Proyecto

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROYECTO QUINTO SEMESTRE

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD JARDÍN DE NIÑOS TENAMAZTLE TERCER AÑO, GRUPO A

MAESTRA TITULAR DEL GRUPO: LOURDES GRACIELA MÁRQUEZ FRAUSTO

MAESTRA: ANA MARÍA FRAUSTO DE LA TORRE

QUE PRESENTA: “RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO

ZACATECAS, ZAC., NOVIEMBRE DE 2015


Índice Tabla de contenido Portada……………………………………………………………………………………………

Índice ............................................................................................................................................... 2 Proyecto de innovación....................................................................................................................... 4 Introducción .................................................................................................................................... 4 Autorreflexión ................................................................................................................................. 8 Competencias profesionales .................................................................................................. 8 Competencias genéricas ....................................................................................................... 12 Fundamento del proyecto de innovación ............................................................................ 14 Habilidades de observación y comprensión de contextos escolares ............................. 15 Fundamento ............................................................................................................................ 24 Retos en el primer acercamiento a grupo en el jardín de niños ..................................... 25 Aspiraciones acerca de la mejora en el ejercicio de las competencias profesionales 27 Descripción del contexto actual en donde se ponen en práctica las competencias profesionales en formación ................................................................................................................................. 28 Entorno sociocultural.............................................................................................................. 28 Misión y visión del Jardín de Niños ..................................................................................... 28 Organización escolar ............................................................................................................. 30 Descripción del grupo y su identidad................................................................................... 31 Formas institucionalizadas en el Jardín de niños. ......................................................................... 47 Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del V semestre: ..................................................................................................................................... 49 Habilidades para planear situaciones de aprendizaje. ..................................................... 49 Recursos utilizados para el desarrollo de la práctica frente al grupo............................. 56 Habilidades para interpretar críticamente el PEP 2011. .................................................. 57 Diagnóstico de las necesidades de mejora en el ejercicio de competencias profesionales en el contexto actual:............................................................................................................................. 59 Resultados de las planeaciones aplicadas. ....................................................................... 59 Evidencias ............................................................................................................................... 62 Aportes del diario que registra el trabajo docente. ............................................................ 63 Evaluación de parte de otros actores hacia la práctica realizada en la primera jornada. ................................................................................................................................................... 64 Marcó teórico-conceptual ...................................................................................................... 66 Principales problemas detectados en cuanto al desarrollo profesional en el Jardín de Niños Tenamaztle................................................................................................................... 68


Reflexión compartida en el equipo de practicantes acerca de competencias profesionales en común a fortalecer ....................................................................................... 70 Rasgos a fortalecer en competencias profesionales en desarrollo: ............................... 70 Justificación desde el acuerdo 592. .................................................................................... 70 Elementos teórico prácticos asumidos desde los diferentes trayectos formativos del plan de estudios de la LEPREE 2012. ................................................................................ 74 Modalidades de planeación que han propiciado en ejercicio profesional con más garantía de éxito. .................................................................................................................... 86 Campos formativos que generan posibilidad de trabajo compartido entre grupos para la mejora de las competencias profesionales en formación. ........................................... 87 Propuesta de innovación en el trabajo docente: ................................................................... 89 Descripción: ............................................................................................................................. 89 Rasgos de las competencias profesionales a intervenir. ................................................. 92 Modalidades de planeación a aplicar: ................................................................................. 93 Responsabilidades compartidas (actores que intervendrán desde dentro y fuera del jardín) ..................................................................................................................................... 138 Cronograma de actividades ................................................................................................ 139 Plan de trabajo de la segunda semana de observación y práctica docente .............. 140 Metas a alcanzar con la propuesta de innovación docente durante la 2ª jornada. .... 141 Metas específicas de acuerdo a la necesidad inmediata que tengo en relación a mi intervención docente: ........................................................................................................... 142 Aspectos a considerar para dar seguimiento sistemático con instrumentos específicos de evaluación cualitativa de los alcances de la puesta en marcha de la propuesta de innovación.............................................................................................................................. 142 Referencias documentales, electrónicas y hemerográficas. ............................................. 143 Anexos ......................................................................................................................................... 146 Anexo 1 (Diarios) ..................................................................................................................... 146 Anexo 2 (Anotaciones) ............................................................................................................ 154 Anexo 3 (Entrevistas) .............................................................................................................. 165 Anexo 4 (Rúbricas) .................................................................................................................. 179 Anexo 5 (Guión de videograbación, entrevista, diario)................................................... 184 Anexo 6 (Rúbricas contestadas por la maestra titular) ........................................................... 186 Anexo 7 (Evidencias que dan cuenta de la debilidad) ............................................................. 196 Anexo 8 (Gráficas) ................................................................................................................... 199


Proyecto de innovación Introducción La práctica docente ha sufrido una serie de transformaciones en los últimos años. A consecuencia de los diversos cambios que se presentan en los ámbitos involucrados directa, así como indirecta en tal práctica. Por lo que las dimensiones política, social, cultural, científica y económica ya no son esferas vistas desde fuera de los muros de las instituciones educativas, sino que son parte inherente del proceso educativo que se efectúa día a día. Es por ello, y para dar frente a las exigencias y demandas de un mundo globalizado como el de hoy, es necesario que existan cambios transcendentales en la práctica docente. Siendo imprescindible la implementación de aspectos “novedosos”

acorde las necesidades de la población a la que se atiende; la

modificación, o bien, la erradicación de elementos que obstaculizan la práctica, o bien de aquellos aspectos que se consideran que son inadecuados acorde a las características de los sujetos que aprenden. Así, y al considerarse al profesional como un agente reflexivo, es importante que esté en constante vigilancia de lo que se hace, o deja de hacer, en el aula. Siendo esto la base para cumplir el fin señalado. Cobrando a la vez importancia la reflexión en la acción, a causa del proceso que implica la identificación, así como la implementación de acciones, para poder favorecer ello. Un elemento clave, y que es pilar, para poder emprender un cambio es el ciclo reflexivo de Smyth. En donde las acciones (describir, explicar, confrontar, reconstruir) inherentes de tal ciclo, brindan la oportunidad de acercarse a lo que se desea hacer. Además, y al verse desarrollada la reflexión en el docente, permite que se produzca un crecimiento tanto en el docente como en el sujeto que aprende; aquí es preciso señalar, y acorde a lo expuesto, que la reflexión es un recurso cognitivo que al verse interiorizado en un sujeto favorece en poderlo propiciar en el otro.


Acorde a este panorama, es preciso señalar que en este punto toma origen la “innovación”. La cual debe entenderse, y como se ha venido señalando implícitamente, como “conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. (Carbonell, 2006) De ahí radica la importancia de introducir en nuestra práctica y como futuros docentes la necesidad de innovar en el aula, dando múltiples posibilidades al alumno de adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes de una forma diferente, dinámica y efectiva en donde no sólo se involucre al niño sino a todos los agentes que conforma el proceso de la educación es decir, maestros, alumnos y padres de familia. Es por ello, que el presente proyecto toma relevancia a consecuencia de que es un medio para poder mejorar, o transformar, un aspecto relacionado a la práctica docente que se efectuará. En donde el reconocimiento de dicho elemento, implicó una retrospección crítica, reflexiva y analítica de la propia intervención docente. De esta manera, el aspecto que se desea innovar tiene su origen en el apartado de autorreflexión. En el que se expone de manera general las fortalezas, debilidades, áreas oportunidades en relación a las competencias profesionales y genéricas que componen el perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar 2012. Asimismo, se fundamenta a partir del objetivo a transformar lo referente a las habilidades de observación y comprensión de contextos escolares, los retos que se suscitaron en el primer acercamiento docente, así como aspiraciones en la mejora en el ejercicio de las competencias profesionales. En el segundo apartado, que lleva por título “descripción del contexto actual en donde se ponen en práctica las competencias profesionales en formación”. Se da un panorama general del entorno en el que se encuentra ubicado el jardín de niños, la misión y visión de ésta, la organización escolar, la descripción del grupo. En lo que corresponde al tercer apartado, el cual se denomina “Formas institucionalizadas en el Jardín de niños”. Se plasma indicadores relacionados al


trabajo colaborativo dentro del colectivo de maestros en el jardín de niños, las estrategias de evaluación empleadas en relación a la enseñanza y aprendizaje de los alumnos, así como de las acciones que se diseñan para involucrar a otros agentes escolares. En relación a cuarto apartado, que lleva por título “caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo de V semestre”. En el cual se expone lo relacionado a las habilidades para planear situaciones de aprendizaje. Así como también, lo referente a los recursos empleados para el desarrollo de la práctica docente. Al igual se muestra lo que concierne a las habilidades para interpretar críticamente el Plan y programas de estudio, específicamente el PEP. En el quinto apartado, relacionado al diagnóstico de las necesidades de mejora, se hace un análisis de los resultados obtenidos en las planeaciones aplicadas. En donde se refuta, o fundamenta, con las evidencias recogidas durante los días de intervención. A la vez se retoma los aportes que tiene el diario en este rubro, así como también se reconoce la importancia que tiene la evaluación de parte de otros actores escolares. De igual forma, se expone las problemáticas detectadas en grupo con el objetivo de denotar de donde surge el deseo de poder implementar dicha innovación. En lo concerniente al sexto apartado, se emplea una reflexión compartida entre los miembros del equipo, a fin de fortalecer la debilidad detectada en conjunto. Por lo que se hace un desglose de las competencias profesionales que se desean favorecer, y esto a partir de lo que expone el Acuerdo 592 de Educación Básica. En donde, y a partir del reconocimiento de lo que se trabajará para abonar a ello, se plantea elementos teóricos-prácticos para fundamentarlo. Además, se hace mención de las modalidades de planeación que han favorecido a mejores resultados dentro del aula. Y por ende, se aborda lo concerniente a los campos formativos tentativos a generar un trabajo colaborativo. En el séptimo apartado, se aborda las estrategias para poder abonar al proceso de innovación. Por lo que se parte de una descripción acerca de lo que es innovar, enseguida se hace un desglose de los rasgos deseados a favorecer de la


competencia seleccionada para favorecerla. Además se hace alusión a las modalidades de trabajo seleccionadas.. De igual manera, se expone de manera crítica las responsabilidades que tendrá cada implicado, por lo que se hace un cronograma. Y como últimos apartados, se aborda lo referido a las fuentes utilizadas para dar fundamento a lo expuesto. Además, se coloca un apartado de anexos, con la misma finalidad.


Autorreflexión En el ejercicio de las competencias profesionales y genéricas Con base a lo abordado, hasta estos momentos, en los diversos trayectos que constituyen el plan de estudio 2012 de la Licenciatura en Educación Preescolar. Me han brindado los elementos teóricos-metodológicos necesarios para favorecer las competencias profesionales, así como genéricas, que se establecen en tal documento. Sin embargo, es preciso señalar que en tales conocimientos, inherentes al desarrollo profesional, han existido, y existen, ciertas áreas de oportunidad. Que obstaculizan mi crecimiento tanto personal como profesional de la educación, así como también en el poder propiciar las herramientas necesarias a los sujetos con los que he tenido contacto directo al desempeñar tal profesión. Con la finalidad de poder entender el fundamento del diseño del presente proyecto de innovación, es imprescindible comprender en primera instancia las fortalezas y debilidades en los aspectos que se señalan en el perfil de egreso de la LEPREE. Competencias profesionales

A partir de una retrospección crítica, una de las competencias de esta índole que no he logrado favorecer es la relacionada a “Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica” (DGESPE, 2012). Y esto es así, ya que en las intervenciones no he propiciado un clima de confianza en el aula. Lo que me ha imposibilitado que los alumnos reconozcan sus habilidades, capacidades y conocimientos para que por sí mismos construyan sus conocimientos. La posible causa de ello, es que no he tenido la “iniciativa”, ni la “capacidad” de poder hacer frente a ello. Además de que no he logrado romper con los modelos de enseñanza inadecuados. Lo que me ha obstaculizado en ofrecer los elementos


necesarios para una formación adecuada de los sujetos que transitan en el nivel en el que me estoy preparando. Como derivado de ello he tenido ciertas problemáticas. Como es el empleo, y diseño, de estrategias didácticas para promover un ambiente que favorezca la adquisición y potenciación del aprendizaje de los sujetos que aprenden. Acorde a este rubro, es importante considerar algunos aspectos con la finalidad de cumplir con tal fin. Es por ello que se hace necesario: “Tomar conciencia de un desequilibrio; definir el objetivo de la tarea a emprender; reconocer las condiciones de la situación y los recursos de que se dispone; prever distintas alternativas de ejecución; tomar la decisión de llevar a cabo la que se considere la más eficaz; actuar atendiendo las condiciones cambiantes que se generan; evaluar para regular o replanificar la acción de modo de tener éxito en la misma; pensar la propia estrategia para poderla aplicar y transferirla” (Gadino, 2001)

En relación a la competencia señalada, y a mi consideración, he percibido un avance en lo relacionado a la comunicación. Es decir, he logrado usar un lenguaje acorde a las características, necesidades e intereses de las niñas, y de los niños, con los que he estado en interacción. Lo que me ha permitido en realizar ciertas modificaciones en tales elementos. Aspecto que ha sido clave para la consecución, aunque no en su totalidad, de los aprendizajes que se enmarcan en las propuestas de trabajo. Otra de las competencias profesionales en las que he tenido mayores problemáticas es la relacionada a la de “Propicia y regula espacios de aprendizajes incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación” (DGESPE, 2012). La cual se denota durante las intervenciones educativas, al momento en el que no incluyó a los alumnos que presentan alguna necesidad educativa específica. Acorde a esto, no he incluido en mis planeaciones, ni en el diseño de las actividades, adecuaciones de ésta índole

para favorecer cada una de las

necesidades e intereses que poseen los sujetos que aprenden. Lo que a la vez me ha imposibilitado, en poder actuar, y aprender, oportunamente de cada una de las situaciones que se suscitan en el aula. Y por ende, no he propiciado en su totalidad


valores, así como actitudes, en favor de del desarrollo integral de las alumnas y los alumnos. Sin embargo, y a partir de un análisis, he logrado diseñar propuestas para fomentar el trabajo colaborativo en el niño. Lo que me ha brindado la posibilidad de reconocer la relevancia que tiene este aspecto para la convivencia en, y fuera, de la escuela. Debido a que les proporciona los elementos para actuar con respeto, compromiso y ética al interactuar con el otro. Considero que otra competencia que no he desarrollado, es la relacionada al uso de “las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje” (DGESPE, 2012). Y ello es a causa de que no he encontrado el “sentido” que encierra en sí mismo tal medio; a pesar de que es un medio útil, y fundamental, para acercar a los individuos al saber. Así como para “introducirlos” a un mundo globalizado como el que hoy se vive. Además otro factor que me ha imposibilitado su aplicación son las condiciones en las que en las que se encuentran ubicadas las instituciones en las que he realizado mis intervenciones. Acorde a este panorama, no he aplicado estrategias que favorezcan el uso crítico de tales tecnologías. Por lo que no las he implementado como un recurso clave para la creación de ambientes de aprendizaje, que respondan a las necesidades que poseen los alumnos que aprenden. Por ende no he propiciado su uso con sentido crítico, es decir como un medio para el aprendizaje y no sólo para el entretenimiento Con relación a la competencia profesional que expone “Utiliza recursos de la investigación para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación” (DGESPE, 2012). Considero que ha sido con la que no he tenido un escaso contacto, y a esto a consecuencia de que no he tenido la “iniciativa” de poder acércame de manera voluntaria a artículos e investigaciones necesarias para poder refutar, incrementar, estructurar o reestructurar, los conocimientos que tengo en relación a las diversas áreas disciplinares inherentes al trabajo docente. Y por ende, me ha obstaculizado en tener un conocimiento más verídico, y fundamentado, acorde lo que se suscita en el interior de las aulas.


Relacionado de forma inherente a esta competencia, se encuentra la de “Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas” (DGESPE, 2012). Así, no he tenido la oportunidad de involucrarme de forma consciente con los diversos actores escolares, así como con la comunidad. Por lo que no he diseñado aún proyectos con el fin de dar respuesta a las necesidades del entorno a partir de lo que se hace dentro de la institución. Con relación a la competencia profesional que expresa: “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de educación básica” (DGESPE, 2012. Considero que no le he adquirido sustancialmente, ya que no había entendido de forma crítica algunos aspectos que están inmersos en este rubro. En donde uno de tales puntos era lo referente a la importancia que tiene la realización del diagnóstico

de los conocimientos,

necesidades e intereses de los sujetos que aprenden Asimismo, no he implementado estrategias, ni actividades, en las que estén inmersas las tecnologías de la información y la comunicación. Y aunado a esto se encuentra las problemáticas que tengo de realizar adecuaciones en los diversos ámbitos que se ven envueltos al momento de la intervención docente, los cuales van desde el uso de materiales hasta la estrategias de enseñanza. En otra competencia que tengo problemáticas, y en un grado intermedio, es la referida a “Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica

para

alcanzar

los

propósitos

educativos

y

contribuir

al

pleno

desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar” (DGESPE, 2012). Llegué a tal aseveración, debido a que no he interpretado con “sentido” cada una de las partes que se exponen tanto en el plan de estudios como en el programa de preescolar para poder realizar una enseñanza efectiva de acuerdo a las necesidades, y demandas, actuales.


Sin embargo, y a partir de un análisis previo de realizar la primera jornada de observación y práctica, logré modificar algunas representaciones, y tal como lo expone Pagés (1996), que me he formado a lo largo del tiempo a través de mi formación como estudiante en los diferentes niveles educativos. Favoreciéndome en identificar, así como el analizar, ciertos aspectos de este rubro que me han obstaculizado en efectuar una práctica efectiva. En lo que concierne a las competencia “Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa” (DGESPE, 2012) y la de “Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional” (DGESPE, 2012). Considero, que las he logrado favorecer gradualmente. En lo que respecta a ésta última, considero que he tenido la “capacidad” y “actitud” necesaria para poder conocer, así como reconocer, la situación en la que se está inmerso el ejercicio docente. Lo que me ha posibilitado en actuar en favor de ésta, es decir, en demostrar la importancia de la función que tiene el profesional de la educación en el contexto actual. En lo referente a la primera, considero que la he ido fortaleciendo desde el inicio de mi formación inicial. La cual, y a partir de mi visión, es el pilar, por la cual va girar la práctica docente. Ya que otorga los referentes sustanciales, tanto de los alumnos como del docente mismo, para introducir cambios, erradicar practicas o bien para verificar lo que se hace día a día. Competencias genéricas

Con base a lo que se expone en las competencias de perfil de egreso, pero específicamente en las relacionadas a las genéricas. Considero que gradualmente he logrado un avance. En donde cabe destacar que también he tenido, y tengo, obstáculos para poderlas favorecer. Así, y en lo referente a la competencia “Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones” (DGESPE, 2012). Considero que he favorecido, debido a que hago una aplicación constante de los elementos


de un pensamiento crítico tal como el análisis, reflexión y comprensión, en lo referente a las situaciones que se me presentan tanto en la intervención docente como en mi formación. Permitiéndome tomar decisiones significativas, que aportan elementos constitutivos para mi formación. Por lo que a la vez pienso que la competencia que expone “aprende de manera permanente” (DGESPE, 2012) está siendo favorecida dentro de la formación que estoy recibiendo en la Escuela Normal, al momento de que se me brinda la oportunidad de aprender autónomamente, es decir, a mi ritmo y enfrentar las situaciones conforme a los elementos que considero que son pertinentes para la resolución de las situaciones. Sin embargo, es importante recalcar que es esencial tener iniciativa de buscar otras fuentes que me permitan fortalecer lo que recibo dentro de tal formación. Asimismo, la competencia que expone “Actúa con sentido ético” (DGESPE, 212), a mi parecer es una de las que he tenido un mejor desempeño. Debido a que he respetado la diversidad tanto en el aula, como en el medio en el que me desenvuelvo. En donde además respeto las normas que se establecen, con la finalidad de fomentar la convivencia con el otro. Sin embargo, me hace falta participar en proyectos, o procesos, que favorezcan la interacción armónica. En cuanto a una de las competencias que tengo menos favorecidas en este ámbito, es la referida

a “Aplica sus habilidades comunicativas en diversos

contextos” (DGESPE, 2012). Este aspecto no lo he desarrollado a consecuencia de que no he tenido la iniciativa de hacerlo, además de que se me dificulta establecer una relación con otras personas. Además, y al enfrentarme a una situación nueva en relación a este ámbito, no respondo de manera crítica a tal demanda. Por lo que la competencia de “Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social” (DGESPE, 2012) tampoco la he favorecido. Ya que tengo dificultades de trabajar en equipo, a consecuencia de que no me gusta, o bien, no he tenido una experiencia significativa entorno a tal ámbito. Y por ende no he desarrollado proyectos “significativos, ni con “sentido”, en el que se vean involucrados los diversos actores escolares.


En lo que corresponde

a la competencia “Emplea las tecnologías de la

información y la comunicación”, no he logrado adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para hacer un uso adecuado de este recurso. Sin embargo, y a partir de los referentes que poseo, me han brindado la oportunidad de indagar, así como hacer un uso pertinente, para fortalecer mi formación inicial. Fundamento del proyecto de innovación A partir de lo expuesto, la competencia del perfil de egreso por la cual va a girar el proyecto de innovación es la referente a “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. (DGESPE, 2012). Se determinó esta competencia, debido a que es una en las que tengo más debilidades como profesional de la educación. Pero el motivo central de seleccionarla fue a partir de la identificación de una de las necesidades “emergentes” que tuve en la jornada de observación y práctica previa. Y esto, y con base a un análisis crítico, me permitió darme cuenta de que las actividades que empleé durante ese período no fueron retadoras, ni significativas, para los alumnos. De manera transversal, la tomé debido a que no había logrado analizar, ni empleado, de forma crítica lo que se establece en el plan y programas de estudio. Por lo que las actividades que diseñaba sólo estaban en función de lo que creía que podría funcionar, sin llegar a considerar y otorgarle el valor trascendental que tienen para poder al sujeto que aprende a un conocimiento significativo acorde a las necesidades, así como exigencias, que se presentan en el medio en el que se desenvuelve.


Habilidades de observación y comprensión de contextos escolares La observación:

La intervención docente favorece el desarrollo y el reforzamiento de las competencias que poseen los alumnos. Ya que está basada en las necesidades cognitivas, así como de las características, de cada una de las niñas y de cada uno de los niños inmersos en un espacio áulico Es por ello que la intervención se convierte en una práctica significativa para los alumnos, ya que en ella ponen en juego los conocimientos que han desarrollado con base a experiencias vividas dentro del seno familiar, y del contexto escolar, con las situaciones que propone el maestro; las cuales constituyen un reto cognitivo, ya que a través de las habilidades, capacidades y herramientas que poseen les dan solución de manera significativa a las actividades. Lo que les permite aprender para la vida, pues le encuentran un sentido a lo que hacen, es decir, tienen en consideración en el desarrollo de la secuencia el por qué lo hacen, el para qué lo efectúan y para quién lo realizan. Por lo que un elemento esencial para propiciar tales propósitos es

la

observación. La cual favorece en identificar, conocer, reconocer un determinado aspecto con la finalidad de tomar alguna decisión. Por lo que es considerada como el punto de partida para identificar las necesidades que poseen cada uno de los sujetos. Pero tal habilidad no sólo coadyuva en reconocer aspectos referidos al sujeto, sino que también aquellos relacionados en el contexto institucional, así como social, en el que se encuentra inmersa la institución educativa. De esta manera, se observan aspectos presentes en distintas dimensiones, como: la personal, que hace referencia específicamente al actor principal de la intervención docente, es decir el sujeto que aprende, en donde se aborda aspectos cognitivos, psicológicos, sociales;

la institucional, la cual se refiere

a los

componentes de la institución educativa, en la cual se analiza la matrícula escolar, así como docente, la infraestructura, las políticas institucionales, la misión y visión,


entre otras; la dimensión social y cultural, hace énfasis en las prácticas, costumbres y tradiciones que se presentan en medio en el que se desenvuelve el niño. Asimismo, se puede analizar en esta dimensión diversos aspectos que pueden apoyar la práctica docente, tal como: infraestructura, tipo de ambiente, relaciones que se suscitan, servicios que se ofrecen, etc. Acorde a esto, y con la finalidad de reconocer los elementos que constituyen un determinado contexto escolar, será necesario tener claro el papel que debe fungir el observador. Siendo imprescindible así, el conocer, y poner en práctica, los diferentes tipos de observador de acuerdo a lo que se desea emprender. Tales tipos son clasificados por Álvarez-Gayou (2004), de la siguiente manera: “Observador completo: esta función se da en casos en que los participantes no ven ni notan al observador. Observador como participante: se refiere al investigador que cumple la función de observador durante periodos cortos. Participante como observador: consiste en que el investigador se vincule más con la situación que observa; incluso, puede adquirir responsabilidades en las actividades del grupo que observa. Participante completo: implica que el investigador es ya un miembro del grupo a estudiar o en el curso de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos.”

Con relación a estos tipos de observadores, y de acuerdo al fin que se persigue en este proyecto, se empleará el referente al “participante completo”. Lo cual va a permitir, desde el principio de la aplicación del proyecto de innovación, en observar, analizar, identificar y reflexionar los resultados que se van teniendo con base al plan que se propone. Lo que va a coadyuvar en forma clara, precisa y coherente en tener la evidencia de las implicaciones, alcances o retrocesos, que se presentan a lo largo de la aplicación. A la vez va a hacer un elemento clave para realizar modificaciones, o estructuraciones, de acuerdo a los resultados que se vayan teniendo; sean los previstos, o no. Para que así se trate de alcanzar el propósito, el cual es un aprendizaje significativo a partir del diseño de actividades retadoras; y que a la vez implique la movilización de saberes.


La reflexión

Hoy día una de las habilidades nodales es la reflexión. La cual se ha convertido en un proceso indispensable, ya que le permite

poner en práctica ciertas

habilidades y capacidades cognitivas para dar respuesta a las inquietudes y necesidades que surgen en un determinado ámbito. Acorde a esto, es imprescindible que haya un “pensamiento reflexivo. El cual implica: “conjetura, selección de hipótesis, comprobación critica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo, curiosidad permanente” (Dewey 1989). Al desglosar cada una de éstas acciones del pensamiento, se deduce que el sujeto debe tener la “capacidad” de poder reconocerse a sí mismo como un ser pensante. Cada una de las ideas (imagen tomada de la realidad a partir de la experiencia) que tenga en mente va estar sujeta a otras, formando así una cadena en la cual una va a determinar la otra. Al traspasar tal aseveración a la reflexión en la acción, será menester que se esté consiente de “todo” lo inherente al ámbito en el que se aplique, debido a que lo que se considere para introducir, o modificar, va estar determinado por otros factores; que bien pueden favorecer u obstruir el deseo de mejora. El cual, y específicamente éste aspecto y si es el caso, coadyuva en que se concluya el proceso de encadenamiento de ideas. A consecuencia de que todo pensamiento debe tener una meta clara. Un punto clave en el pensamiento reflexivo, es que no se caiga a prejuicios o creencias. Debido a que pueden obstaculizar el proceso de mejora, a través de ideas preconcebidas, es decir sin fundamento. En donde lo que pondera son las suposiciones, así como el conocimiento incierto. Por lo que se evita llegar a la veracidad de un aspecto, y en este caso de la práctica docente, lo que a la vez impide que se entienda la realidad. Problematizando en la implementación de alguna mejora. Es posible concluir, que la reflexión es un proceso cognitivo que implica investigación. Y esto es así ya que se parte de una evidencia, a la cual se logra “significar” para entender la realidad en la que se ve inmersa. En la que se ve


involucrado la duda, y la búsqueda de la verdad, para poder comprender con elementos verídicos lo que se desea hacer, y transformar. La reflexión, un medio para el cambio.

Con el objetivo de identificar la importancia de la reflexión, es imprescindible entenderla como “la percepción de lo comprendido, lo dudoso y lo no entendido, la capacitación de las posibilidades y las dificultades” (Gadino, 2011). Refiriéndose a la evocación y utilización de habilidades e ideas adquiridas conforme a la experiencia, la cual permite tomar conciencia de lo que se hace en el momento. Coadyuvando en poder realizar diversas acciones en el instante, o posteriormente, para emplear modificaciones que favorezcan en mejorar elementos que se suscitan al momento de efectuar algo. Asimismo sirve como un medio para erradicar tareas que imposibilitan el cumplimiento de un determinado objetivo. Acorde a esto, es trascendental que siempre se considere el actuar, el planificar y el regular. Cada uno de los componentes contribuye en que se concretice el fin de la reflexión, el cual es constante. Así, el actuar sirve como medio para poner en marcha lo que se identificó, analizó, reflexionó y adecuó previamente. En donde en ello es fundamental que se desarrolle una vigilancia en cada uno de los procesos que se efectúan en la práctica. Esto es así, ya que ello constituye el cimiento para una mejora continua. Además, y tal como lo expone Sylvia Schmelkes (1995), cada uno de los elementos presentes en la actuación constituye un proceso. En donde es esencial que se identifiquen errores, causas y consecuencias para que el continuum que se efectúa llegue a una mejora constante. Acorde a esto, el planificar toma relevancia. El cual, y a posteriori de ejecutar una acción, es relevante que se recoja la información que pueda contribuir a crear una planificación coherente y significativa de acuerdo a la tarea que se desea favorecer, o modificar.


