en relación del aprendizaje, permite que los elementos, referentes y conocimientos que tienen los individuos se optimicen, debido a que es en este espacio en donde se refuerzan o se modifican los saberes provenientes del exterior de la escuela. De esta manera, la institución educativa crea las condiciones necesarias para producir aprendizajes, es decir favorece a que el individuo crezca y se desarrolle como un ser social; además de que le favorece en adquirir elementos para lograrlos aplicar tanto en el medio institucional como en el medio externo a ésta, e inversamente. Se produce esto, debido a que al ser una institución que acepta la heterogeneidad hace que se intercambien constantemente acciones, conocimientos, formas de pensar haciendo que exista un crecimiento recíproco en donde cada uno aporta pero además recibe de los otros; lo que favorece a que exista una panorámica de la cultura en la que se encuentran inmersos.


Por lo que la labor de la institución es atender a las necesidades y demandas de sus miembros con la finalidad de que se presenten aprendizajes que permitan a los individuos reconocer lo que dominan, saben hacer y lo que pueden llegar a ser; en donde se presenta un trabajo intersubjetivo, debido a que la escuela prepara, o bien, crea las condiciones para que el individuo logre ingresar al medio con los referentes culturales y sociales necesarios para desempeñarse adecuadamente para la vida, pero son los sujetos los que toman tales referentes de diferente manera lo que permite que exista diversos objetivos y finalidades a causa de los intereses y visiones. En relación con el desarrollo humano la educabilidad se ve directamente relacionada, debido a que el desarrollo humano es un proceso de cambio, es decir, en las diversas etapas en las que se inverso el individuo desarrolla diversas potencialidades que lo hacen diferente en cada uno de ellas, y a los demás, ya que cada una le aporta elementos que le van hacer útiles para seguir aprendiendo, así como adquiriendo capacidades para desenvolverse en el medio en el que se encuentra.


De esta manera, los procesos de construcción de los individuos van variando acorde a los progresos en las diversas dimensiones que lo conllevan hacer un ser integral, en donde los aspectos psicológicos, sociales, culturales y cognitivos se ven influenciados en cambios constantes a causa de los procesos internos y externos que se llegan a efectuar. Por lo que en este proceso la escuela juego un papel importante, debido a que es en este espacio en donde se llega a propia tal apropiación, ya que ésta institución es la encargada de crear las condiciones esenciales para que cada uno de los miembros que pasan por tal nivel, con ayuda de los profesores, permiten que los individuos vayan edificando y estructurando de manera eficaz los procesos integrales favoreciéndole en interactuar con el otro, así como en reconocer sus propias capacidades que le permitirán identificar qué es lo que puede llevar a cabo, así como lo que no, con la finalidad de implementar nuevas estrategias con ayuda del otro para alcanzar tales objetivos; así la maleabilidad de éstos favorece a que se llegue a efectuar tales procesos


Así, toman relevancia los aspectos del desarrollo histórico y cultural, ya que al formar parte de un medio los individuos poseen características, referentes y capacidades diversas por lo que la tarea de la escuela no es reconocer al aprendizaje como único medio de crecimiento humano sino que debe abarcar otros referentes; en donde lo psicológico toma relevancia, ya que éste factor va permitir explicar cómo y qué aprende, qué procesos utiliza y cómo los llega aplicar en un medio dado, entre otros. En relación con la educabilidad la institución se ve interrelacionada, debido a que es en éste lugar donde los maestros toman relevancia, ya que éstos son los encargados de crear las condiciones, así como las situaciones necesarias para que cada uno de los sujetos logre alcanzar su potencialidades, ya que diseñan e implementan estrategias con la finalidad de que los procesos que desarrollan los individuos tomen relevancia, en donde tales referentes son tanto individuales como sociales; ya que los progresos que tenga el alumno va depender de su disposición e interés, donde toma relevancia la motivación que tenga para llegarlos efectuar, o no; mientras que lo social se ve reflejado debido a que el proceso de apropiación es una actividad intersubjetiva, en donde depende de un interés que posibilite la relación entre institución-maestroalumno para llegar a cumplir con el objetivo de crecimiento personal tanto cognitivo como de desarrollo potencial.


