evaluación de la intervención educativa

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA:

Estrategias para el trabajo docente

Análisis de la primera jornada de observación y práctica docente CUARTO SEMESTRE

QUE PRESENTA:

“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”

ZACATECAS, ZAC., ABRIL DE 2015


¿Explica la importancia de conocer a cada uno de los niños que forman parte del grupo? Es relevante conocer a cada uno de los alumnos del grupo, debido a que ello favorece en que se pueda identificar con mayor precisión el grado de desarrollo de sus competencias (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores). Además, coadyuva en que se pueda reconocer las necesidades que posee cada uno. Al mismo tiempo, permite en que se llegue a conocer de manera cercana las características de los alumnos, es decir la forma en la que se desenvuelven, en la que se comunican, el tipo de relación que establecen, el estilo de vida, tipo de alimentación, entre otros aspectos. -

Permite conocer las circunstancias en las que vive

-

Observar las actividades que resultan más interesantes; las que no les gusta con el objetivo de planear actividades relacionadas.

-

Si no se conoce al grupo no será posible atender las necesidades

Menciona los beneficios que puede tener este conocimiento en el trabajo pedagógico de un(a) educador(a) Algunos de los beneficios que se obtienen al tener conocimiento de los alumnos son: Permite potenciar los conocimientos, o bien, las competencias que poseen los alumnos a partir de las experiencias que han tenido tanto a nivel escolar como en el medio en el que se desenvuelven; ayuda en que se diseñen estrategias de trabajo acorde a los intereses de los alumnos; permite en reconocer los niveles de avance, y de retroceso, de los alumnos; coadyuva en que se identifique las necesidades educativa de cada uno; ayuda a crear ambientes de aprendizaje adecuados; favorece en que se implementen situaciones de aprendizaje retadoras de acuerdo al nivel en el que se encuentran los alumnos; favorece acercar a los alumnos al saber sabio, partir de lo que se sabe.


¿Qué habilidades debe desarrollar el(a) futuro (a) educador (a) para conocer a los niños? Algunos de las

habilidades que debe de desarrollar el educador son la

comunicación (para que así pueda desarrollar una relación más estrecha con los alumnos), disposición por escuchar (lo que le sirve básicamente para comprender qué es lo que sienten, qué es lo que les ocurre, qué es lo que piensa), actuar de manera respetuosa (para que así pueda existir un trato amable y comprensible), ser reflexivo (con el objetivo de que pueda interpretar sobre lo que ocurre a diario en el aula), ser analítico (lo que sirve como un medio para identificar qué es lo que se hace, para qué se hace y qué resultados produce), ser ético (Con el objetivo de que desarrolle la moral con sus alumnos), empatía (para que pueda entender de mejor manera al alumno) Menciona y explica los indicadores que te permiten conocer en los niños los avances que se dan en los distintos campos de desarrollo -

Desarrollo físico y psicomotor o Lateralidad, psicomotricidad, motricidad,

-

Desarrollo personal y social o Relación que establecen los alumnos.

-

Cognitivo (Expresión y apreciación artísticas, pensamiento matemático, lenguaje) o Conteo, noción espacial,

-

Lenguaje o Lenguaje oral, Lenguaje escrito


2. Elegir Una actividad y discutir la forma en que se atendieron cuestiones como las siguientes: (Escribiendo los números) -

¿Qué pretendí lograr en los niños con la actividad? Que los alumnos pudieran nombrar y escribir los números de manera ascendente. Asimismo, que identificaran el número antecedente y consiguiente de un cierto número en una serie.

-

¿Cómo me propuse hacerlo? A partir de lo que había observado en días previos, así como de lo que había platicado con la maestra, tome la decisión de que los alumnos por sí solos realizaran las actividades. Para posteriormente hacerlo y/o debatirlo de manera grupal.

-

¿De qué manera tomé en cuenta las características de los niños? En el diseño de la actividad partí de lo que ellos podían hacer, es decir, no determine

un cierto número; por lo que se puede decir que llegue a

considerar el nivel en el que se encuentra cada uno. Además de ello, tome en consideración la manera en la que los alumnos trabajan. De igual manera exigí a cada uno mayor esfuerzo, lo que me permitió identificar y reafirmar lo que ellos podían hacer.

-

¿Cómo distribuí el tiempo? La manera en la que distribuí el tiempo fue de esta manera: cinco minutos para recuperar los conocimientos que poseían los alumnos de manera grupal, posteriormente di otros cinco minutos para que escribieran los números que sabían y podían escribir de manera ascendente. Al finalizar, realicé una plenaria acerca de los resultados que se obtuvieron, en donde me tarde alrededor de diez minutos.