Es transcendental que no se recurra a las intuiciones, debido a que constituyen un elemento ilegitimo que ocasiona que se produzca una distorsión entre lo que se planifica con lo que se hace. Acorde a ello, y si la finalidad que se persigue es mejorar, es netamente trascendental contar con una información sólida, coherente y precisa. Para que así se pueda reconocer de manera sustentada, a partir de la experiencia práctica, lo que se hace día a día. Lo que será un punto clave para poder seguir mejorando, y eliminando acciones inadecuadas que impiden cumplir con lo que se propone. Pero en esa recolección de datos es sumamente relevante que se logren erradicar representaciones que se tienen, entendidas como ideas que se forman los sujetos a través del tiempo. Y éste es un punto clave en el proceso de identificación y codificación de la información, debido a que a partir de la idea que se tenga, va a ser la manera en la que traduzca, así como se seleccione, lo que se llegó a observar. Es por ello que se hace relevante que se tenga claro los aspectos que se desean identificar, con el propósito de que se realicen constantemente cuestionamientos que favorezcan en alcanzarlo. Así, es primordial que se identifique: el por qué se está efectuando, para qué se aplica, qué se intenta favorecer con ello, qué medios son necesarios para poderlo alcanzar, quiénes son los implicados en el proceso, quiénes se beneficiarán con ello, qué instrumentos se utilizarán para recabar la información, cómo se empleará la información, etc. Porque al considerar tales cuestionamientos, y al momento en el que se tenga en disposición la información, se estará en condición de planificar acciones que coadyuven en contribuir a alcanzar el propósito enmarcado. Es esencial que se esté en constante vigilancia de los aspectos que se suscitan al momento de llevar el plan a la práctica docente. Es por ello que será transcendental que se diseñen planes para que se pueda dar frente a los imprevistos que se pueden suscitar en el aula, favoreciendo en que no se distorsione la información que se llegue a obtener. De esta manera, toma relevancia la regulación. La cual tiene como función principal diseñar, rediseñar y replantear acciones que contribuyan gradualmente a


la consecución de lo que se desea. Acorde a esto, lo que toma relevancia es el conocimiento que se va adquiriendo con relación a lo que se va a efectuando. Para que así se tenga claro en qué componentes hay que organizar, reorganizar e implementar. Es preciso que se tengan habilidades, capacidades y conocimientos pertinentes, con el fin de que se clarifique e interiorice lo que está provocando que haya determinados efectos. Así, y al momento en el que se estén llevando las tres fases de la reflexión (actuar, planificar y regular), es preciso que se efectúe un replanteamiento cada una de las acciones que se planean. Lo que favorecerá que en insistentemente se pueda mejorar lo que se hace. Ya que al ser un proceso, lo que se hace es que de manera continua se esté favoreciendo cada una de las acciones que se producen en un determinado ámbito. La reflexión como parte del proceso educativo Es preciso señalar que la “reflexión” es parte de un “proceso educativo que se produce a partir de unas intenciones formativas explicitadas con mayor o menor detalle pero, en todo caso, existentes y desencadenantes de decisiones orientadas a su desarrollo y logro” (Gadino et al; 2001). El cual sirve como estrategia para erradicar prácticas, metodologías, técnicas y procesos

que

se

efectúan

constantemente.

Asimismo,

propicia

una

retroalimentación. Lo que contribuye a que continuamente se esté mejorando para favorecer una construcción y reconstrucción del proceso de enseñanza/aprendizaje. De acuerdo a esto, es esencial que se tenga claro que este proceso encierra en sí una serie de fases. Una de las fases que se ven involucradas es la relacionada a la interacción. La cual es la base por la cual va girar el resto de la reflexión. Ya que es aquí donde se incide de manera directa los procesos de aprendizaje de los sujetos, tales como es el análisis, inferencia, comprensión, formulación, atención, memoria, percepción, etc. Además es en este momento en donde se propicia la información de lo que se planificó, a partir de las necesidades que se identificaron en el alumno. Propiciando


la información básica para que se pueda inferir si las decisiones que se tomaron en cuenta o que favorecieron en potenciar, o desarrollar, un aprendizaje en el alumno. Sin embargo está fase se deriva, y como se mencionaba previamente, de la planificación. En donde un punto nodal para que lo que se realice permita favorecer el propósito seleccionado es que se tengan claras las intenciones de lo que se quiere hacer. Lo que va a permitir que se realicen, y seleccionen, las metodologías adecuadas que favorezcan a que paulatinamente se produzcan los resultados deseados. Pero la fase pilar que determina los resultados en un cierto ámbito es la relacionado con la evaluación. La cual es definida como la acción que “permite la retroalimentación, el ajuste de la intervención del profesor y asegura la calidad de los procesos y resultados. La finalidad… es favorecer la reflexión en cada uno de los procesos que acompañan la acción docente, tanto en relación al proceso mismo de enseñanza, como…de los aprendizajes”. (Reforma Curricular de la Educación Normal; pág. 22; 2011) De acuerdo a ello, es crucial que se tenga en consideración los efectos que produce cada uno de los componentes que se ven involucrados en su intervención docente. Para que así pueda determinar, al hacer la reflexión, durante y en la práctica, los efectos que produjeron para favorecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje.


La reflexión como un medio para la formación en la intervención

Es importante que se reconozca que la reflexión toma un papel relevante para el docente en la acción educativa. Ya que ello le coadyuva en poder redefinir elementos cognitivos, pedagógicos, metodológico y disciplinares a su formación; la cual es definida como un “trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura” (Ferry, G., 1990). Y esto se logra así, debido a que la acción educativa en la que está directamente involucrado hay un trabajo intencionado; el cual es propiciar en el alumno un determinado grado de aprendizaje. Es por ello, y a partir de los recursos que posee, busca los medios, así como estrategias, que permitan a que se favorezca ello. En donde además, y en este ámbito, hay también un crecimiento personal. Lo cual le permite en

hacer un análisis antes, durante y posterior a su

intervención de los elementos que se hicieron presentes; tales como el contenido que se favoreció, “actividades propuestas”, consignas realizadas, material empleado, espacio utilizado, distribución del tiempo, estrategias que se pusieron en práctica, tipo de actividades propuestas, etc. Coadyuvándole en identificar qué es lo que le funcionó, así como lo que no. Además, sirviéndole de base para poder realizar ciertas modificaciones y transformaciones. Pues es la experiencia

lo que le permite ir verificando y

comprendiendo cada una de las acciones que realiza. Lo que le es de utilidad para poder reconocer qué es lo que le hace falta por desarrollar, así como lo que ha logrado implementar. De esta manera se está en la posibilidad en que se vaya propiciando un crecimiento, de acuerdo a los elementos que rescata de su quehacer docente. Lo que le favorece en identificar causas, y rediseñar estrategias. Pero además de ello, le ayuda implementar mejoras en otros ámbitos. Ayudándole en poder diversificar la enseñanza de acuerdo a las necesidades que se derivan día a día.


La reflexión para el desarrollo de competencias Antes que nada es importante definir el término de competencia como “la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognitivos para solucionar con pertinencia y eficacia una serie de situaciones”. (Díaz Barriga, 2006). Lo cual permite identificar que hacen referencia más que al saber, lo que favorece en dar respuesta a las situaciones en las que se llega estar involucrado. Además, se ven interrelacionados otros componentes como son las habilidades y las actitudes. Los cuales van a favorecer a demostrar lo adquirido. Asimismo, serán la base para seguir potenciándolas entorno a las diferentes áreas; que en el caso del docente serán las genéricas y profesionales y en los niños los de los campos formativos; y que en éste caso se hará a través de las propuestas que realice. Acorde a ello, para desarrollar un cierto grado de competencia es necesario que exista un trabajo individual. Es decir, es importante que el docente realice un vínculo entre el saber y la comprensión con la realidad. Que le coadyuvará en poder reconocer sus conocimientos, habilidades y actitudes con relación a determinada área. Lo cual a la vez será el punto clave para que identifique sus procesos cognitivos que pone en práctica al momento de efectuar la acción docente. Tales como la observación, la asociación, la reconstrucción y la valoración. Permitiéndole en adquirir el propósito fundamental de la competencia, es decir producir elementos a favor del mejoramiento continuo. Favoreciéndole en ir creciendo profesionalmente, y por ende en incluir acciones para su práctica educativa. Lo que será la base para que aporte elementos para el fomento y desarrollo de conocimientos de los alumnos. Es importante señalar que éste enfoque de competencias, el docente lo debe asumir primero para su formación inicial para después propiciarlas en sus estudiantes. Además, un punto clave de ello es el reconocimiento y conocimiento de cada una de las acciones que se efectúan en el aula.


De acuerdo a esto, el grado de desarrollo del docente parte de la percepción de lo que comprende con relación a lo que hace; también está entre lo dudoso, es decir en aquello entre lo que tiene inquietud con base lo que le ocurre en la intervención; asimismo, se ve involucrado lo no entendido, es decir lo que aún no logra comprender a consecuencia de los imprevistos e implicaciones que se suscitan en el aula. Lo que produce que se haga necesario un reconocimiento y valoración propia de lo que se es capaz de hacer, y lo que se puede efectuar, a través de las posibilidades y dificultades encontradas. Sólo así se está en posibilidad de potenciar las competencias, debido a que se hace una retroalimentación constante de lo que ocurre en el aula. Lo que permite un crecimiento personal con relación a los diversos ámbitos que se ven involucrados en la actuación docente. Asimismo, permite en que se vaya introduciendo mejoras en favor de favorecer las competencias de los alumnos. Un punto nodal en ello, y que se produce a través de la interrelación docente-alumno, es que favorece a que los efectos que se produzcan se vean reflejados en ambas partes. Por lo es tarea importante del docente mejorar para contribuir al desarrollo íntegro de los alumnos

Fundamento

Se considera a la reflexión como un elemento clave en la aplicación del presente proyecto de innovación. Debido a que al momento de describir, explicar, confrontar lo que se producirá día a día en mi intervención va a favorecer en que se pueda reconocer lo que se hace. Convirtiéndose a la vez en la clave fundamental para poder reconstruir el objeto por el cual gira el proyecto acorde a las demandas, y exigencias, del alumno. Así, al reflexionar sobre los resultados que se vayan teniendo con relación a las actividades, sin llegar a descuidar los demás elementos inherentes a la práctica docente, va a favorecer en verificar el grado de relevancia, pertinencia y eficacia de lo propuesta para la consecución de un aprendizaje significativo de los sujetos que están inmersos en el aula.


Retos en el primer acercamiento a grupo en el jardín de niños

*Investigar, así como analizar, los problemas que se presentan en el medio escolar. Este reto parte de la identificación de algunas de las problemáticas identificadas, no sólo en el jardín de niños actual, sino en los anteriores. Tal como la desvalorización de la docencia, así como la escasa relevancia que tiene el nivel preescolar en la actualidad. Por lo que es necesario conocer orígenes, causas y consecuencias que pueden provocar las problemáticas que se suscitan día a día en el medio en, y sobre, la intervención educativa. * Comprensión de las características, significado y función de la docencia.

Este reto nace de la necesidad de conocer, así como de reconocer, de manera crítica, y fundamentada,

mi forma de intervención con el objetivo de realizar

cambios en ésta. Para que así

exista la posibilidad de que se presente una

correlación entre lo propuesto en el plan y programas con lo que llevo a cabo en la práctica. Además de ello, parte de la iniciativa de conocer las “características” que debe poseer un “buen” maestro con la finalidad de poder dar cuenta a las demandas, y necesidades, que se presentan hoy día. * Emplear la evaluación como medio inherente de la práctica educativa

Tal reto, parte de la falta de iniciativa de emplear los resultados que se obtienen de los instrumentos de evaluación aplicados a favor del crecimiento de los sujetos que aprenden. Por lo que se hace necesario, conocer y emplear, toda información recabada con el fin de diseñar planes de trabajo, o cualquier acción, acorde a las características de los alumnos. Para que se esté en posibilidad de acercarlos a un saber, saber hacer y saber ser, significativos.


*Valorar la riqueza, y la complejidad, de la diversidad en el aula. Este reto parte de la necesidad de poder reconocer la diversidad que existe en el aula, con la finalidad de crear un ambiente adecuado que permita el vínculo entre cada uno de los miembros, es decir para que todos aprendan de todos. Asimismo, que me sirva de medio para crear propuestas acorde a las necesidades, y características, de cada una; además, que me favorezca en respetar los diferentes ritmos, y estilos, de aprendizaje de éstos. * Crear ambientes propicios para el aprendizaje. Este reto parte de la falta de conocimiento para crear un ambiente propicio que permita relaciones armónicas en el aula, el respeto entre los implicados en el proceso educativo, así como también para generar la autonomía en el sujeto que aprende. *Diseñar actividades retadoras que favorezcan a la adquisición de un aprendizaje significativo Este reto nace del reconocimiento de que es necesario, y menester, que se realicen actividades que impliquen al alumno un reto cognitivo. Con la finalidad de poner a prueba conocimientos, habilidades y actitudes en su resolución. Debido a que, a partir de mi consideración, la mayoría de las actividades que he diseñado son para pasar el momento *Consignas claras, breves y precisas Este reto parte de la necesidad de emplear consignas que sean entendibles para los sujetos que aprenden, con el fin de que sea un medio eficaz para que realicen lo que se les pide, y por ende no haya ninguna obstrucción en su ejecución. *Uso de materiales que sirvan como medio para la apropiación de los aprendizajes Este reto tiene origen en el reconocimiento de lo realizado en prácticas realizadas, por lo que se hace necesario la diversificación de materiales que sirvan


como medio para la apropiación del conocimiento, y del contenido. Además es importante que sea llamativo para interesar a los niños.

Aspiraciones acerca de la mejora en el ejercicio de las competencias profesionales

A partir del presente proyecto de innovación, se pretende favorecer específicamente un aspecto. Y a partir de éste se estarán favoreciendo otros de manera intrínseca. De esta manera, se parte del supuesto que el diseño de actividades retadoras dirigidas al sujeto que aprende. Con el fin de que lleguen aplicar conocimientos, habilidades y actitudes obtenidas a lo largo de su trayecto educativo, así como en el medio en el que se desenvuelven. Por lo que se estará favoreciendo la siguiente competencia

“Diseña

planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica” (DGESPE, 2012) Acorde a ello, se pretende considerar cada uno de los aspectos que encierra el diseño de planeaciones, a partir de aplicar de forma reflexiva, crítica y analítica cada uno de los aspectos que se plasman en el plan y programas de estudio. Con la finalidad de que exista una unidad, que favorezca en alcanzar el propósito que se enmarca en líneas anteriores. Lo que a la vez, se está en posibilidad en favorecer la autonomía del niño. Ya que al considerar sus competencias como una fuente significativa para la resolución de la problemática en la que se le sitúa, le permite dar cuenta de lo que sabe, lo que aún no ha desarrollado y lo que puede alcanzar. Asimismo, como un efecto inherente de tal propuesta, se podrá fortalecer, o bien, propiciar el trabajo colaborativo. Ya que para la resolución de una determinada situación será necesaria la participación de todos, y el trabajo en conjunto, a consecuencia de que cada uno posee un conocimiento que puede ser relevante para el otro, y por ende permitirle encontrar una solución.


Descripción del contexto actual en donde se ponen en práctica las competencias profesionales en formación Entorno sociocultural

La institución se encuentra ubicado en la Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. El acceso al jardín de niños se da, desde Zacatecas, a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta rosa. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. Hasta el momento, no hemos logrado adentrarnos del todo a la cultura propia de la colonia, porque el acercamiento se ha complicado por cuestiones de inseguridad. Misión y visión del Jardín de Niños Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que


adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. Con relación a éstos aspectos, y a partir de lo que se implementa desde las aulas para fomentar valores en los alumnos, se busca favorecer ambos elementos. El cual es un aspecto clave, debido a lo que se vive en el contexto en el que se desenvuelven éstos. Además, y a partir de lo que se aborda en el aula, se tiene como fin acercar a sujetos a un saber significativo que les coadyuve en enfrentar los retos que les presenta el contexto en el cual están inmersos. Por lo que para ello implementan actividades que permitan, y a partir de sus necesidades, en adquirir los elementos fundamentales para poder alcanzar ello. En donde además, y para favorecer tales aspectos, se trata de involucrar a los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Y esto a través de las actividades que se les dejan a los niños, así como también a partir de acciones que se implementan en el jardín tal como son kermeses, faenas, cooperativa, etc. Lo que fortalece tanto las relaciones entre alumno-padre de familia, como padre de familia-maestro.


Organización escolar El jardín de niños “Tenamaztle” es de organización completa. Cuenta con una directora, y seis maestros encargados de los grupos, y una maestra de USAER. Además, tiene un intendente. La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 am porque si no se cierra la puerta y ya no se les permite entrar. Las clases se desarrollan a lo largo de las 9:00 am a las 11:00 am, cuando se les da oportunidad de comenzar a desayunar hasta las 11:00 am, que es la hora establecida para salir a receso. El regreso al salón es a las 11:30 y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra. La duración de cada clase es de 30 min. Cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, baños y un aula en construcción


Descripción del grupo y su identidad Diagnóstico de la maestra “El jardín de niños se llama Tenamaztle, se encuentra ubicado en Av. Siglo XXI #

Col. África, Guadalupe, Zacatecas. Cuenta con gran diversidad cultural

familiarmente hablando. Su economía familiar no es muy abundante. Dentro de cada familia hay de 3 a 5 o más integrantes. El grupo es 3°A, el cual consta de 13 niños y 11 niñas. En su reingreso y nuevo ingreso se comenzó a trabajar con el campo formativo de Desarrollo personal y social en las actitudes, capacidades de relacionarse, identidad personal, sentimientos y emociones. Este campo formativo está bien favorecido excepto Everardo ya que aún no se integra al grupo, es de nuevo ingreso; los alumnos (as) se desenvuelven con mucha facilidad. Tienen sus compañeros de juegos y experiencias personales, identifican y comparten gustos personales, experiencias, diferencias entre su familia, lo plasman en sus trabajos para darlo a conocer, del cual se sienten felices ya que es el primer contacto que tiene su familia, en el cual comenzamos a formar hábitos, normas y valores universales, aún hay niños egocéntricos pero confiamos en que lo vamos a trabajar. Continuamos con el campo formativo de Lenguaje y comunicación trabajando el aspecto de lenguaje escrito en el cual sus conocimientos previos son identifican y escriben su nombre la mayoría, sólo los niños de nuevo ingreso y otros de reingreso no se les facilita. Les agrada las lecturas lo cual incrementará con facilidad la apropiación del lenguaje escrito, el grupo interpreta marcas gráficas, cuentos, ilustraciones y su nombre, hay problema de direccionalidad, y espacio, para escribir. Se planearon actividades donde los alumnos (as) interactuaron con textos de su interés para interpretar y conocer su contenido para que involucrarse más en este proceso de lecto-escritura, se planearon actividades cómo: Préstamo de cuentos clásicos a domicilio, lecturas en voz alta, exposiciones por cada niño (a), se trabajará direccionalidad, Escribir arriba-abajo e izquierda-derecha, interpretarán textos, etc.


En un segundo momento se trabajó el aspecto oral en el cual el lenguaje oral es su carta de representación a través del mismo comunicamos y expresamos ideas, sentimientos, emociones y pensamientos con todo aquel que nos rodea, su léxico está bien conformado ya que expresan ideas completas, frases de ellos mismos, oraciones cada vez más completas, enlazan ideas de acuerdo a su edad; estructurando su ideas más largas y articuladas. Se pretende: que aprenda nuevas palabras; logre ideas claras, completas y coherentes en los alumnos (as) que faltan por desarrollar; capacidad para escuchar; narrar sucesos, entre otros que vayan surgiendo durante la práctica. En el campo formativo de pensamiento matemático en el cual el alumno trae consigo el conocimiento del número del 1 al 20, a un 15% se le dificulta por diversas situaciones, así como colores, figuras geométricas. Las experiencias matemáticas que trae consigo el alumno (as) por el entorno y el ciclo escolar anterior se continuará trabajando a través de juegos, la resolución de problemas, utilizando el principio del conteo, colecciones de material, razonamiento del número con códigos, nociones espaciales, forma, medida, tamaño, la proximidad, direccionalidad. En el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo compartimos experiencias acerca de cómo es el y cómo hacer el cuidado del medio ambiente, se les cuestiona para que nos den a conocer sus saberes previos. Se realiza constantes cuestionamientos para que exprese lo que sabe y desearía saber. Se constatarán para ampliar la reflexión de los alumnos, se tomará en cuenta el medio ambiente en el que se desenvuelve y el natural, se trabajarán fenómenos naturales, lo vivo y lo no vivo, natural, y no natural. Se participará en actividades socioculturales que muestren el desenvolvimiento y adaptación de los educandos a la comunidad y sociedad. En el campo de expresión artística: los alumnos participan de una manera activa en la sesión de música van desarrollando su sensibilidad, la iniciativa, curiosidad, imaginación, espontaneidad, la creatividad, etc. Haciendo uso de su lenguaje corporal, gestual y oral a través de juegos simbólicos y dramáticos para que cada


uno manifieste lo que siente, piensa e imagina o puede crear. Canta, baila, juega, escucha, realiza diferentes movimientos utilizando diversos géneros musicales, desarrollando su memoria, atención y escucha. En el campo formativo de Desarrollo físico y salud se realizaron entrevistas a padres de familia para constatar y considerar si algún alumno (a) trae problemas físicos, genéticos, motrices, estado de salud, nutrición, emocionales, estabilidad, etc… Todos cuenta con una independencia, realizan diferentes acrobacias, equilibrio, coordinación, espacialidad temporalidad, mejor lateralidad. Favorecer, guiar y conservar hábitos de higiene, los cuidados que se deben de tener personalmente y de salud.


Descripción del grupo Alumno: Edwin Eleazar Basurto Villareal

Descripción -

-

-

-

Inquieto Identifica nombre, pero no lo escribe. La serie numérica se le dificulta Le gusta las actividades gráfico-plástico Al alumno se le dificulta poner atención a lo que se le explica, así como también tiene obstáculos al momento de realizar las actividades porque pierde el interés. Tiene ciertos obstáculos al reconocer algunas figuras geométricas. Tiene dificultades al compartir, ya que se caracteriza por ser egocéntrico. Se muestra interesado, sin embargo se distrae fácilmente al trabajar al lado de sus compañeros. Se distrae con sus compañeros, por lo que impide que ponga atención al darse las consignas. Además, pierde la atención fácilmente si hay actividades de sólo escucha. Se muestra interesado en lo que se hace, sin embargo en ciertos momentos pierde la atención (actividades de escucha y observación). Se distrae fácilmente con objetos que están a su alcance. Además se le dificulta exponer lo que siente y piensa.

Se le dificulta el compartir con sus compañeros, además de que al no participar se le dificulta reconocer lo que conoce de la temática.

Alumno: Luis Enrique Colunga Hernández Descripción -

-

Tiene atención dispersa Está en el primer nivel de escritura No identifica el número Se cansa fácilmente Está canalizado en el USAER Tiene dificultades al realizar las actividades, además de que no se involucra. Se distrae fácilmente, además de que no sigue instrucciones. Muestra una actitud egocéntrica al trabajar en equipo. Además de ello se le dificulta realizar lo que se le pide. Se le dificulta hacer lo que se le propone, además de que en ocasiones no sigue indicaciones. Se distrae fácilmente, además de que no obedece acuerdos.

Alumno: José Patricio Cortez Galván

Descripción -

Es de nuevo ingreso No identifica ni escribe el nombre Tiene dificultades de reconocer los números, asimismo tampoco los escribe


-

Es reservado Es muy reservado, y participa poco, lo que impide reconocer lo que sabe. Posee un cierto grado de egocentrismo. Se interesa en lo que se hace Se muestra interesado en lo que se hace, pero en actividades de escucha y observación pierde el interés. Manipula el material que se le propone para crear lo que se le indica. Además de ello muestra actitud positiva. Cuando expone lo que siente y piensa no lo hace en voz alta, además de lo que comenta es breve.

Comienza a participar de manera voluntaria en lo que se hace en el aula.

Alumno: José Ángel Martin Delgado Hernández

Descripción

-

Se caracteriza por ser trabajador Identifica el nombre, y lo escribe Identifica, y escribe, la serie numérica Reconoce las vocales Participa poco Se distrae fácilmente, sin embargo hace lo que se le pide. Asimismo, su participación es baja en clase. Se involucra de manera pertinente en lo que se realiza Realiza lo que se le pide, a pesar de que constantemente pierde la atención por platicar con sus compañeros. Además de ello, participa poco. Muestra disposición e interés en lo que se realiza, además que utiliza lo que se le propone para crear lo que imagina.

Comienza a exponer tópicos sobre lo que se aborda en clase, a partir de sus experiencias. Comienza a participar de manera voluntaria en lo que se hace. Además, tiene poco conocimiento de lo que se aborda. Pierde la atención fácilmente, sin embargo se involucra activamente en lo que se hace.

Alumno: Roberto Mauricio de Loera Quiroz

Descripción -

Identifica, y escribe, el nombre Identifica la serie numérica Expresa sus experiencias Ayuda a sus compañeros Es reservado, sin embargo se muestra participativo. Tiene dificultades de reconocer las mezclas de los colores primarios Se muestra interesado en lo que se realiza, además atiende lo que se le indica. Atiende indicaciones, además que utiliza material que se le propone para realizar lo que imagina.


-

No expone lo que siente y piensa. A pesar de ello se muestra interesado en lo que se hace.

-

Es reservado lo que impide que exponga lo que sabe y conoce en relación a lo que se trabaja.

Alumno: Cesar Aldair Domínguez Troncoso

Descripción -

-

Identifica, y escribe, el nombre Reconoce la serie numérica Reconoce colores, formas, ubicación espacio y tiempo Es participativo Sigue una conversación Conoce la temática, además de ello muestra interés y disposición en lo que se realiza. Se le dificulta, en ocasiones, la mezcla de ciertos colores para crear un color secundario. Además, se muestra atento y tiene disposición de realizar lo que se le pide. Tiene conocimientos significativos de lo que es el arte, además de ello se involucra de manera activa en lo que se hace. Posee saberes relacionados a la escultura, como arte plástica. Además de que conoce y reconoce materiales para poderlo crear Lo que expone es adecuado, además pertinente, acorde al contenido que se aborda. Tiene conocimiento relevante de la temática a partir de su experiencia, además de ello

la refuerza con elementos del contexto.

Alumno: Ángel Mateo García Basurto

Descripción -

Escribe, e identifica, el nombre Conoce la serie numérica Reconoce algunos colores y figuras Es sociable Posee un cierto grado de egocentrismo lo que le impide trabajar colaborativamente, además de ello tiene dificultades de localizar algunas figuras geométricas. Posee conocimiento de la temática. Asimismo, y en ciertas ocasiones, se distrae fácilmente. Pierde la atención fácilmente, específicamente en aquellos relacionados al escuchar y observar.


-

Se le dificulta el escuchar al otro, además de ello se distrae fácilmente con sus compañeros. Se distrae fácilmente al estar con sus compañeros. Se percibe que lo que expone, lo repite de lo que escucha de sus compañeros.

Reconoce algunos tópicos del tema que se aborda (materiales de la arquitectura). Además, y al no estar con sus pares se muestra atención y disposición.

Alumno: Rolando Daniel López Herrera

Descripción -

-

Identifica el nombre Escribe algunas grafías de su nombre Conoce y reconoce colores y figuras Proporciona puntos de vista importantes El alumno logra diferenciar las figuras geométricas propuestas. Además de que se muestra participativo. Es participativo, además de que se involucra en las actividades de manera activa. Tiene pocas dificultades en reconocer los colores para crear un determinado color secundario. Se muestra interesado en lo que se hace. Se puede denotar que existe poca disposición e interés en actividades de observación y escucha. Tiene dificultades de reconocer las características de la escultura, además se distrae fácilmente. Es inquieto. Asimismo, lo que expone no lo dice en voz alta al grupo. Lo que expone es preciso, sin embargo se le dificulta compartir material con su

compañero de mesa. Lo que expone es adecuado, además pertinente, acorde al contenido que se aborda. Tiene conocimiento relevante de la temática a partir de su experiencia, además de ello la refuerza con elementos del contexto. A pesar de que tiene un desconocimiento de la temática, logra inferir en cierta medida la temática que se aborda. Además de ello, se involucra de manera activa en lo que se hace.

Alumno: Jimy Noé Padilla Aguilar

Descripción -

Es de nuevo ingreso Está en el primer nivel de lecto-escritura Tiene dificultades en reconocer números Le gustan las actividades gráfico-plástico A pesar de que realiza el trabajo, lo hace más despacio que los demás. Reconoce los colores necesarios para crear colores secundarios. Además, se muestra atento a lo que se dice y hace. No posee referente del concepto arte. Se distrae fácilmente. A pesar de que usa materiales que se le proponen para crear lo que imagina, tiene un desconocimiento de la escultura


-

Se muestra reservado, sin embargo se interesa en lo que se hace. Cuando expone lo que siente, y piensa, lo hace de manera breve.

-

Se le dificulta exponer lo que conoce de la temática. Además, y constantemente, pide salir al baño.

Alumno: Everardo Rodríguez Acosta -

-

-

Descripción Es de nuevo ingreso Tiene dificultades al trabajar No identifica el nombre No se integra al grupo. Se muestra atento, sin embargo es reservado lo que ocasiona que no participe de forma adecuada en lo que se le pide. Además de ello, tiene dificultades en reconocer algunas figuras geométricas. A pesar de que se muestra atento en el tema, es reservado. Lo que dificulta identificar lo que sabe y ha aprendido Hace lo que se le pide, pero en ocasiones se distrae. Además de ello tiene dificultades al participar. Se puede denotar que se distrae fácilmente, y en ocasiones no atiende lo que se le dice. Y como consecuencia de que no participa se tiene dificultades de reconocer si posee conocimiento sobre la escultura y el arte. Aunque no expone lo que siente y piensa, comienza a hablar en clase; específicamente para decir lo que le hacen sus compañeros.

No expone información sobre la temática que se trabaja, sin embargo comienza a decir lo que le pasa dentro del aula.

Alumno: Humberto Ramírez Gamboa Descripción -

-

-

Identifica, y escribe, su nombre Es participativo Falta constantemente Posee conocimiento de lo que se aborda, a pesar de que plática con sus compañeros mientras realiza el trabajo. Al estar en junto con otros compañeros plática, haciendo que se distraiga en lo que hace. Además de ello, se le dificulta en identificar, en ciertas ocasiones, los colores básicos para crear un determinado color secundario. Se puede denotar que se distrae fácilmente, y en ocasiones no atiende lo que se le dice. Y como consecuencia de que no participa se tiene dificultades de reconocer si posee conocimiento sobre la escultura y el arte. Tiene un referente bajo sobre la escultura, a pesar de ello se involucra de manera activa en lo que se hace. Expone sus sentimientos a partir de una situación vívida

Posee un referente básico de la temática que se aborda, además de ello se interesa por lo que se realiza.

Alumno: Cristofer Alexander Rentería Flores


Descripción -

-

-

Es de nuevo ingreso Reconoce, y escribe, su nombre Reconoce colores Al hablar tiene una secuencia de ideas Tiene la psicomotricidad desarrollada. Se le dificulta localizar algunas figuras. Sin embargo participa, y posee conocimiento elevado de la temática. Se muestra participativo en lo que se realiza. Sin embargo, y en ocasiones, tiene dificultades en el identificar los colores primarios básicos para formar un determinado color secundario. Tiene un desconocimiento del concepto arte, sin embargo se distrae fácilmente. Posee conocimiento de la temática, además de lo que expone favorece a la comprensión del tema.

Tiene conocimiento esencial de la temática, además lo logra exponer ante sus compañeros.

