Clasificación

Page 1

Benemテゥrita Escuela Normal Manuel テ」ila Camacho

Licenciatura en Educaciテウn Preescolar

Forma, espacio y medida

Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo

Maestro: Rodolfo Calvillo Ponce

18 de marzo del 2014


Guión para el tratamiento didáctico del tema “Clasificación de triángulos” Con la finalidad de introducir a los alumnos a la temática de “clasificación de triángulos”, en un primer momento se formará al grupo en equipo para con ello se les llegue a proporcionar un tangram; el cual va a contener diferentes tipos de triángulos. De esta manera, y a partir de ciertas consignas, se pretende que las alumnas y los alumnos logren identificar, analizar y reflexionar en relación a las formas de las figuras que se le presentan. Así, las consignas iniciales son las siguientes; que los alumnos logren identificar las figuras que se le presentan para que logren acomodarlas y/o reacomodarlas en el lugar correcto en la pieza del tangram para que lo lleguen a completar de una manera satisfactoria; otra consigna es que los alumnos utilicen, manejen y construyan diversas formas con las figuras que contiene el tangram; como última consigna, es necesario que se les pida a los alumnos que opinen, manifiesten sus puntos de vista y escuchen lo que dicen los demás compañeros acerca de lo que experimentaron con las actividades realizadas. Un punto clave, y detonante, por parte del encargado del grupo es realizar cuestionamientos sobre la temática a trabajar

con la finalidad de analizar y

reflexionar en relación a los conocimientos previos que poseen los alumnos. Así, las preguntas que se deben de plantear son las siguientes: ¿Qué es un triángulo?, ¿Qué características poseen (lados)?, ¿En qué partes han observado triángulos?, ¿Cómo los identificaron?... etc. Al momento en el que se recuperen los saberes previos, así como las ideas que se pretenden potenciar, corregir, modificar y reestructurar en los alumnos, la tarea del docente es seguir con lo planeado, o bien,

implementar y eliminar

aspectos, y esto con la finalidad que permita a los alumnos un conocimiento significativo. De esta manera, otra actividad introductoria al tema a tratar, es pedir a los alumnos dibujen lo que saben de los triángulos en una hoja para con ello constatar


si son capaces de identificar algunas de las propiedades de manera implícita, o bien, si demuestran lo contrario es esencial por parte del maestro intervenir (esta intervención debe ser de manera correcta, es decir no debe decirles lo que tienen que elaborar) en la actividad , y esto para tratarlos de encaminarlo a una noción correcta y autónoma. Al igual, que en la actividad anterior es esencial que los alumnos logran emitir y respetar las opiniones suscitadas en el grupo con el propósito de que logren ampliar y/o conocer lo que los otros saben y conocen de la temática. Así, y antes de comenzar en lo referente en el conocimiento y reconocimiento de “la clasificación de los triángulos”, es necesario comenzar con cuestionar a los alumnos que entienden por el concepto clasificación; y esto con el propósito de recabar información acerca de lo que conocen entorno a ello para encaminar de manera eficaz las actividades. Para luego, empezar lo planeado en relación a la temática de la “clasificación de los triángulos por sus lados”. De esta manera, el primer tema que se trabajará en relación a ello, es el del triángulo equilátero. Y para que los alumnos logren identificar sus características, la primer actividad que se les planteará es que rellenen con diferentes colores el triángulo equilátero, para que posteriormente se les de tres pedacitos iguales de estambre, para que lo lleguen a pegar en el contorno de la figura; pero antes de ello, se les preguntará si será suficiente esos pedacitos de estambre para cubrir el contorno. Posteriormente, los alumnos deberán pegar cada una de ellas en el contorno con la finalidad de que logren discernir si lo que dijeron fue lo correcto o erróneo, al finalizar se les pedirá a los alumnos que comenten de que característica posee tal figura, y esto con el objeto de entender si llegaron a comprender que una de las propiedades del triángulo equilátero es que tienen sus tres lados iguales. Además, se les propondrá a los alumnos otra actividad, la cual consiste del recorte de triángulos (pequeños) con la finalidad de los llegue a recortar para que los pegue en las esquinas de un triángulo equilátero plasmado en una hoja, en donde la finalidad de este ejercicio es que los alumnos puedan identificar otra de las características que posee el triángulo, de manera superficial inicialmente, es decir


