Diarios

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE

DIARIO CUARTO SEMESTRE

QUE PRESENTA:

“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”

PROFESORA: ROSA MARÍA CABRERA HERNÁNDEZ

ZACATECAS, ZAC., MARZO Y ABRIL DE 2015


25 de marzo de 2015

Antes de comenzar las clases la maestra me presentó ante los alumnos. La acción que se realizó enseguida fue que se colocó en el pizarrón la fecha del presente día. Para comenzar la mañana la maestra retomó un cuento. Para captar la atención de los alumnos hace cambio de voz constantemente, así como también cuestiona a los alumnos conforme a lo que se estaba leyendo; de esta manera, y a partir de las situaciones que se presentaron en el cuento, pone a los alumnos en ciertas situaciones para que ellos mismos la logren resolver. Una de dichas preguntas fue la siguiente; “Dónde es mejor vivir ¿Al aire libre o encerrado?” Para seguir captando la atención de los alumnos les puso una melodía, en donde dicha actividad le llama “mente abierta”. Y con el objetivo de retomar lo que se abordó en el cuento, lo que hizo es pedir a los alumnos realizar movimientos de los personajes del cuento; los cuales fueron el mercader y el loro. Así, ella ejecuta las acciones mientras los alumnos la imitan. Para continuar con lo planeado, pide que dibujen a los personajes antes mencionados. De esta manera los alumnos se dirigen al lugar en el que se encuentran sus cosas para realizar la tarea encargada. Cuando todos tienen su material, les pegunta que acerca de cómo se imaginan a los personajes principales. Después de ello, los deja que ellos solos realicen la actividad. En donde únicamente les recuerda que se tenía que usar diferentes tonos. Al término de ello, se dirigen al salón de computación. En el cual el maestro encargado le preguntó a la maestra acerca de lo que estaban abordando en clase. Al tener información de ello, el encargado les puso un juego en el que se abordaron las matemáticas, específicamente lo relacionado al aspecto del número. Al regresar al salón, les explica la actividad siguiente. Pero al observar que estaban distraídos lo que hace es aplicar lo de la actividad permanente de la “mente abierta”. Posteriormente, les dio las instrucciones acerca del juego de la rana; en la cual tenían que lanzar un dado para reconocer el número hasta donde debían saltar en la serie. Así, algunos alumnos lograban llegar hasta ese número que habían reconocido anteriormente mientras que otros se pasaban.


Al momento en el que regresaron del receso, lo que hizo la maestra fue cambiar su planeación para que los niños fueran al arenero. En el cual lo hizo, y lo hace, para que los niños desarrollaran valores y conocimientos por sí mismos, así como con la ayuda del otro. Después de un cierto período de tiempo, se volvió al salón. E inmediatamente la maestra cambió la organización del salón para efectuar la siguiente actividad. La cual consistió en darle continuidad a un cuento que se empezó varios días atrás. De esta manera la maestra escribía palabra por palabra mientras que los niños la transcribían en el cuaderno. Al término de ello, les pidió que dibujaran lo que habían escrito, lo cual decía “El monstruo gritó te comeré niño”. Cuando los niños realizaban la actividad surgió un problema con dos niñas, por lo que la maestra lo llegó a resolver. Pero ello lo hizo frente a grupo, en donde escucharon a cada una de las partes involucradas.


13 de abril del 2015

La maestra encargada del grupo recibe a las alumnas y a los alumnos de manera respetuosa, amable y atenta. Conforme van llegando, y antes de que se ubiquen en sus lugares les desea los buenos días. En donde éstos responden de manera recíproca. Al reconocer sus lugares, algunos niños tienen dificultades en identificar su nombre, mientras que otros lo hacen de manera rápida. Después de un cierto período de tiempo, la docente da la indicación de que se va a salir del salón para hacer honores a la bandera. Al regresar al aula, aproximadamente a las 9:30 am, pide a los alumnos que acomoden su silla para empezar con la actividad de la mente abierta; se puede percatar que emplea los números para efectuarla, específicamente en las repeticiones de los ejercicios que implementa. Tal propuesta tiene como fin relajar a los niños Para comenzar con el día la maestra puso la fecha en el pizarrón, para lo cual pidió voluntarios para que reconocieran cada una de las partes de la fecha, es decir día, mes y año. A los primeros alumnos que participaron se les obstaculizó tal acción. Posteriormente, y con el apoyo de la maestra, pudieron reconocer tal elemento, en donde la mayor dificultad radicó en la identificación del día. La actividad con la que inició la maestra fue la de “más que, y menos que”. Para ello lo que hizo fue dibujar la cantidad de niñas que había asistido a clases, así como la de niños. En donde le colocó tanto el nombre del niño como un número; en ocasiones la maestra puso trampas para que los alumnos reconocieran el número oculto. Al finalizar les cuestionó acerca de la cantidad total que había, y una niña le respondió con la respuesta correcta. Por lo que la maestra le preguntó acerca de cómo lo había hecho, respondiendo ella que pensando. Para captar la atención de los alumnos, puso un juego en el que simularon que se les estaban subiendo las hormigas. En el momento en el que estaban más tranquilos, les preguntó acerca de lo que les había dejado de tarea. Al ver que algunos no la llevaron, les explicó que cuando no se cumple con la tarea es