Alumno: Bairon Tadeo Ruelas Delgado Descripción -

-

Identifica, y escribe, el nombre Reconoce figuras y colores Tiene desarrollada la psicomotricidad Tiene un déficit de atención Conoce y reconoce la temática abordada, sin embargo se distrae fácilmente. Tiene conocimiento sobre el arte, además de ello se involucra en lo que hace. A pesar de que se distrae fácilmente. Conoce aspectos sobre la escultura, además de que expresa lo que siente. Se muestra inquieto en las actividades, así como también plática con sus compañeros al realizar el trabajo. Lo exponer lo que siente al momento de realizar lo que se le pide, pero lo hace con poco argumento.

Alumna: Lesly Victoria Carrillo Jiménez Descripción -

-

-

Identifica, y escribe, su nombre Sigue conversaciones Tiene un dominio de espacio-tiempo A pesar de que conoce el tema, se distrae fácilmente. Platica con sus compañeras mientras se realiza la clase, además, y en ocasiones, tiene dificultades de reconocer los colores a mezclar para obtener colores secundarios. Se le dificulta trabajar debido a que pierde el interés. Tiene conocimiento sobre la temática, sin embargo se distrae fácilmente. Conoce, y hace evocaciones, de la escultura a partir de experiencias previas. Expresa lo que siente a través de una situación vívida. Además de ello, se observa que tiene poca actitud de escuchar al otro.


-

Se involucra significativamente en lo que se hace, pero a pesar de ello, y en ocasiones, se desvía de la temática que se aborda.

Alumna: Claudia Daniela de la Rosa Salas Descripción -

Falta constantemente Identifica, y escribe, el nombre Se le dificultan los números Participa poco Es reservada, sin embargo realiza lo que se le pide Se muestra participativa, sin embargo se distrae fácilmente. Además de que posee un conocimiento pertinente del tema. Es reservada, asimismo se denota su interés y disposición por lo que se realiza. Se muestra poco participativa, pero se denota que está interesada en lo que se hace. Se involucra en lo que se hace, sin embargo se le dificulta exponer lo que siente y piensa en una situación determinada. Se interesa por la temática, pero no expone lo que conoce.

Alumna: Marely Escobar Aguilar Descripción -

-

Identifica, pero no escribe, el nombre La escritura es combinada con números y grafías. Se le dificulta la serie numérica Es pasiva Se distrae fácilmente con sus compañeras, sin embargo hace lo que se le pide. Es reservada, sin embargo muestra interés en lo que hace. A pesar de que plática con sus compañeras durante el trabajo que realiza. Se distrae fácilmente, y en ocasiones pierde el interés por lo que se realiza. Posee poco referente sobre la escultura, sin embargo se puede apreciar que se interesa en lo que hace. Se interesa por lo que se aborda, pero no expresa lo que hace, siente y piensa.

Tiene dificultades de exponer lo que conoce de la temática que se aborda.

Alumna: Dulce Estrella Jaime Espinoza Descripción -

Falta constantemente Identifica, pero no escribe, su nombre. Tiene dificultades de reconocer colores, y serie numérica Tiene la psicomotricidad desarrollada Se le dificulta localizar algunas figuras. Además de ello tiene dificultades en la correspondencia uno a uno.


-

-

Se distrae fácilmente, sin embargo hace lo que se le pide con disposición e interés. Tiene ciertas dificultades al reconocer necesarios para crear un determinado color secundario. Se muestra interesada en lo que hace, y en ocasiones se distrae. Tiene poco referentes sobre el arte. Tiene poco conocimiento sobre la escultura, pero a pesar de ello se involucra de manera adecuada en lo que se hace Se mostró reservada en las actividades, lo que le impide exponer lo que siente y piensa ante una determinada situación.

Esporádicamente se levanta de su lugar. A consecuencia de que es reservada es difícil identificar lo que conoce de la temática.

Alumna: Ana María Núñez Campos Descripción -

-

-

-

Tiene una deficiencia intelectual No escribe, ni identifica, números ni nombres Se le cofunden colores Plática en clase Tiene dificultades al realizar las actividades, además de ello se distrae fácilmente A pesar de que se le dificulta reconocer los colores necesarios para crear un determinado color secundario, se muestra participativa e interesada en el tema. A pesar de que se muestra interesada, tiene dificultades de entender la consigna lo que da como resultado que realicé otra acción diferente. Asimismo, tiene dificultades de mantener la atención en lo que se explica y se hace. Se muestra participativa en la elaboración de lo que se propone, sin embargo se le dificulta hacerlo. Presenta dificultades de atención lo que impide realizar las acciones correspondientes a la situación. Comienza a participar voluntariamente, además de ello hace lo que se le pide. Sin embargo se distrae en actividades de escucha, así como también cuando tiene objetos cercanos.

Se involucra, pero no participa de forma activa en lo que se hace. Se distrae fácilmente en actividades de sólo escucha y observación. Tiene escaso referente de la temática que se aborda, además de ello tiene dificultades de involucrarse de manera pertinente en lo que se realiza.

Alumna: Caty Marisol

Descripción

-

Tiene problemas de lenguaje No identifica, ni escribe, su nombre Se le dificulta la serie numérica


-

-

Conoce algunos colores Se distrae fácilmente, además de que tiene dificultades al realizar las actividades. Se muestra interesada en lo que hace, pero tiene dificultades para comprender lo que se dice. Tiene desconocimiento del tema, sin embargo se muestra atenta en lo que se hace; se caracteriza por ser reservada.

Alumna: Fátima Paola Rodríguez Armenta Descripción -

-

Identifica, y escribe, su nombre Reconoce la serie numérica Conoce colores y figuras Participa en eventos Reconoce partes del cuerpo Posee conocimiento del tema, además de que pone atención constantemente a lo que se le dice. Conoce la temática, además de que se interesa en ella. Asimismo se caracteriza por ser reservada en clase. Conoce algunas de las características de la escultura, además de que diseña y crea lo que piensa a través de cierto materiales. Se involucra en lo que se hace, sin embargo es reservada en clase lo que le impide expresar lo que siente y piensa.

Al estar con ciertos compañeros conversa en clase, sin embargo hace lo que se le propone. Además de ello, se le dificulta exponer lo que conoce. Es auditiva. Asimismo comienza a expresar de manera voluntaria lo que sabe en relación a la temática que se aborda.

Alumna: Brittany Milly Lizbeth Sánchez Descripción -

-

Identifica, y escribe, su nombre. Participa en clase Le gusta la clase de música, y educación física. Logra diferenciar las figuras geométricas (cuadrado, círculo y triángulo). Además de ello, tiene ciertas dificultades al efectuar la correspondencia uno a uno. Es reservada, además de que se muestra interesada en lo que se realiza. Tiene un desconocimiento sobre el tema, sin embargo muestra atención y disposición; a pesar de que se distrae fácilmente. Tiene poco referente sobre la escultura, además se distrae fácilmente. Es reservada, además de ello se involucra en lo que se hace. Sin embargo lo que expone, se puede deducir que lo hace a partir de lo que escucha de los demás.


-

Tiene poco referente sobre la temática que se trabaja, sin embargo se muestra interesada.

Alumna: Mischa María Salazar García

Descripción -

-

Identifica consonantes y vocales No escribe palabras Reconoce figuras, colores y números Posee hiperactividad Participa Se distrae fácilmente, pero a pesar de ello realiza lo que se le pide. Además de ello posee un nivel adecuado de acuerdo al principio de correspondencia uno a uno. En ciertos momentos tiene dificultades en reconocer los colores necesarios para crear los colores secundarios Posee poco referente sobre la escultura, sin embargo trabajar el tema reconoce algunas de sus características. Lo que expone favorece a la comprensión del tema. Además, lo que dice lo toma de su experiencia no de la de otros.

Se distrae al aburrirse en determinadas actividades (escucha y observación)

Alumna: Lea Carolina Solís Lauzz

Descripción -

Identifica, y escribe, su nombre Reconoce figuras, colores y vocales Se le dificulta la serie Se aparta del grupo Es participativa Es muy reservada, lo que impide en identificar lo que sabe y conoce.


-

Se muestra interesada en las actividades. Posee un referente de la escultura, además de que se muestra interesada en lo que se realiza. Comienza a participar de manera voluntaria en lo que se hace en el aula.

Alumna: Estrella Dayanna Mendoza Iñiguez.

Descripción -

-

Entró en febrero, y va atrasada. Tiene confusión en números, y figuras. Se distrae fácilmente en lo que realiza. Se muestra interesada en el tema. Además de ello es un poco reservada al participar en clase, sin embargo conversa con sus compañeras. Se muestra atenta en lo que realiza, en donde además se puede denotar que posee cierto desconocimiento de la temática. Muestra disposición e interés en lo que se realiza. Además se muestra reservada. Se le dificulta expresar lo que siente y piensa.

Es reservada, y casi nunca participa en la clase. Y cuando se le cuestiona no dice lo que piensa, o cree.


Lo que sé del grupo, y lo que me gustaría saber El grupo es diverso a consecuencia del contexto, y el ámbito familiar, en el que se desarrolla cada una de las alumnas, y cada uno de los alumnos, que conforman el grado de tercer año, grupo “A”. De esta manera se puede percibir una notable diferencia de las competencias que poseen cada uno de los miembros, y esto como parte de las experiencias que cada miembro vive en el hogar, así como de otros ámbitos. Uno de los aspectos que se pueden denotar en la minoría del grupo, es que todavía poseen un cierto grado de egocentrismo, específicamente al momento de trabajar en conjunto. Una probable causa de ello es en lo referente a las prácticas que tienen en el seno familiar; ya que manifiestan que sus padres les dicen que no compartan lo que llevan. Las relaciones que establecen las alumnas, y los alumnos, son pertinentes. Sin embargo es necesario aclarar que existe cierto rechazo hacia algunos de ellos. Debido a que entre ellos mismos se burlan de algunas de las acciones que hacen tanto ciertas alumnas, y alumnos; específicamente de aquellos que tienen ciertas necesidades educativas especiales. Aunado a ello, y que de igual forma se puede observar a la hora de lonchar, es lo relacionado a los hábitos de alimentación. En este aspecto, gran parte de las alumnas, y de los alumnos, almuerzan comida no saludable, tal como: pan, comida rápida, refresco, dulces. Mientras que la minoría almuerza comida elaborada en casa. Otro punto que es importante precisar, es que la mayoría de los miembros del grupo no respeta reglas. Lo que impide que exista un buen ambiente de aprendizaje en el aula. Esto es atribuible a las condiciones de la esfera familiar en las que se desenvuelven. Además de ello, una minoría de los alumnos dicen groserías a los otros a la hora del recreo. Cabe destacar en ello, y como posible factor detonante de lo mencionado, es que las condiciones de los hogares en donde se encuentra el jardín en general no son buenas. En relación a la cuestión económica, una gran parte de las familias cuenta


con el recurso “suficiente”; es decir no poseen una solvencia económica adecuada. Además la zona se caracteriza, y específicamente por las tardes, porque existe de vandalismo; y este aspecto se puede percibir específicamente en los niños, ya que hacen uno de palabras como pistolas y cuchillos. También he identificado algunos aspectos de lo que más llama la atención, y por ende interesa al grupo. De esta manera, lo que les agrada realizar son actividades relacionadas a colorear, lectura de libros, el dibujar, el jugar, las gráfico-plásticas, a la manipulación de objetos. En cuanto a las actividades que no agradan son las relacionadas, o bien, que poseen acciones de

sólo observación y escucha. Ya que ello ocasiona que

paulatinamente se vaya perdiendo la atención, y por ende ocasiona que se produzca un cierto grado de desorden; en donde se comienzan a parar, a platicar con sus compañeros, a ir al baño, etc. Así, lo que me gustaría es seguir identificando lo referente a lo que les interesa, y lo que les llama la atención. Y esto con el objetivo de crear propuestas que sean de su índole, además de que favorezcan a un desarrollo, y potenciación, de sus competencias. Asimismo, me interesaría conocer más del medio en el que se desenvuelven cada uno de los sujetos. Para así poder entender su comportamiento dentro, y fuera, del aula. Con el objetivo de establecer una relación adecuada entre cada uno de los sujetos que aprende. Que favorezca en poder establecer una empatía, y por ende haya confianza tanto entre sus compañeras y compañeros, maestros, así como conmigo. También me gustaría conocer más sobre las necesidades educativas específicas que posee las alumnas, y los alumnos, del grupo. Con el objetivo de poder ofrecer situaciones de aprendizaje pertinentes, y acordes, a sus características y necesidades. Para que así pueda existir un aprendizaje para la vida, y no sean únicamente actividades para pasar el momento, o bien, de entretenimiento.


Formas institucionalizadas en el Jardín de niños. La forma de planeación de los docentes del jardín de niños es mediante situaciones didácticas, éstas se realizan por semana en el que se va favoreciendo un campo formativo; en donde se toman en cuenta las necesidades de los alumnos. Es un proceso en donde es fundamental el diagnóstico inicial, posteriormente se evalúa los resultados de cada actividad y lo que se va presentando día con día. Los elementos que se toman en cuenta son los indicados en el programa de preescolar. Los cuales son nombre de la situación didáctica, campo formativo, competencia, aprendizaje esperado y los tres momentos de la situación: inicio, desarrollo y cierre, criterios de desempeño y evidencia de aprendizaje. Las planeaciones de los docentes del jardín de niños, y las de nosotros, son similares en la mayoría de los aspectos, pues ambas contienen los elementos que marcan en el programa, lo único diferente es que las de nosotros tienen justificación o marco teórico. Actualmente se tiene como acuerdo en la ruta de mejora atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. Los docentes deberán también conocer a cada alumno y sus necesidades, en donde tendrán que conocer el sus fortalezas, obstáculos, debilidades y áreas de oportunidades en el aprendizaje, así como los aspectos que influyen en tales referentes. Una forma en donde se involucran los padres de familia con la escuela es cuando se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado. También se cuenta con el programa escuela para padres el cual se trabajan diferentes puntos como lo son: Desarrollar en los padres la capacidad de analizar situaciones personales, familiares y educativas concretas, mediante el estudio y la discusión de


casos de la vida real; proporcionar información teórico práctica sobre algunos temas centrales de la educación en la familia, para que los padres encuentren mejores caminos y más eficaces medios para educar sus hijos; aprender a vivir sobre bases educativas y reales, para que las relaciones entre padres y entre padres e hijos alcancen sus máximas posibilidades y se generen verdaderos ámbitos de amor y de crecimiento personal; reflexionar en metas a corto y a largo plazo y en las acciones que facilitarían alcanzarlas; mejorar la relación de la familia y con la escuela en su tarea de colaboración educativa. También se involucran algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realiza mediante la observación de los alumnos y del trabajo que realizan. El diálogo con los alumnos, así como con los padres de familia, y la entrevista, son medios para obtener información. También los docentes conforman el expediente personal de cada alumno, en el cual reúne evidencias de hechos importantes de su historia personal, ficha de inscripción y fotocopia del acta de nacimiento; entrevistas con la madre, el padre o el tutor; notas acerca de los logros, los avances y las dificultades del proceso de aprendizaje de la alumna o el alumno; entrevista con ellos; recopilación de sus trabajos y, en los casos de alumnos con necesidades educativas especiales, la evaluación psicopedagógica. Los trabajos que elaboran los alumnos son evidencias valiosas de su aprendizaje, estos también los incorporan en el expediente, en donde permite observar los avances que su autor manifiesta en su desarrollo a lo largo del ciclo escolar; conviene incluir evidencias que refieran al trabajo en distintos campos formativos. En cada trabajo deben anotarse datos de identificación (nombre, fecha de realización) y un comentario breve de las circunstancias en que se realizaron o de los progresos alcanzados por el alumno. Después mediante la plataforma se sube dicha evaluación en un lapso de tiempo determinada de tal forma que se realice una evaluación inicial, intermedia y final.


Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del V semestre: Habilidades para planear situaciones de aprendizaje.

Con la finalidad de poder comprender las habilidades para para planear situaciones, es necesario retomar el concepto de planificación. La cual es definida como el uso de procedimientos, estrategias y/o herramientas que tienen el propósito de alcanzar determinados objetivos a partir de la ejecución de ciertas acciones que se proponen desde un inicio para así llegar a obtener un beneficio, ya sea para satisfacer necesidades o resolver un problema” (Ander-Egg, E., 1999) De esta manera, es de suma importancia el realizar planificaciones significativas acorde a las competencias que poseen los alumnos en un determinado contexto, es decir, es fundamental tomar en cuenta sus características así como el desarrollo psicológico en el que se encuentran; para que así favorezcan al crecimiento cognitivo y metacognitivo del niño. Lo que les servirá en que puedan realizar construcciones paulatinas que le coadyuvarán en poder aprender a aprender, aprender a hacer y el aprender a conocer. Análisis, crítica, concentración, comprensión y reflexión Para poder entender los aspectos a considerar para el diseño de situaciones de aprendizaje, es necesario comprender los aspectos de plan de estudio y de programas con la finalidad de que se analicen los aspectos que lo conforman. Para que logre así entender la finalidad que poseen cada uno al momento del diseño de las planeaciones. Por lo cual es necesario “entender” en

tales documentos los lineamientos,

principios y contenidos que se establecen con el objetivo de que se identifique los saberes que deben de adquirir, desarrollar y reforzar cada uno de los individuos que ingresan al sistema educativo nacional durante cada uno de los niveles escolares. Con el fin de que logren desarrollarse íntegramente y respondan a las exigencias sociales que se demandan hoy día.


Así, uno de los puntos a considerar en el plan y programas de estudio de la Educación Básica, y principalmente programa de educación preescolar, es lo enfocado a las competencias. Las cuales se refieren a la capacidad de poder dar solución a las problemáticas que se presentan en el medio, así como en el contexto social, y que implican tanto un saber, un saber hacer como un saber ser. Destacándose ciertas competencias básicas que el individuo debe lograr adquirir con la finalidad de poder responder de forma sustentada, analítica, reflexiva y comprometida a las exigencias de la sociedad actual. Otro de los puntos a considerar en el diseño de las planeaciones, son los estándares curriculares. En donde su propósito principal es denotar el grado de competencia adquirido por el alumno en relación a lo que se espera que desarrollen en cada uno de los cuatro períodos establecidos en la Educación Básica. Lo que permite en identificar las fortalezas que poseen, asimismo como las áreas de oportunidad. Lo que coadyuva a la vez en transformar la intervención educativa para que se cumpla con cada uno de los indicadores establecidos desde la Reforma Integral de Educación Básica, y que favorezca a la vez en contribuir a los esfuerzos, así como propósitos, que se proponen para l formar un individuo capaz de dar solución a las situaciones que se le presenten en la vida. A través de los aprendizajes esperados, se visualiza lo que el alumno debe alcanzar en relación al saber, hacer y ser; para que ello contribuya a desarrollar, o fortalecer, sus competencias para la vida. Asimismo, destaca el elemento relacionado a los campos formativos. “Los cuales permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar” (PEP, 2011). De esta manera, hacen referencia al carácter disciplinar que los alumnos deben adquirir y desarrollar en el primer período de educación básica, los cuales le permitan el aprender a aprender, el aprender a hacer, el aprender a ser, y el aprender en vivir en conjunto. Es por ello que se llegan a considerar el pilar


de la educación, debido a que a partir de los conocimientos que los alumnos logren adquirir le van a permitir seguir aprendiendo para la vida. Además de que son un referente importante para la intervención educativa, debido a que mediante de ellos se facilitan las intenciones educativas. Sirve a la vez como un medio para promover el aprendizaje de los niños. Debido a que permiten identificar lo que necesita el niño, el para qué lo necesita y por qué lo necesita. A partir de lo analizado, es importante denotar que las habilidades que se ponen en juego en esta acción son diversos (análisis, comprensión, concentración, reflexión, crítica), y que fungen como una unidad, en relación a los componentes del plan y programas de estudio. Lo cual se convierte en un eje nodal, debido a que estará marcado explicita, o implícitamente, los principios, enfoques, conocimientos pedagógicos y disciplinares, inherentes en la práctica educativa con la finalidad de favorecer los aprendizaje de los sujetos que aprenden. Discriminación de conocimientos teórico-metodológicos

Con la finalidad de que se pueda lograr comprender la forma en que se lleva a cabo una planeación de una situación de aprendizaje acorde a las necesidades e inquietudes que tiene el grupo en general, es necesario retomar la concepción de la didáctica. Entendido ello como los métodos, estrategias y acciones diversificadas que se proponen con el objetivo de que se pueda lograr acabo una formación de cada uno de los miembros que se encuentran cursando un determinado nivel educativo, que sea adecuada acorde a las necesidades y exigencias sociales, políticas y culturales que permitan desarrollar sus competencias. En este panorama, la didáctica es la encargada de otorgar y/o propiciar los métodos necesarios para que cada uno de los docentes seleccione la que le es útil acorde a las demandas cognitivas y sociales que poseen cada uno de los alumnos: por lo que se puede deducir como el conocimiento esencial para que se logre desafiar cada una de las situaciones que se llegasen a presentar


De esta manera, cada uno de los docentes debe buscar las estrategias de enseñanza más adecuadas a los procesos de aprendizaje que posee cada uno de los alumnos a los que atiende. Y con el objetivo de que pueda favorecer ambientes de aprendizaje con relación a las necesidades sociales y demandas que se presentan hoy día. Se debe romper con los esquemas tradicionales, así como tecno-eficientes, para con ello sea una didáctica pensada en el crecimiento y desarrollo de competencias de los alumnos, y no sea uno basado en el beneficio del maestro; lo cual lo llevará a crear las condiciones necesarias para que los alumnos puedan desarrollar y alcanzar los propósitos que se enmarcan en el Plan de estudio vigente, es decir, una práctica centrada en el aprendizaje y en el alumno. Al reconocer ello, está enfocando al docente a “pensar la didáctica” para construir y reconstruir su práctica educativa. Otro de los conocimientos pedagógicos que hay que considerar al momento de efectuar el diseño de las planeaciones, es lo relacionado a la transposición didáctica. La cual es definida por Chevallard (1998) como el paso del saber sabio al saber enseñado. Acorde a ello, se destaca que es la transformación del saber científico de los contenidos que se plasman en cada uno de las disciplinas consideradas a aprender para alcanzar los estándares curriculares, y por ende desarrollar las competencias que se esperan al final de cada período escolar; a un saber enseñado, refiriéndose a este como el conocimiento que deben de apropiarse cada uno de los alumnos que le permitirán sentar las bases para seguir aprendiendo a lo largo de su trayecto escolar, pues se convierten en las herramientas necesarias para afrontar los retos de la vida, así como los del medio escolar. Y de igual forma es trascendente, y que a partir de tal conocimiento de la transposición didáctica, se desarrolle la habilidad de la vigilancia epistemológica, la cual consiste en poder vigilar, como su término lo dice, de que no exista un desfase entre el saber sabio con el saber enseñado. Favoreciendo a que se presente el saber enseñar, definido este aspecto como la metodología, y reflexión, del docente para poder dar respuesta a las necesidades, así como demandas, que poseen los alumnos de un determinado contexto áulico.


Asimismo, otro de los aspectos a considerar es lo relacionado a las estrategias que se pretenden utilizar para llevar a cabo el proceso de enseñanza/aprendizaje. Permitiendo así, entender que una estrategia de enseñanza es definida como una serie de acciones que permiten tomar decisiones sobre lo que es apropiado, o necesario, implementar para propiciar el aprendizaje, y demandas cognitivas de los alumnos. Acorde a este punto, es necesario recalcar que la habilidad que se pone en juego es la discriminación, y selección, de conocimientos pedagógicos. Que permiten entender, o bien en crear estrategias desde el diseño de las situaciones de aprendizaje con la finalidad de que las actividades, o acciones, que se proponen resulten un reto cognitivo para los sujetos. Reconocimiento y organización de los Saberes disciplinarios Para realizar la planificación es imprescindible que se llegue conocer, reconocer, apropiarse y organizar los contenidos disciplinares que se enmarcan en el plan y programas de estudio para que así se contribuya a la formación integral que necesita el individuo. De esta forma, los contenidos básicos que se consideran como las herramientas necesarias para que el individuo pueda resolver, y enfrentar, los problemas de la vida actual son los relacionados con el Español, las Matemáticas, las Ciencias, las Ciencias Sociales y las Artes. En donde tales áreas disciplinares, se encuentran inmersas en el Programa de Educación Preescolar como Campos formativos, los cuales “permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar” (PEP, 2011) Acorde a ello, en el PEP 2011 están establecidos seis campos formativos que contribuyen al desarrollo y adquisición de las competencias de los individuos. Uno de ellos hace referencia al Lenguaje y comunicación, en donde su principal objetivo de tal campo es poner al sujeto en situaciones comunicativas que favorezcan la


interacción con el otro para que así se desarrollen las habilidades lingüísticas básicas (hablar, leer, escribir y escuchar) que le permitan desarrollar la comunicación

significativa,

así

como

adquirir

a

la

vez

competencias

interdisciplinares que le favorezcan en poder dar solución a otras áreas disciplinares de manera pertinente. Otro de los campos de mayor trascendencia, con base a las transformaciones sociales y científicas que se viven actualmente, es el relacionado al Pensamiento matemático. En donde su principal finalidad es que el alumno logre adquirir las herramientas matemáticas básicas que le coadyuven en la resolución de problemas. Por lo que se pretende que las habilidades que logre desarrollar no sólo las interiorice para sí

mismo, sino que las llegue a compartir. Para con ello se

contribuya a una formación colaborativa, y por ende se lleguen a resultados óptimos que denoten lo que conocen y saben hacer. El punto de partida del campo de Exploración y conocimiento del mundo es la curiosidad innata de cada una de las niñas y cada uno de los niños por conocer el medio que les rodea. Lo que les permitirá desarrollar las competencias necesarias para adquirir una capacidad de razonamiento para así tratar de comprender, analizar y dar respuesta a los fenómenos y situaciones en las que se ve envuelto. Favoreciéndole así en contrastar continuamente las ideas que posee, en relación con la experiencia adquirida en el medio familiar, con nuevos conocimiento de carácter científico o sustentado. Por otra parte, el campo de Desarrollo físico y salud se enfoca en que el alumno logre desarrollar habilidades para el cuidado de su cuerpo, así como comprenda las consecuencias y problemáticas que puede causar un inadecuado conocimiento de ello. A la vez, se favorece en que puedan entender las capacidades que poseen para

dar solución a problemas que impliquen la utilización del movimiento,

coordinación, equilibrio, ritmo, entre otras. Mientras que por el campo de Desarrollo personal y social, se pretende que el alumno logre vivir experiencias significativas que le favorezcan en ir construyendo su personalidad, en donde un aspecto clave en ello es la escuela, debido a que


dentro de ella se encuentra en un contexto ajeno a la cultura y prácticas sociales en las que se ve envuelto. Por lo que al convivir e interaccionar con otros individuos comienza a consolidar nuevas formas de interactuar, ayudándole en poder aceptar las opiniones y puntos de vista, asimismo en ir adquiriendo competencias relacionadas con el aspecto social y personal. Y de igual forma, se encuentra en el currículum el campo formativo de Expresión y apreciación artísticas, en el cual se pretende que el alumno se vea involucrado en situaciones que impliquen habilidades que favorezcan a la sensibilidad con el objetivo de que llegue transmitir y comunicar sentimientos acorde a lo que le produce, así como siente. De acuerdo a lo expuesto en este indicador, es importante que el docente desarrolle tales habilidades con la finalidad de que acerque a los sujetos a un conocimiento formal. En donde además se hace presente la evaluación como una habilidad, para que reconocer en el alumno qué es lo que sabe, qué es lo que aún no sabe, y qué puede llegar a aprender a través de una mediación.


Recursos utilizados para el desarrollo de la práctica frente al grupo.

En cuanto a este rubro, y a partir de un análisis crítico, considero que este es uno de los aspectos más relevantes en la práctica educativa. Debido a que son un medio eficaz, y eficiente, que permite acercar al sujeto que aprende al conocimiento que se desea institucionalizar, es decir, que se pretende que logre adquirir, potenciar, estructurar, o bien reestructurar. De esta manera se deben tipificar, y de acuerdo a lo que expone Zabala (2005), con la finalidad de que resulten significativos para el alumno al momento en el que están en contacto con ellos. Acorde a este deben clasificarse de acuerdo al ámbito de intervención, a su intencionalidad o función, o bien por los contenidos. De acuerdo a este aspecto, considero que durante mis intervenciones pasadas no he utilizado recursos que permitan a los sujetos interesarse de forma pertinente, y por ende alcanzar el contenido que se trabaja. Y las causas que atribuyo ello, son diversas, por ejemplo: falta de iniciativa por crear materiales innovadores, miedo al rechazo del material, escaso conocimiento de los intereses y necesidades de los sujetos que aprenden, asimismo por la falta de un propósitoPor lo que en intervenciones previas únicamente había utilizado la copia como un medio para abordar los contenidos que se enmarcaban. Sin embargo, y después de una retrospección crítica, identifiqué que tal práctica había sido causada por los modelos que me había formado. Por lo que tuve cierta iniciativa de combinar tal medio, con otros materiales, que favorecieran en que lo que se abordara en clase fuera interesante, además llamativo. Pero a pesar de ello, no he logrado integrar a mis intervenciones el recurso tecnológico. El cual es un medio eficaz para acercar a los alumnos a un medio más innovador, que permite poner en práctica diversas habilidades y conocimientos. Que favorece a la vez en la apropiación de nuevos saberes en relación a las transformaciones que se viven actualmente.


Habilidades para interpretar críticamente el PEP 2011. Análisis, reflexión, crítica

Con el objetivo de poder discernir las habilidades necesarias para poder interpretar de manera crítica el PEP es pertinente hacer énfasis en el concepto de curriculum. Pues en sí mismo encierra una serie de factores y de elementos que permiten explicitarlo desde diferentes perspectivas; ya sean sociales, políticas o culturales, pero que a pesar de que puede ser vista desde éstas premisas ofrecen la posibilidad de poder comprender el objetivo y la finalidad que se permea en él. De esta forma, por curriculum

se entiende como un

trayecto por el cual

transcurre una persona con el fin de adquirir una formación. Por lo que se deduce que a partir del trayecto por el que pasa el sujeto recibe implicaciones de factores externos que contribuyen a la meta que se propone, lo que tendrá como resultado una preparación adecuada, pertinente y eficaz que le ayudará en llegar a desarrollar habilidades, capacidades y aprendizajes que le favorecerán, al mismo tiempo, en adquirir autonomía, seguir aprendiendo y emplear, así como originar condiciones fundamentales para alcanzar el éxito dentro del medio en el que se encuentra inmerso. Acorde a esta visión, el concepto de curriculum juega un rol importante dentro del ámbito educativo, pues través de las políticas que se establecen cotidianamente se considera como un conjunto de elementos, aspectos, perspectivas, principios y orientaciones que permiten, así como determinan, el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se plasman en los estándares curriculares que deben adquirir los individuos, y ello a través de los elementos que permean en el marco del Plan y programas de Estudio de Educación. Desde esta visión se favorece la idea de que a través de la educación formal en la que atraviesa el individuo al ingreso de la educación podrá potenciar, adquirir, impulsar e implementar conocimientos, así como habilidades, necesarias acorde a las situaciones actuales.