el de que tiene tres ángulos iguales (60° cada uno); pero para ello es necesario que el docente pregunte acerca de qué es lo que se refiere el concepto ángulo para poderlo explicar posteriormente. Así, para constatar estas actividades es esencial que se realice un tercera, la cual consiste en delinear con frijoles el contorno, en donde al último de la actividad se les pedirá que realicen el conteo de cada uno de las aristas del triángulo para que identifique y/o comprenda si se tienen la misma cantidad para que así tenga noción del tipo de triángulo tratado; tal actividad puede variar debido al tamaño y/o manera de pegar de los frijoles. En cuanto a los ángulos, se les pedirá a los niños que coloreen las líneas puntadas en el interior del triángulo (representan los ángulos), para que posteriormente logren explicar qué es a lo que se refieren tales líneas. Posteriormente trabajará con el triángulo isósceles, cuya característica es que posee dos lados iguales y uno diferente, y por ende dos ángulos iguales y uno diferente. Para que los alumnos logren entenderlo, el docente les dará una lámina (que tiene punteado un triángulo isósceles) para que lo logren delinear con plumones, para ello los juntará en equipos. Al momento de cumplir con tal consigna, el docente les pedirá que expliquen las diferencias que existen acorde al triangulo realizado anteriormente (equilátero) con el trazado. Para que quede más claro tal consigna, les dará a los alumnos un pedazo de plastilina con la finalidad de que logren cubrir tal figura en una hoja. Y esto con el objeto que logren identificar el tamaño, posteriormente les pedirá que pongan en sus aristas fideos, pero para ello se les entregara tres fideos del mismo tamaño y otro deferente (más corto) para que logren detonar la característica de dicho triángulo. Así, y al finalizar se les pedirá que emitan su punto de opinión respecto a lo sucedido; es decir, por qué no se pudieron colocar los tres fideos del mismo tamaño en el contorno. Así, se les pedirá que coloquen la uña en la esquinas del triángulo para que observen sus ángulos; que le permitirá observar que dos de ellos son iguales y uno diferente, y esto a través de la proporción con la que se marcan.


Para introducir al triangulo escaleno, el docente los sacará a los alumnos al patio de la escuela y los formara en grupos pequeños con la finalidad de que dibujen un triángulo, pero para la consigna será que lo tracen con aristas diferentes. Al finalizar les pedirá a los alumnos que diferencian encuentran con los realizados en clase; es decir, les preguntará si sus lados son iguales. Así, para poderlo constatar les pedirá que usen medidas no convencionales para hacerlo (a través de palitos), pero para ello, el docente pasará a cada equipo para identificar el conteo que realicen e intervenir de manera adecuada; así, los alumnos medirán cada lado para poder identificar los lados que tienen y puedan entender que se trata de un triángulo con diferentes aristas. Para reforzar lo realizado, a los alumnos se les entregará una hoja que tiene plasmada un triángulo escaleno, al cual en las orillas (ángulos) les pegará plastilina; para ello se les entregara 3 bolitas de plastilina (tamaño igual), y esto para que los peguen toda en cada una de las esquinas, así como se les proporcionara un codito (pasta) para que lo incluyan ahí con el arco hacia el vértice para que identifiquen y visualicen si los tres coditos abarcan

la misma cantidad de plastilina (la cual

representa el ángulo), esto está encaminado para que el alumno comprenda que los ángulos que posee el triángulo escaleno son diferentes entre sí. Con el propósito de trabajar los triángulos por su clasificación por ángulos, se formará a los alumnos en equipos y se les entregará una tabla en la cual estarán contenidos las sombras del triángulo acutángulo, rectángulo, y obtusángulo, así como también se les darán las figuras de tales triángulos con el objeto de que las lleguen a colocar en el lugar correcto; esto con el propósito de que los alumnos tengan una noción de la forma de tales figuras, así como del tamaño que poseen. Al momento en el que se finalice la actividad, lo que se debe realizar es cuestionar al grupo a partir de ciertos planteamientos: ¿Qué diferencias encuentran en estas figuras a comparación de los triángulos anteriormente presentados (isósceles, escaleno y equilátero)?, ¿A qué se debe su diferencias? (en caso que se responda negativamente y ¿Por qué son iguales? (en caso que se responda positivamente)