necesario ser honestos y decir la verdad. Después de eso, les pidió que salieran a computación. Cuando regresaron de la sala de cómputo, la maestra les habló acerca del cuento que estaban haciendo. Enseguida escribió en el pizarrón la última parte del cuento. Mientras hacía ello, los alumnos ponían atención y transcribían lo que había hecho la maestra. Momentos después les pidió que guardarán ya que era hora de almorzar. Al entrar del recreo, les encargó de que hicieran un dibujo que representara lo que habían escrito. Al término de ello, la maestra empieza a comparar el cuento que ellos construyeron con base a las imágenes de un libro del rincón; de esta manera les dice el título de éste, y de igual forma, empieza a leer la primera parte del cuento. Al momento en el que lo estaba contando realizaba cuestionamientos para captar la atención de los alumnos y también para reconocer la comprensión lectora de los alumnos.


14 de abril del 2015

Para comenzar la clase la maestra escribió la fecha en el pizarrón. Al ver la maestra que no estaban poniendo atención abrió un espacio para platicar acerca de lo que habían hecho el día anterior. Después de ello siguió con la identificación de la fecha, en donde algunos de los alumnos tuvieron dificultades. La actividad siguiente fue la lectura del cuento que ellos habían inferido, enseguida hizo preguntas sobre ello. Así, les dio un repaso del día anterior. Posteriormente continuó con la lectura, pero en ello hace pausas para hacer cuestionamientos con la finalidad de captar la atención de los alumnos. Además, les enseñó las imágenes del cuento y dio ejemplificaciones sobre los acontecimientos del cuento. Tuvo que interrumpir la sesión, debido a que los alumnos tenían que ir a música y educación física. Al regresar del receso, pegó un letrero y cuestionó a los alumnos acerca de lo que decía. Con el objetivo de que llegaran a identificar la palabra monstruo. Así, pasó al frente a algunos de los alumnos; en donde percaté que los alumnos que participan constantemente logran identificar las palabras que se le piden, mientras que los otros tienen dificultades en hacerlo.


15 de abril del 2015

La clase comenzó poniendo la fecha, en ésta ocasión lo que hizo fue escribir ella el día, mes, año y pasó al frente a algunos de los alumnos para que la leyeran; en ello se pudo percibir que empiezan a reconocer las letras iniciales de los días, lo que les permite inferir de que día se trata. Posteriormente la maestra escribe los números del cero al nueve, y en ello deja algunos espacios con el objetivo de que los niños puedan identificar qué números hacen falta a la serie. Cuando se llegan a equivocar los alumnos, la maestra les pide que lo lleguen a verificar para poderle dar una solución. Al momento en el que se completó la serie, lo que hace la docente es borrar otros números para que lleguen a participar los demás. Después de ello, puso la actividad de las fichas. Primeramente pone en el pizarrón un patrón, por ejemplo 3 _ 5, y al momento que los alumnos identifican el número oculto toman esa cantidad de fichas. Cuando realizan ese ejercicio se muestran interesados los alumnos, así como también hay disposición por la maestra por vigilar que todos los hagan. Enseguida, le pide a una niña que guarde las fichas. Enseguida les da una recta, la cual tiene varios números ocultos, en esta actividad se pudo observar que la mayoría de los alumnos pueden identificar los números del uno al diez. Mientras que hay otros niños que tienen dificultades. Momentos después se contó un cuento, en el cual al verlos un poco distraídos lo que hizo la maestra fue poner una rutina. Al ver la maestra que ya estaban relajados lo que hace es continuar con el cuento. En ello hace modulaciones de voz, así como movimientos lo que permite que los alumnos se muestren interesados.