Es así, que a través de éste se pretende que se adquieran los saberes, principios y costumbres que se permean en la cultura en la que se encuentra inmerso el individuo. En donde lo principal, de tal enfoque es el sujeto logre desarrollar las competencias necesarias, así como tener en cuenta las creencias e ideologías que se permean en un mundo globalizado, y ello con la finalidad de que éste logre incursionar a la “sociedad del conocimiento” para que identifiqué, y de solución, a las problemáticas presentes en la actualidad actuando de manera ética, y axiológica. Acorde este breve panorama sobre el plan y programas, y para poder interpretar cada uno de los aspectos que lo componen. Es menester apropiarse, así como aplicar, ciertas habilidades que permitan su comprensión, y por ende su transposición en el aula, con la finalidad de formar al sujeto que se espera formar durante el transcurso de la Educación Obligatoria. Así es pertinente que el docente tenga la capacidad, y habilidad, de: crítica, de hacer analogías, de analizar, de reflexionar, de argumentar, de anticipar, de proponer, discriminar, por mencionar las más importantes. En relación a este rubro, y para ser sincero, este aspecto ha sido en el cual he tenido diversas dificultades a consecuencia de que no he logrado leer, ni interpretar, con “sentido” lo que se expone en el plan y programas de estudio. Lo que me ha imposibilitado de poder reconocer los principios, enfoques, contenidos disciplinares y pedagógicos, propósitos, etc., de forma consciente. Por lo que de manera directa, o indirecta, me ha obstaculizado en poder realizar una transposición de tales elementos en mis intervenciones docentes. Y por ende, y a mi consideración, no he logrado cumplir con los propósitos que se establecen en el Programa de Educación Preescolar


Diagnóstico de las necesidades de mejora en el ejercicio de competencias profesionales en el contexto actual: Resultados de las planeaciones aplicadas.

A partir de lo realizado en la primera jornada de observación y práctica me pude percatar, a partir de una autovaloración crítica, lo siguiente: Es relevante conocer a cada uno de los alumnos del grupo, debido a que ello favorece en que se pueda identificar con mayor precisión el grado de desarrollo de sus competencias (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores). Además, coadyuva en que se reconozcan las necesidades que posee cada uno. Al mismo tiempo, permite en que se conozca de manera cercana las características de los alumnos, es decir la forma en la que se desenvuelven, en la que se comunican, el tipo de relación que establecen, el estilo de vida, tipo de alimentación, entre otros aspectos. Algunos de los beneficios que se obtienen al tener conocimiento de los alumnos son: Permite potenciar los conocimientos, o bien, las competencias que poseen los alumnos a partir de las experiencias que han tenido tanto a nivel escolar como en el medio en el que se desenvuelven; ayuda en que se diseñen estrategias de trabajo acorde a los intereses de los alumnos; permite en reconocer los niveles de avance, y de retroceso, de los alumnos; coadyuva en que se identifique las necesidades educativa de cada uno; ayuda a crear ambientes de aprendizaje adecuados; favorece en que se implementen situaciones de aprendizaje retadoras de acuerdo al nivel en el que se encuentran los alumnos; favorece acercar a los alumnos al saber sabio, partir de lo que se sabe. Algunos de las

habilidades que debe de desarrollar el educador son la

comunicación (para que así pueda desarrollar una relación más estrecha con los alumnos), disposición de escuchar (lo que le sirve básicamente para comprender qué es lo que sienten, qué es lo que les ocurre, qué es lo que piensa), actuar de manera respetuosa (para que así pueda existir un trato amable y comprensible), ser reflexivo (con el objetivo de que pueda interpretar sobre lo que ocurre a diario en el


aula), ser analítico (lo que sirve como un medio para identificar qué es lo que se hace, para qué se hace y qué resultados produce), ser ético (Con el objetivo de que desarrolle la moral con sus alumnos), empatía (para que pueda entender de mejor manera al alumno). En relación a esto, el cual es el deber ser, tuve diversas dificultades en el hacer. A consecuencia de una diversidad de factores. Lo que mi imposibilitó que alcanzara los resultados que se tenían estipulados en cada uno de los días de intervención. Algunas razones fueron las siguientes: el desconocimiento del grupo; falta de iniciativa de conocer más a fondo a los alumnos; mal empleo de espacios, tiempos y recursos; diseño de actividades poco retadoras, o bien desfasadas del nivel cognitivo de los alumnos; imprevistos suscitados; falta de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Mi debilidad se puede denotar en los diarios realizados (Véase en el anexo 1) durante las semanas de intervención, algunos elementos sustraídos, y que dan fundamento de del proyecto de innovación, son los siguientes aspectos: -

“Decidí omitir la actividad de representación de arquitectura, debido a que la mayoría no tenía un conocimiento claro de lo que se refería tal tipo de arte”

-

“Un obstáculo que me enfrenté al cerrar la actividad, es que no retomé lo que me habían dicho los alumnos al inicio”

-

“Al analizar lo suscitado decidí hacer una actividad que se tenía planeada para después”

-

“El error que identifiqué en la actividad anterior fue que el recipiente era demasiado pequeño, por lo que ocasionó en ciertos momentos dificultades al momento que metían el globo”

-

“El error que cometí en ello, es que no tuve la capacidad de poder reaccionar para cambiar de actividad al identificar la poca atención y disposición de los alumnos para realizar lo que se les pedía”

-

“Así, y al no ver los resultados, en el momento del cierre les pedí que se sentaran alrededor mío”

-

“Como actividad siguiente, se realizó el memorama. En esta el principal impedimento que obstruyó a que se favoreciera la actividad fue la


organización de las mesas; ya que perdí tiempo en organizarlos, y mientras realizaba ello los alumnos se distraían” -

“…entregué una hoja y gises. Como primera acción escribieron su nombre, y al momento en el que todos lo tenían escrito lo que hice puede pedirles que voltearan sus hojas, pero sólo cambiaron de dirección; y esto lo atribuyó a que no di clara la consigna”

-

…El error que tuve en esta actividad fue que no expuse acuerdos ni lo que explique fue claro para ellos.

-

No tuve la oportunidad de cerrar bien la situación de aprendizaje. Debido a que no retomé los aspectos que se habían mencionado

-

Como actividad siguiente, y parte del desarrollo, lo que hice fue solicitarles que salieran por equipos por una piedra. Un error que tuve en ello, es que no les expliqué que se haría con ella


Evidencias

Con el objetivo de constatar lo expuesto, así como lo realizado, se elaboró un diario que me permitió en identificar las fortalezas, y debilidades, de la práctica docente. Además de ello, y con base a lo sugerido desde el curso, la docente titular llenó una rúbrica en la cual se exponen los tópicos principales que se ven inmersos directamente en la intervención docente. Lo cual me sirvió de fundamento para identificar mis fortalezas y debilidades desde una valoración externa; vital importancia para mi crecimiento personal, pero a la vez profesional Asimismo, ésta hizo algunas anotaciones (ver anexo 2) relevantes acorde a lo que se suscitaba en el aula. Lo que me coadyuvó en poder reforzar, o bien, constatar lo que yo había observado, así como percibido durante mi intervención. Pero además me sirvió de medio para observar otros elementos que había omitido, o bien había pasado por alto. Además de ello, se aplicaron rúbricas a los alumnos con relación a la temática que se iba a trabajar, y de igual forma se tiene como evidencia trabajos realizados durante las semanas de intervención (Ver Anexo 7) De esta forma, tales evidencias destacan la divergencia que existe entre el deber ser y el hacer. Lo que favorece en que se reconozcan las fortalezas, obstáculos, debilidades y áreas de oportunidad con el objetivo de mejorar en los diversos aspectos, o bien en los que haya una mayor emergencia, inherentes a la práctica educativa. Por lo que es necesario que exista, en un primer momento la disposición del docente de recibir crítica, así como propuestas, para lograr erradicar elementos de la práctica educativa continua. Es por ello, y a partir de una valoración realizada con la maestra, considero que el punto clave para poder favorecer el aprendizaje es el diseño de actividades significativas para los sujetos que aprenden. En donde dicho aspecto, se puede observar en lo realizado en el diario, así como en la rúbrica realizada por la maestra. Lo que me imposibilito en crear un ambiente de aprendizaje adecuado, así como otros derivados, debido a que las actividades no fueron interesantes ni llamativas para éstos.


Además de ello, se adjuntan las gráficas correspondientes a los resultados obtenidos en cada una de las rúbricas aplicadas durante la semana de intervención. Lo cual denota, de forma implícita la debilidad que se desea favorecer.

Aportes del diario que registra el trabajo docente.

El diario es una herramienta importante, y pilar, en la práctica educativa del docente. Debido a que

permite identificar, a partir de lo vívido, las acciones

realizadas durante la mañana de trabajo. Pero no sólo encierra ello, sino que se ven involucrados una variedad de aspectos, tales como: organización empleada, estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades implementadas, materiales utilizados, consignas, relaciones suscitadas tanto en el interior como en el exterior del aula, ambiente de aprendizaje suscitado, imprevistos, etc. Así, es un medio que sirve para identificar, así como plasmar, las diferentes dimensiones de la práctica docente. Es decir, en

lo que concierne al ámbito

personal, axiológico, institucional, político, social, cultural, pedagógico, evaluativo, psicológico, etc. Por lo que se pueden reconocer, y conocer, aspectos que se suscitan día a día en el aula. Lo cual es un medio eficaz para reconocer lo que obstaculiza el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como aquello que impide al docente en poder realizar una práctica adecuada a las características, y necesidades, de los sujetos que aprenden. Siendo así un medio eficaz en el implemento de

cambios, o

transformaciones, en elementos que se derivan de las diversas dimensiones que encierran la práctica docente.


Evaluación de parte de otros actores hacia la práctica realizada en la primera jornada.

La evaluación que se realizó por parte de otros actores, principalmente por la maestra titular, así como por una docente de la Licenciatura en Educación Preescolar. Me permitió en poder analizar, así como el reflexionar, de manera crítica las acciones que se efectuaron en las intervenciones docentes que realicé. Lo que me favoreció en poder erradicar algunos aspectos que estaban obstaculizando de manera trascendente mis intervenciones. Algunos de tales aspectos, son los siguientes: uso del tiempo, implementación de actividades, estrategias de enseñanza, formas de organización. El instrumento que me coadyuvó en

identificar mis fortalezas y áreas de

oportunidad, fue la rúbrica llenada por la docente titular del grupo, en la cual están inmersos una serie de indicadores que constatan los diversos ámbitos que se ven involucrados en la práctica docente. Uno de los indicadores base de tal instrumento es lo relacionado al dominio de habilidades comunicativas en el aula. Por lo que al hacer una interpretación de lo alcanzado en lo referente a la primera semana, se puede constatar que manejé un lenguaje “requerido”, más no satisfactorio en lo relacionado a los diversos campos del conocimiento abordados, así como lo trabajado en las situaciones suscitadas dentro del aula. En cuanto al indicador que aborda lo referente a la

metodología didáctica

inclusiva, y a partir de un análisis, considero que no cumplí a cabalidad este rubro. En el cual lo componen, o bien se derivan los siguientes aspectos: el deseo de aprender de los alumnos, diversificación de recursos, y aprovechamiento de las habilidades de los alumnos. Por lo que al hacer tal retrospección, me permitió identificar que en ésta área tengo dificultades. A consecuencia de que no logré “adecuar” lo previsto, así como tampoco motivar a los alumnos, en función de los aprendizajes de los sujetos que aprenden.


En lo referente a la rúbrica de evaluación de las planeaciones didácticas, consideró que cumplí con los requisitos que se enmarcan en cada uno de los aspectos señalados en tal instrumento. Debido a que previamente a la práctica, revisé cada elemento con la finalidad de poder alcanzar las finalidades de cada elemento enmarcado. Lo cual, y a partir de lo señalado por la maestra, alcancé los requisitos. Sin embargo, y a partir de una retrospección, será importante mejorar la redacción de la planeación debido a que aún sigue siendo un área de oportunidad. En relación a este rubro, pero específicamente en lo relativo a las cuestiones del diseño de las situaciones didácticas, bajo diversas modalidades, se presentó lo siguiente. A partir de lo que considera la maestra, enmarca que planteé propósitos claros basándome en los principios, enfoques y contenidos establecidos en el plan y programas de estudios. Asimismo, diseñé situaciones didácticas que promovieron un aprendizaje en un cierto ámbito a partir de una modalidad estipulada. Así, y a partir de lo revisado, considero que no he discernido con “sentido” lo que propone el plan y programas de estudio, lo que me ha imposibilitado en crear situaciones de aprendizaje acorde a las necesidades de los sujetos que aprenden. Así, y a partir de señalamientos realizados por la maestra titular, se puede denotar, o bien, constatar el aspecto que se pretende innovar a través del presente proyecto de innovación. De esta manera, algunas de las puntualizaciones son las siguientes (vea el Anexo 7, para su mayor explicitación de lo señalado): “No dar las respuestas a los niños” “Culminar con las actividades sin que haya desesperación” En lo referente a la segundo semana, y a partir del análisis realizado, así como una evaluación en conjunto con la maestra. Me permitió en mejorar en ciertos aspectos de la práctica, así como también me favoreció en poder adquirir una mayor seguridad al momento de las intervenciones. Sin embargo, una de las puntualizaciones de la maestra que dan cuenta, o bien, sustentan el aspecto a innovar es el siguiente (Vea el Anexo 6): “Secuencia de actividades según el tema”


Marcó teórico-conceptual

Es imprescindible señalar que una situación de aprendizaje significativa, independientemente de la modalidad que se emplee (rincón, taller, situación didáctica, proyecto, secuencia didáctica, unidad didáctica)

para favorecer el

proceso de enseñanza/aprendizaje de los sujetos que aprenden,

debe estar

basada, y a la vez orientada, a las necesidades y características de los sujetos que aprenden. Por lo que es relevante reconocer, lo siguiente: “No podemos dejar de reconocer que crear propuestas de aprendizaje innovadoras, creativas, diversificadas y propositivas que impliquen retos a los niños y las niñas es un desafío intelectual para los docentes. Mis colegas, en este sentido, se han convencido de que al conocer a sus alumnos, conocer cómo aprenden y lo que se espera que aprendan, el diseño de las actividades les resulta mucho más sencillo y logran favorecer la adquisición de nuevos aprendizajes” (Alonso, 2013)

Tomando relevancia de esta manera las actividades. Las cuales poseen una serie de características que sirven de pilar para favorecer la adquisición de aprendizaje, así como la potencialización de éste, en las niñas y en los niños inmersos en el espacio áulico. Uno de tales aspectos, es que deben de ser atrayentes. Para lograr ello, es trascendental que se reconozca qué saben los alumnos, qué no han desarrollado o favorecido, además de lo que pueden llegar hacer a partir de las peculiaridades que posee cada uno en relación a su maduración cognitiva y condiciones en las que se desenvuelven. Como derivado de la anterior, se concretiza la siguiente. Cuya esencia está enfocada a la diversificación. En donde se debe considerar ciertos cuestionamientos con el fin de que las actividades estén acorde a lo que puede, o no, realizar el sujeto que aprende. Así, se debe tener en cuenta: el qué diversificar, el cómo diversificar, y el por qué diversificar; y esto de acuerdo con Tomlinson (2010).


Pero tal característica no sólo aborda ello, sino que es esencial que se diseñen actividades acorde a lo que se desea favorecer, así como a lo que se trabaja. Ya que para favorecer cada una de las competencias, debe de tomarse en cuenta los enfoques que posee. Por lo que las actividades van a variar acorde a lo que se proponga que desarrolle el sujeto. Además de ello, y a partir de lo que expone Frida Díaz Barriga (2006), deben poseer un enfoque situado. Es decir, tienen que estar diseñadas de acuerdo a lo que vive el sujeto en el medio en el que aprende. Por lo que es ineludible, y si se quiere favorecer un aprendizaje significativo, que se retomen componentes del contexto. Lo que les será de utilidad, para que le dé un “sentido” a lo que hace en la escuela. Pues estará vinculando lo que se aborda dentro de éste espacio con lo que enfrenta día a día afuera de aula. Aunado a lo anterior, y otra de las características base, es que deben poseen un grado de innovación. Viéndose involucrados de forma inherente los elementos propuestos por Moreno (2000). Así, es importante que exista una apertura al cambio conceptual, se tenga independencia intelectual y se sea creativo. Con el primer elemento, se está en la posibilidad de romper los esquemas por los cuales se ha ido conformando la identidad docente; refiriéndose aquello que es necesario eliminar, y en lo que concierne al aspecto que se aborda, es importante que se erradiquen las actividades con un enfoque de mecanización, para pasar el rato, u otra dimensión. En lo relacionado al segundo aspecto, es indeleble que haya una apertura al cambio, en el que no se espere depender del otro, o de algún otro medio, para poder diseñar actividades. Sino que es importante que exista interés, confianza y decisión para poder crear, y recrear, actividades acorde a la situación que se vive. Y aunado a éste está el tercer aspecto. Refiriéndose a la capacidad, e iniciativa, de poder diseñar, y en este rubro, actividades que sean interesantes.


Principales problemas detectados en cuanto al desarrollo profesional en el Jardín de Niños Tenamaztle.

Competencias en las cuales se detectan mayores deficiencias y es necesario desarrollar. A partir de la lluvia de ideas se concluyó lo siguiente: 

Roxana: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. El principal problema observado fue la falta de inclusión y la indisciplina dentro del aula.

Giovanna: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. El problema detectado fue en cuanto a cómo equilibrar la atención a la diversidad del grupo, porque por atender a los niños con NEE se descuidó el trabajo con el resto del grupo.

Rafael: Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. 

Karla: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. El problema detectado fue la falta de generación de ambientes de aprendizajes inclusivos, provocado por la dificultad control de disciplina

Alejandrina: Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos. El problema detectado fue la falta de conocimiento de los alumnos, algunas actividades estaban muy elevadas cognitivamente y falta de adecuación a los horarios de trabajo.


Gabriela: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Los principales problemas detectados fueron en cuanto a una planeación pertinente de actividades que lograran involucrar a todos los alumnos y favorecer los aprendizajes esperados.

Origen del aspecto a innovar Falta de generación de ambientes de aprendizaje incluyentes por parte de los practicantes, propiciados a través de planeaciones pertinentes y la adecuada implementación de las mismas.

Hipótesis:

Al generar un ambiente de aprendizaje adecuado es posible mejorar las condiciones de inclusión, autonomía, evaluación, consignas y disciplina para favorecer el aprendizaje significativo de los alumnos. *Tal hipótesis establece, y con base a mi área de oportunidad, que a través del diseño de actividades retadoras se va a crear un ambiente de aprendizaje adecuado. Debido a que se pondrán en juego diversos elementos, tales como capacidades, habilidades y conocimientos que van a favorecer en que se propicien las relaciones de los miembros del grupo, así como también el reconocimiento propio del sujeto.


Reflexión compartida en el equipo de practicantes acerca de competencias profesionales en común a fortalecer Rasgos a fortalecer en competencias profesionales en desarrollo:

De acuerdo a los fines que se persiguen a través del presente proyecto de innovación, y entendidas las competencias profesionales como aquellos indicadores que “expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica…permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la organización del trabajo institucional.” (DGESPE, 2012). Los rasgos que se fortalecerán serán los siguientes: -

El generar ambientes formativos para promover la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica

-

Propicia y regula espacios incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación

-

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

Justificación desde el acuerdo 592.

Los fundamentos, las orientaciones y los principios que se establecen desde este documento permiten comprender el escenario por el cual va encaminada la educación hoy en día. En donde se espera formar un individuo que responda a un mundo globalizado, cuya característica principal es la constante actualización acorde a los estratos sociales, científicas y políticas presentes hoy en día. Por lo que desde la RIEB, se parte en que se dé continuidad a los contenidos que se establecen en el currículo con el objetivo de que cada uno de los niveles se esté vinculado

y proporcione los elementos, conocimientos, así como habilidades

“propuestos” para que se logre alcanzar los propósitos permeados en el marco del


Plan y programas de Estudio. Lo que le favorecerá en desarrollarse de manera integral para adquirir las competencias para la vida. Tal premisa permite poder identificar, así como comprender, cada uno de los elementos que constituyen los programas de estudio de la Educación Básica; los cuales son definidos como “el conjunto de contenidos, recursos didácticos, bibliografía, competencias y propósitos” (Díaz Barriga, 2009) necesarios para entender sus concepciones, fundamentos, y orientaciones que enmarcan para que se parta de allí con el objeto de realizar una práctica docente significativa y útil para el desarrollo integral de las alumnas y alumnos del nivel educativo de Preescolar. Por lo que el reconocer las orientaciones propuestas desde la RIEB permite que la práctica educativa vaya encaminada hacia las necesidades sociales actuales, es decir, el desarrollo de las competencias. En donde al tener este referente claro, favorece en que se vaya edificando una práctica basada en tales, y no solamente en el contenido, cómo anteriormente se permeaba, sino que se consolida en el aprender a aprender, en el aprender a ser, en el aprender a hacer y en el aprender a vivir en conjunto Acorde a esto, y para favorecer los propósitos que se enmarcan en este acuerdo, es trascendental partir de lo efectuado en el contexto en el que nos encontramos interviniendo. Por lo que durante la primer jornada de observación y práctica, se detectaron fortalezas y debilidades en las competencias profesionales del perfil de egreso propuestas en la Educación Normal, sin embargo sólo se hará mención de las competencias más desfavorecidas- Pues a partir de ahí es que se plantean el trabajo que se realizará durante la segunda jornada de observación y práctica en la institución ya designada y sobre las cuales se pretende trabajar para favorecer nuestra formación como docentes. Las competencias recurrentemente desfavorecidas son las siguientes: 

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los

alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.


Diseña planeaciones didácticas, aplicando

sus conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica 

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover

el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos. En relación a lo anterior y de manera confluyente se detectó que el origen de las problemáticas que se suscitaron durante la intervención fue el siguiente: Falta de generación de ambientes de aprendizaje incluyentes por parte de los practicantes, propiciados a través de planeaciones pertinentes y la adecuada implementación de las mismas. Es por ello que durante la segunda intervención se pretende generar un ambiente de aprendizaje adecuado para mejorar las condiciones de inclusión, autonomía, evaluación, consignas y disciplina que favorezca el aprendizaje significativo de los alumnos, tomando como base lo establecido en el acuerdo 592. El acuerdo 592 establece la articulación de la educación básica a través de 11 artículos y dos transitorios, de los cuales hemos de tomar de lo siguiente: Este acuerdo se hizo gracias a la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, y de una nueva economía centrada en el conocimiento, que ha tenido como consecuencia reformas en los sistemas educativos. A partir de ello también se necesitó una política pública integral que fuera capaz de responder a las transformaciones y necesidades de todos los alumnos; esta política es la renombrada Reforma Integral de la Educación Básica, que impulsa la formación de todos los alumnos en los cuatro niveles educativos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares curriculares, del desempeño docente y de gestión. Dado lo anterior en el acuerdo 592 se establecen algunos requerimientos para que se lleve a cabo esta política pública, de los cuales se hacen destacar dos que están encaminados a cumplir con el objetivo de este proyecto y del fortalecimiento de las competencias profesionales con mayor debilidad:


Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales,

la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales (específicas), con o sin discapacidad y con capacidades y aptitudes sobresalientes. 

Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para

transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje. Con el logro de estos requerimientos sino es que de todos se considera que la escuela responderá a las demandas actuales, que será un espacio de oportunidades donde se reconocerá la capacidad de todos, abierta a la cultura, los intereses y compromisos de la comunidad, además que nos permitirá transformar nuestras prácticas educativas. Hemos de retomar también su artículo segundo, en el que se enmarca el Plan de estudios 2011 para la educación básica,

el cual además está constituido por

principios pedagógicos, que son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Y de los cuales también se trabajarán para potenciar el logro de las competencias profesionales como: 

Generar ambientes de aprendizaje, con un aprendizaje esperado

claro, el reconocimiento del contexto, la relevancia de los materiales educativos, y las interacciones entre el estudiante y el docente. 

Favorecer la inclusión para atender a la diversidad, reduciendo la

desigualdad del acceso a las oportunidades a las que están expuestos los alumnos. Tomando como referencia lo dicho es importante mencionar que se espera que estas puntualizaciones rescatadas de RIEB y de Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, sirvan como parte de los referentes para mejorar nuestra practica educativa en el aula, pues están establecidos ya a nivel nacional y deben seguirse para cumplir con lo que se espera a futuro en el país.


Elementos teórico prácticos asumidos desde los diferentes trayectos formativos del plan de estudios de la LEPREE 2012. La importancia del ejercicio en el desarrollo psicomotor

Con el objetivo de poder entender la importancia del ejercicio en el desarrollo psicomotor es necesario que se llegue identificar, analizar y comprender el significado del concepto de desarrollo. Debido a que ello contribuye en que se entienda el fundamento epistemológico y teórico que encierra tal concepción. Aspecto que es relevante al momento de realizar la transposición didáctica en el aula con el objetivo de favorecer, “desarrollar” y potenciar los conocimientos y habilidades motrices, cognitivas, psicológicas, emocionales, de los niños. Así, cabe destacar que ésta se hace presente cuando “un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre….un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza” (Chevallard, 1998) lo que permite favorecer los aprendizajes que se enmarcan para que el niño logre desarrollar las habilidades esperadas. Es por ello que es esencial definir el concepto de “desarrollo” como un proceso que involucra un crecimiento (el cual hace énfasis al aumento en peso corporal y tamaño); asimismo es parte constituyente de éste la maduración, la cual involucra ciertos componentes como lo motriz (aspecto que relaciona lo físico y biológico, es decir a los elementos propios del cuerpo tales como las glándulas, los órganos, los huesos, músculos, articulaciones, etc.), otro aspecto involucrado en ello es lo emocional (el cual involucra al desarrollo continúo de actitudes, que favorece a que el sujeto pueda aceptar la realidad en el que está inmerso), y finalmente está lo cognitivo (el cual es la base para poder aprender, de esta manera se ven involucrado el pensamiento, la atención, la percepción, la reflexión, metacognición, etc.) De esta manera, y de acuerdo con Liedloff (2003) el sujeto va en un proceso continuum en el cual, y para que se pueda alcanzar un desarrollo físico, emocional y cognitivo adecuado, es necesario que se presente un proceso de tipo evolutivo que favorezca que durante cada una de las etapas y estadios característicos de la especie humana adquiera los elementos óptimos para un desarrollo eficaz. En


donde hay ciertos óbices que producen que haya cambios, que hacen que el proceso de desarrollo se dé en diferentes momentos, así como en un ritmo diverso, entre los mismos sujetos. Ahora, es trascendental entender que el concepto de desarrollo psicomotor hace referencia al desarrollo gradual de capacidades, habilidades y conocimientos que se pueden identificar en el niño de manera constante y gradual durante la infancia. La cual “corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos…) como al aprendizaje que el bebé –luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea” (S.N., 2015) En donde un factor clave para su desarrollo es el ejercicio. El cual, y a partir de lo que expone (García, 2015) es una actividad que se efectúa con un propósito; el cual es fundamental para mejorar la calidad de vida, y por ende optimizar la salud. Asimismo se caracteriza por ser específica e intencionada, en la cual intervienen ciertos elementos como la duración, intensidad y frecuencia. Cabe destacar para lograr un estilo de vida saludable a partir del ejercicio se se ven influidos dos componentes. Por una parte se encuentran los

internos,

mientras que por otra parte están los externos. En donde ambos proporcionan los aspectos que hacen que exista una variación de desarrollo en cada uno de los infantes. De esta manera, los elementos internos son aquellos que involucran la propia condición característica del sujeto. Acorde a ello toma relevancia la genética, la cual le aporta las condiciones para que el sujeto pueda llegar a adquirir un determinado grado de desarrollo, crecimiento y maduración. En donde tales posibilidades se encuentran de forma latente, y al momento en el que se ven influidas por otros elementos (externos), va hacer la manera en la que se favorecerán, y por ende van a determinarlos. El metabolismo también se ve influido en ello, ya que a partir de las condiciones en el que se encuentre el organismo va determinar la forma de incorporación de los nutrientes que necesita el cuerpo; y por ende permitirá en que se presente un adecuado desarrollo.


