BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
SEXTO SEMESTRE
PROGRAMAS DE ACUERDO A LAS PROBLEMÁTICAS
ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
MAESTRA: ANELI GALVÁN CABRAL
ALUMNO: RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO
13 DE FEBRERO DE 2016
1. Datos de identificación de la escuela Nombre, tipo, turno, horario. Localidad, colonia, municipio. Fecha de visita. 2. Características del entorno escolar Cómo es el lugar donde está la escuela (construcciones, infraestructura, ubicación geográfica, ambiente). 19 Población que atiende la escuela y sus características. Cómo se puede llegar a la escuela. 3. Características del edificio escolar Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite. Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de aulas, espacios administrativos, anexos escolares, equipamiento del edificio, patios, canchas). Croquis de la escuela. 4. El interior de la escuela Quiénes están en la escuela y en qué momentos. Actividades que desarrollan los maestros y los alumnos en distintos espacios de la escuela (patios, pasillos, dirección, aulas). Cuáles son algunas funciones del director de la escuela. Qué hacen los padres de familia en la escuela, qué piensan de ella, para qué buscan a los maestros, qué actividades apoyan. Qué sucede a la entrada y salida de clases. Cómo se organiza la entrada a los salones de clase, el recreo y los actos cívicos. Qué comisiones tienen los profesores de la escuela (guardia del recreo, cooperativa, aseo de la escuela, etcétera). Cómo se organizan las juntas de padres de familia, quién las convoca y qué asuntos se tratan en ellas. 5. El interior del aula Cómo es el salón de clase: mobiliario, materiales educativos, equipamiento, ambiente de trabajo. Cómo están distribuidos los niños en el aula. Quién es el maestro: nombre, edad, preparación académica, años de servicio. Qué actividades realizan los maestros y los niños, y qué materiales educativos utiliza
Aspectos observables
Lo individual de lo social, de lo político, de lo cultural y de lo económico
Individual de lo social -
Constitución familiar. Vínculo entre agentes. Modo de actuar dentro y fuera del jardín de los diversos agentes escolares Condición, capacidad o necesidades del niño
Cultural -
Costumbres del contexto y la institución Participación de los padres y/u otros agentes en el proceso educativo. Ubicación de la institución Características y necesidades del contexto
Político -
Formas institucionalizadas del jardín (acuerdos, reglas, normas) Participación de los diversos agentes educativos Programas a los que está inscrito el jardín Organización institucional
Económico -
Nivel económico de los padres Recursos con los que cuenta el contexto Fuente de ingreso
El diagnóstico socio-comunitario Posibles categorías de análisis para realizar un diagnóstico socio-comunitario 1. Ubicación geográfica a. Nombre del barrio b. Localización del barrio en la zona 2. Infraestructura y equipamiento a. Vías de comunicación interna (indicar la proporción de calles asfaltadas, mejoradas y de tierra expresadas en porcentaje) b. Servicios generales: transporte público de pasajero, teléfonos públicos, provisión de agua, electricidad, gas, cloacas, desagües, recolección de basura, etc. 3. Urbanización a. Edificaciones –edificios altos, bajos, casas (indicar la proporción de construidas y en construcción, material predominante. – tipo de asentamientos (multifamiliar, individual, nuclear, mixto) b. Edificios públicos c. Espacios verdes (parques y plazas) d. Espacios libres (terrenos baldíos e. Comercios/fabricas. 4. Población a. Cantidad estimada de habitantes b. Características (en crecimiento, en disminución /movimientos migratorios /diversidad cultural, etc.) 5. Economía a. Fuentes de trabajo en el barrio b. Índices de empleo/ desempleo/ subempleo 6. Problemas de la comunidad a. Pobreza, drogadicción, vivienda, salud, contaminación ambiental, alcoholismo, prostitución, desintegración familiar, desnutrición, desocupación, vagancia y patoterismo, menores abandonados, corrupción, delincuencia, marginalidad, exclusión, analfabetismo, discriminación, otros). Percepción de dichos problemas por parte de diferentes actores de la comunidad (miembros del barrio, docentes de la escuela, comerciantes, políticos, otros). 7. Instituciones a. Vecinales, clubes sociales y deportivos, cooperativas, partidos políticos, centro de culto, comedores escolares, guarderías, hogares sustitutos, centros comunitarios, centro de jubilados, comedores populares, escuelas, bibliotecas, líderes vecinales y otros. funciones que éstos cumplen. Percepción/valoración de sus tareas por parte de diferentes actores de la comunidad. 8. Aspectos socioculturales de la comunidad a. Valores imperantes en la comunidad. Comportamientos, tradiciones, ritos y costumbres sobresalientes. Situación de arraigo en el barrio b. Nivel educativo de la población c. Consumos culturales de la población (lectura de libros, de diarios, de revistas, concurrencia a cines, teatros, espectáculos culturales, otros=. uso de tiempo libre.
Diagnóstico institucional
-
-
-
-
-
-
Características del jardín o Tipo (público, privado/laico)- composición (mixto, sexo único)- cantidad de alumnos – emplazamiento (urbano, suburbano, rural, etc.) Organización escolar o Composición del equipo directivo –cantidad de secciones por siclo –cantidad de alumnos por sección –cantidad de docentes /auxiliares /especiales- Cantidad de personal no docente Edificio. Estado / condiciones o Espacios abiertos, libres –posibilidades de expansión-, cerrados (patios, galerías, etc), y desaprovechados (bajo escaleras y pasillos) –características (tamaño, usos). Equipamiento o Estado de conservación, restauración, incorporación, adaptación –Tecnologías: variedad, uso y estado de conversación- mobilarios: tipo, cantidad, ubicación, posibilidad de movilidad –Material didáctico: tipo, cantidad, organización y distribución. Grupos familiares. Caracteristicas o Características- Constelación familiar (nuclerar, monoparental, ensamblada, etc)origen – nivel de estudios – edades de los padres – tipo de trabajos- uso de tiempo libre (dinámica) Perfil institucional o Valores imperantes en la institución- club de madres- asociación cooperadora.