TRABAJO FINAL

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA: OPTATIVA

CUARTO SEMESTRE

“TRABAJO FINAL DE UNIDAD I”

“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO” “JULIA JANETH REYES TOSTADO”

ZACATECAS, ZAC., MARZO DE 2015


¿Qué es una ecorregión?

La biodiversidad no está distribuida de manera uniforme sino que sigue patrones complejos determinados por el clima, la geología y la historia evolutiva del planeta. Estos patrones se llaman ecorregiones. Estás son definidas como: "una gran unidad de tierra o agua

que

una

contiene mezcla

geográficamente distintiva de especies, comunidades naturales y

condiciones

ambientales". Los

límites

de

una

ecorregión no son fijos ni bien definidos, sino que abarcan un área en la que importantes procesos ambientales y evolutivos interactúan con mayor fuerza.


Las ecorregiones globales reconocen el hecho de que, a pesar de que los bosques tropicales y los arrecifes de coral abrigan la mayor parte de la biodiversidad y son los objetivos tradicionales de las organizaciones de conservación,

también

encontramos

manifestaciones

únicas

de la

naturaleza en regiones templadas y boreales, en desiertos y cadenas montañosas, que no ocurren en ningún otro lugar del planeta y que están en riesgo de perderse para siempre si no son conservadas.

¿Qué es biodiversidad? La

biodiversidad

o

diversidad

biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte

estas

especies

y

a

los

paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. La biodiversidad es un concepto que abarca a toda la variedad de la vida, incluyendo a los ecosistemas y a los complejos ecológicos de los que forma parte. Por lo que tiene tres escalas grosso modo: ecosistemas, especies y genes. No es difícil definir el concepto de ecosistema. Es un grupo de organismos con interacciones entre ellos (generalmente denominado comunidad) y con el ambiente físico en el que viven en un cierto tiempo. Sin embargo, el delimitar o


identificar un ecosistema en la realidad es mucho más difícil. El límite entre un bosque y un lago puede ser muy claro para la mayoría de los ecólogos, el límite entre un bosque de pino encino y uno de pino puede no serlo tanto. Entre más parecido sea un ecosistema a otro será más complicado distiguir los límites entre ellos. El concepto de especie es mucho más complejo, tanto en el aspecto filosófico como en el metodológico. En biología existen varios conceptos de especie: el biológico, el evolutivo, el filogenético, el fenista, el ecológico. Cada uno de ellos funciona para determinadas situaciones y para ciertos organismos. El más conocido de ellos, el biológico, define a la especie como el conjunto de organismos que pueden aparearse y producir descendencia fértil. De esta forma, identificar diferentes especies de mamíferos puede resultar, en comparación con otros grupos, una tarea no muy complicada en la mayoría de los casos. Pero si se amplía el espectro de organismos a clasificar incluyendo a los que poseen reproducción asexual, la definición se torna inoperante. Un gen es una cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) o de ácido ribonucleico (ARN) que codifica para un producto funcional (puede ser ARN o bien el producto de su traducción, o sea, un polipéptido). De manera amplia la dificultad en este ámbito estriba en identificar el producto del gen o por lo menos saber si se transcribe. Una curiosidad sobre los genes es que podemos encontrar dentro de la misma secuencia de ADN más de un gen dependiendo del marco de lectura, esta estrategia la utilizan comúnmente los virus. Hay muchas más sorpresas en el mundo genético. El proceso evolutivo es el responsable de esta diversidad y es el que aún continúa moldeándola. No obstante, también el hombre está representando un papel muy importante en el rumbo que ha tomado esta variedad de formas biológicas, sobre todo en los últimos años. Se prevé que dicho papel será todavía mucho más intenso en los años por venir gracias al desarrollo de técnicas biotecnológicas y a los avances sobre el conocimiento del ADN, de los procesos evolutivos, de la herencia y del desarrollo temprano. El hombre tendrá


un amplio dominio y control sobre las formas vivas desde el ámbito más intimo: los genes.