-

¿Qué apoyos necesite? En ciertos momentos necesite el apoyo de la maestra, y esto a causa de que en ocasiones no pude encausar las respuestas que me daban los alumnos al momento en el que cuestionaba.

-

¿Cómo me di cuenta de los logros y dificultades de los alumnos? Para darme cuenta de los avances observé cada una de las hojas en las que habían escrito los números; en donde algunos alumnos llegaron hasta al catorce, otros al diez y otros al siete. Pero además de ello cuestioné a los alumnos acerca de los números que precedían o seguían de ciertos números. Por otra parte, los obstáculos los encontré cuando no había una seriación de los números, sino que se brincaban o les faltaban números.

3. Para iniciar un análisis sistemático de la información obtenida con base en el diario de trabajo que elaboraron, se sugiere seleccionar una actividad o las actividades de un día y comentar sobre los puntos que se presentan en seguida. Registra individualmente los resultados de sus reflexiones. La caracterización del grupo: Según Piaget, las niñas y niños a la edad de los dos años hasta los siete años se encuentran en la etapa preoperacional. Por ende en esta etapa aún no han desarrollado las capacidades y herramientas para pensar de forma lógica. En lugar de ello, entienden el mundo de manera simbólica, es decir por representaciones. De esta manera, algunas de las características propias de esta etapa son la siguientes: juego simbólico; sincretismo, que es la capacidad de encontrar analogías entre dos elementos; yuxtaposición, el cual es el elemento que permite al niño en poder crear explicaciones pero son de manera incoherente y fragmentaria a consecuencia de que no puede realizarla debido a que aún no han desarrollado un pensamiento abstracto; egocentrismo, en la cual el niño se siente centro, ya que sólo cree que sólo importan sus decisiones sin llegar a considerar las del otro; irreversibilidad, la cual se refiere a falta de comprensión de que una acción sea


efectuada en dos sentidos; y centración, en el cual el alumnos sólo centra la atención en un objeto de la realidad sin llegar a considerar otros. Así, en el grupo de segundo año, grupo “B”, del jardín de niños “Miguel Auza” consta de veintidós alumnos. En donde se hay una diversidad a causa del ámbito personal, social, cultural y familiar en el que se desenvuelve. Además, poseen características particulares que hacen que todos aprendan; de esta manera, se puede observar que son tanto introvertidos como extrovertidos. -

Expresión oral y capacidad de comunicación con los niños o La manera en la que se expresan oralmente los alumnos es adecuada, a excepción de dos alumnos. Así, cuando les llegaba a cuestionar pude identificar que la mayoría ha potenciado las competencias lingüísticas de manera significativa. De esta manera, y de acuerdo con Chomsky hay un desarrollo fonético (y esto lo percate debido a que la saben pronunciar las palabras de manera adecuada), semántico (el cual lo percibí cuando había grado de relación entre lo que decían con el objeto que querían transmitir), sintáctico (lo identifiqué cuando emitían sus palabras, ya que había una estructura adecuada). Y esto a partir de la capacidad innata que poseen; la cual se va desarrollando mediante la experiencia. o En cuanto a la comunicación que se da en los niños específicamente en una de las actividades propuestas (búsqueda del tesoro), se pudo percibir que éstos llegaron a dialogar, debatir y poner en práctica lo que acordaron. Por lo que se puede deducir, y con base a lo que expone Raúl Ávila (1992), la lengua es de todos. Así, lo que hacen los alumnos es identificarse con el otro pero a la vez en reconocer sus características. Lo que les permitió escuchar al otro y hacer acuerdos de manera conjunto.

Pero en ello también identifiqué que hay un

cierto rechazo hacía varios compañeros, los cuales son muy tímidos y no se acercan al grupo para dialogar. Sin embargo, en la mayoría de las actividades existió la comunicación.


-

Capacidad y potencial motriz o

De acuerdo con Berruazo (1995), la psicomotricidad permite el alumno en desarrollar sus potencialidades físicas, expresivas, emocionales y creativas a partir del cuerpo. Así, y mediante actividad de la identificación y aplicación de las nociones espaciales me permitió observar que la mayoría de los alumnos han desarrollado en cierto grado capacidades motrices, como es lo relacionado a la lateralidad, en donde identifiqué que en la totalidad del grupo hay un predominio funcional del lado derecho del cuerpo sobre el lado izquierdo; otro elemento fue el equilibrio, el cual se refiere a la capacidad de controlar adecuadamente el cuerpo, de esta manera observé que la mayoría de los niños lo tiene desarrollado pero algunos tienen dificultades para efectuarlo; en cuanto a la coordinación, la cual es la capacidad para realizar movimientos ordenados, la llegué a identificar ya la mayoría pudo hacer lo que se proponía pero algunos y a consecuencia de que estaban distraídos realizaban movimientos contrarios; en relación con la agilidad me percaté que en la mayoría del grupo ejecuta diversos movimientos, lo que me favoreció

en que se llevará a cabo la

actividad.