En cuanto los factores externos que posibilitan las condiciones internas de los sujetos, y por ende logran producir un efecto (sea negativo o positivo) en el sujeto son diversos pero el que mayor determinismo le da a ello es uno en particular. Se trata del ambiente, el cual involucra cada uno de los aspectos presentes en él; ya sean tanto meramente ambientales, o bien sociales. Como son las condiciones interpersonales, sociales, económicas, políticas, culturales, físicas, climáticas, geográficas, personales, educativos, Es necesario destacar que durante el desarrollo psicomotor hay ciertos procesos que favorecen a que poco a poco éste se vaya constituyendo. De esta manera, existen tres tipos, los cuales son y de acuerdo a lo expuesto en el portal Pequelia, (2008): el secuencial, el progresivo y el coordinado. El primero de ello favorece en que se llegue adquirir habilidades, conocimientos y capacidades a partir de un orden; el segundo, hace énfasis que lo que se adquiere va siendo la base para que estas lleguen adquirir una mayor complejidad la cual será fundamental para seguir desarrollándose; mientras que el último tipo denota a un proceso en el cual se interrelacionan cada elemento adquirido y desarrollado para poder efectuar cierto aspecto. Para poder entender el proceso de desarrollo psicomotor, y por ende tener en claro las habilidades y capacidades que se potencian a través del ejercicio, es esencial que se comprenda que: “La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz. Se trata de algo referido básicamente al movimiento, pero con connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico… no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo, sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno”. (Barruezo, 2000)


Acorde a ello, se deduce que la principal, y única, finalidad del desarrollo psicomotor es que se llegue adquirir un crecimiento y una maduración conveniente que permita el desarrollo de los aspectos expresivos, creativos y motrices fundamentales para que el sujeto las pueda llegar a expresar a través de su propio cuerpo, en donde toma relevancia el movimiento Aspectos que se favorecen en el desarrollo psicomotor a través del ejercicio: Actividad tónica Hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto en poseer un control sobre cada uno de los músculos de su cuerpo, lo que le favorece en poder efectuar ciertos movimientos (los cuales son voluntarios). Y esto porque ha llegado hacer una regulación del sistema nervioso, en donde a través del aprendizaje obtenido de cada una de las experiencias obtenidas desde edades tempranas lo ha llegado a integrar y así ponerlo en práctica. En donde toma relevancia la atención, pues es un aspecto clave que favorece en que se asimile, estructure y reestructure lo que se le solicita. Además, los procesos que efectúa se llevan a cabo en su esquema cognitivo lo que le favorece en poderlos ejecutar a través del movimiento. Además de ello, y de acuerdo con lo que expone Cardenas et al (2010), se ve involucrado el equilibrio, la postura y la posición. Debido a que son los elementos fundamentales que hacen que se llegue a constituir en un todo corporal, en el que a la vez producen que se efectúe el movimiento que se desea ejecutar. Equilibrio “Es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola” (Cardenas et al, 2010). De acuerdo a esto, es la capacidad que llega a tener el sujeto para poder llegar ubicar, así como situar, su cuerpo en el espacio. Por lo que se hace necesario que haya un vínculo entre ciertos aspectos (sensorio-motrices y perceptivos) que contribuyan a que se llegue a desarrollar. La cual permite en que haya un trabajo motor planificado, y por ende produce que el


sujeto pueda lograr percibir, así como sentir, las partes de su cuerpo en un determinado espacio. Que le coadyuva en direccionar e intensificar el grado de equilibrio ante la situación en la que se ve involucrado. Postura Este elemento hace referencia a “la posición que adopta nuestro cuerpo…. el sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, y se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior”. (Cardenas et al, 2010). Lo cual se traduce en que la postura corporal es aquella que permite al sujeto relacionarse con su propio cuerpo. Es decir, hace énfasis a la posición que llega a establecer de acuerdo a los intereses, necesidades y situaciones en el que se le ve involucrado. Pero al mismo tiempo le favorece en llegar a comunicarse a través de sí mismo, ya que a través de la posición corporal en el que se encuentra da entender al otro la manera en la que se siente, la forma en la que se comporta, así como también se está en la posibilidad de mostrar actitudes y emociones. Lo que a la vez sirve como un medio para aprender, pues al estar en constante interacción con su propio cuerpo le permite en identificar una variedad de aspectos que le contribuyen en aprender de sí mismo; es decir, le coadyuvan en poder identificar qué es lo que puede hacer a través de su cuerpo sin realizar algún movimiento, qué es lo que puede transmitir sin decir ninguna palabra. Control Respiratorio:

En el momento en el que el sujeto llega a reconocer y conocer su propio cuerpo puede llegar a tener un control sobre el mismo. Lo que le favorecerá en poder aplicar tales capacidades y conocimientos en procesos en el que no puede intervenir de manera directa para poderlos controlar. Y uno de ellos es el control de la respiración, el cual “se produce de forma automática, los encargados de llevar a cabo esta respiración son los centros nerviosos respiratorios, situados en el bulbo y en la protuberancia, aunque


también puede controlarse de forma voluntaria sobre todo si queremos modificar el ritmo respiratorio, estos centros respiratorios controlan la frecuencia y el ritmo respiratorios”. (S.N, 2013) Esquema corporal Es la representación que tiene el sujeto de su propio cuerpo, es decir es el conocimiento e idea que se tiene sobre éste, así como de sus diferentes partes que lo componen. Y por ende también hace énfasis a la identificación de los movimientos que se pueden, o no, lograr a través de él. En el que se ve involucrados diversos factores tanto ambientales como internos. En donde hay elementos como la percepción y la sensación que provocan que exista tal relación con el cuerpo como un todo. Ya que a partir de lo que se percibe, así como de lo que se siente, es la manera en la que el sujeto reacciona con sí mismo; lo cual puede ser en favor, o en contra, de éste. Motricidad gruesa: Es la habilidad que va adquiriendo el sujeto para poder realizar movimientos armónicos con las partes del cuerpo, en la cual influyen la fuerza, la energía, la agilidad y la destreza; en donde se hace necesario que se presente un cierto grado de equilibrio, así como la interacción de diversos músculos. Motricidad fina: Este tipo de habilidad de que los sujetos desarrollan desde edades tempranas, y que se potencia a lo largo de su desarrollo psicomotor, la cual hace referencia a la ejecución de movimientos en donde existe una coordinación ojo-mano. Lateralidad: “Es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro” (Rodríguez, 2010).


Corporeidad: Es el tono muscular que tenemos, es decir, hace referencia a la disposición que tienen los sujetos para poder realizar una determinada actividad. En el cual se ven involucradas diversas capacidades, habilidades, conocimientos, emociones que favorecen en poder lograr favorecer ello De acuerdo al panorama mostrado en el presente trabajo, se llega a inferir que el ejercicio es fundamental para desarrollo psicomotor. El cual se hace necesario para que el sujeto logre desarrollar sus habilidades motrices, creativas y expresivas, y expresarlas a través del cuerpo. Así, esencial recalcar que a partir de las condiciones en el que se desenvuelva el sujeto va hacer la manera en la que se va apropiar de tales elementos. Además, al momento en el que el sujeto llegue desarrollar y potenciar cada uno de los elementos que se favorecen mediante la psicomotricidad le va a permitir actuar de manera íntegra y armónica. Ya que al conocer su cuerpo estará en posibilidad de poder reconocer qué es lo que puede hacer, qué es lo que no puede llegar hacer, qué es lo que puede lograr con ayuda de los otros. Un punto importante que debe de tenerse claro, es que durante las intervenciones educativas de educación física, así como de los demás campos formativos, se logre a favorecer tales capacidades. Debido a que ello permitirá que el niño constantemente vaya potenciando su desarrollo psicomotor.

La Alimentación Factores que influyen en la alimentación de los individuos. Hoy día en México, así como en el resto del mundo, se presentan diversas problemáticas relacionadas netamente con la alimentación; la cual es definida como “El conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos”; en pocas palabras, es la acción de ingerir


alimentos en la cual se logra, o no, adquirir un adecuado nivel nutricional, en donde el objetivo es mantener estable y cubrir las necesidades del cuerpo para así mantenerse vivo. Tal factor, a la vez indispensable, puede llegar a producir severas implicaciones a la salud del individuo a consecuencia de un cuidado ineficiente, asimismo irresponsable, que se llegase a tener Lo cual le ocasiona, o bien, le origina una serie de sintomatologías perjudiciales al desarrollo integral. Y esto, se puede denotar de manera irrefutable, ya que al no poseer el equilibrio adecuado de la triada que lo conforma; ya sea físico, emocional o psicológico, le producen “fisuras” que lo afectan, y por ende su estado de salud en lugar de considerarse completo se va quebrantando. Así, los aspectos que están vinculados directamente en el estilo de vida de un individuo juegan un papel importante respecto a la salud; ya que éstos pueden establecer límites para sentirse bien, o bien, van a ser los principales causantes de las implicaciones que se producen al llevar malos hábitos alimenticios. De esta manera, “La conducta alimenticia del ser humano, es el resultado de las relaciones sinérgicas entre los ambientes ecológicos, biológicos y socioculturales”… Así, ¿Por qué se ven influidos directamente tales elementos en las costumbres alimenticias de los individuos? En un primer momento, y de forma inmediata, el contexto familiar en el que se desenvuelven los individuos torna un carácter esencial en la conformación de los hábitos alimenticios, debido a que en esta instancia se van adquirir las bases para el futuro próximo; por lo que al recibir, o no, una educación adecuada en torno a la alimentación se quiera, o no, se van ir reproduciendo tales patrones. De manera, otro aspecto que está directamente relacionado con lo anterior, es el sedentarismo que se vive en la actualidad. Aunado a esto, se encuentra el estrés que se deriva de ello. Los cuales hacen que tanto las mujeres como los hombres, sin olvidar a los niños, día a día adquieran hábitos alimenticios inadecuados para su desarrollo lo que produce una ausencia de nutrientes necesarios lo que les impide desempeñar sus funciones con efectividad. Pero tal factor no es el único, sino que otro aspecto que toma relevancia es lo referido al carácter económico, el cual se


presenta a causa de los múltiples fenómenos que se vienen dando, como es caso de las alzas de los precios, la escases de alimento, así como a la demanda constante de productos. En donde, es un peligro eminente para aquellas personas que no logran adquirir, o bien, remunerar ello; teniendo como resultado fatal enfermedades crónicas, o en el peor de los casos la muerte. Pero quede claro que no es una limitante para llevar un estilo de alimentación adecuada, porque se pueden llegar a adaptar los alimentos que estén al alcance de la solvencia económica, para poder cubrir las necesidades nutricionales de manera eficaz y eficiente. Otro fundamento es la desinformación, lo cual provoca que se consuma alimentos sin lograr tener el valor nutrimental necesario; por lo que en lugar de nutrirse solo come; entendida esta, como la acción de llenar la panza con cualquier “alimento”.

Aunado a los anteriores, se encuentran los referidos al área geográfica y al contexto. El primero de estos, hace alusión específicamente aquellos alimentos procedentes de un área, es por ello que las prácticas alimenticias estarán determinados por tal característica. El segundo factor hace referencia a dos aspectos: uno de ellos es alusivo a lo social, en el cual cobran una mayor relevancia el cuerpo “ideal” determinado por los medios de comunicación masiva; el otro, concierne a la cultura, que es entendida como las prácticas, hábitos, costumbres, tradiciones que comparten ciertos grupos. De grosso modo, quise exponer algunos de los componentes que influyen directamente en los hábitos alimenticios de los miembros de una sociedad; pero que quede claro, que aunque puedan ser vinculados como una sola pieza, cada uno difiere de acuerdo a las condiciones en las que se llegase a presentar cierto factor. Es decir, cada población, pueblo y/o área está caracterizada por una serie de peculiaridades que hacen que existan diferencias entre sí.


Pero sin importar las condiciones, así como aquellos componentes que pudiesen interferir en una buena y/o mala alimentación, lo que cobra un carácter detonante es el deseo, o bien, la inquietud del individuo por lograr cambiar sus hábitos; ya que por más que se le brinde la información, por más que se realicen campañas, por más que se le muestren las consecuencias de llevar un estilo alimenticio degradante, etc., el que tiene la última palabra sobre el cambio de costumbre es dicha persona, sin que cobre relevancia las opiniones y/o críticas de los que le rodean. Implicaciones de una malnutrición. La mala alimentación en la actualidad está cada vez más presente en la población infantil y/o adulta. De esta forma, “puede estar provocada por un exceso en los alimentos que se ingieren, especialmente si los mismos son ricos en grasa y detonar en la enfermedad de obesidad o por el contrario, por falta de alimentos…un individuo puede llegar a la condición de malnutrición” Cabe de señalar, que conforme los avances que se están teniendo, tanto aportan beneficios para la humanidad también la llegan a dañar, y un caso de tal magnitud es la creación de los alimentos transgénicos. Los cuales, en lugar de aportar los nutrientes esenciales para el desarrollo integral, lo perjudican produciéndole ciertas implicaciones a la salud; ya que únicamente proporcionan, azucares, grasas y sodio. Como puede observarse, al momento en el que se desarrolla la obesidad, o bien, se logran presentar los primeros síntomas se está corriendo el riesgo de adquirir cualquiera de tales enfermedades. Lo que ocasionan tales secuelas en el individuo, es limitarlo en su quehacer diario, como es el caso de: poseer una capacidad funcional, es decir, el del llevar una vida plena sin enfermedades; el segundo aspecto, se refiere a una calidad de vida, en el cual ya no será posible mantener el equilibrio entre lo biológico, lo físico, lo emocional, tanto lo psicológico como lo social, ya que al verse cuartado uno de estos rompe la armonía entre cada uno, y por ende se ve afectado algunas de los aspectos de la persona. Y el último factor, es lo referido al bienestar, cuyo aspecto se vincula al antes mencionado.


En resumen, se puede decir que hoy día, y que probablemente en un futuro no muy lejano, esta enfermedad se agudice drásticamente a causa de las prácticas, costumbres y hábitos que se llevan a cabo, o bien, que se está acostumbrado hacer. En donde se destaca la falta de realización de actividad física, y las múltiples horas sentados en el televisor o computador.

Medidas para obtener una mejor calidad de vida

Como bien se sabe, lograr adquirir buenos hábitos y costumbres alimenticios es necesario una transformación radical a través de la educación; en donde tal cambio no se da de la noche a la mañana, sino que es paulatina, a causa de la cultura con la que hemos crecido. Sin más preámbulo, algunas de las medidas7 que se pueden lograr fomentar en la población, y por siguiente adquieran una mejor calidad de vida para que realicen sus funciones fisiológicas, actividades diarias, así como para el equilibrio mental son las siguientes:

Estas son algunas de las propuestas que se pueden realizar, y adoptar, en favor del beneficio de la población mexicana, así como en cualquier otra. En donde el


objetivo que se quiere alcanzar no es una cuestión meramente política ni social, sino humana. Esto es, debido a que constantemente autoridades como sociedades se preocupan por el beneficio individual, pero en esta visión se pretende que tal concepción no solo abarque lo personal, ya que no somos entes aislados sino colectivos. Al hacer esto permitirá que se logre cumplir el propósito inicial: el de vivir en constante armonía, y por ende con una mejor calidad de vida. Así, un aspecto importante que se tiene que considerar es cambiar nuestra forma de alimentarnos. La cual debe basarse en el plato del bien comer; el cual ofrece un panorama de lo que se debe de comer para cubrir las necesidades, y de manera adecuada, fisiológicas y nutrimentales que nuestro cuerpo necesita en cada una de las etapas de desarrollo. De esta manera, la dieta sugerida debe de contener ciertas características para que se efectiva: equilibrada, adecuada, inocua, suficiente, variada y completa. ¿A caso nuestra alimentación contiene tales aspectos?


Modalidades de planeación que han propiciado en ejercicio profesional con más garantía de éxito.

Mediante una puesta en común entre todos los integrantes del equipo de prácticas llegamos a la conclusión de que las modalidades de planeación que hemos empleado en el aula, y que nos han propiciado mejores resultados debido a su éxito al ponerlas en marcho son principalmente; La situación didáctica, que como menciona el Programa de Educación Preescolar 2011; consiste en un conjunto de actividades que demandan a los niños movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos. Esta modalidad nos resulta la más factible ya que debido a su flexibilidad, ofrece la posibilidad de ser modificada en caso de ser necesario tomando como referente la evaluación y el diario, aunque requiere un seguimiento de contenidos, éste no es tan estricto como en un proyecto por ejemplo Aunque se presentó menos éxito en la utilización del proyecto, que como sabemos es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, hubo un caso en el cual los resultados fueron satisfactorios, el resto del equipo hizo mención a que el proyecto resulta de difícil abordaje debido a la falta de conocimiento en cuanto a sus implicaciones .


Campos formativos que generan posibilidad de trabajo compartido entre grupos para la mejora de las competencias profesionales en formación.

Nuestro proyecto de innovación en conjuntos se aplicará una matrogimnacia, con el objetivo de hacer partícipes a los padres de familia. Además se implantará una conferencia en la que se abordará la alimentación para fomentar en el niño los hábitos saludables, para propiciar esta nos basaremos en el campo formativo de “Desarrollo Físico Y Salud” La competencia que se utilizará es: 

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Competencia transversal.  

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Este campo lo trabajaremos en conjunto, ya que además de ayudar al desarrollo de los buenos hábitos pretendemos crear un vínculo de confianza de los niños con sus padres. Los aprendizajes esperados que se pretende favorecer en el niño son: 

Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.  Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.  Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares.  Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. -Rasgos de las competencias profesionales a intervenir. Unas de las competencias que se pretende favoreces es


Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los

alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Ya que se diseñarán planeaciones que favorezcan al trabajo de los niños y en conjunto, con compañeros, docentes y padres de familia. 

Diseña planeaciones didácticas, aplicando

sus conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. Ya que se diseñará una planeación de innovación para todos los alumnos con el afán de cubrir las necesidades que observamos, y también para favorecer nuestras propias deficiencias en algunas competencias. 

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres

de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. Esta competencia se puede comprender por si sola ya que en la matrogimnacia se pretende que sea llevado a cabo por la madre o padre y el hijo(a).


Propuesta de innovación en el trabajo docente: Descripción:

A consecuencia de los cambios sociales, políticos, científicos, así como culturales, y que en cierta medida lograron traspasar los muros de las instituciones educativas. Se han registrado diversas modificaciones en el interior de las aulas, en donde un aspecto pilar es lo enfocado a las pedagogías, y de acuerdo con Carbonell (2006), van desde Josh Dewey, Célestin Freinet, Lawrance Stenhouse, hasta Paulo Freire, entre otros. Que permitieron, y aún lo siguen propiciando, cambios en las intervenciones educativas de acuerdo a los intereses, así como necesidades, que surgen en la sociedad en la que se encuentran inmersas. Por lo que la innovación dentro de la práctica educativa toma importancia. La cual es definida como “un conjunto de ideas, procesos y estrategias… mediante los cuales se introducen cambios en las prácticas educativas vigentes” (Carbonell, 2006). En lo cual cabe destacar que es un proceso que implica la inmersión de una serie de acciones, procesos, y elementos que permitan la consecución de ello. En es necesario tener en consideración que un “movimiento” de tal índole están inherentes los errores y fracasos. Los cuales no deben considerarse como tropiezos, sino como medios, o bien bases, para poder conseguir el fin que se estipula. Asimismo, se tiene que tener en claro que la puesta en marcha de tal proceso implica la participación de cada uno de los involucrados en el ámbito educativo, o bien en aquellos en los que recae directamente la problemática, o aspecto, que se desea modificar, cambiar, transformar o innovar. Por lo cual, y tal como recibe el apelativo, implica una red. En la cual es menester el papel activo de cada uno de éstos con la finalidad de la sostenibilidad del proceso emprendido. Cabe tener claro una consideración sumamente relevante, que lo que se desea mejorar, o cambiar, parta de una necesidad y no de una imposición. Debido a que en su implicación, y aplicación, será necesario el papel activo, así como proactivo,


de cada uno de los involucrados. Lo cual será clave para su consecución, o bien para el resultado que se suscite. Aunado a ello, y que es de suma importancia mencionar, a partir de lo expuesto por Fullan (2012), con la finalidad de reconocer, y conocer, la importancia que tiene el innovar en la educación. Ya que tal acción tiene relevancia en las políticas tanto estatales, nacionales, e internacionales. Por lo que es menester partir de ciertos principios con la finalidad de diseñar planes, acciones, y planes, que contribuyan a tal propósito. Acorde a esto, y con la finalidad de que sea trascendente e imprescindible el cambio, es importante que se retome lo relacionado a los “sentimientos de urgencia focalizados”. Lo cual tiene como fin de que se determine, o bien se delimite, los objetivos que se desean favorecer con el proceso de innovación. En este punto, es importante discriminar aquellas que son de carácter urgente, de aquellas que no lo son. Así, se hace fundamental que se esté centrado en lo que se desea lograr. En donde de manera intrínseca se relaciona lo referente al “trabajo asociado con pares”. Y como se exponía anteriormente, cada una de las partes que se ven involucradas son relevantes para obtener un resultado, por lo que es importante que se tenga disposición, interés, así como liderazgo, para efectuar lo que se propone. Sin embargo, e inherente a los procesos anteriores, se encuentra el principio de “transparencia”. El cual hace énfasis en el conocimiento, y reconocimiento, de lo que se está suscitando en la implementación de lo que se desea mejorar. Es trascendente que la información que se obtenga sea verídica, y no esté basada en suposiciones; ya que será el fundamento para reconocer errores, fortalezas, debilidades, así como

áreas de oportunidad. Además de esto, es

menester que se difunda la información obtenida para que otros agentes se vean involucrados en ello. Aunado a esto, y para que se cumpla con el objetivo, es imprescindible que se considere la “rendición de cuentas” y la “sinergia del dinamismo”.


Es por ello que durante el proceso de cambio, mejora o transformación, se esté en constante reflexión, la cual posee ciertos pasos que favorecen a la consecución de lo que se pretende. De esta manera está el descubrir, el explicar, el reconocer y el confrontar. Que otorgan los elementos teóricos-metodológicos para poder estar en constante vigilancia de lo que se suscita, o bien de lo que se deja de hacer. Ya que todo lo que se haga, o no, repercutirá en el proceso Acorde a esto, y de acuerdo con Tejada (1998), no podemos hacer algo que no tenga un sentido. En donde es necesario tomar la innovación a partir de lo que se tiene con el fin de poder mejorarlo, y transformarlo, en beneficio de los actores escolares inmediatos, así como del propio docente. De igual forma, es imprescindible mencionar que éste proceso no es un cambio en general sino que se da a partir de las necesidades que se tienen. Aunado a esta autora, se encuentra lo que establece Moreno (2000). La cual parte de que la innovación surge a partir de diferentes vertientes, pero su eje nodal es la investigación que favorece en el “surgimiento, aplicación y validación” de ideas de cambio. Así, tal proceso implica : la introducción de algo nuevo, lo que permite una transformación sustancial y total de lo que se hace; la implementación de un cambio de lo que se ha hecho, pero que debe generar algo nuevo; la participación de todos los involucrados en el objetivo que se enmarca; transformación de acciones, y prácticas, con sentido, en el cual no es únicamente necesario idear el cambio sino que su trascendencia está en la aplicación; una evaluación constante de lo que se hace, o deja de hacer, para identificar causas y efectos.


Rasgos de las competencias profesionales a intervenir.

De acuerdo a los fines que se persiguen a través del presente proyecto de innovación, y entendidas las competencias profesionales como aquellos indicadores que “expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica…permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la organización del trabajo institucional.” (DGESPE, 2012). Los rasgos que se fortalecerán serán los siguientes: -

El generar ambientes formativos para promover la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica o Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

o Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje. -

Propicia y regula espacios incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación o Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.

-

Diseña

planeaciones

didácticas,

aplicando

sus

conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica o

Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.

o

Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.


Modalidades de planeación a aplicar:

La modalidad con la que se trabajará en la primera semana de observación y práctica docente es con a base a situaciones didácticas: Propuesta 1 Nombre de la situación didáctica: ¡Yo puedo, tú puedes y todos podemos con las matemáticas! Campo Formativo: Pensamiento matemático Competencia a desarrollar: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos Aspecto: Número

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Usa procedimientos propios para resolver problemas. Justificación de la situación didáctica: La presente propuesta parte de la necesidad de potenciar, así como desarrollar, un conocimiento lógico matemático del alumno. Con la finalidad de que se apropie con tal recurso cognitivo para que así enfrente problemáticas que se le presentan día a día. Actividades de aprendizaje:

Inicio:

-Actividad para empezar bien el día. (El maestro -Problema. pondrá una secuencia de figuras geométricas, así -En círculo, como la cantidad que debe podemos aprender. de estar de cada figura en la serie, En donde el objetivo es que agregue, o -El trenecito quiten, elementos. La humano secuencia será la siguiente 4 triángulos, 4 -Recipientes por círculos, y 2 cuadrados). doquier. -El maestro propondrá el -Los cuadros de la siguiente problema a los alumnos: Ayer, por la tarde matemática fui a la tienda y compré 5 paletas. Al regresar a casa -Plenaria mi hermano me dio 4 paletas, y mi mamá me dio otras 2 paletas. ¿Cuántas tengo en total? Para su resolución, se abrirá una

Desarrollo:

Cierre

-El pedirá a los alumnos que se sienten en un círculo, para ello les dirá que jugarán a un juego llamado “agrego o quito objetos”. De esta manera, y para comenzar, le pasará a los alumnos dos elementos (paletas, o cualquier objeto). En ello, pondrá música y al momento en el que se paré les cuestionará: ¿Cuántos objetos hacen falta para que tengamos 5 objetos, si ya tenemos 2? (Por lo que se espera que hagan inferencias, y en este caso para que digan que hacen falta 3). Así, ésta acción se

-El maestro realizará una plenaria acerca de lo realizado. Para ello, se cuestionará a los alumnos acerca de lo que se hizo durante el día. Se tomará como base, los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es agregar?, ¿Qué es quitar? (Con el fin de propiciar la participación, y en un primer momento, se empleará la estrategia de la tómbola)


plenaria para compartir las realizará de 4 a 5 veces, estrategias utilizadas. en donde se realizará la acción de agregar, o -Se planteará otra quitar objetos. (Para problemática, la cual es la que haya una mejor siguiente: En una caja participación, así tengo 5 fichas adentro, si como para que quiero meter otras 3 también propicie el ¿Cuántas tengo ahora?, y interés se utilizará si meto otras 4 ¿Cuántas objetos que sean tengo en total? (Con el fin visibles) de que quede explicitado la problemática, se -El maestro pedirá, o utilizará el objeto real escogerá, al inicio la para que haya una mejor participación de comprensión) algunos alumnos para formar un trenecito (Para escoger a los primeros alumnos se realizará con base a un sorteo a partir del empleo de una tómbola) Enseguida, y a partir de lo que se presente, se agregarán, o se quitarán, alumnos. Pero para ello se dará indicaciones, por ejemplo: ¿Qué necesito hacer para que el trenecito tenga 5 alumnos, y para que tenga 3, etc.? (Ésta estrategia se hará de 4 a 5 veces). -El maestro pondrá en frente del pizarrón, o bien se buscará otro espacio en la escuela, de 5 a 8 recipientes. Los cuales tendrán una cantidad señalada, así como también algunos objetos. De esta manera, se pasará a cada recipiente (qué estará en distintas áreas) y les cuestionará a los alumnos: ¿Qué número tiene


representado la bandeja?, ¿Cuántos objetos tiene?, ¿Qué tenemos que hacer para que haya la misma cantidad de objetos de acuerdo a lo que indica el número de la bandeja? (Para favorecer lo planteado, se hablará previamente con los alumnos con relación a lo que se desea que realicen. Además de que se les indicará los acuerdos) -El maestro remarcará de 3 a 4 cuadros en el patio o en el aula, y en ello colocará un número. De esta manera, les dará la indicación que se deberá correr por el patio y cuando se dé un toque tendrán que colocarse en un cuadro, pero el número que se indica, señala la cantidad de alumnos que deberá contener. (Con el fin de que nadie quede excluido, se señalará cantidades que permitan que haya la misma correspondencia) Evidencia de aprendizaje: -Problema.

Criterios de desempeño -

-En círculo, podemos aprender. -El trenecito humano -Recipientes por doquier.

Emplea procedimientos propios para poder dar solución a las problemáticas en las que se le sitúa. El proceso que emplea es el adecuado para llegar al resultado


-Los cuadros de la matemática

Recursos: -

Sillas, aula, objetos (paletas, u otro material), patio, cinta, hojas, cinta, recipientes, piedras, pizarrón, plumón.

Evaluación: -

El alumno emplea la estrategia de agregar, o quitar, para resolver una situación

-

El alumno muestra intereses, y disposición, al participar en determinadas situaciones.

-

El alumno conoce, y reconoce, los conceptos a trabajar (agregar o quitar)

Propuesta 2 Nombre de la situación didáctica: Sigo aprendiendo con la matemática. ¡Pero ahora con otra estrategia! Campo Formativo: Pensamiento matemático Competencia a desarrollar: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos Aspecto: Número

Duración: 3 Horas

Aprendizaje esperado: Usa procedimientos propios para resolver problemas. Justificación: Se parte de este contenido, debido a que es necesario que el sujeto que aprende se encuentre inmerso en una enseñanza situada que le permita en poder reconocer aspectos que se viven en la vida cotidiana para que dé respuesta de manera pertinente a los retos que enfrenta. A la vez

es esencial reforzar tales conocimientos con el fin de que pueda entender algunos

procedimientos para dar respuesta a las situaciones.


Actividades de aprendizaje:

Inicio:

-Actividad para empezar bien el día (El maestro - Problemática dibujará en el pizarrón dos vasos, en donde dibujará -Formando una cierta cantidad de equipos. objetos (8 y 6). Luego de ello les cuestionará lo -Recolectando y siguiente: ¿Qué puedo hacer para que haya la contando. misma cantidad de objetos en los dos vasos?) (O bien -Acomodando a se pegará en el pizarrón mis compañeros. dos papeles bond, y se les entregará a los alumnos -Repartiendo de una a dos fichas de papel. Se pasará a cada dulces uno, y les solicitará que las peguen en donde gusten -Plenaria (repartir). Al finalizar se hará lo siguiente: comparar (Dónde hay más, dónde hay menos) e igualar las cantidades (se hará de tres a cuatro veces con diversas cantidades)

Desarrollo: -El maestro los sacará al patio, y les mencionará que se tendrán que formar en equipos. Pero cuando lo formen les cuestionará ciertos indicadores. Así, les dirá “se deben “reunir” en dos equipos” (se hará repeticiones hasta que se formen de cinco a seis equipos), al momento en que se constituyan los equipos que se señalen se cuestionará acerca de lo que pueden percibir. Posteriormente les preguntará lo siguiente: ¿En qué equipo hay más alumnos?, ¿Dónde hay menos? Además se preguntará: ¿Qué tenemos que hacer para que haya la misma cantidad de alumnos en los equipos? ¿Lo intentamos? (O bien si se tiene una número considerado de equipos, se cuestionará ¿qué se tiene qué hacer para tener únicamente dos equipos?, por ejemplo. (No se determina quién conformará los equipos para que haya una participación activa de las alumnas, y los alumnos, con lo que se pretende que se propicie un acercamiento más directo entre éstos)

-El maestro colocará en la mesa tres recipientes, en los cuales tendrán objetos; uno tendrá 1, otro 3 y otro 2. Enseguida les dirá que la maestra le dijo que podría colocar los objetos en partes iguales para que no tuvieran distintas cantidades. Pero no le dijo cómo. A continuación se les cuestionará acerca de qué se podrá hacer para que en cada bote haya la misma cantidad de objetos (pelotas). En caso de que se resuelva de inmediato, se propondrá el mismo ejercicio pero ahora con las cantidades de 3, 4, y 2. (Se emplea los objetos -Se dividirán al grupo en reales con el fin de que tres equipos (para ello, se produzca una se empleará la

Cierre -Plenaria realizado día.

de durante

lo el

Para realizar la actividad, se tomará como referente lo siguiente: ¿Qué es reunir?, ¿Qué es repartir?, ¿Qué es comparar?, y ¿Qué es igualar? (Para poder propiciar la participación de todos se empleará la estrategia de sentarse en círculo, y a partir de los cuestionamientos señalados, se pedirá que cada uno diga algo relacionado con ello. Por lo que se pedirá, y a partir de un juego (volado, o adivinanza)) se comenzará con la participación del lado derecho o del izquierdo. Para finalizar, se concretizará lo elaborado)


correlación adecuada entre lo que se dice con lo que se debe de hacer. Además, se usarán materiales que sean visibles para todo el grupo)

tómbola), y a cada uno les dirá que tendrán que recolectar: piedras, hojas de árbol, (sin arrancar), flores (sin arrancarlas) (u otro material que se observe) (O bien a los tres se les pedirá piedras). Y se ubicarán tres recipientes para que agreguen lo que les tocó. Para ello se dará de dos a 5 minutos. Al finalizar tal acción, les pedirá que se reúnan para realizar la siguiente actividad. Enseguida les cuestionará: ¿Dónde habrá 10 objetos (ya sea hojas, flores o piedras?, o, ¿En todos los recipientes habrá esa cantidad?, ¿Cómo podremos saberlo?, ¿Qué tenemos que hacer para que haya solamente “x” objetos? (Tal acción se realizará de 3 a 4 veces, con diversas cantidades. Con el fin de no ser repetitivo). -Se entregará a cada alumno una hoja, en la cual están plasmados dos círculos y tres figuras geométricas que contienen una cantidad. Les dirá que tendrán que “dibujar” (repartir) cada figura de la forma que haya la misma cantidad de figuras en ambos círculos. (Para ello, se hará de manera conjunta. En donde se


realizarán cuestionamientos) -A cada alumno se les dará un color (rojo, verde y azul). Enseguida les dirá que formarán una fila, o bien un tren, de colores. Para ello tendrán que fijarse en los números que están anotados en el pizarrón, así como el color que tienen, debido a que deberán representar ello. (En caso de que sea necesario se dará una ejemplificación, o bien se dibujarán círculos para ayudar a la comprensión, o se dará un ejemplo previo, pero con un nivel de dificultad menor). Se dejará a los alumnos que por sí mismos realicen el ejercicio, en donde se guiará tal actividad a partir de un moderador. La cantidad que se representará será la siguiente: 6 Verde, 6 Rojo y 7 Azul. (Tal cantidad estará determinada de la asistencia de los alumnos). -Se les llevará una bolsa de paletas, en donde les preguntará, lo siguiente: ¿Cómo podemos saber cuántas paletas hay en la bolsa?, ¿Qué tenemos que hacer para que a cada uno nos toque una paleta?, ¿Qué debemos de hacer con las paletas


que sobraron? ¿Cómo? (Se buscan que infieran la estrategia de repartir) (Con el fin de propiciar la participación de todos, se pedirá en un momento la participación de 7 alumnos, en la segunda pregunta se pedirá la participación de otros 7 alumnos, y en la última se solicitará la participación de 6 alumnos)

Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

- Problemática

-

-Formando equipos.