Así la intervención de la escuela es medir el grado de la capacidad “educable de los alumnos”, refiriéndose a ésta como la capacidad y habilidad de seguir aprendiendo, así como la disposición e interés que muestra en relación a lo que puede llegar a hacer y a ser con los referentes con los que cuenta gracias a las aportaciones del medio en el que se encuentra inmerso, y esto a consecuencia de la cultura que lo caracteriza y le rodea. La escuela en el proceso de educabilidad, y tomando en cuenta el contexto educativo, toma en cierto modo importancia. Ya que al momento en el que se llega a considerar tal referente hace que se vincule dentro del marco educativo lo externo, debido a que los individuos no son seres estáticos sino todo lo contrario por lo que poseen y adquieren capacidades y habilidades diversas entre sí a causa del por lo que llega a existir un vínculo entre lo que se hace dentro de la institución como lo que se hace fuera. Lo que favorece a que lo que no se sabe hacer se vaya edificando sistemáticamente a partir de lo que se va adquiriendo; permitiendo que exista un apoyo intrínseco entre lo educativo y lo social; ya que en este último factor es donde se efectúa todo lo aprendido.

Además de ello, al existir una diversidad dentro del contexto educativo hace que cada uno tenga una manera de pensar y actuar haciendo que se presente una gran heterogeneidad de demandas y necesidades, que debe cubrir la institución para poder satisfacerlas y así pueda contribuir a crear las condiciones para que se presente tanto un crecimiento como desarrollo individual y colectivo.


¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES HIPÓTESIS QUE EXPLICAN EL PROBLEMA D EL FRACASO ESCOLAR MASIVO? (DESDE LA PERSPECTIVA DEL VIDEO Y DE LA PROPIA, PRINCIPALES PROBLEMAS, CAU SAS, FACTORES, AGENTES QUE ENFRENTAN ACTUALMENTE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN NUESTRO PAÍS Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ESCOLAR).

En relación a las hipótesis que explican el problema del fracaso escolar masivo se encuentran las siguientes: A) Aprender cosas en cuyo aprendizaje se fracasa, en lo que concierne a este punto es que los alumnos deben dominar aquello que se les dificulta por lo que al no llegar desarrollar el nivel deseado los “desechan” del sistema debido a que no pueden dar el potencial necesario para seguir aprendiendo y así responder a los problemas de la vida diaria; B) Conformismo de los padres, esté punto se relaciona directamente con la práctica educativa ya que al existir un conformismo por lo que se hace en la institución permite que las actividades, sean buenas o malas, se realicen constantemente sin que exista un cambio eficaz lo que provoca diversas problemáticas que van desde la reprobación hasta la deserción; C) Ineficiencia del sistema educativo, al no responder a las demandas sociales, culturales y políticas que se presentan el sistema únicamente vela por intereses lo que ocasiona que exista un poder entre cada una de las partes, de esta manera establece normas, reglamento, políticas que se deben de seguir pero no lo hace en relación a las necesidades sociales por lo que existe un des-vínculo entre lo que se espera y lo que se hace, ocasionando que todo lo que se llegue a implementar quede desfasado de los intereses iniciales provocando problemáticas.


De esta manera las principales hipótesis del fracaso escolar son las siguientes: A) Posiciones centradas en el alumno, las cuales hacen referencia a las capacidades que poseen los alumnos, es decir, aquello que puede hacer, lo que no puede llevar a cabo, lo que sabe, lo que no conoce, etc. Por lo que tales referentes se ven influenciados directamente con cuestiones de su capacidad intelectual, desarrollo psicológico y maduración cognitiva. En lo referente al primer aspecto, es la capacidad encargada de llevar a cabo procesos mentales para resolver problemáticas, tomar decisiones, comprender, analizar, reflexionar, memorizar, etc., mientras que el segundo elemento se enfoca al proceso interno que lleva cabo el individuo en las que se está inmersa la manera de pensar, de sentir, de interactuar y de comportarse en un determinado periodo de vida la cual se va nutriendo al paso del tiempo a causa de la adquisición de nuevos referentes y por último, la maduración cognitiva hace énfasis a lo que puede llegar hacer el niño, lo que puede aprender y efectuar gracias a los saberes que posee. B) Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno, los cuales hacen referencia que el fracaso escolar se encuentra, o bien, proviene de las condiciones en las que se desarrollan los alumnos, en donde los más afectados son los de sectores más desfavorecidos debido a que no poseen las habilidades y capacidades para seguir aprendiendo, o por el contrario no tienen los recursos necesarios para poder ingresar al medio escolar; C) Posiciones centradas en la relación alumno-escuela, en donde los alumnos no llegan asimilar, ni apropiarse de las prácticas escolares que se llevan a cabo que les permita poder dar respuesta a los retos que se les ponen dentro de la institución, y por ende no llegan alcanzar los niveles requeridos para poderlos enfrentar.