-

Nivel de socialización entre los niños e interacción con la educadora o En las actividades aplicadas, se pudo percatar que la mayoría de las actividades favorecieron a que se presentara una socialización entre los miembros del grupo, y tal como lo establece Raúl Ávila (1997) , la comunicación sirve como un medio para expresar pensamientos, emociones, actitudes y prejuicios; así, la situación didáctica que diseñé estaba destinada para que los niños escucharan, pusieran atención, opinaran y cuestionaran. Pero, y como lo comentaba anteriormente, hubo espacios en el que apartaron a algunos de los alumnos a consecuencia de que son tímidos dentro del aula. Pero


conforme avanzaba la clase éstos se llegaron a involucrar en cierta medida. o La interacción que existió con los alumnos fue regular. Y como lo establece Chomsky (1989) el lenguaje se relaciona de forma decisiva con el pensamiento, las relaciones sociales y la acción. Por lo que en ciertos momentos no logre alcanzar con tales objetivos, debido a que lo que me interesaba era cubrir el tiempo que había marcado para poder alcanzar todas las actividades. Pero a pesar, los espacios que había dejado para la comunicación con los alumnos me sirvieron como base para acercarme con los que no había tenido la oportunidad de relacionarme. Mientras que con los otros se potenció el vínculo que había construido días previos, en donde se acercaban a mí con más confianza. Pero en su totalidad, mostraron respeto hacia mí.

-

Influencia del ambiente familiar y social en el trabajo escolar y en las interrelaciones del grupo

o Es importante el apoyo de las familias en el proceso educativo de los alumnos. Esto es así, y como lo plantea Bruner (1987), ya que el desarrollo del individuo depende de las relaciones que establece en el medio en el que está inmerso (cultura). Así, es en este ámbito donde los alumnos viven experiencias les favorecen en ir desarrollando, adquiriendo y potenciando las competencias; así, éstas se ponen en práctica en el aula, o viceversa, ya que la competencia nunca se deja de desarrollar. De esta manera, en los niños que tienen más apoyo se puede observar avances significativos de los que no, en donde éstos últimos presentan dificultades constantemente al momento de realizar las actividades que se le propusieron. o Juan Delval (2000) plantea que todo ser humano necesita la ayuda de los otros para mantenerse vivo y llegar a ser un ser completo, por lo que la influencia que tiene el ámbito familiar en las interrelaciones que


se viven en el aula es relevante, ya que a partir de la forma en la que se comportan, las costumbres y tradiciones que los identifican, así como la ideología que poseen, determinan el comportamiento del alumno. Así, se pudo percatar una diversidad en el aula, lo que permite que los alumnos aprendan de los otros. De esta manera plantea

-

Reacciones de los niños cuando la educadora se dirige a todo el grupo y cuando prestas atención individual o Tal como lo plantea Antoni Zabala (1995) las actividades que se efectúan con el alumnado son el medio fundamental para establecer comunicación con la clase. Así, y en el momento en el que me dirigía a los alumnos, éstos prestaban atención, asimismo había interés y disposición sobre lo que les indicaba. Y esto se produjo a partir de los acuerdos que habíamos hecho antes de iniciar de clase. Pero en ciertos momentos, y específicamente cuando participaban los mismo alumnos, los otros se comenzaron aburrir y a desinteresar por la actividad que se estaba efectuando. o Cuando prestaba atención individualizada, el grupo se mostraban interesado sobre lo que se abordaba. Pero en ciertos momentos no pude encausar lo que me decían, por lo que en cierta forma sólo los escuchaba pero no les apoyaba en lo que comentaban para que entendieran de mejor la temática que se abordaba. De tal manera, y como lo dice Antoni Zabala (1995) los objetivos que se enmarcan determinan la manera de participación de los alumnos. De esta manera, y al ver que mi propósitos no se estaban cumpliendo, comencé a perder confianza y lo que quería era abordar rápido la actividad, lo que causó que no tuviera la oportunidad de mantener una atención individualizada con los alumnos que participaban, o bien, a algunos no les llegué a dar la palabra a consecuencia de que tomaba la palabra de los mismos.