-

-Recolectando y contando.

Emplea procedimientos propios para dar respuesta a una situación Emplea estrategias sugeridas por el grupo para dar respuesta a las situaciones.

-Acomodando a mis compañeros. -Repartiendo dulces Recursos: -

Paletas, hojas, basura, piedras, pizarrón, plumones,

Evaluación: -

El alumno se muestra interesado, y muestra disposición, en lo que se le sitúa

-

El alumno conoce los conceptos centrales de lo que se trabaja

-

El alumno emplea estrategias (igualar, comparar, repartir, reunir) propias para dar solución a la problemáticas planteadas.

Propuesta 3 Nombre de la situación didáctica: ¡No dejo de aprender de las matemáticas! Campo Formativo: Pensamiento matemático


Competencia a desarrollar: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición Aspecto: Forma, espacio y medida

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. Justificación de la situación didáctica: El propósito que se persigue a través de la aplicación de la presente situación de aprendizaje, es propiciar una enseñanza situada. Que le permita al sujeto que aprende reconocer, y a la vez dar solución, a problemáticas relacionadas con la temática seleccionada. Asimismo, se parte de éste contenido debido a que es imprescindible conocer lo que saben los alumnos de éste.

Actividades de aprendizaje: - Problema -Del más chico al más grande -Ordenando a partir de colores -Estableciendo un orden de imágenes. -Haciendo y pegando -Busco, y ordeno. -Ayudando a mi maestro -Plenaria

Inicio:

Desarrollo:

-Actividad para empezar bien el día (el maestro dibujará en el pizarrón, o bien, llevará líneas de diferente tamaño. Luego de ello, les dirá que si lo ayudan a ordenar las líneas de la más grande a la más chica.

-El maestro sacará a los alumnos al patio y les pedirá que se formen en una fila (para ello se les dirá tal concepto), o de trenecito, del más chico al más grande (estatura). En un primer momento se dejará que lo hagan solos, posteriormente se les ayudará a través de indicadores. Al momento en el que lo formen, se realizarán cuestionamientos con el objetivo de verificar la noción de los resultados. (Antes de comenzar el juego se les explicará que todas las personas tenemos características (se mencionará ejemplos) que nos hacen diferentes a los otros. y que nos permiten aprender de todas y

-El maestro propondrá un problema, el cual es el siguiente: si tengo un lápiz, una goma, un sacapuntas, un cuaderno, una piedra, una pelota. ¿Cómo las puedo acomodar para que estén ordenadas por tamaño, del más chico al más grade con relación al tamaño (se les cuestionará previamente por este concepto, o bien se mediará para que logren apropiarse de éste con base a su experiencia a partir de analogías). En este aspecto se dejará, en un primer momento a los alumnos que lo infieran a

Cierre -Plenaria realizado día.

de durante

lo el

Para realizar tal actividad, se basará en el siguiente cuestionamiento: ¿Qué es ordenar? (Se dará una pelota a cada mesa, asimismo se pondrá música o se tocará algo. Y cuando se deje de sonar el alumno que la tenga va a participar en ello. Cabe resaltar que tal estrategia se hará mesa por mesa con el fin de evitar la distracción. Sin embargo, no se quitará la oportunidad a los alumnos que quieran participar voluntariamente)


partir de sus estrategias, enseguida se mostrará objetos reales para su resolución. Esto se hace con el fin de que apliquen las estrategias propias en una situación real. (Con el propósito de ofrecer la ayuda necesaria a los niños que presentan una necesidad educativa específica (auditiva) se les ubicará en un espacio más cercano en donde me encuentre, sin descuidar a los demás. Asimismo, y para fomentar la participación, se empleará la tómbola, así como también se dará la palabra a los que quieran participar voluntariamente)

todos. Además, y en caso de que no se den los resultados deseados en el patio por múltiples factores, se cambiará de espacio pero utilizando otro tipo de formación) -Enseguida, se les pegará una calcomonía a los alumnos, y les pedirá que se ordenen por colores. En donde les dirá que el inicio será el color verde y el final el color rojo.

-El maestro formará equipos, y a cada uno le entregará una serie de imágenes (de dos a tres) en el cual se establecerá una secuencia. De esta manera, les pedirá que deberán ordenarla de acuerdo a orden que debe seguirse: crecimiento de una planta, crecimiento de un ser humano, crecimiento de un animal terrestre, crecimiento de un animal marítimo. Al final se hará la revisión de lo realizado. O bien, se les entregará una copia la cual tendrá representado dos de éstos, en donde tendrán que ubicar el orden correspondiente.


-El maestro entregará a cada una, y a cada uno, una hoja. Les pedirá que hagan cinco tiras de diferente tamaño. Al finalizar les pedirá que la ordenen de la más grande a la más chica. Al finalizar, realizará una dinámica en la que se involucrará el tamaño. Por ejemplo, qué necesito hacer para que esta tira sea dos veces más grande.

-El maestro pedirá a cada alumno que tomé un objeto del salón, o bien se les solicitará que salgan al patio a buscar un objeto. En ello formará equipos (para conformarlos sólo dirá la cantidad, y en ello mediará con el fin de que no haya problemática. O bien, previamente se les entregará un color diferente (azul o amarillo)). Enseguida marcará dos líneas con una cinta. En ese momento, les dirá que deberán colocar los objetos, y de acuerdo a su equipo, sobre la cinta. Enseguida, les indicará que los observen porque los deberán ordenar a partir de su tamaño, del más grande al más chico. De esta manera, se dejará a los alumnos que lo hagan solos por ciertos instantes, luego se realizará una


mediación. (O esta actividad, y de acuerdo a las condiciones, se podrá realizar en el aula, y con base a las mesas de trabajo. En la cual les solicitará que localicen un objeto, y que en equipo de mesa los acomoden de acuerdo a su tamaño. Al finalizar se observará cada mesa en conjunto para analizar los resultados)

-El maestro colocará una serie de objetos en el pizarrón desordenada, y pedirá a los alumnos que lo ayuden a ordenar. Para ello cada hoja tendrá un color, con el fin de que se guíen. Las imágenes son de figuras geométricas, en la cual se acomodarán en conjunto. (Círculo, cuadrado, rombo, rectángulo). (La manera en la que se realizará la actividad será en forma de plenaria, que se abordará a través de cuestionamientos, y el empleo de la tómbola, con el fin de que haya la participación del grupo).


Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño -

- Problema -Del más chico al más grande -Estableciendo un orden de imágenes.

-

Ordena de manera creciente, y decreciente, objetos a partir de sus características (tamaño). Emplea estrategias para dar solución a lo que se le pide

-Busco, y ordeno. -Ayudando a mi maestro Recursos: -

Objetos, cinta, pizarrón, hojas, colores, cinta, copias o imágenes.

Evaluación: -

El alumno reconoce los conceptos (ordenar y tamaño) que se emplean en la temática El alumno emplea estrategias para ordenar objetos de acuerdo a una de sus características (tamaño) El alumno se muestra interesado, y con disposición, al enfrentar las situaciones en las que se les sitúa.

Propuesta 4 Nombre de la situación didáctica: ¡Paso a pasito con la matemática! Campo Formativo: Pensamiento matemático Competencia a desarrollar: : Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial Aspecto: Forma, espacio y medida

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera Justificación de la situación didáctica: La presente situación didáctica tiene como fin el reconocer, y conocer, el dominio que tiene los alumnos en relación a este contenido. Además, parte de la necesidad de ofrecer a los alumnos elementos necesarios para la vida, lo cual e serán útiles para resolver retos tanto en el medio escolar como en el social; en lo referente a tal temática.

Actividades de aprendizaje: - Problema

Inicio:

Desarrollo:

Cierre

-Actividad para empezar bien el día. (El maestro les entregará una hoja y un lápiz. Enseguida les pedirá

-El maestro sacará a los alumnos a dar un pequeño recorrido en el jardín, en donde se darán

-Plenaria de lo realizado en el aula durante el día. (Con el objetivo de apoyar


-Recorrido escolar -Combinaciones -La búsqueda del tesoro. -Observando y explicando -Plenaria

que hagan lo siguiente: hagan un círculo en el centro de la hoja, arriba del círculo dibujen un triángulo, abajo del círculo hagan un cuadrado, al lado derecho del círculo dibujen el sol, y del lado izquierdo dibujen una casa).

indicaciones, como la siguiente: cinco pasos a la derecha, tres pasos a la izquierda, manos arriba, seis pasos adelante, etc. (Para reforzar la orientación de izquierda y derecha, se les pondrá un listón de color diferente. Además, y en caso de -El maestro planteará el que no se consiga siguiente problema: formar una línea, se usará un lazo como Ayer cuando iba a mi casa, medio para tenía duda si tomar el conformarla) camino derecho o izquierdo, y me decidí irme por el camino derecho. Allí vi a dos gatos. Seguí -Enseguida, el maestro caminando, y arriba de pedirá a los alumnos que una casa vi a 3 palomas se coloquen sobre unas volando. Antes de entrar a tachitas de cinta que se mi casa, salió corriendo un colocarán previamente perro. ¿Cuántos animales en el patio, o en el aula. vi? (Con el fin de que De esta manera realizará quede explicitado el las siguientes problema se llevarán las indicaciones: un paso imágenes de los delante de la tacha, un animales para que haya paso atrás, etc. una mejor comprensión. Enseguida, dará Se pondrá en común las indicaciones estrategias que utilicen combinadas: dos pasos a los alumnos) la derecha, y uno atrás; manos arriba, y dos pasos a la izquierda, etc. Posteriormente, combinará tres indicaciones: mano derecha arriba, un paso a la derecha y un paso hacia atrás. (Se dará la oportunidad de que los alumnos escojan el lugar que ellos deseen. Para reforzar las orientaciones se seguirá usando los listones que se le

ello, se empleará una rutina en la cual se empleen los diversos desplazamientos realizados)


colocaron en actividad previa)

la

-El maestro esconderá una bolsa en el aula, o bien en el patio del jardín, que contendrá una sorpresa. Para ello, formará equipos de tres a cuatro alumnos (La conformación de equipos se realizará a partir de la tómbola). De esta manera, les entregará una hoja que contendrá flechas que les indicará la ubicación de donde está escondido el “tesoro”. Se dejará que los alumnos lo hagan, para luego intervenir. Al finalizar se hará un análisis de los pasos seguidos. (Las flechas tendrán un color diferente de acuerdo a la dirección que se dirija, aspecto que se les explicará previamente. Además les dirá que un equipo encontrará el tesoro, sin embargo lo deberán compartir con los otros debido a que todos trabajaron para poder lograrlo) -Enseguida, se escogerá a un alumno por medio de la tómbola (se hará esta acción de tres a cuatro veces) y se le pedirá que realice un movimiento (el cual el maestro se lo indicará, o bien le pedirá que ejecute movimiento por movimiento para que los otros lo puedan discernir); que implique


pasos a la derecha, adelante, atrás, a la izquierda. Después de ello, se les pedirá al grupo que digan el movimiento que realizó el alumno, es decir hacía donde se movió. (Para escoger a la alumna, o el alumno, que participará en realizar las acciones se hará a partir de un sorteo; en el cual se entregará a cada una, y a cada uno, un papel y el que tenga el papel de color morado, verde, amarillo, azul, participará. Además se abrirá dos espacios para los que quieran participar voluntariamente. En cuanto a los que expondrán las ejecuciones realizadas, se les derogará la decisión a los alumnos que realizaron los movimientos)

Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

- Problema -Recorrido escolar

-

Comunica posiciones de objetos Comunica desplazamientos de objetos

-Combinaciones -El juego del stop. -La búsqueda del tesoro. -Observando y explicando

Recursos: -

Gises, cinta, bolsa, dulces, hojas, listones,

Evaluación: -

El alumno reconoce los conceptos utilizados (nociones espaciales)

-

El alumno se muestra interesado, y participativo, en lo que se realiza

-

El alumno maneja, comunica y emplea las nociones espaciales (arriba, abajo, izquierdo, derecho, atrás) para dar solución a las problemáticas.


Segunda semana de intervención La modalidad con la que se trabajará la segunda semana, es a partir de una unidad didáctica. Se abordará el contenido de la alimentación, y de forma breve el ejercicio. En lo relativo a la primera temática, se trabajará con base a actividades relacionadas con la iniciación del proceso de lecto-escritura. Específicamente, con aquellas que tienen que ver con la identificación de algunas letras, así como la escritura de algunas grafías. Cabe resaltar que ésta forma de trabajo, no la he empleado en las jornadas de observación y práctica previas. El motivo de la selección de ésta modalidad, fue que la programación que se deriva de ésta favorece en que exista una secuencia entre la temática que se escoge. La cual se organiza de acuerdo en función de las necesidades de los alumnos, así como también acorde al interés que persigue el docente con relación a lo que se desea favorecer a partir de un propósito señalado. Es decir, las actividades, y estrategias, van de acuerdo a lo que se desea propiciar, y construyan, los sujetos que aprenden a partir de un tiempo determinado.


La alimentación, y el ejercicio, para un crecimiento sano y saludable. Propuesta 1 Nombre de la situación de aprendizaje: Crezco saludable con el ejercicio y la alimentación…¡Pero también aprendo hacer grafías! Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación Competencia a desarrollar: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Competencia transversal: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico Aspecto: Lenguaje escrito

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Aprendizaje esperado transversal: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Justificación

de la situación didáctica: La presente situación de aprendizaje parte del

reconocimiento de que es necesario propiciar los elementos esenciales para un crecimiento adecuado, debido a que existen prácticas inadecuadas en el contexto como lo es la alimentación; que obstaculizan el desarrollo del niño. Asimismo se trabaja de manera directa con lo relacionado a la lecto-escritura, que es parte de la ruta de mejora. Que tiene como fin acerca a los niños a la alfabetización a través de actividades atrayentes. Actividades de aprendizaje: - Cuestionamientos iniciales -Activación física -Juego y me muevo -Conociendo plato comer.

del

el bien

Inicio:

Desarrollo:

Cierre

-Actividad para empezar bien el día (se escogerán 4 nombres de las alumnas, y los alumnos, y se dividirán en sílabas. En ello se usará como medio el aplauso, o la palmada para que lo reconozcan. Además de que se harán cuestionamientos: ¿Con qué letra comienza?, ¿En cuántas partes se divide el nombre?)

-El maestro pedirá a los alumnos que se paren de su lugar, o bien se saldrá al patio, hacer una activación física. (En caso de que se realice en el aula, se empleará música para ambientar)

-Plenaria de lo realizado, tomando como base la siguiente situación:

-Se propondrá el juego de carreras, pero en ello se tendrán que imitar los movimientos que hacen los animales

A Juan le gusta comer frutas y verduras, mientras que a Pedro le gusta comer sólo Sabritas, pan y refresco. Un día fueron al doctor, y descubrió que uno de ellos tenía más posibilidades de enfermarse. A su


-Comparando

-El maestro comenzará letras. Y tiempo cuestionado a los alumnos lo siguiente: ¿Qué es el para compartir. ejercicio? ¿Para qué nos sirve?, ¿Qué es la -Completando la alimentación? ¿Para qué palabra. sirve alimentarnos bien? Se anotará las respuestas en una hoja, o en el -Plenaria pizarrón para retomarlo al final. (Para propiciar la participación de todo el grupo se empleará una tómbola, sin dejar a un lado a las alumnas o alumnos que deseen participar voluntariamente)

caballo, canguro, rana, (Previamente se dará una explicación, e involucrando a los alumnos, con relación a éste aspecto. En ello se tratará que todos participen a la vez, o bien se dará turnos; en caso de que se tome ésta opción se enumerará del uno al dos. En caso de que esté ocupado el patio, se realizará la representación dentro del salón en donde se sacarán las, y los, participantes por tómbola). Además, de ello y con la finalidad de poder reconocer unas partes del cuerpo se pondrá la canción “Cuando un pirata baila”. -Se entregará a cada alumna, y alumno, una hoja que tendrá el plato del bien comer. En donde les pedirá que observen los colores que tiene, así como los elementos que tiene. En ello, realizará cuestionamientos. Para fomentar la participación se usará la tómbola. -El maestro colocará letreros de los diferentes grupos del plato del bien comer. Asimismo, llevará un elemento de cada grupo (Manzana, plátano, yogurt, frijol, pan) (se llevará una imagen del plato del bien comer

consideración ¿quién tiene más posibilidad de enfermarse Juan que come frutas y verduras, o Pedro que come Sabritas, pan y refresco? ¿Por qué? (En caso de que sea necesario se pedirá que se sienten en círculo para escuchar las opiniones de cada miembro. O bien, se hará uso de la tómbola)


para cada mesa, o para cada alumno). De esta manera, les pedirá que le digan, de acuerdo a las características que se mencionen de cada grupo, la categoría en donde deben estar ubicados. Con el objetivo de que no haya obstáculos (se utilizará colores de acuerdo a las propiedades que tiene cada grupo. Además en ello, se hará uso de analogías para que quede explicitado (verde-vitaminas, amarillo-carbohidratos y rojo-proteínas: o bien,

se les entregará a cada alumno una imagen para que la recorten, y la ubiquen en el letrero. En el cual les pedirá que coloquen la letra inicial de la imagen en el pizarrón, o atrás de la imagen). Al finalizar, les dará una hoja, y un lápiz, y les dirá que anotarán la primera letra de la palabra que se le indique. Así, tales conceptos serán los de manzana, frijol, pan, yogurt (Además, se utilizará la imagen de cada palabra para reforzar) -El maestro enseñará una manzana a los alumnos, y les preguntará acerca de cuáles son las letras que tiene tal palabra. Enseguida, el maestro colocará en el pizarrón diversas hojas que contendrán cada letra


de la palabra. Así, les pedirá que si lo ayudan a formar la palabra “manzana”. Para ello, pedirá la participación de los alumnos (Para escoger a los alumnos se hará uso de la tómbola). Al final escribirá la palabra encima de las hojas, y se realizará una comparación. (O bien, se entregará a cada uno un pedazo de hoja y les pedirá que escriban sobre éste la palabra a utilizar (en ello se realizarán cuestionamientos). Enseguida se pedirá la participación de dos alumnas (os), y al finalizar se realizará la actividad previamente mencionada e (acomodo de letras); en donde se les cuestionará -El maestro pondrá en el pizarrón de tres a cuatro palabras. A las cuales borrará de una a dos letras. Así, les explicará que a las palabras les hace falta una letras para poderlas completar, por lo que necesitará su ayuda. Así, las palabras que se usaran son: frijol, queso, mandarina, pan, agua. (En caso de que falte tiempo, o bien dependiendo de la situación se utilizará de dos a tres palabras. Además se reforzará con la imagen correspondiente; o bien,


se les entregará a cada uno una hoja que lo contengan lo planeado, la cual se realizará de forma mutua )

Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Juego y me muevo

-

-Conociendo el plato del bien comer.

-

Utiliza marcas, o grafías, para expresar lo que siente o sabe Emplea marcas, o grafías, de acuerdo a sus posibilidades.

-Comparando letras. Y tiempo para compartir. -Completando la palabra.

Recursos: -

Manzana, lechuga, jamón, frijol, pan, grabadora, audio, hojas, copias, imágenes.

Evaluación: -

El alumno reconoce la importancia de hacer ejercicio, así como la función de plato del bien comer.

-

El alumno emplea marcas, o grafías, para poder dar respuesta a lo que se le solicita.

-

El alumno muestra interés, y disposición, en lo que se realiza.

Propuesta 2 Nombre de la situación didáctica: ¡Aprendiendo las letras de las frutas! Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Competencia a desarrollar: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas Competencia transversal: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Aspecto: Lenguaje escrito

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.


Aprendizaje esperado transversal: Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Justificación de la situación didáctica: La presente propuesta parte de la necesidad de que los alumnos reconozcan la importancia de consumir alimentos saludables, debido a que existen prácticas inadecuadas en relación a esto. Es por ello, que se trabaja a partir del campo de lenguaje con el objetivo de que los sujetos que aprenden comiencen a reconocer algunas letras, así como hacer su grafía, para irlos acercando poco a poco al proceso de lecto-escritura. Actividades de aprendizaje:

Inicio:

--Actividad para empezar bien el día (se escogerán 4 -Cuestionamiento nombres de las alumnas, y los alumnos, y se dividirán -Reconociendo en sílabas. En ello se palabras. usará como medio el aplauso, o la palmada para las reconozcan. -Juego “veo, veo, que qué es lo que veo” Además de que se harán cuestionamientos: ¿Con qué letra comienza?, ¿En -Indicando vocales, cuántas partes se divide el en el nombre de la nombre?) fruta. -Enseguida se realizará activación física, -Letras, y más una empleando una canción o letras. Sin olvidar la bien una ronda. imagen -El maestro comenzará la -Suponiendo letras. clase cuestionando a los alumnos, lo siguiente: ¿Cuáles frutas conocen?, -Plenaria ¿Para qué nos sirven las frutas? (Para involucrar -Situación a todos se hará uso de la tómbola, pero sin dejar a un lado los que deseen participar voluntariamente)

Desarrollo:

Cierre

-El maestro pedirá a los alumnos que se sienten en círculo, o bien se saldrá al patio, para jugar el juego “Reconociendo palabras”. De esta manera, se colocará una serie de imágenes. Enseguida les explicará que se pasará una pelota, y se sonará un bote como tambor. Al momento que pare, y quién tenga la bolita, tendrá que pasar al centro a recoger una imagen (Piña, Durazno, Coco, Cereza, Uva, Kiwi, Granada). Así, y al voltearla dirá la fruta que está representada, pero a la vez tendrá que decir la letra con la que inicia (En caso de que no la reconozca, se pedirá la ayuda de otro miembro del grupo). Luego de ello, tendrá que darle la imagen a otro alumno. A la persona que seleccione, tendrá que decir el nombre de una cosa, o fruta, que comience con la misma letra inicial. Esto se realizará de cinco a

-El maestro cuestionará a los alumnos: ¿Qué frutas conocimos hoy?, ¿De qué sirven las frutas? (Son buenas, o son malas para la salud); Asimismo, se les propondrá una situación: A María le gusta comer muchos dulces. En su casa su mamá le da fruta para que almuerce en su escuela, pero ella la tira en el camino, y en vez de ello compra dulce a la hora del recreo. ¿Es correcto lo que hace María? ¿Por qué? ¿Ustedes harían lo mismo que María? ¿Por qué? (Para su análisis se empleará una imagen con las dos situaciones que se manejan, con el fin de que esté mejor explicitado. Además, para propiciar la participación se les pedirá la opinión a cada uno de los


siete veces. (O bien, se miembros, o bien se estará en la posibilidad empleará la tómbola) de entregar a cada alumno una hoja, y se pasará imagen por imagen. En ello, y de forma sistemática, se les dirá que escriban la letra inicial de la fruta (cómo consideren; en caso de que sea necesario se repasará primeramente las letras). Al momento de terminar de escribir la letra, se les preguntará acerca de otra cosa que empiece con tal letra). -El maestro llevará de tres a cuatro frutas diferentes (plátano, naranja, mandarina) y les pedirá que las observen. Enseguida, les dirá que jugarán al juego de “veo, veo, qué es lo que veo”. De esta manera, les dirá lo siguiente: “veo, veo, qué es lo que veo, una cosita que en su primer letra tiene la letra “x”, ¿Cuál fruta es?...Además, se les preguntará: ¿Di el nombre de una persona que comience con la letra de esa fruta? (Además, y en caso de que la actividad se torne fácil se estará en posibilidad de poder trabajar con las demás letras que componen a una determinada palabra) -Se entregará una mandarina a cada alumno, pero en ello se


anotará en el pizarrón su nombre. Y se realizará cuestionamientos. -El maestro escribirá en el pizarrón el nombre de cuatro frutas diferentes, así como también pondrá su imagen. De esta manera, se dividirá en sílabas para que los alumnos reconozcan las letras que lo conforman. (Pera, Fresa, Sandía, Melón). (En donde para su reconocimiento se empleará el aplauso para separar las sílabas, además de que se les preguntará en cuantas partes se dividió la palabra) Enseguida, se les entregará una hoja y lápiz. Posteriormente se les pedirá, en un primer momento, que transcriban el nombre de una fruta, luego de ello se les indicará que coloreen de un color (arojo, e-azul, i-amarillo, o-anaranjado, u-negro, o bien todas de un mismo color) las vocales que lo componen. Al finalizarlo, se pedirá la participación de alguno para que pase al pizarrón para que indique cuales fueron las vocales. Así, como las letras restantes (consonantes) -El maestro colocará en el pizarrón de tres a cinco letras diferentes.


Asimismo, mostrará de tres a cuatro frutas (tuna, guayaba, Mora, Lima). De esta manera, les dirá que les enseñará la imagen, así como les dirá el nombre de la fruta. En donde posteriormente tendrán que identificar, y escribir en una hoja (que tendrá los dibujos), la letra inicial de la palabra que se les diga; pero seleccionando las letras que están en el pizarrón, (Para escoger a la alumna, o al alumno, que participará se empleará la tómbola, o). Al finalizar, se escribirá en el pizarrón la letra correcta, en donde se les cuestionará a los alumnos de lo que realizaron. (En ello se hará un análisis con el fin de que haya una comparación entre lo que se hizo con lo que debe de ser) (O bien, se está en posibilidad de decir a los alumnos que dibujen, y que escriben el nombre de la fruta en una hoja) Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Reconociendo palabras.

-

-Juego “veo, veo, qué es lo que veo”

-

-Indicando vocales, en el nombre de la fruta. -Letras, y más letras. Sin olvidar la imagen -Suponiendo letras.

-

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de las palabras y su sonido. Participa en juegos en que se ve involucrado el reconocimiento de la letra inicial. Evoca otras palabras con la letra inicial de un objeto (fruta)


-Plenaria -Dilema

Recursos: -

Imágenes (fotografías, impresiones), pizarrón, hojas, lápiz, colores, cinta, sillas, patio.

Evaluación: -

El alumno conoce la importancia, así como algunos nombres, de las frutas

-

El alumno tiene la disponibilidad, y la iniciativa, de dar respuesta a las situaciones que se le presentan.

-

El alumno evoca palabras a partir de la letra inicial de un objeto; diferencia vocales y consonantes; reconoce, y escribe, las letras iniciales de las palabras utilizadas.

Propuesta 3 Nombre de la situación didáctica: ¡Haciendo grafías, apoyado de las verduras! Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Competencia a desarrollar: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas Competencia transversal: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo


Aspecto: Lenguaje escrito

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra. Aprendizaje esperado transversal: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). Justificación de la situación didáctica: La presente situación de aprendizaje parte de la necesidad de fomentar en el alumno la importancia de consumir vegetales. Debido a que se tiene el reconocimiento de que hay prácticas inadecuadas en relación a ello. Además de ello, y de manera directa, se trabaja con el proceso de lecto-escritura, el cual es una prioridad de la ruta de mejora. En donde, se parte de la necesidad que tiene los alumnos de poder acercarse paulatinamente a éste.

Actividades de aprendizaje: - Cuestionamientos iniciales -La caja sorpresa -Escribiendo, y escribiendo. -Ubicando mi palabra. -Formando, y contando,

Inicio:

Desarrollo:

Cierre

--Actividad para empezar bien el día (se escogerán 4 nombres de las alumnas, y los alumnos, y se dividirán en sílabas. En ello se usará como medio el aplauso, o la palmada para que las reconozcan. Además de que se harán cuestionamientos: ¿Con qué letra comienza?, ¿En cuántas partes se divide el nombre?)