Acorde a ello, los principales problemas que se pueden derivar de las condiciones que se derivan de la práctica escolar pueden ser perjudiciales para el trayecto escolar del alumno, debido a que puede originar diversas consecuencias. Una de ellas es el bajo rendimiento, lo que produce que no se tenga la disposición necesaria para seguir aprendiendo ocasionando que no alcance los niveles requeridos establecidos por la institución por lo que puede derivar otro factor que es la reprobación, la cual es la medida actual “eficaz” para que los alumnos alcancen los conocimientos mínimos requeridos por el nivel, o bien, por el contrario otra medida es la repetición del curso lo que ocasiona otros problemas a causa de que se separa al alumno del grado que debe de estar cursando acorde a su edad por lo que puede ocasionar en él diversos efectos que lo pueden llevar a un riesgo educativo, es decir, a la deserción; cabe aclarar que tales factores todos llevan a la deserción debido a que producen en el alumno ciertas actitudes que lo llegan a desmotivar, y en tal decisión están inmersos ciertos agentes y factores.


Por lo que los factores que intervienen en la deserción son diversos en los que destaca los aspectos socioeconómicos, ya que por una lado y a partir del medio en el que se encuentra adquiere tal cultura lo que le hace seguir en los estudios, o no, mientras que por el otro lado la falta de recursos orillan a los alumnos a desertar para ingresar al medio laboral para sustentar los servicios básico; otro factor es la falta de atención de las autoridades educativas, debido a que no crean las condiciones necesarias para que los alumnos con menos posibilidades continúen con sus estudios; otro factor es la falta de disposición de los alumnos por seguir estudiando, debido a que a partir de los intereses que se posea va hacer la manera en la que van a seguir enfrentando los retos que les plantea el medio educativo para ser alguien en la vida. Por lo tanto los agentes que se ven inmersos en el fracaso escolar son: la falta de apoyo para una formación de calidad, debido a que comúnmente se plantea las soluciones a las problemáticas de una manera generalizada sin llegar atender a las diversas demandas; otro agente es la falta de apoyo de los padres de familia, debido a que no están al pendiente de las acciones que se llegan a implementar en relación a la mejora, o bien, están de acuerdo a lo que se hace en la escuela, así como también no tienen la disposición de poner atención el grado de aprendizaje de los alumnos conformándose únicamente con que asistan a la escuela; otro agente es la falta de atención de la institución para vigilar y revisar lo que se hace en la institución, en donde existe un desfase interno debido a que cada docente hace su trabajo cerrando las puertas a los demás lo que impide el compartir aciertos, obstáculos, así como dificultades.


Así, las causas del fracaso escolar pueden ser diversos como es el caso, y como se mencionaba anteriormente, por razones económicas, debido a que no se logra cubrir los costos necesarios para satisfacer las demandas que realiza la escuela para llevar a cabo el proceso de aprendizaje; otro de ellos es la falta de interés de los alumnos, ya que no encuentran en la escuela los medios para seguir aprendiendo, o bien, no la llegan a considerar de relevancia para su trayecto formativo; por otro lado se encuentran los alumnos que no logran ingresar al medio escolar, los que ingresan y abandonan, así como los que permanecen pero no alcanzan los resultados esperados en donde los motivos pueden ser diversos

En cuanto a la relación con los procesos de aprendizaje escolar, se tiene que tener en cuenta la heterogeneidad debido a que cada uno de los alumnos presentan diversas características a causa del, por lo que el papel de la escuela es llegar satisfacer las demandas cognitivas de éstos con la finalidad de que lleguen a desarrollar, obtener, adquirir y modificar ciertos aspectos para con ello todos logren aprender. En caso de que no logre cumplir con tal expectativa la práctica escolar puede tener como consecuencia de que se llegue a crear etiquetas que hagan que se estabilice un nivel a alcanzar por todos los alumnos para que se desarrollen habilidades con la finalidad de que puedan seguir avanzando en el medio escolar sin que se considere la diversidad.