Las actividades de enseñanza desarrollada -

Las actividades que predominaron o La acción más constante en la

situación didáctica fue los

cuestionamientos, ya que en la mayoría de los ejercicios que tenía planeados se basaban en ello. Debido a que había marcado como objetivo que los alumnos llegaran a hacer las actividades de manera individual para posteriormente preguntarles en grupo acerca de lo que se había realizado para así llegar a un conocimiento formal. De esta manera, lo que buscaba a través de ello era que los alumnos pusieran en práctica el diálogo y la comunicación para llegar a alcanzar lo que se proponía; y de manera transversal que pudieran comunicar las estrategias utilizadas para alcanzar ello. o Así, y como plantea Antoni Zabala (1995) los tipos de actividades, pero específicamente la manera en la que se aborda, son uno de los rasgos que determinan la especificidad de las propuestas didácticas, y de manera transversal se determina el método de enseñanza. De esta manera, considero que la secuencia de actividades fueron en cierto grado memorísticas, ya que las actividades que predominaron fueron el reconocimiento de las nociones espaciales, así como su aplicación. Es decir, a partir de una serie de ejercicios se tenía como fin que los alumnos pusieran en práctica lo que conocían de ese contenido; es decir, actividades que implicaron la resolución de problemas. Y éstas servirían con un medio para que los alumnos pudieran sentar las bases necesarias para que pudiesen tener un argumento tanto lógico como razonable, lo cual le servirían a la vez para entrar a un nuevo contenido.


-

Formas en que intervino la educadora o La manera en la que intervino la educadora del grupo en la mayoría de las actividades que propuse fue al momento en el que me ayudaba en encausar las respuestas que daban los alumnos acorde a lo que se estaba abordando. De igual manera y un punto que es necesario destacar, es que también se involucró haciendo cuestionamientos a los alumnos con el objetivo de que yo pudiera reconocer y aprender la manera en la que se deben efectuar; ya sea adecuando el lenguaje que empleaba para llegar alcanzar o estar acorde al nivel en el que se encontraban el maestro., así como de complejidad, para que así los alumnos les resultará un reto y les permitieran pensar. Lo que favoreció a que éstos no se aburrieran ni distrajeran constantemente, debido a que captó la atención de la mayoría del grupo a partir de las modulaciones de voz, y específicamente de las situaciones en las que se ubicó. o De igual manera me ayudó en tratar de mantener el orden del grupo. Esto con el fin de que no se distrajeran los demás alumnos, pero el motivo principal fue para que atendieran lo que les decía. Pero en ocasiones tuve que implementar algunas estrategias, y con autorización de la maestra, para que pudiese atrapar la atención del alumno.

-

Campo de desarrollo al que contribuyen y propósitos educativos que se persiguen o Cognitivo. Esto debido a que tenía como finalidad primordial que los alumnos desarrollaran y aplicaran habilidades relacionadas al conteo, así como a lo referido a las nociones espaciales. Pues ello les permitirá entender de manera más significativa la temática de los laberintos, ya que en ello aplicarían lo que se había revisado anteriormente y no sería solo trazar líneas sino que se resolvería de manera reflexiva. En ello traté de basarme, y como lo plantea el PEP


2011, en los procesos de desarrollo y las experiencias que tienen los alumnos para que así pudieran aplicar lo que sabían y construyeran nociones matemáticas más formales. o Propósitos: 

… comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos 

Así, lo que buscaba en la mayoría de las actividades era que a partir de lo que conocían los alumnos en relación a las nociones espaciales, y esto con base

a

su

experiencia escolar como de su contexto. Llegasen aplicar tales conocimientos para poderle dar solución a los problemáticas en el que se les situaron, en donde el objetivo clave era que pudieran idear, así como utilizar, estrategias que le favorecieran en entender, explicar y comunicar posiciones de objetos.

-

Secuencia que siguieron las actividades. Planteamiento inicial, indicaciones, desarrollo y conclusión o En el planteamiento inicial se hicieron cuestionamientos con la finalidad de poder retomar los conocimientos previos que poseían los alumnos en relación al contenido de las nociones espaciales, que servirá como base para poder efectuar actividades posteriores. Al finalizar ello, lo que hice fue entregarle una hoja la cual contenía unos dibujos; así en la actividad trataba de cuestionar a los alumnos acerca de la ubicación en la que se encontraba cada uno de los niños que se les mostraban en la imagen. Acorde a ello, y como lo plantea Brousseau en su teoría de las situaciones didácticas, tenía como objetivo en esta fase de acción generar una interacción entre los alumnos para recuperar los saberes previos.


o En el desarrollo, lo que hice fue entregarles a cada un mapa para que empezaran la búsqueda del tesoro. Y esta actividad la tenía planeada porque me permitiría identificar el grado de conocimiento que tienen los alumnos entorno al uso lógico de las nociones espaciales en un problema dado. Al ingresar al aula les hice cuestionamientos acerca de lo que observé al momento en el que hacían la búsqueda. 