-El maestro llevará una caja o bolsa, la cual estará contenida de tres a cuatro verduras (cebolla, pepino, chile morrón, chile, zanahoria). De esta manera, le pedirá la participación de algunos de ellas, o ellos (Para escoger a la alumna, o al alumno, se les entregará previamente un papel y quién tenga una tachita serán los que participarán), en donde tendrán que meter la mano y sacar una de éstas. Y como plazo para que adivine se le dará de dos a cuatro oportunidades; después se les pedirá al grupo que le ayuden. Al momento en el que se adivine, se le pedirá a otro, o bien a éste mismo, que escriba la primera letra (actividad

-El maestro dirá propondrá la siguiente situación: Cuando a José le dan comer verduras, prefiere no comer ya que no le gustan. Un día se enfermó, y el doctor le dijo que le hacía falta comer verduras para crecer y estar sano, pero no quiere hacerlo. ¿Es correcto lo que hace José? ¿por qué?, ¿Por qué son importantes las verduras?

palabras -Escribiendo una pequeña oración -Situación

-El maestro comenzará la sesión preguntando a los alumnos lo siguiente: ¿Para qué nos sirven?, ¿Cuáles conocen?, (Para involucrar a todos los miembros del grupo se empleará una tómbola)

(Para apoyar el caso se utilizarán imágenes. Además, y para propiciar la participación se les pedirá el punto de vista de cada uno. O bien, se empleará la tómbola)


sujeta a cambio), del nombre de la verdura que le tocó. (O bien, y con el objetivo de involucrar a todos se sacará verdura por verdura , y además se les entregará una hoja para que hagan lo que se les pide. Así, se les solicitará que dibujen el vegetal, y debajo de éste escriban el nombre (acorde a sus posibilidades). Y al final de cada vegetal, se abrirá una plenaria con el objetivo de que uno a dos alumnos pasen a hacer la grafía que ellos consideran o a comentarla -El maestro entregará a cada alumno una hoja (mitad) y un lápiz. Enseguida, les indicará que tendrán que escribir la letra inicial y final que se les indique. De esta manera les dictará: Col, Tomate, Acelga, Calabaza. Al momento que se haya terminado el tiempo, el maestro enseñará las imágenes de forma sistemática. Previamente se repasarán la letra inicial de cada palabra. Al finalizar les cuestionará a los alumnos acerca de lo que escribieron en el dictado: ¿Se parece la letra que escribieron ustedes con la del pizarrón?, ¿Por qué?, (Ésta acción se realizará cuatro veces,


de acuerdo a las palabras que se tienen por abordar, o bien, dependerá del interés del alumno). Al momento de acabar con ello, se les pedirá que dividan las palabras en sílabas. -El maestro colocará en el pizarrón de tres a cuatro imágenes de verduras. (Alcachofa, Lechuga, Espinaca). Asimismo se dará a cada alumno un papel que tendrá el nombre de cada verdura indicada. Enseguida, se hará un repaso de los nombres de cada verdura (la letra inicial se marcará con un color distinto de acuerdo a la letra inicial de cada palabra), y luego se les pedirá a cada uno que pase a colocar donde crea que corresponde el papel que se le entregue. Posteriormente se dirá el nombre de cada verdura. Al término, se realizará una revisión de lo que se efectuó con el fin de ubicar, o afirmar, el lugar correcto de las palabras. En ello, se dirá que dialoguen entre ellos mismos acerca de cómo se escribe cada verdura. -El maestro colocará en el patio, o bien en el aula, hojas que tendrán representadas diversas


letras (las cuales componen tres nombres de vegetales (Ajo, Apio, Col). De esta forma, se dividirá al grupo en tres equipos (para formarlos se les dará un papel que tendrá un color distinto, o bien, se seleccionará al azar), a los cuales se les asignará una palabra. Así pasará los equipos por turnos(o bien, que la formen en cada mesa). Acorde a ello, y en caso de que no haya un orden previo se anotará la respuesta en el pizarrón con la finalidad de no obstaculizar la respuesta del otro equipo. Así, y al finalizar se realizará una revisión, así como explicación de lo efectuado. Además, se contará las letras que posee cada nombre para identificar cuál es la que tiene más letras, y cuál es la que tiene menos letras. (O bien, se anotará el pizarrón las palabras y se les quitará una letra. Y les pedirá que escriban en su cuaderno lo que se anote, para luego pongan la palabra oculta). -Se les dará a probar un brócoli, pero antes de ello tendrán que descifrar el sonido de cada letra.


-El maestro les enseñará una cebolla, y un pepino. En ello, les dirá que crearán una oración; primero con la cebolla, y luego con el pepino. Así, pedirá la participación de todos en ello (Será a través de la tómbola). Posteriormente, comenzará cuestionando sobre las características de tales verduras, para luego agregarle complementos. Al momento de acabar las dos oraciones, les entregará una hoja y les dictará lo que se escribió para que intenten escribirlo; posteriormente lo anotará en el pizarrón. Al término, les pedirá que volteen la hoja y transcriban lo que se escribió en el pizarrón. Al finalizar, se les cuestionará: ¿Qué notan de diferente?, ¿Con qué letra comienza la primera palabra?, etc. (o bien, y para complementar tal actividad se entregará un vegetal distinto a cada mesa, y se les pedirá que escriban una oración o un cuento con el vegetal que tienen en equipo. En donde se tratará de mediar. O, les pedirá a cada mesa que diseñen un cuento apoyados de imágenes, y al finalizar se los contarán a los


demás. pero éstos lo tendrán que anotar) Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño -

-La caja sorpresa

-

Intercambia ideas acerca de cómo escribir una palabra Reconoce, y escribe, algunas grafías.

-Escribiendo, y escribiendo. -Ubicando mi palabra. -Formando, y contando, palabras -Escribiendo una pequeña oración Recursos: -

Hojas, lápiz, impresiones, cinta, letreros, caja, imágenes, verduras, pizarrón, plumón

Evaluación: -

El alumno reconoce y conoce la importancia, así como algunos ejemplos, de las verduras.

-

El alumno muestra disposición, e interés, por realizar lo que se le pide.

-

El alumno escribe grafías para dar solución a una situación; intercambia opiniones acerca de cómo escribirlas; realiza suposiciones, y las ejecuta, para poder dar respuesta en lo que se le sitúa.

Propuesta 4 Nombre de la situación didáctica: Conozco los cereales, y aprendiendo sus letras. Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación


Campo formativo: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aspecto: Lenguaje escrito

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Justificación de la situación didáctica: La presente situación de aprendizaje tiene su origen de propiciar a los alumnos un conocimiento en relación a la importancia que tiene comer saludable. En donde además, se está en la posibilidad de poder introducir a los alumnos a la lecto-escritura. Ambos aspectos, se toman en cuenta a partir de las necesidades que se presentan en el aula, por un lado a consecuencia de inadecuados hábitos alimenticios; mientras que el otro aspecto, es parte de la ruta de mejora que se tomó como acuerdo en el grupo. Actividades de aprendizaje: - Cuestionamiento inicial -Adivinanzas -Haciendo la lista del supermercado -Igual o distinto -Semilla-producto

Inicio:

Desarrollo:

Cierre

--Actividad para empezar bien el día (se escogerán 4 nombres de las alumnas, y los alumnos, y se dividirán en sílabas. En ello se usará como medio el aplauso, o la palmada para que las reconozcan. Además de que se harán cuestionamientos: ¿Con qué letra comienza?, ¿En cuántas partes se divide el nombre?)

-El maestro comenzará con algunas adivinanzas, en donde, y en caso que sea necesario, intervendrá el docente:

-El maestro les mencionará lo siguiente: A Sebastián le gusta comer Sabritas, pero no le gusta comer alimentos como avena y tortilla. Y el doctor le dijo que era importante dejar de comer Sabritas, y que comenzará a comer, en pocas cantidades, tortilla, y avena. Para que creciera fuerte.

. -Encontrando, y escribiendo, letreros. -Plenaria y problema

-Se comenzará la sesión cuestionado a los alumnos, lo siguiente: ¿A qué se referirá la palabra “cereal” en la alimentación (o en alimentos?), ¿Ustedes han visto, o comido cereales? ¿Cuáles? (Para contextualizar a los alumnos se empleará algunas imágenes (plato del bien comer) con el fin de que exista el mismo referente. Además, y

*Con pelo, la cara amarilla y llena de granos, soy rico alimento si estoy cocinado (Maíz) *Sin mí no tendrías pan, ni pasteles, ni empanada. Nazco verde y estoy dorada. (Espiga de trigo) (Para reforzar las adivinanzas se emplearán las imágenes de los cereales que se mencionan. Además, les entregará una hoja para que plasmen los que imaginan)

En el lugar de Sebastián ¿Qué harían ustedes? (Seguirían comiendo Sabritas ¿Por qué?, Comerían tortilla y avena ¿Para qué?

(Se apoyará la situación con el empleo de imágenes. Además, y para propiciar la participación, se usará la tómbola. O -El maestro le indicará bien, se les pedirá a que irán a la tienda. Pero para ello necesitan


para la participación se hacer un listado de lo cada uno que dé su empleará una tómbola) que se va a comprar, de punto de vista) esta manera les entregará una hoja y un lápiz. Así, y al momento en que todos lo tengan, empezará a dictar la lista, (Cebada, Trigo, Mijo). En un segundo momento el maestro realizará una revisión de lo realizado, preguntando: ¿Qué vamos a comprar primero?, ¿Qué en segundo lugar?..¿Qué al final? En un tercer momento, el maestro anotará la lista en el pizarrón, y enseguida se revisará la letra inicial y final. (En caso de que sea necesario se separarán las palabras sílabas). Después de ello se saldrá al patio, en donde previamente se ubicaron imágenes de los cereales mencionados, con el objetivo de simular la compra de éstos en el supermercado; en donde se les pedirá que lleven la lista a consecuencia de que se guiarán de ello, además de que estarán ubicadas de diferente forma en el jardín, las cuales tendrán el nombre escrito. (Se escribirá en el pizarrón la letra inicial de diferente color , además las que se coloquen en el patio la tendrán del color


similar con el fin de que haya una relación)

-El maestro pondrá en el pizarrón dos letreros que tendrán el nombre de dos cereales (arroz, y avena), así como su respectiva imagen. De esta manera, les pedirá a los alumnos que observen las letras que tiene cada palabra, posteriormente les realizará los siguientes cuestionamientos: ¿Con qué letras empieza cada palabra? ¿Se parecen?, ¿Con qué letra terminan las palabras? ¿Son iguales o diferentes? (Para la participación se empleará la tómbola. Asimismo, se está en posibilidad de entregar a cada alumna y alumno las palabras para que lo vean por sí mismos)

-El maestro llevará productos de cereales (tortilla, pan, galletas, pastas); pero de igual forma la semilla (maíz, trigo, ) de la que se derivan. Luego les pedirá que se sienten en círculo (o bien, se entregará a cada mesa de trabajo un producto), y se pondrá en el centro los productos y del otro lado las semillas. Y les cuestionará a los alumnos: ¿De qué está


hecha la tortilla, pan, galletas, y las pastas? Luego de ello, les dirá que tendrán que identificar la semilla de la cual se obtiene los productos señalados. Para escoger a los alumnos se hará uso de la tómbola. En caso de que se necesite ayudar a los alumnos, se involucrarán a los otros, y esto en caso de que existan dificultades. O bien, se pedirá la opinión de todos y con el uso de un papel sorpresa (que contendrá la respuesta) se realizará el análisis de lo efectuado. Al finalizar esto, a cada alumno se le dará un gis, y se les pedirá que escriban en el suelo (si se está en el patio) O en una hoja (si se está en el aula) la letra inicial de las palabras que se les dictarán. Las cuales son las trabajadas en esta actividad (productos o semillas). --Se pondrá en el pizarrón una serie de hojas, que tendrán un nombre de un cereal, así como su respectiva imagen (Trigo, Avena, Arroz, maíz, Amaranto, Sorgo). (En la imagen se colocará la letra inicial). De esta manera, se les indicará a los alumnos que tendrán que identificar


la hoja a partir de la palabra que les diga; en ello se realizará una mediación, preguntándoles ¿Con qué letra empieza la palabra “x’?. Comienza con A y termina con a ¿Cuál es?, por ejemplo. Y esto con el objetivo de que la localicen (o bien, se les entregará a cada uno una hoja, y de acuerdo a la imagen se les pedirá que la encierren la palabra de un determinado color o figura)

Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Haciendo la lista del supermercado

-

-Igual o distinto

-

-Semilla-producto

-

Utiliza marcas graficas con el objetivo de dar respuesta a lo que se le pide. Emplea grafías con la finalidad de poder dar solución a una situación. Emplea estrategias propias para dar respuesta en lo que se le sitúa.

-Encontrando, y escribiendo, letreros. -Plenaria y problema Recursos: -

Letrero, imágenes, cinta, patio, productos (cereales), plumón, hoja, lápiz, goma.

Evaluación: -

El alumno conoce, y se apropia de los contenidos trabajados, específicamente de la importancia, y algunos ejemplos, de los cereales.

-

El alumno utiliza marcas gráficas, y de acuerdo a sus posibilidades, para dar respuesta a una situación dada.

-

El alumno muestra interés, y disposición, acorde a lo que se presenta.


Propuesta 5 Nombre de la situación didáctica: Con los alimentos de origen animal, aprendo hacer grafías. Pero además convino otros grupos alimenticios. Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Competencia a desarrollar: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Competencia transversal: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo Aspecto: Lenguaje escrito

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Aprendizaje esperado transversal: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). Justificación de la situación didáctica: La presente situación de aprendizaje parte de la necesidad de fomentar el conocimiento

de consumir la cantidad necesaria de alimentos. En donde tal

contenido se trabaja con la finalidad de propiciar prácticas alimenticias adecuadas dentro y fuera del jardín. Además se trabaja lo relacionado al proceso de lecto-escritura, la cual es parte pilar de la ruta de mejora que se estableció en el grupo.

Actividades de aprendizaje:

Inicio:

--Actividad para empezar bien el día (se escogerán 4 - Cuestionamientos nombres de las alumnas, y los alumnos, y se dividirán -Viendo, y en sílabas. En ello se escribiendo, usará como medio el aplauso, o la palmada para palabras. que las reconozcan. Además de que se harán -La canción de la cuestionamientos: ¿Con señora vaca. qué letra comienza?, ¿En

Desarrollo:

Cierre

-El maestro pondrá en el pizarrón tres imágenes de origen animal (leche, atún, pescado). De inmediato, el maestro le entregará a cada uno una hoja, y un lápiz. Posteriormente les dirá que tendrán que escribir la palabra que se les indique (o bien la primer letra). Al

-El maestro comenzará exponiendo la siguiente situación: A Ivonne le gusta comer mucha carne como jamón, salchichas, tocino. Pero notó que empezó a sentirse mal, y su mamá le explicó que comer mucha carne de este tipo hacía daño.


-El tren de las

cuántas partes se divide el finalizar les pedirá la nombre?) participación de palabras. algunos de ellos (se hará a partir de la -La ensalada de tómbola), para que -El maestro comenzará atún. expongan lo que dice lo cuestionando a los que escribieron (o alumnos, lo siguiente: -Escribiendo la bien la letra que letra inicial en tierra ¿Qué son los alimentos de escribieron). origen animal?, ¿Cuáles Enseguida, el maestro -Plenaria, y conocen?, ¿Para qué les dirá, y escribirá, el nombre (uno por uno) sirven? situación. de los productos. En (Para reforzar ello se donde involucrará a los empleará una imagen, o alumnos de la siguiente bien se usarán manera: cuantas letras analogías. Asimismo, y tiene, con qué letra para la participación se empieza, cuál letra hará uso de la tómbola) sigue, y la siguiente. (En caso que sea necesario se enumerará cada letra; o bien, se realizará la acción elemento por elemento para que la lleguen a comparar y analizar). -El maestro pondrá la canción de “la señora vaca”. En donde les pedirá que pongan atención a los alimentos que da la vaca; se llevará imágenes de éstos. Al final les cuestionará acerca de esto. Asimismo, les dará una hoja, y un lápiz, para que escriban el nombre de tal producto; acorde a lo que escucharon (dulce de leche, leche, yogurt, mantequilla, queso). (para ello se los repetirá) Enseguida, se anotará en el pizarrón el nombre de cada producto, y se contará

Por lo que le dijo que comiera poco de esas carnes, y mejor comiera pescado o pollo. Si estuvieran en el caso de Ivonne, ¿Ustedes seguirían comiendo mucha carne como jamón, salchicha y tocino? ¿Por qué?, ¿Entonces es más saludable la carne de pescado y pollo? ¿Por qué? (Se empleará imágenes para reforzar la situación. Y con el fin de involucrar a los alumnos se empleará la tómbola, o bien se sentará en círculo para que cada una, y cada uno, exponga lo que piensa) -Se realizará una plenaria retomando la situación previa, así como lo realizado en clase.


el número de letras que tiene, y le cuestionará lo siguiente: ¿Cuál palabra tiene más letras?, ¿Con qué letra inicia?, ¿Con qué letra termina?

-El maestro dirá que se realizará un convivio. Pero para hacerlo se tiene que organizar. Para ello, se hará lo siguiente (se anotará la receta, y se les pedirá a los alumnos que la realicen de acuerdo a sus posibilidades. Y al finalizar se les dará una hoja: Colación: Pedazo de manzana. Desayuno: de atún.

Ensalada

Ingredientes: -

Atún Zanahoria Elote Papa Chícharo Mayonesa Crema Lechuga

Preparación: 

Agregar 5, o las necesarias, latas de atún a un recipiente. Agregar 6 (o las necesarias) cucharadas de Mayonesa


 

Agregar crema. Agregar “x” cucharadas de zanahoria, papa, chícharo, elote. Agregar lechuga.

Postre: -Vaso de yogurt, y dos galletas. -El maestro sacará a los alumnos al patio (zona de tierra). Previamente les dirá las indicaciones, en donde les explicará que con un dedo (índice), y sobre la tierra, escribirán la primera letra (o bien, el nombre completo) de la palabra que les indicará. Así, les dirá que le dictará el nombre de los animales que nos aportan alimento. (Oveja, Vaca, Cerdo, Gallina). Al finalizar, en cada palabra les cuestionará la letra que señalaron. Y como soporte, se les enseñará la letra al final de recuperar los saberes. Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Viendo, y escribiendo, palabras.

-

-La canción de la señora vaca.

-

-El tren de las palabras. -La ensalada de atún.

Emplea marcas, o grafías, con la intención de escribir algo Reconoce, y escribe, grafías para dar solución a una situación.


-Escribiendo la letra inicial en tierra -Plenaria, y situación.

Recursos: -

Imágenes, tierra, cinta, letreros, impresiones, copias, lápiz, hojas, goma, atún, zanahoria, mayonesa, platos, plumón, pizarrón.

Evaluación: -

El alumno conoce, y reconoce, la importancia, así como algunos ejemplos, de alimentos de origen animal.

-

El alumno emplea marcas, o grafías, de acuerdo a sus posibilidades para dar respuesta a lo que se le pide.

-

El alumno muestra disposición, e interés, al momento de realizar lo que se le pide.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR QUINTO SEMESTRE


ASIGNATURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN DOCENTE: MAESTRA ANA MARÍA FRAUSTO DE LA TORRE

JARDÍN DE NIÑOS: TENAMAZTLE DIRECCIÓN: AVENIDA SIGLO XXI FRACCIONAMIENTO AFRICA LOCALIDAD: ZACATECAS CLAVE: 32DJDN0610Z

PLANEACIÓN PARA EL DÍA 4 DE DICIEMBRE DEL 2015

MATROGIMNASIA (relación socio-afectiva) y CONFERENCIA NUTRICIÓN Campos Formativo: Desarrollo físico y salud Y Desarrollo personal y social.

Competencias:  Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Competencia transversal.

 

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Aspectos: 

Coordinación, fuerza y equilibrio.

 Relaciones interpersonales. Aprendizajes esperados:  

 

Duración: 1 mañana de trabajo.

Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares. Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.

Justificación: Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos y la disposición a asumir responsabilidades, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales, por lo tanto es necesario valorar y poner en práctica la interrelación familiar, porque en la actualidad, debido a las jornadas de trabajo y otras actividades a las que se dedican los padres de familia, se descuidan muestran trato diferente (atención, cuidado y amor) a los hijos, esta actividad tiene el propósito de que padre e hijo tengan un momento de relación afectiva en el que tengan contactos emocionales y la mejor forma de hacerlo es divirtiéndose realizando actividades que tienen que ver con el movimiento.


Además, de acuerdo a lo observado en el contexto, consideramos también de suma importancia, fortalecer en los padres de familia, conceptos sobre una adecuada nutrición para con sus hijos y ellos mismo, porque no, a pesar de que es importante fortalecerlo y desarrollarlo en los alumnos, no es suficiente.

Actividades a realizar: 1. Bienvenida a padres de familia e hijos. 2. Activación física. 3. Identificación padre e hijo.- haciendo uso de la botella y la tapa, se le pedirá al niño que tome la botella y al papá que tome la tapa, se les pondrá música y todos deberán realizar la acción que se les indique, cuando la música se apague deberán buscarse padre e hijo y tapar la botella, cuando terminen deben levantar su botella. (3 veces) -Se les pedirá a los padres de familia que se coloquen de un extremo de la cancha y a los niños del otro extremo, dándose la espalda entre sí, al momento que se les indique los niños voltean y buscan a su acompañante. 4. Se formaran filas de 20 padres de familia con sus hijos, se les pedirá que el niño vaya enfrente de cada adulto para realizar la actividad. En ésta deberán abrir las piernas para que se pueda rodar una botella de plástico por el piso, cuando llegue al último papá deberá correar al frente y realizar la misma acción, hasta que la fila quede como inició. 5. Se les pedirá que se sienten en el suelo y se les entregará una hoja al niño y otra al padre de familia y ellos se pondrán frente a frente, se observarán uno al otro y harán un dibujo del otro. 6. Momento de reflexión.- el padre se sentará y pondrá a su hijo sobre sus piernas o entre ellas teniéndolo lo más cerca posible, de tal forma que pueda abrazarlo. 7. Conferencia nutrición saludable. 8. Momento de convivencia y lonche. Criterios de desempeño:  Que participe activamente en las actividades propuestas.  Que se desenvuelva de manera positiva.  Relación afectiva padre e hijo.  Identificar una alimentación saludable. Recursos: Botella de plástico con tapa, periódico, lápiz, hojas de máquina, lonche (por parejas). Evaluación: Para determinar si los niños alcanzaron o no los aprendizajes esperados, se evaluará la parte conceptual, procedimental y actitudinal (la participación que muestren y la actitud por realizar las actividades).


Responsabilidades compartidas (actores que intervendrán desde dentro y fuera del jardín)

En relación a este rubro, los actores que se involucrarán en el proceso de enseñanza/aprendizaje que se efectuará a partir del presente proyecto son principalmente el alumno, los padres de familia, los docentes, así como también otros agentes educativos. Que aportarán elementos necesarios para que

los

sujetos que aprenden desarrollen, y adquieran, un aprendizaje significativo. En donde se utilizarán como medio de actividades, así como otras acciones, que permitirán la consecución de tal fin. En donde la presencia de cada uno será determinante, debido a que poseerá una responsabilidad en lo que se realizará. Por lo que la escasa participación de alguno, o bien la falta iniciativa de involucrase, imposibilitará el proceso de innovación que se pretende a partir de la aplicación del presente proyecto.


Cronograma de actividades

Plan de trabajo de la primera semana de observación y práctica docente Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Honores

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

CTE

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención

CTE

Intervención educativa

Música

Intervención educativa

Intervención educativa

CTE

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

CTE

R

E

Intervención docente

Intervención docente

Educación Física

Música

CTE

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

CTE

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

9:00 – 9:30 am

9:30 – 10:00 am

10:00 – 10:30 am

10:30 – 11:00 am

11:00 – 11:30 am

C

R

E

O

11:30 – 12:00 pm

12:00 -12:30 pm

12:30 – 1:00 pm


Plan de trabajo de la segunda semana de observación y práctica docente Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Honores

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

Actividad en conjunto

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención

Actividad en conjunto

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

Actividad en conjunto

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

Intervención educativa

Actividad en conjunto

R

E

E

O

Actividad en conjunto

Educación Física

Música

Educación Física

Intervención educativa

Actividad en conjunto

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Actividad en conjunto

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

9:00 – 9:30 am

9:30 – 10:00 am

10:00 – 10:30 am

10:30 – 11:00 am

11:00 – 11:30 am

C

R

11:30 – 12:00 pm

12:00 -12:30 pm

12:30 – 1:00 pm


Metas a alcanzar con la propuesta de innovación docente durante la 2ª jornada. Las metas a alcanzar en el Jardín de Niños “Tenamaztle” a través de este proyecto de innovación son: -

Mejorar nuestra práctica docente a través de la implementación de situaciones didácticas que atiendan los intereses y necesidades del grupo, con lo que también se busca fomentar en el alumno un aprendizaje significativo.

-

Intervenir a partir de las áreas de oportunidad detectadas durante la pasada jornada, para buscar la mejora general del Jardín de Niños a partir de propuestas de cambios en las formas de trabajo.

-

A partir de las deficiencias observadas en nosotros mismos, buscar la mejora de competencias en cuanto a la realización de planeaciones significativas, inclusión de alumnos, atención a la diversidad, atención a alumnos con BAP, uso eficiente de las TIC`s.

-

Incluir actividades a través de las cuales sea posible la introducción de agentes externos al aula, principalmente los padres de familia.


Metas específicas de acuerdo a la necesidad inmediata que tengo en relación a mi intervención docente:

-

Aplicar críticamente el plan y programas de estudio de Educación Básica

-

Diseñar situaciones de aprendizaje significativas acorde a las necesidades de los sujetos que aprenden

-

Diseñar actividades articuladas que permitan la consecución de los aprendizajes esperados

-

Diseñar, e implementar, actividades retadoras acorde al nivel madurativo de los sujetos que aprenden.

-

Diseñar actividades interesantes, y llamativas, acorde al desarrollo de los alumnos.

Aspectos a considerar para dar seguimiento sistemático con instrumentos específicos de evaluación cualitativa de los alcances de la puesta en marcha de la propuesta de innovación.

Con el objetivo de poder constatar, y verificar, que el aspecto a innovar se esté efectuando se emplearán diversos instrumentos, así como también se emplearán algunas técnicas. De esta manera se hará uso de entrevistas, observaciones, diarios, rúbricas del contenido a trabajar, y grabaciones. (Véase en el anexo 4 y 5)


Referencias documentales, electrónicas y hemerográficas.

(S.N) (2015). Desarrollo psicomotor del niño. Clínica Universidad de Navarra. (S.N.) (2008). Desarrollo psicomotor. En Pequelia. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://pequelia.es/bebes/desarrollo-psicomotor.html (S.N.) (2013). El control de la respiración. En FisioterapiaOnline. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://www.fisioterapia-online.com/articulos/el-control-de-la-respiracion ALONSO, G. (2013). Reflexionamos sobre: situaciones de aprendizaje. Tomado el día 19 de Noviembre del 2015. Consultado de: http://club.ediba.com/esp/reflexionamos-sobresituaciones-de-aprendizaje/ ÁLVAREZ-GAYOU, J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós, pp. 103-158. ANDER-EGG, Ezequiel (1999) Metodologías de acción social. ICSA. Madrid BERRUEZO, P.P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. (ISBN: 84-95294-19-2) CARBONELL, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Tercera reimpresión. Madrid: Morata. CARDENAS et al (2010). Elementos básicos de la psicomotricidad. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. CHEVALLARD, Y. (1998) Transposición didáctica, del Saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: AIQUE. DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO/Siglo xxi DEWEY, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós. DÍAZ Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorror DÍAZ Barriga, F (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill Escudero, Juan M. [coord.] (1997), "La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica", en Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria, Barcelona, ICE-Horsori (Cuadernos de formación del profesorado), pp. 157-165. FERRY, G. (1990). El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica (pp.43-63). México: Paidós. GADINO, A. (2001). Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza y aprendizaje. Santa Fé: Homo Sapiens. GARCÍA, A (2015). ¿Qué es el ejercicio físico?: Definición, tipos y ventajas. En El Blog de G Santos. https://agarciasantos.wordpress.com/2015/01/05/que-es-el-ejercicio-fisico-definicion-tiposyventajas/


LIEDLOFF, J. (2003), El concepto del Continuum. En busca del bienestar perdido. Editorial OB Stare. Moreno, M. G. “Formación docente para la innovación educativa”. En Sinéctica [En línea] No. 7 JulioDic/2000. México. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2013] Disponible en <http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/17_formacion_de_docentes_para_la_innova ci on_educativa.pdf> PAGÈS, J. (1996): Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? En: Investigación en la Escuela nº 28. RODRÍGUEZ, D (2010). Lateralidad. En EspacioLogopédico. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/219/la-lateralidad.html TEJADA, J (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (profesor es, directivos y asesores). ALJIBE TOMLINSON, Caril Ann (2010). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversific ZABALA, A. (2005). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

Otros recursos DGESPETV. (Productor). (2011). La reforma integral de la educación básica y sus implicaciones [Video]. México. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OY96j26DziU&list=UUA7_AVc YUvw4DLiyU3wsNZA&index=109&feature=plpp_video

Plan Ceibal. (2012). Conferencia por Fullan. Pabellón "Los Robles" del Parque de Exposiciones del LATU. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iE5p3-NUFUs PROYECTO ATLÁNTIDA. (2014). De las competencias básicas al currículo integrado. 7 de Noviembre, 2015, de Proyecto Atlántida Sitio web: https://docs.google.com/file/d/0B_ckJmTY8vucRGFxWmg4dHR3aXc/edit?usp=drivesdk

UNESCO (S.F). La importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual. Recuperado el 26 de septiembre de 2014 de http://www.unesco.org/education/educprog/ste/pdf_files/curriculo/cap1.pdf DGESPE.

(2012).

Perfil

de

egreso.