Biodiversidad en Zacatecas Flora: Los matorrales abarcan la tercera parte de la superficie del estado; le siguen en extensión los pastizales y en las partes más elevadas los bosques de coníferas y encinos. Las zonas agrícolas abarcan 25% del territorio. Fauna: En el desierto: coyote, pecarí, víbora de cascabel, liebre, conejo, zorra, carpintero desértico, lince, puma y rata canguro. En el bosque de pino y encino: trogón, zacatonero rayado, ardilla, musaraña y venado. En pastizal: tuza, zorra, tlalcoyote, musaraña, cascabel chilladora y lagartija de collar. Animales en peligro de extinción: berrendo y perrito de la pradera

Cadena Trófica Cadena

trófica

(del

griego throphe: alimentación)

es

el

proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta

del

precedente

y

es

con

un

alimento del siguiente. Cada

cadena

vegetal,

se

productor

inicia u

organismo

autótrofo (autotropho del griego autós=sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).


Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia

orgánica

y la

transforman nuevamente

en

materia inorgánica

devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono). Cada nivel de la cadena se denomina eslabón. En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol. De modo que la energía fluye a través de la cadena. En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor 3ario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor 1ario). Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario. Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón: a) Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento. b) Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador. c) Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).


d) Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las cadenas aisladas.

Importancia de la fauna y flora silvestre para el equilibrio de los ecosistemas Actualmente, en el planeta somos aproximadamente 7, 2 mil millones de personas de los cuales poseemos características diversas a causa de patrones culturales, políticos, sociales y económicos derivados de nuestro pasado. Pero que a pesar de ellos compartimos un mismo planeta, al cual cada día lo vamos deteriorando a consecuencia de la falta de valores ecológicos y ambientales. Pues las prácticas que se realizan por los humanos tienen más interés por el factor económico, el cual sin importar el daño que se produce al entorno se sigue produciendo productos dañinos no sólo para nosotros mismos, sino para toda especie que habita en la Tierra. Pero a la vez estamos acabando con los recursos naturales no renovables, que en un futuro muy cercano serán agotados por el consumo irracional del humano. En donde el principal factor que está dañando es la contaminación ambiental, en sus diferentes aspectos; ya sea en lo relacionado a la energía, al agua, a la tierra, al aire, entre otros aspectos. De esta manera, cada uno de los individuos estamos contribuyendo a la degradación del ambiente. Lo cual es problema, ya que como consecuencia de ello se está invadiendo el espacio de las especias (flora y fauna), lo que produce que poco a poco se vayan extinguiendo; pues al factor un elemento de su ecosistema produce alteraciones, los cuales hacen que existan consecuencias en el ambiente.


Al ver esta amenaza, el hombre necesita concientizarse. Con la finalidad de que opte por crear medidas y acciones en favor del cuidado del medio ambiente, así como de las especies. Pues si un elemento falta en esa cadena trófica que existe en el medio, en el cual está incluido el ser humano, puede producir grandes daños hacia la Tierra.

¿Qué es una Área Natural Protegida?

Un Área Natural Protegida (ANP), son porciones del territorio nacional, terrestres o acuáticas, representativas de los diferentes ecosistemas en donde el ambiente original no ha sido modificado en su esencia por la actividad del hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.


En México se clasifican cómo:

Categoría

Características

Competencia

Reservas de la Biosfera

Áreas biogeográficas relevantes al nivel nacional en las que habiten especies representativas de la biodiversidad nacional. En estas áreas podrá determinarse la existencia de la superficie(s) mejor conservada(s) conceptuada(s) como zona(s) núcleo por alojar ecosistemas, fenómenos naturales de importancia especial o especies de flora y fauna que requieran protección especial. Además, deberá determinarse la superficie(s) que proteja(n) la zona(s) núcleo(s) conceptuada como zona(s) de amortiguamiento (artículo 48).