Al término de ello lo que efectúe fue la resolución de un laberinto en el que pedí la participación de los alumnos. Así, pasé al frente a algunos de éstos, y lo que hice fue cuestionarlos acerca de las nociones espaciales que se debían emplear para llegar a un determinado objetivo

Otra de las actividades fue el diseño de un laberinto, en el que propuse cuatro imágenes (alacrán, araña, niño, helado). Así, tenían que hacer un camino diferente para cada una de éstas, pero como era tiempo de salida los dejé de tarea. Pero antes de salir, una niña pidió participar y sin llegar explicarle previamente, explicó el objetivo de la actividad; el cual era el llegar al helado.

o Acorde esto, y a partir de lo que plantea Brousseau, se implementó la etapa de la formulación; la cual tiene como finalidad que se presente una comunicación, a partir de un problema dado, entre los implicados para poder alcanzar el propósito deseado. Pero al mismo tiempo se efectuó la validación,

la cual consiste en hacer validas

las

afirmaciones que se hacen. o No realicé el cierre, debido a que me faltó tiempo para acabar mi situación. Y tal como lo dice Antoni Zabala (1995), el tiempo tiene un papel decisivo para la configuración de las propuestas metodológicas.


-

Formas de organización del grupo o Como plantea Antoni Zabala (1995), el espacio que se dispone y la manera en la que se utiliza, determina en cierto grado la forma de la enseñanza. La manera en la que organicé el grupo fue en tres filas, y esto con la intención de que hubiese espacio entre cada una de las mesas para que así se pudieran efectuar las actividades que se tenían planeadas. Pero el motivo principal fue el integrar a los alumnos que se alejan del grupo. Así, tal organización me favoreció en que la mayoría de los alumnos me pusieran atención en las actividades que tenía que explicar, así como me coadyuvó en la escucha y en la disposición de los alumnos por hacer el trabajo propuesto. Pero al revisar ello, considero que la enseñanza que se produjo fue una de tipo magistral.

-

Resultados de las actividades o Los resultados que tuve en las diferentes actividades en cierta medida fueron buenos, pero no exactamente los esperados. Y esto a causa de varios aspectos, los cuales son: problemas para encausar las respuestas de los alumnos con el conocimiento nuevo, falta de seguridad, dificultades para dar la consigna, mal empleo del tiempo y espacio, problemas de relación con los alumnos. Esto me resulto así, y como plantea Antoni Zabala (1995), porque no planifiqué la actuación docente de una manera lo suficientemente flexible, no conté con las aportaciones y los conocimientos de los alumnos, no ayudé a que encontraran sentido a lo que estaban haciendo, no establecí retos y desafíos a su alcance, y tampoco establecí un ambiente adecuado,


-

Distribución del tiempo, espacio y recursos para dar atención individualizada a los niños del grupo o Estos aspectos los puse en juego en cada una de las actividades, y específicamente en ciertos momentos de mi práctica, lo que me permitió en identificar de manera la manera en la que piensan los niños, en la que hacen lo que se le propone, en cómo actúan, y la manera en la que proceden ante la resolución

de un problema

determinado. o Antoni Zabala (1995) establece que ambos elementos (tiempo y espacio) tienen influencia en la determinación de la intervención educativa. Pero a pesar de ello, considero que no hice un uso adecuado de ello para atender a la mayoría de los alumnos. Debido a que lo que me interesaba en esos momentos era avanzar rápido con el objetivo de terminar la situación de aprendizaje que había diseñado. El trabajo desarrollado por el niño que sigue en lo particular -

Descripción de sus acciones, actitudes, expresiones y formas de relación con sus pares y con la maestra. o En relación con las acciones manifestadas por los alumnos en las actividades que se llegaron aplicar fueron las siguientes: escritura, resolución de problema, la escucha, el comentar y opinar, movimiento del cuerpo, el platicar con sus pares. o Las actitudes que mostraron los alumnos fueron diversas. Así, me pude percatar que en la mayoría de las actividades mostraron interés y disposición por hacer lo que se les pedía; pero en las que existió cierto grado de reiteración y que a la vez tenían un desfase acorde a su nivel de desarrollo se llegaron a aburrir y por ende a desinteresar. o En cuanto al último aspecto, identifiqué que existió buena comunicación de los alumnos hacía a mí, pero algunos niños tuvieron problemas al acercarse de conmigo a causa de su timidez. Y por mi parte falta de iniciativa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.