Como siguiente actividad, se trabajará con la actividad del triángulo rectángulo, en donde el docente les proporcionara un dibujo en el cual están plasmados tales triángulos, en la cual los alumnos tendrán que colorear tales figuras. Así, lo que realizarán los alumnos en un primer momento es identificar el tipo de triángulo con el que trabajarán para posteriormente colorearlo y así observarán la característica principal de tal figura geométrica. Pero para ello el docente le preguntará que es lo que lo diferencia de los otros. Con ayuda de una lámina, el docente explicará que lo que caracteriza a tal triángulo, es decir, dará a conocer que posee un ángulo recto (90°), y por lo tanto dos catetos y una hipotenusa. Para poder constatar a los alumnos que lo hayan entendido, el docente entregará otra una hoja, así como plastilina, con la consigna de que peguen en el contorno de los lados que se juntan en el mismo vértice para formar el ángulo recto; y con un estambre completen la otra línea (hipotenusa). Para trabajar el triángulo obtusángulo, el cual se caracteriza por tener un ángulo mayor de 90° pero menor de 180°,

el docente le proporcionará a cada uno una

hoja en la cual está dibujado un reloj con las manecillas apuntando las 11:15. En donde posteriormente les entregará un fideo (pasta) para que lo pongan en las puntas (es decir colocado de punta a punta) de las flechas para que represente a tal triángulo. En relación a las manecillas lo colorearan de colores. Así, y para que lo logren diferenciar, se les entregará a cada uno un hilo que deberán colocarlo del centro del reloj hacia el número doce (el cual formará un triángulo rectángulo) pero el docente intervendrá en este punto, debido a que explicara que la manecillas que pintaron junto con el fideo representan un triángulo obtusángulo, el cual se puede percatar debido a la distancia de una de la manecilla a la otra; en donde el punto que ayuda a explicar que no se trata de un ángulo recto es el hilo colocado en el número 12. Así, al finalizar se les pedirá a los alumnos que emitan su punto de vista a lo realizado. En cuanto al triángulo acutángulo, caracterizado por que todos sus ángulos miden menos de 90°, el docente explicará en una lámina las características de tal triángulo, en donde les pedirá a los alumnos que expliquen, comenten y opinen en


relación a las diferencias que encuentran en relación a los otros con la finalidad de que logren entender de mejor manera las características que lo determinan. Con el objetivo de que quede más claro, el docente los sacará al patio e irá a la zona de juegos (en caso que lo haya) con la finalidad de mostrarle las resbaladilla, debido a que su forma representa un triángulo acutángulo, en donde les explicará que la parte donde se encuentran las escalaras mide menos de 90° (característico del triángulo rectángulo) Posteriormente el docente, les dará una hoja en la cual estarán contenidos diversas sombras de distintos triángulos pero la consigna será que logren identificar y colorear la que representan el triángulo acutángulo, la cual será identificada a partir de la forma en la que está representada en la lámina antes mostrada. Esto es debido, a que el alumno aún no logra identificar las figuras por la medición convencional, y a partir de instrumentos, por lo que la forma juega un papel importante, ya que el alumno en preescolar se caracteriza por identificar los objetos a través de la percepción. A manera de cierre, el docente cuestionará a los alumnos acerca de lo realizado con la finalidad de constatar si lo realizado fue significativo, o bien, tratará de resolver las dudas que surjan. En este momento, toma relevancia la puesta en común, debido a que es un medio para identificar las facilidades, dificultades y obstáculos a los que se enfrentaron los alumnos durante el desarrollo de la actividad. De esta manera, y cualquier actividad que se trabaje en relación a la temática de “clasificación de triángulos” es necesario tener presente que para lograr el aprendizaje es esencial considerar aspectos críticos como es: el reconocimiento, explícito o implícito, de las figuras en el medio escolar o en la vida diaria; conocimiento informal de los conceptos de ángulo, vértice, y arista; adquisición de nociones básicas entorno a propiedades geométricas, reestructuración de conocimientos informales; análisis y reflexión de las propiedades geométricas de manera formal; y adquisición de un lenguaje geométrico adecuado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.