Federal

Parques Nacionales

Representaciones biogeográficas nacionales de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su valor científico, educativo, de recreo o histórico, por su belleza escénica o bien por otras razones análogas de interés general. También protegen ecosistemas marinos (artículos 50 y 51).

Federal

Monumentos Naturales

Áreas que contengan elementos naturales (lugares u objetos naturales) con carácter único o excepcional, interés estético y/o valor histórico-científico. Tales elementos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo (artículo 52).

Federal

Áreas destinadas a Áreas de suelo, las cuencas Protección de general los recursos Recursos Naturales forestales de aptitud 53).

la preservación y protección del hidrográficas, las aguas y en naturales localizados en terrenos preferentemente forestal (artículo

Lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y Áreas de preservación dependen la existencia, transformación y Protección de Flora desarrollo de especies de flora y fauna silvestres y Fauna (artículo 54).

Federal

Federal


Santuarios

Áreas con una considerable riqueza de flora o fauna, o con especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. Estas áreas incluirán cualquier unidad topográfica o geográfica que requieran ser preservadas o protegidas (artículo 55).

Federal

Parques y Áreas relevantes de acuerdo con la legislación local Reservas Estatales en la materia (artículo 46).

Entidades federativas

Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población

Municipios

Zonas de los centros de población que requieran ser preservadas de acuerdo con la legislación local (artículo 46).

Importancia de la función social de las Áreas Naturales Protegidas

A veces sólo nos dedicamos a vivir la vida de manera ligera, sin darnos cuenta de todo lo que está alrededor de nosotros y que por supuesto también es parte de nuestra vida. Vamos por la calle ya sea caminando o en coche y de repente se nos hace fácil tirar la envoltura de lo que nos estamos comiendo o la servilleta con la que limpiamos nuestras manos y tal vez pensamos que sólo es una pequeña basura y no podrá contaminar mucho, pero si nos ponemos a hacer cuentas de que si cada persona del país hiciera lo mismo ¿Qué tan contaminado estará el medio ambiente y por consecuencia cómo nos afectaría en nuestra vida? Eso es algo que realmente nos debe importar porque se trata del bello lugar donde vivimos y donde se van a desarrollar muchas generaciones de especies, y que si a nosotros no nos importa en lo más mínimo cuidarlo entonces la vida se acabaría y ya no existiría nada más.


Entonces nos surge una cuestión, ¿Cómo proteger a los recursos naturales?, afortunadamente existen áreas naturales protegidas que ven por el cuidado, conservación y desarrollo de los recursos naturales. Su función social –conservar la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad, “conservar es desarrollar”- es realmente importante y fundamental, ya que es la manera de que no se pierdan totalmente los recursos naturales debido a las actividades humanas que cada vez más están afectando todo el medio natural. La mayoría de las personas tal vez no tiene ni el más mínimo conocimiento de que existen estas áreas naturales protegidas, y es ahí lo malo, ya que si existieran más lugares así tendríamos más expectativas de la conservación y desarrollo de los recursos naturales, para una futura vida plena y sana.

¿Qué son los servicios ambientales?

Los servicios ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las

especies

que

los

integran

ayudan a sostener y satisfacer las necesidades

de

la

sociedad

humana (Myers, 1996; Daily et al., 1997). Los servicios ambientales con

los

cuales

estamos

directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente importantes, entre ellos están la


purificación del aire y agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de semillas, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la protección de las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida (De Groot et al., 2002; Turner et al., 2008). Los servicios ambientales proporcionados por la biodiversidad se refieren a: 

La regulación de los gases de efecto invernadero.

Regulación del clima.

Regulación de disturbios atmosféricos.

Regulación hídrica.

Retención de sedimentos y control de erosión.

Formación de suelos.

La captación y retención de agua en los ecosistemas.

Recursos genéticos y materias primas.

Polinización.

Hábitat de especies.

Control biológico.

Insumos para productos farmacéuticos.

La investigación científica.

La belleza escénica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.