¿ CUÁL ES EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LOS ALUMNOS? (IDENTIFIQUEN

LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ACCIÓN DOCENTE PARA ABORDA R LA PROBLEMÁTICA, PAPEL DE LA ESCUELA, Y EL DOCENTE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA, POSIBILIDADES DE CAMBIO ).

Con la finalidad de que exista una buena promoción de aprendizaje en los alumnos el maestro debe plantear metodologías, procedimientos y acciones que lo conlleven a crear posibilidades que le favorezcan en adecuar las prácticas que realiza acorde a las necesidades de los alumnos, es decir, debe ser el mediador de lo que se realiza constantemente en el aula con la finalidad de crear situaciones esenciales y eficaces en relación a las demandas de los individuos, en donde tiene la responsabilidad de plantear objetivos a alcanzar por los alumnos en un determinado nivel, materiales con la finalidad de laborar, trabajar en conjunto, y lo más importante crear las condiciones adecuadas para que todos lleguen a adquirir los conocimientos mínimos, entendidos éstos como los elementos esenciales para adquirir nuevos conocimientos, así como enfrentar nuevas situaciones. Pero no solo debe actuar como mediador de la enseñanza, es decir debe situarse en otra perspectiva para que exista y/o fomente un apoyo tanto en el ámbito escolar como en el exterior, es decir, debe orientar su práctica a un sustento entre los docentes con la finalidad de que se apoyen los unos a los otros para con ello identificar problemáticas, así como compartir experiencias para mejorar.


De esta manera, la tarea primordial del docente es crear el ambiente adecuado en el aula con el propósito de que llegue orientar, capacitar y/o fomentar en el alumno capacidades, habilidades y conocimientos para que logren reconocer lo que pueden llegar hacer con ayuda del otro tomando en cuenta su zona real; al hacer ello favorece a que haya un crecimiento tanto personal como cognitivo, ya que le permite reconocer aquello lo que sabe, y lo que no lo logra conocer lo potencia con la finalidad de alcanzar las metas planteadas. En cuanto a las características principales de la acción docente para abordar tal enfoque es que el maestro logre reconocerse como un ser capaz lleno de incertidumbre, es decir, lleno de duda ya que esto le servirá para no dar por sentado conocimientos sino que lo involucrará a investigar más y por ende favorecerá en conocer, reconocer, identificar y apreciar la manera en la que se desarrolla el humano, las dificultades y obstáculos a los que enfrenta, sus debilidades, sus fortalezas. En donde al tener estos referentes le favorecerá en lograr en adquirir una noción adecuada, eficiente y eficaz de los procesos de aprendizaje de los alumnos que lo llevará a adecuar su práctica, así como a crear las condiciones necesarias para que se logre efectuar tal proceso.


De esta manera lo que se pretende, o lo que se espera que realice el docente, es crear medios para que los alumnos de manera independiente se acerquen al aprendizaje acorde a sus intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje, en donde el docente sólo fungirá como un mediador entre el contenido y el alumno, con la finalidad de apoyar, verificar y rectificar que se esté aprendiendo. En cuanto al papel de la escuela, entorno a tal aspecto, es crear las condiciones necesarias para que los grupos de maestro establezcan los medios, las estrategias y las adecuaciones correspondientes con la finalidad de que todos logren crear una comunidad de apoyo significativo que tenga como propósito favorecer la coordinación y el enriquecimiento entre docentes, es decir que exista un apoyo con el propósito de que se lleguen a enfrentar problemáticas, así como dar solución a situaciones con cierto grado de dificultad que obstaculizan el desarrollo del individuo y por ende imposibilita la adquisición de conocimientos. Es por ello que debe de favorecer la existencia de espacios donde exista el intercambio de opiniones, así como el material adecuado. Al hacer esto permitirá que cada uno de los miembros aporte, sugiera, y creé referentes para atender a la heterogeneidad; pero sobre todo en que se mejoren las prácticas educativas que le favorecerán a un mejor apoyo cognitivo, psicológico, social y cultural del alumno con la finalidad de que logre alcanzar un desarrollo adecuado y pertinente acorde a su escolaridad.