16 de Abril del 2015

Comencé la mañana de trabajo poniendo la fecha, en donde llegué a involucrar a los alumnos. Por lo que percibí que tienen noción del tiempo pero aún no reconocen las letras. Enseguida di los acuerdos con el objetivo de establecer un ambiente de trabajo adecuado, y así no se me saliera de control el grupo. Después de ello, empecé con lo que tenía planeado. Así, lo primero que hice fue recuperar los conocimientos previos que tenían los alumnos respecto a los números; lo que llevé a cabo fue cuestionarlos, así como también les dije si los podían compartir con sus compañeros. Posteriormente, les pedí que los anotarán en una hoja con el objetivo de identificar si había una correspondencia entre lo que decían y con lo que escribían, en ello sólo fueron pocos alumnos los que no pudieron escribir en orden. Al momento en el que acabaron, solicité a algunos de ellos que pasarán al pizarrón para que escribieran lo que habían hecho en la hoja. Por lo que el alumno que paso primero escribió hasta al siete, el segundo le continuó y escribió hasta el nueve, el tercero puso hasta el doce, el cuarto coloco hasta el doce, y el quinto llegó hasta al veinte. Una de las dificultades que presenté en estos momentos fue que en algunos casos, los niños no llegaban a escribir nada en el pizarrón por lo que no sabía qué hacer, por lo que solicité la ayuda del grupo hacía esos niños. Lo que me favoreció en no darles la respuesta. A las 9:30 am tocó ir a la clase de música, en ese espacio lo que hice fue integrarme con los niños. De esta manera, éstos quedaron sorprendidos debido a que me veían hacer las cosas que proponía la maestra. Momento después me aparte, con el objetivo de orientar a los alumnos para que pusieran atención a lo que se estaba realizando. Al momento de regresar el salón, conté el cuento “El país de los números”. Pero en ello, tuve ciertas dificultades a consecuencia de que no realicé modulaciones de voz para captar la atención de los alumnos. Asimismo, no logré encauzar las respuestas que me daban los alumnos para la mejor comprensión del cuento. De igual manera abusé de las preguntas, lo que ocasionó que se desinteresaran. Al término de ello,


hicieron un dibujo de los personajes principales, en lo cual tuve que interrumpir la actividad y dejarla de tarea para hablar del siguiente tema. En el contenido de los números compuestos tuve la mayor dificultad. Y esto a causa a diversos factores. Uno de ellos fue la falta de preparación para explicar el tema; otra fue que olvidé pedir a los alumnos que guardaran sus cosas, lo que provocó que se distrajeran con tales; otra causa fue que la actividad que llevé fue un poco útil para los niños, debido a que me basé únicamente con lo que conté en el cuento lo que ocasionó que los alumnos se desinteresaran y aburrieran. Tales aspectos, produjeron que tuviera nervios al estar explicando. Desde ese momento perdí el hilo de la enseñanza, por lo que para poder “encausar” la práctica les entregué la actividad que había diseñado; pero en ello puse muchas actividades con diferente nivel, pero no logre dar la consigna correcta por lo que no pudieron hacerla. Por lo que decidí comenzar a explicar una de las actividades, pero en ello maneje un lenguaje no adecuado para los alumnos (alto) ocasionado que no me entendieran. Aunado a ello la maestra tenía una junta previamente acordada, por lo que decidió que la dejara de tarea. Al momento de regresar del recreo, tocó educación física por lo que de inmediato me integre. Igual que en música participé con ellos, por lo que estaban asombrados porque andaba con ellos. Algunos de los alumnos querían estar siempre a mi lado, por lo que logré interactuar con un niño que no quería hablar, así como también me permitió que ellos me tuvieran confianza. Uno de los aspectos que cabe resaltar, es que durante este día me faltó aplicar algunas actividades del desarrollo, y por ende no pude llevar a cabo el cierre. Y esto a consecuencia de que me hizo falta tiempo para poderla efectuar, a pesar de que me brinque actividades, o bien marque tiempo para realizarlas.