Así, y como comentaba anteriormente el docente frente a esta situación, debe generar las condiciones de educabilidad de los sujetos con la finalidad de que los alumnos logren alcanzar su potencialidad, es decir lo que pueden llegar hacer mediante una intervención con la finalidad de que reconozcan tanto su capacidades como las características del medio en el que se encuentran con la finalidad de que se formen pertinentemente acorde a las demandas y/o exigencias de la cultura en la que se encuentran inmersos con la objeto de que respondan de manera adecuada y eficaz a todo lo que se le llegue a presentar en un momento dado. Pero no solo el docente debe conocer como es el proceso de desarrollo del alumno sino que también debe reconocer sus capacidades y habilidades para que con ello pueda estructurar, modificar y/o corregir cualquier práctica que impida el crecimiento del otro en el aula escolar o en el otro medio. Un punto clave de que se debe de considerar es que el docente tiene la tarea de adecuar su práctica acorde a los intereses y características de los alumnos, y esto con el propósito de que los conocimientos que se enseñen sean relativamente significativos para los alumnos con la finalidad de que logren dar solución a una problemática posteriormente


Con la objeto de que se logren edificar las visiones de manera eficaz en relación al desarrollo del individuo es esencial que se visualice como punto central a la enseñanza, con el objetivo de que se llegue a modificar y/o restructurar lo que hace para con ello se contribuya a concepción adecuada al proceso de aprendizaje de los alumnos. Con el objetivo de que se llegue a potenciar los conocimientos de los alumnos, es necesario que se instituya en la práctica educativa un vínculo entre lo que aprenden los alumnos en el exterior de la escuela como en el interior, para con ello lleguen hacer un vínculo entre su cultura con lo académico, lo que permitirá reforzar saberes, o bien, modificar aspectos que le favorecerán en su crecimiento cognitivo. Un punto clave es que tanto la escuela, como los maestros deben tener la capacidad de motivar a los alumnos para que ellos mismos reconozcan sus habilidades, sus deficiencias y sus posibilidades lo que permitirá ir construyendo y procurando medios que le favorezcan en ir asimilando nuevos contenidos, así como aplicándolos en ciertas situaciones. De esta manera lo que se pretende es que se llegue a presentar una socialización-formación en la que cada uno aporta elementos pero a la vez recibe otros lo que ayuda a crecer socialmente en el medio, ya que se está en constante interacción. Pero a la vez es cultural, ya que al abrir las puertas al medio entra la diversidad lo que ayuda a que cada una de las partes implicadas en ello aporte y/o modifiquen ciertos aspectos, lo que a la vez permite que exista un interrelación de culturas que hace que se ponga en juego diversas maneras de pensar, actuar y de accionar


Al hacer esto permite que se produzca un apoyo en cada uno de los miembros de la comunidad escolar permitiendo a que se eliminen prácticas algorítmicas pero a la vez se produzcan otras más interactivas y de apoyo que favorecen a una intervención en el aula más pertinente y eficaz lo cual hace que los alumnos tengan más responsabilidad en relación a su aprendizaje, en reconocimiento obstáculos, así como en la capacidad de proporcionarse a sí mismos medios para seguir aprendiendo y desarrollándose como una persona integral.


CONCLUSIÓN Al analizar las diapositivas, y cada una de las concepciones vistas, se llega a la conclusión de que el proceso de educabilidad es esencial para formarse, en donde es necesaria la intervención de un mediador a partir de intereses personales para llevarla a cabo; en donde a la vez es importante para el aprendizaje debido a que ambos procesos permiten la apropiación de capacidades mientras que unas ajenas al aprendizaje la otra cognitiva pero ambas aportan al desarrollo personal. Pero en tal progreso no se ve influido solamente el aprendizaje sino otros factores como la escuela en el desarrollo humano y el contexto educativo, mientras que el primero hace referencia al desarrollo que posee una persona que le permite en ir adquiriendo nuevas capacidades y habilidades a la vez que se llegan a potenciar; mientras que el segundo retoma las características y necesidades para situarlas en el medio escolar y así reforzarlas. Pero además en ello toma importancia que los obstáculos, y/o dificultades a los que se enfrenta el alumno, puede llevarlos a un riesgo educativo ocasionando diversas consecuencias en donde la más notable es la deserción. Por ello es importante que el papel del maestro en la promoción del aprendizaje y desarrollo de los alumnos sea eficaz y eficiente, ya que al hacerlo así permitirá que todos alcancen el desarrollo máximo y potencial acorde a su nivel real para satisfacer sus necesidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.