17 de Abril del 2015

Antes de comenzar la clase, lo que hice fue organizar las mesas de tal manera que favoreciera desplazarme por cada uno de los lugares, así como también que permitiera que los alumnos pudieran observar lo que se haría en cada una de las actividades. Estos empezaron llegar alrededor de las 8:50 am, y al momento en el que se dieron las 9:00 am comencé la sesión. Para ello me salté la actividad de la fecha, debido a que el día anterior la maestra me había dicho que la omitiera. Inicié la clase recordando los acuerdos que había hecho el día anterior, posteriormente lo que hice fue preguntarles sobre lo que se había realizado previamente. Después de ello comencé aplicar la situación didáctica “Juego y aprendo mientras hago trazos”, así lo que efectué primero fue preguntar a los alumnos acerca de las nociones espaciales; para ello primero di una breve introducción con ejemplificaciones. Al analizar las respuestas que decían, lo que hice fue pasar a la otra actividad. Aborde algunas de las nociones (arriba, abajo, detrás, adelante) por medio de un dibujo. En esta actividad lo que me falló fue el encausar el conocimiento de los alumnos con lo que yo comentaba, debido a que no pude dar la explicación correcta. Otro de los obstáculos fue que el dibujo que entregué esta un confuso, por lo que tuve que pasar por los lugares para explicarles personalmente. Al término de ello, lo que hice fue decirles a los alumnos que guardaran sus cosas en sus cajones. Posteriormente pedí que se voltearan al pizarrón para realizar la otra actividad, que tenía como objetivo reafirmar lo que se había realizado. Así, empecé a dibujar unas caritas en forma de serie a la cual les di nombres. Enseguida, pregunté a los alumnos aspectos de las nociones espaciales; por ejemplo, ¿quién está a lado derecho de María?, al ver que ya se estaban aburriendo decidí que se salieran al patio. En donde di la orden de que caminaran, corrieran y gritaran, y esto con el objetivo de que no se estuvieran durmiendo en clase. Aproveché ese espacio para realizar la actividad siguiente, la cual consistían en hacer ejercicios en el que se veían

aspectos relacionados a las nociones

espaciales. Momentos después los metí al aula para continuar con la actividad que


se estaba realizando antes de salir, pero al percibir que ya estaban un poco fastidiados, por lo que decidí cambiar de actividad. Así, inicié el desarrollo de la situación que había planeado para ese día. Por lo que comencé con la actividad del “tesoros escondido”. De esta manera, les pedí que se formaran en parejas; en ello noté que la mayoría de los alumnos conocen el concepto mientras que los otros necesitan que se lo reiteren continuamente. Asimismo, otro de los aspectos que llegué a percibir fue que algunos de los alumnos no se integran, especialmente una niña (Juanita). Mi objetivo principal de esa actividad fue que los niños aplicaran sus nociones espaciales. Tenía planeado hacerlo en conjunto, pero al último decidí que ellos mismos lo hicieran. Por lo que me di cuenta que algunos tienen más desarrolladas las nociones espaciales que otros. Al momento en el que hallaron el tesoro (dulces), decidí que siguieran buscando; pues en el mapa había varios sitios marcados con “X”. Minutos después los metí al aula para continuar con la clase, en ese espacio cuestioné a los alumnos que habían encontrado el tesoro. Con el objetivo de saber que estrategias implementaron, pero en ello y con la participación de otro equipo me di cuenta que no lo habían encontrado sino éste último En los cuestionamientos que hice no supe encausar las respuestas que daban los alumnos, por lo que me auxilió la maestra. En donde pude identificar la manera en la que se debe de hacer, es decir, sin una grado de dificultad elevado ni manejar un lenguaje especializado. Así como también comprendí que no se deben realizar muchos cuestionamientos a los alumnos porque se aburren, y por ende se desinteresan por la clase. Después de ello seguía la hora del recreo, por lo que los deje almorzar cinco minutos de salir, y esto con el objetivo de que no sacarán el lonche afuera a causa de que una regla de la institución era no salir al recreo con lonche. Durante ese tiempo fui a hacer la guardia con la maestra encargada del grupo.


Al regresar al aula, les di cinco minutos para que se comieran el dulce que había en la bolsa del “tesoro”. Enseguida inicié con el diseño del laberinto, para ello les puse en el pizarrón cuatro imágenes para que las dibujaran en su cuaderno y posteriormente hicieran el laberinto. Pero a pesar de que les reiteré la consigna algunos me los dibujaron de manera seguida, ocasionando que no pudiera efectuar la actividad que tenía planeada. De esta manera, considero que el error fue mío debido a que no di bien la consigna. Aunado a ello, se acercaba la hora de salir por lo que se encontraban un poco inquietos y no logré captar la atención. Enseguida encargué que guardaran sus cosas para continuar con la actividad, decidí dejarlo de tarea pero antes de ello dibujé lo que tenían que hacer con ello. A pesar de que no había explicado la otra parte, una niña me pidió participar; y ésta le explicó al resto del grupo el objetivo, en donde manejó nociones espaciales con ayuda mía. Al finalizar, lo que hice fue encargarle el grupo a la maestra con el objetivo de hablar con los padres de familia acerca de lo realizado. En donde les pedí que hablarán con sus hijos con el objetivo de que le platicaran lo que se hizo durante los días en el que estuve frente a grupo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.