Noviembre

8,

2015,

de

DGESPE

Sitio

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/perfil_de_egres o

http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0s.htm#TopOfPage


http://estepais.com/site/wpcontent/uploads/2011/03/IndicadorObesidadM%C3%A9xico_m arzo2011.pdf http://www.swagger.mx/natural/mexico-lider-de-los-10-paises-mas-obesos-del-mundo http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1 -Pindola_obesitat_castella.pdf


Anexos Anexo 1 (Diarios) Detectando debilidades para fortalecer la intervención (2 de Octubre del 2015)

Cómo acción inmediata al llegar al jardín de niños, alrededor de las 830 am, se realizó el registro de llegada. Después cada uno de los integrantes del equipo docente nos dirigimos al aula correspondiente para organizar lo que se iba a ocupar durante la mañana de trabajo. Así, al momento que ingresé al aula comencé acomodar algunas de las cosas que iba a ocupar. En ello, la maestra titular del grupo me ayudó a distribuir a los alumnos en las mesas de acuerdo a sus características, además me auxilió en colocar bolsas de plástico en las mesas con el objetivo de evitar ensuciar lo menos posible las mesas. Durante ella hacia lo antes mencionado, yo distribuía el material en recipientes con el objetivo de que se perdiera tiempo al momento de efectuar tales actividades. Al darse aproximadamente las 8:50 am, las alumnos, y alumnos, comenzaron arribar al aula. Por lo que comenzaron a ubicarse en el lugar que le correspondía; en el cual las sillas están señalados los nombres de éstos. Lo que identifiqué en ello, es que sólo son la minoría se les dificulta tal acción. Acorde a esto, opté como estrategia pasar por cada lugar y decir en voz alta si la niña, o niño, que estaba sentado ahí correspondía al nombre que tenía la silla. Decidí omitir la actividad para empezar bien el día, así como también el pase de lista; ya que como se tenía clase de educación física consideré no retomarlas para poder terminar de manera satisfactoria lo que se había planeado para la mañana de trabajo. De esta manera, lo que hice inmediatamente fue retomar la tarea que se les había dejado para analizarla en clase. En ello me percaté que tanto sólo un niño, como una niña, realizaron la investigación. En ese momento pedí el alumno que si compartía con sus compañeros lo que investigó, lo cual mencionó que las artes son


el crear esculturas, estatuas, pintar; en ello mencionó las artes marciales, por lo que les expliqué que eso hace referencia a otra cosa. Como no esperaba esa expresión, tuve dificultades para poder entrelazar las ideas para podérselas explicar de manera coherente, y precisa. Además, tuve dificultades en explicar a lo que se refiere el concepto de artes. Como actividad de inicio empecé cuestionando a los alumnos acerca de lo que creían a lo que se refería el concepto de escultura. Lo cual me respondieron que se refiere a monitos, y figuras. Luego cuestioné si ellos podrían crear una escultura, respondiendo que sí. Al ver ello, y para saber si reconocían lo que era una escultura, repartí en cuatro figuras en la misma cantidad de mesa, mientras que en otras cuatro puse objetos. De inmediato les dije que lo observarán, después de unos minutos pase por cada mesa y mostré de manera grupal cada objeto; en ello pregunté si era escultura, o no, lo cual identifiqué que si lo reconocían. Además, y el cual fue un obstáculo acorde a la falta de transposición didáctica de tal conocimiento, explicar las dimensiones de las figuras para que ellos lo entendieran. Por lo que el reto es realizar una vigilancia epistemológica, con la finalidad de no dar distorsiones del contenido. Como actividad siguiente, lo que hice fue entregar una fotografía a cada equipo de una escultura con el objetivo de que la observaran. Pero en ello observé que estaban poniéndose inquietos, además de que existía por parte de algunos miembros del grupo un egocentrismo, evitando compartir con los demás. Así, decidí que sólo un alumno hiciera una representación. Otra problemática que tuve en ello, es que en un primer momento no supe cómo explicarlo, debido a que me trababa, o bien, manejaba palabras elevadas. Así, y previo a realizar una escultura de masa, lo que hice fue explicar las instrucciones de los que se iba a realizar. De esta manera, escribí los pasos que se iban a seguir para hacer la masa. En ello me aseguré que todos estuvieran volteando hacía conmigo para evitar contrastes. Al finalizar esto, lo que hice fue


pedirles al grupo que me explicará lo que se iba realizar, así como los pasos, para evitar confusiones. Para empezarlo a efectuar, lo que implementé como estrategia para no perder tiempo fue pedir a dos alumnas que me ayudaran a repartir las cosas que se iban a ocupar. Al momento en que terminaron, ahora pedí que todos tomaran la cuchara y comenzaran a echar las cucharadas de harina que se había acordado, después de ello solicité que se echara la cantidad de cucharada de sal que también se había indicado, y al final pase por cada mesa a verter la cuchara de agua. Al finalizar, les pedí que mezclaran la masa hasta que les quedara como plastilina; durante ello tuve dificultades de definir ciertos conceptos. Pocos minutos de esto, comenzó la clase de educación física; cabe destacar en ello que me robé pocos minutos a la maestra a consecuencia de que no vi el tiempo. Regresando al aula, retomé lo que se estaba haciendo. En donde pasé en cada mesa para poder verificar si se había formado la masa. Así, recorrí cada mesa, y de forma individual, fue agregando la cantidad necesaria de sal, harina o agua para que se formara lo que se buscaba; pero para ello les preguntaba a los alumnos lo que ellos creían que hacía falta. Cuando tenían la masa lista, les pedí que se imaginaran lo que les gustaría hacer. Pero además di sugerencias que podrían hacer números, o letras. Cuando se acabó el tiempo de hacer ello, pedí que sólo tres personas explicaran lo que se había realizado. Pero al ver que eran varias, y varios, los que querían participar lo que hice fue darle palabras. Por lo que al último les pregunté si lo que acaban de hacer era una escultura, en donde además cuestioné acerca de qué otro material podrían hacer esculturas; respondiéndome que de madera, hueso, fierro, piedra. Después de ello, fui llamando a cada uno para que fueran a lavarse las manos para que loncharan. Regresando del recreo, lo que hice fue hacer un repaso de los materiales. Ya que los sacaría a dar un paseo por el jardín para identificar si existían éstos. Un error que cometí es que cambié la consigna, primero les comenté que en trenecito luego


les dije que tomados de las manos; sin embargo, y a mi parecer, se pudo cumplir el propósito de la actividad. Como actividad complementaria al desarrollo, lo que hice fue entregarles un muñeco, así como resistol y papel. El error que cometí es que no expliqué la manera en la que se colocaría el papel, así como el tamaño de éste, por lo que al momento en el que lo estaban haciendo unos ponían trozos grandes, otros realizaban bolitas y la minoría lo hizo como se esperaba. Un aspecto que cabe resaltar, es que se me agotó el tiempo, lo que me impidió realizar el cierre de la mañana de trabajo. Además de ello, no entregué los alumnos a las doce en punto a consecuencia de que estaba acomodando lo realizado en el día; y éste obstáculo lo atribuyó a que no di la consigna clara al final, por lo que se comenzó a presentar desorden.


Los tropiezos, un medio para el aprendizaje (7 de octubre del 2015)

La primera acción que se realizó al llegar al jardín de niños, alrededor de las 8:37 am, fue hacer el registro en la dirección. Al hacerlo de inmediato me dirigí al aula para acomodar el material que se iba a ocupar, así como también para ubicar a las alumnas, y alumnos, en las mesas de trabajo. Mientras que la titular del grupo recibía a las niñas, y niños, en la puerta del jardín. Yo lo hacía sólo con los alumnos (as) que atiendo en el grupo. Así, y conforme iban llegando las acciones que realizaban eran diversas; algunos me saludaban al entrar, otros se salían del aula, otros se ponían a platicar con sus pares, y la minoría (Ana, Everardo, Estrella Dayanna, Caty) se les dificultaba encontrar su lugar en el aula. Un minuto antes de las 9:00 am pedí de favor a un alumno que fuera a dar el toque, con la finalidad de que se comenzaran las actividades del día. Así, lo que realicé previo a efectuar lo que se tenía planeado fue el ubicar a los alumnos (as) que habían tenido dificultades de encontrar su silla; por lo que opté como estrategia pasar por cada lugar a decir en voz alta el nombre que indicaba la silla para que identificaran si estaban ubicados en ello. A continuación lo que hice fue cuestionarles acerca de lo revisado en la sesión anterior, en donde algunos alumnos (Mateo, Cristofer, Mateo, Lesly, Mischa) participaron en ello. En el que comentaron acerca de las construcciones que habían visto en el trayecto a su casa, mencionando además de ello los materiales que se habían dicho anteriormente. Después de ello, comencé con la situación de aprendizaje correspondiente a este día de trabajo. En los primeros momentos de la mañana de trabajo lo que hice fue el pase de lista, así como la actividad para empezar bien el día. Ambos elementos los relacioné con el campo de pensamiento matemático, usando como estrategia tanto el conteo como el agregar, y quitar, elementos para dar solución a la problemática que se les propuse.


Durante la participación de los alumnos, lo que observé es que algunos de ellos tienen problemáticas al momento de escribir los números; tal es el caso de Ronaldo, Cristofer y Patricio, ya que cambian la posición de los números de dos cifras. Algunos alumnos identificaron notaron ello, por lo que levantaban la mano para participar y poderlos escribir de la forma “correcta”. En la actividad para empezar bien el día, la problemática que propuse fue relacionada al quitar elementos. En este momento identifiqué que algunos alumnos (Humberto y César) resuelven de inmediato tales ejercicios, por lo que la estrategia que identifiqué que emplearon fue el conteo; ya fuese viendo los dibujos realizados, o bien, haciendo las operaciones con los dedos de la mano. De inmediato a ello, comencé cuestionarles acerca de lo que entendían por la palabra grabado. Por lo que el referente que identifiqué que poseían era lo relacionado a la videograbación. Al percibir ello, les comenté que si les gustaría saberlo. Comenzando así por la actividad de que tenían que escuchar melodías, y expresar lo que sentían. En tal actividad la mayoría se mostró atentos, sin embargo cuando una alumna (Lesly) comenzó hablar de Chuky, los demás lo hicieron también; y a falta de una intervención pertinente produjo que se comenzara a dispersar la atención, en ello la maestra me ayudó a poder atraer la atención de los alumnos. Luego de ello, les entregué una hoja y gises. Como primera acción escribieron su nombre, y al momento en el que todos lo tenían escrito lo que hice puede pedirles que voltearan sus hojas, pero sólo cambiaron de dirección; y esto lo atribuyó a que no di clara la consigna. Cuando todos tenían la hoja como se les había solicitado, les dije que se iba a colorear la hoja de acuerdo al ritmo de la melodía que se les pondría. Después les pedí que voltearan la hoja al otro lado para después decirles que se iban a dibujar. En ello opté como estrategia que alguien me explicara lo que se iba realizar, ya que algunos estaban distraídos. Después de unos minutos, pedí la participación de tres personas para que expusieran lo que habían realizado; específicamente para que expresaran lo que habían sentido al realizar el trabajo.


Sin embargo, los demás querían participar por lo que di la oportunidad de que otros pasaran. Pero la dificultad que tuve al realizar ello, fue que algunos integrantes del grupo comenzaron a distraerse, y por ende a producir desorden. En ello, tuve obstáculos para mantener la disciplina, por lo que en constantes momentos la maestra me ayudaba en tal aspecto. Después de ello, decidí omitir la actividad de mostrarles imágenes de grabado, debido a que la maestra me había prestado sellos; por lo que se me ocurrió enseñarles mejor ello para que sintieran la textura, y las formas. Enseguida, entregué a cada equipo un sello, como ejemplo de grabado. Y les pregunté si sabían jugar a la papa caliente. Al ver a Fátima que levantó la mano le pedí que si podía darnos una explicación, al momento que la escuché retomé ello para que decirles que en lugar de una pelota se les pasaría a cada equipo para que los compartieran con su equipo. El error que tuve en esta actividad fue que no expuse acuerdos ni lo que explique fue claro para ellos. Al identificar ello, hice adecuación a la actividad. Diciéndoles de esta manera, que cada quien la iba a observar y tocar por un intervalo mínimo de un minuto para luego pasarla a otro compañero Minutos después, solicité que se sentaran alrededor mío, pero en tal organización comenzaron nuevamente a producir desorden lo que me impidió realizar de forma adecuada lo que se tenía previsto. Decidiendo así pasar a la actividad de trabajo en conjunto, cabe aclarar que también omití la actividad de la papa, a consecuencia del poco interés, y disposición que tenían los miembros del grupo; y la consecuencia de ello, es que fueron actividades previas fueron de sólo escucha lo que les produjo cierto aburrimiento, y por ende desorden. Así, antes de salir al patio a recoger objetos pequeños. Lo que hice fue hacer una lista de elementos que podrían recolectar. Después, los dividí en equipos (como estaban ubicados en la mesa) y también les indiqué el espacio en el que buscarían tales elementos. Durante cinco a ocho minutos realizaron tal búsqueda, ya que la tuve que cortar debido a que seguía la hora del lonche


Al regresar del recreo se prosiguió con la actividad. En ello les expliqué que tenían que meter el objeto al recipiente que se les entregaría, y al momento que tuviera pintura lo plasmarían en la cartulina. Durante los primeros momentos de la actividad todos los equipos lo realizaron, sin embargo minutos después algunos alumnos lo hacían con los dedos. Por lo que mi error fue no seguirles recordando, o bien, diciendo lo que se estaba haciendo. Al finalizarlo, no tuve la oportunidad de cerrar bien la situación de aprendizaje. Debido a que no retomé los aspectos que se habían mencionado. Además mientras les intentaba explicar lo que era el grabado no use las palabras correctas, además de esto comenzaron a distraerse a consecuencia de que ya era hora de salir.


Anexo 2 (Anotaciones) Observaciones de la maestra durante la primera semana de intervenci贸n docente












Anexo 3 (Entrevistas)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en Educación Preescolar

Trabajo docente e innovación

Jornada de observación y práctica docente Jardín de niños “Tenamaztle” Año y grupo: 3-A

Nombre del educador practicante: Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Entrevista a la maestra titular del grupo

Propósito: A través del presente instrumento, se pretende recabar información para conocer aspectos relacionados con la intervención educativa, específicamente aquellos que tengan interrelación con el desarrollo de las niñas y los niños en el aula. Y esto con la finalidad de que se tengan elementos significativos, para realizar futuras intervenciones acorde a los intereses y necesidades de éstos mismos.

Interpersonal -

¿Cómo es su relación con los padres de familia y personal docente? Es buena ¿Por qué lo considera así? Porque se empieza a trabajar en el ciclo, y se percibe que hay un apoyo mutuo. En donde hubo una reunión inicial, en la cual se percibió que no fue una cuestión negativa. Con los docentes se trata de ser un equipo de trabajo, en el cual se persigue el mismo objetivo, es decir el crecimiento del alumno.

-

¿Cómo considera que su relación con sus alumnos? Es buena ¿Por qué? Hay respeto entre ambas partes, en donde existe un apoyo de mi parte hacia ellos para favorecer sus aprendizajes. Social

-

¿Existe un apoyo de los padres de familia en el aula? Si existe un apoyo ¿De qué manera lo hacen? Lo hacen participando en talleres, faenas, kermeses, así como cuando se les ocupa para comprar materiales de trabajo. Por lo que cuando se les solicita en algo participan.

-

¿Cómo cree qué es valorada la práctica docente por parte de la comunidad? A medida que transcurre el tiempo se va perdiendo el valor de la docencia por parte del contexto, por lo que ya no es valorada como era anteriormente; un ejemplo de ello es la perdida de tradiciones y costumbres, en donde los días festivos (día del maestro) pasan desapercibidos.


Cultural -

¿Hasta qué grado la cultura que poseen los alumnos influye en el aula? Si influye, porque traen al aula costumbres que facilitan, y en ocasiones, lo que se propone al trabajar con los alumnos.

Institucional -

¿La escuela cuenta con clases de formación complementaria? Si Educación física y Música

-

¿A qué hora es la entrada, receso y la salida? o Entrada: 9:00 am, no hay tolerancia debido a situaciones pasadas. o Receso: De 11:10 a 11:30 es el recreo para que los niños jueguen, mientras que de 11:00 a 11:10 es el momento para que coman el lonche. o Salida: A las 12:00 pm

¿Cuáles?

Pedagógica

-

¿Cuántas niñas y cuántos niños tiene en el grupo? 13 niños y 11 niñas

-

¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su intervención (alumnos, materiales, espacios)? o Espacios: el principal es el aula, y se busca que sea acorde a lo que se planea o Materiales: Se preparan previamente de la aplicación de la situación o Alumnos: Se trabaja con los que asisten - ¿Qué elementos considera para realizar sus planeaciones? o Desarrollo del conocimiento previo de los alumnos o En el cómo andan en los campos formativos, pero específicamente en el de lenguaje y comunicación, y el de pensamiento matemático. o PEP - ¿Qué hace para recuperar los saberes previos de los alumnos? Se basa en el resultado del examen que se aplicó a los alumnos, en donde además se retoman las observaciones que se realizan en relación al desarrollo y desenvolvimiento del niño -

¿Qué campo formativo ha favorecido de la mejor manera? Pensamiento matemático, así como lenguaje y comunicación ¿Cuál campo ha sido menos


favorecido? Desarrollo físico y salud ¿Por qué? Se planea, y se selecciona el campo, de acuerdo a las circunstancias, intereses y necesidades del grupo -

¿Qué actividades gustan más a los alumnos? Matemáticas, Lenguaje, Reglas y valores, gráfico plástico, danza ¿Cuáles menos? Conversar, a consecuencia de que pierden el interés fácilmente además de que no están acostumbrados a escuchar.

-

¿Qué estrategias utiliza en el aula para hacer que los niños se interesen en las clases, así como para mantener la disciplina? Para que los alumnos se lleguen a interesar, es necesario revisar y escuchar las opiniones que tienen los alumnos. Así, y para mantener la disciplina es necesario llamar la atención, y esperar a que terminen lo que están haciendo.

-

¿Cuál es el objetivo del plan institucional? (qué se desea favorecer, y con qué elementos). Se intenta favorecer el crecimiento y el desenvolvimiento de los alumnos a través de actividades significativas.

-

¿Cuál es el tiempo efectivo de enseñanza y aprendizaje? El tiempo es de nueve a doce del mediodía, en el cual hay clases complementarias.

Valoral -

¿Existe una normatividad institucional? Sí, hay una normatividad institucional. En la cual se señala la entrada y salida, así como la participación que se debe tener en las actividades para favorecer el desarrollo del niño.

-

¿En el aula se cuenta con una normatividad? Sí, se cuenta con una ¿Por qué se estableció? Se estableció con el objetivo de que existiera disciplina en el aula.

-

¿Cuáles son los valores que se persiguen a través de las relaciones con los alumnos y con los otros actores escolares? Se busca que haya bondad, respeto, afectividad y amor. Debido a que dentro de la mayoría de las familias se carece de ello


Política -

¿Existe un apoyo económico por alguna institución gubernamental? No hay con un apoyo, el último que se recibió fue la barda perimetral. ¿Cómo cuál?

Económica -

¿Con qué servicios cuenta la institución? Los servicios con los que cuenta la institución es con agua, drenaje y luz eléctrica.


Entrevista a la directora. Propósito: Recabar información acerca de la organización y plan institucional, perspectivas que se tienen del jardin de niños por parte de los padres de familia, influencia del contexto donde se desarrolla el jardin de niños y datos generales de la institución. 

¿Cuál es su nombre? María Dolores Ramírez Espino.

¿Cuál es la misión y visión de la escuela?

o Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. o Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. 

¿Cuál es el plan institucional que se está llevando a cabo actualmente (Ruta de mejora, consejo técnico escolar)? Ruta de mejora; Atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar.

o Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. o De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. 

¿Cuál es el valor que otorga la comunidad a la escuela? En este centro educativo si hay interés en la educación formal, sin embargo hay un porcentaje de padres de familia que no muestra interés por el nivel preescolar.


¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela? Que los alumnos adquieran las competencias necesarias y que les faciliten el aprendizaje para la escuela primaria.

¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en la institución? El apoyo no es total, como tampoco constante, hay padres de familia que si se esmeran en cumplir, sin embargo otros no consideran importante esta parte

¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad? Se realizan actividades a nivel institución con proyección a la comunidad.

¿Qué hace la institución para promover la participación de los padres de familia? Se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, el programa escuela para padres y algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo.

¿En qué medida influyen las tradiciones y costumbres que se tienen en el contexto dentro de la institución? Este aspecto ha cambiado, generalmente se realizan las actividades sin que interfieran usos y costumbres de padres de familia.

¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿En tiempo y en forma? ¿Cada cuándo? Cada docente lleva su planeación conforma marca el programa.

¿Evalúa a los educadores en el desempeño escolar? ¿Con base a que se evalúa? Aprendizaje de los alumnos e intervención docente


 ¿El supervisor visita constantemente el Jardín de Niños?, ¿Se interesa por las necesidades que presenta la institución?, ¿De qué forma? Las visitas del supervisor no son constantes pero si hay interés por la institución, se detectan necesidades docentes.

 ¿Con que servicios cuenta la escuela (agua, luz, internet, etc.)? agua, luz, drenaje.  ¿Cuenta la escuela con servicio de alimentación, si es así, como se organiza o se lleva a cabo este servicio? Por el momento no

 ¿Se llevan a cabo otras materias extracurriculares (ingles, educación física, música)? Si, música y educación física  ¿Cuenta con maestros para cada materia extracurricular? Si

¿De cuánto tiempo se dispone para estas materias y cada cuando se llevan a cabo? Media hora, dos veces por semana.


Personal de apoyo: De limpieza 

¿Cuál es su nombre? R: Ricardo Delgado

¿Cuántos años tiene laborando en el jardín de niños? R: 3 años

¿Cuál es su hora de entrada y hora de salida del jardín? R: 7:00 – 3:00

¿Cómo es la organización del jardín? R: la organización es por parte de la directora, ella asigna su trabajo a cada quien e indica lo que se hará en el jardín

¿Cómo ha influido el contexto en el jardín de niños? R: influye mucho por ejemplo en el jardín afecta mucho que la mayoría de las familias son de bajos recursos

¿Cómo es su relación con los niños? R: Muy buena (Observación: el señor de limpieza habla mucho con los niños y los niños platican con él en receso y también los cuida)

¿En qué actividades participa en conjunto con los docentes del jardín? R: eventos cívicos y apoyo en actividades

¿Cómo es el contexto y ambiente en el que labora? R: muy bueno

¿El jardín de niños cuenta con lo necesario para laborar? R: No, porque hay muchas necesidades según la demanda del jardín y el número de niños. No se cumplen todas las necesidades para el desarrollo del niño


Entrevista a la maestra de música

1. Nombre Aranzazu Escalera Ramírez 2. Años de servicio 6 años 3. Profesión y preparación Licenciada en Educación, actualmente estudio la maestría en Educación y 5 años en la escuela de música de la UAZ en piano 4. ¿Cuántos días a la semana acude a esta institución? Acudo dos días (martes y jueves) 5. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y el resto de los docentes? Se tiene buena relación con los docentes. Con los padres de familia muy poca. 6. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su planeación? De acuerdo al campo formativo Expresión y apreciación artística. La planeación se realiza de acuerdo al campo formativo “Artísticas” y el Aspecto que se vaya a trabajar Expresión y apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación visual y expresión dramática y apreciación teatral. Asimismo, se toman en cuenta los aprendizajes esperados, competencia, campo formativo y aspecto. 7. ¿De qué manera realiza su planeación? La planeación se hace por día de acuerdo a lo que se está trabajando . 8. ¿Su planeación favorece los diversos campos formativos? La planeación y las fases favorecen otros campos formativos llevando una transversalidad en lo que trabajan los docentes frente a grupo para el logro de los aprendizajes que se desean alcanzar. 9. ¿Cómo cree que las artes favorecen el desarrollo del alumno? La música brinda a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, habilidades, aptitudes, imaginación, sensibilidad y como docentes los estimulamos y motivamos para que participen, socialicen, pierdan el temor, etc. 10. ¿Cuenta con los medios necesarios para realizar su práctica?


Si se cuenta con salón, teclado, grabadoras y algunos instrumentos musicales, como panderos, claves, maracas y triangulo. 11. ¿Cuál es su labor dentro de la institución? Mi labor docente se desempeña como maestra de “expresión y apreciación artística” atendiendo a los 6 grupos de la institución.


Entrevista maestra de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular)

1. ¿Cuál es su nombre? Ana Cristina García Gutiérrez 2. ¿Cuántos años de servicio tiene en el jardín de niños en el que se encuentra actualmente? 2 años 3. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos y que debe de conocer de ellos?  

Principalmente su necesidad educativa para apropiarse de los contenidos y su implicación para el mismo. Conocer canal de aprendizaje, interacción, normas y reglas, diagnóstico en caso de presentar discapacidad e historia familiar.

4. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para asistir al aula de USAER? El primer momento es la observación dentro y fuera del aula, se da a conocer la guía de detección a los docentes, se reparte la hoja de canalización para alumnos candidatos a USAER, se evalúan de forma individual y se determina el grado de necesidad educativa específica. 5. ¿Cómo diseña su plan de trabajo? Basado en planes y programas de educación preescolar, necesidad del grupo, horario de trabajo y planeación del maestro regular. 6. ¿Cómo planea el trabajo con el grupo y con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad? Siempre se toma en cuenta la planificación del maestro o tema a trabajar, se adecua la actividad en relación a la propuesta curricular adaptada a cada alumno y se aplica dando énfasis a las necesidades especiales de los alumnos de USAER. 7. ¿Qué modalidades de atención implementa (aula de recursos: individual, pequeños grupos; aula regular: apoyo específico, trabajo en conjunto)? Y ¿Con que frecuencia semanal da cada modalidad?


Se trabaja de forma individual, grupal, observación y apoyo en grupo, dentro de las actividades grupales 1 semana, grupo 1 semana en apoyo en aula de recursos USAER. 8. ¿Qué orientaciones le brinda al maestro del grupo para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales? Luego de la evaluación se trabaja con padres sobre las necesidades, luego se entrega un informe del maestro para dar sugerencias de trabajo para todo el ciclo escolar, observando la triangulación de apoyo. 9. ¿Cómo realiza la evaluación de los alumnos con necesidades educativas específicas? De forma grupal en lo social e individual para contenidos pedagógicos, memoria, atención, motricidad y niveles de maduración, escrita y de ejecución (motriz). 10. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha enfrentado? Asistencias, compromiso de padres y desnutrición de los alumnos. 11. ¿Cuál ha sido su mejor logro? Desarrollo de habilidades para el desempeño de actividades dentro de los grupos por parte de los alumnos, la expresión, socialización de alumnos con D.I.


Entrevista a la maestra de educación física

Propósito: La finalidad que se persigue a través de la aplicación del presente instrumento es el de recabar información en relación a su práctica educativa, tal como la importancia que tiene el conocimiento que se posee de los alumnos para poder diseñar su plan de trabajo en relación a las necesidades e intereses de éstos para el fortalecimiento de sus competencias. Así como para favorecer el trabajo que lleva a cabo día con día la educadora en el aula.

1. ¿Cuál es su nombre? Angélica Valdez Tolentino

2. ¿Cuántos años de servicio tiene? 16 ¿Cuántos años ha trabajado en esté jardín? 8

3. ¿Qué importancia le atribuye a la educación física para el desarrollo de los alumnos? A partir de la educación física los alumnos comienzan a desarrollan la psicomotricidad, reconocer la potencialidad de su cuerpo y además se expresan a través de él. 4. ¿Qué elementos toma en cuenta para realizar sus planeaciones? El PEP (campo de desarrollo físico y salud), además de las temáticas que trabajan las educadoras.

5. A su parecer ¿Qué visión tienen de la educación física los padres de familia para el desarrollo de los niños? No reconocen la importancia que tiene la educación física para el desarrollo de los niños, en donde sólo lo ven como un pasatiempo y momento de juego.

6. ¿Existe intercambio de información entre las titulares del grupo con usted en relación a lo que observa de los niños durante su práctica? Es escaso ¿En qué le ha sido de utilidad ello? La poca información que se obtiene, permite en favorecer el desenvolvimiento de algunos de los alumnos que poseen necesidades educativas.


Anexo 4 (Rúbricas) BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN

QUINTO SEMESTRE

“RÚBRICA PARA LA PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE INTERVENCIÓN”

JARDÍN DE NIÑOS “TENAMAZTLE”

GRUPO: “A”

GRADO: TERCERO

“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”


Excelente

Bueno

Suficiente

4 puntos

3 puntos

2 puntos

Usa procedimientos propios para resolver problemas.

Emplea estrategias propias, y de acuerdo a sus posibilidades, para agregar, quitar, igualar, comparar, repartir, y reunir objetos con el fin de resolver una situación; conoce, y reconoce, de forma pertinente los conceptos abordados, lo que le permite emplear procedimientos adecuados.

Ocasionalmente emplea estrategias propias, y de acuerdo a sus posibilidades, para agregar, quitar, igualar, comparar, repartir, y reunir objetos con el fin de resolver una situación; esporádicamente conoce, y reconoce, los conceptos trabajados, lo que le coadyuva en poder acercarse a los procedimientos esperados.

No emplea estrategias propias para agregar, quitar, igualar, comparar, repartir, y reunir objetos con el fin de resolver una situación; no conoce ni reconoce los conceptos trabajados, lo que le impide emplear los procedimientos adecuados.

Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

Emplea estrategias propias, y de acuerdo a sus posibilidades, para ordenar objetos. Tomando como referente las características propias de éstos; reconoce los conceptos que se emplean en la temática, lo que le permite entender lo que tiene que hacer.

Esporádicamente emplea estrategias propias, y de acuerdo a sus posibilidades, para ordenar objetos. Tomando como referente las características propias de éstos; eventualmente reconoce los conceptos que se emplean en la temática.

No emplea estrategias propias para ordenar objetos. Por lo que no toma como referente las características propias de éstos; no reconoce los conceptos que se emplean en la temática, lo que le impide entender lo que tiene que hacer.

Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera

Comunica y emplea las nociones espaciales requeridas para dar solución a las problemáticas; reconoce, y conoce, los conceptos utilizados. Lo que le permite emplear tal conocimiento para dar solución a lo que se le pide.

Emplea continuamente estrategias propias, y de acuerdo a sus posibilidades, para agregar, quitar, igualar, comparar, repartir, y reunir objetos con el fin de resolver una situación; constantemente conoce, y reconoce, los conceptos trabajados, lo que le permite emplear los procedimientos adecuados. Emplea consecutivamente estrategias propias, y de acuerdo a sus posibilidades, para ordenar objetos. Tomando como referente las características propias de éstos; reconoce simultáneamente los conceptos que se emplean en la temática, lo que le permite entender lo que tiene que hacer. Incesantemente comunica y emplea las nociones espaciales requeridas para dar solución a las problemáticas; perseverantemente reconoce, y conoce, los conceptos utilizados. Lo que le permite emplear tal conocimiento para dar solución a lo que se le pide.

De vez en cuando comunica y emplea las nociones espaciales requeridas para dar solución a las problemáticas; limitadamente reconoce, y conoce, los conceptos utilizados. Lo que le impide emplear de cierta forma tal conocimiento para dar solución a lo que se le pide.

No comunica ni emplea las nociones espaciales requeridas para dar solución a las problemáticas; no reconoce ni conoce, los conceptos utilizados. Lo que le impide emplear tal conocimiento para dar solución a lo que se le pide.

Primera semana Indicador

Insuficiente 1

punto

Competencia


Participación

Trabajo colaborativo

Se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta son significativos para la comprensión del contenido que se trabaja.

Tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; apoya de manera significativa a sus compañeros.

Perseverantemente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se proponen; constantemente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de manera insistente son adecuados para la comprensión del contenido Constantemente muestra interés y disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; insistentemente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y gradualmente expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; persistentemente apoya a sus compañeros.

Puntaje (Total)

Observaciones:

Eventualmente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; esporádicamente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de forma ocasional son adecuados para el entendimiento del contenido.

No tiene la disposición ni la actitud necesaria para participar en las actividades que se le proponen; no intenta participar de manera voluntaria, no cuando se le indica; no expone ni aporta elementos que permitan la comprensión del contenido que se aborda.

Esporádicamente muestra disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se le proponen; paulatinamente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros e intenta exponer lo que le inquieta de ello, favoreciendo en la comprensión de lo que se aborda; ocasionalmente apoya a sus compañeros

No tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; no respeta las aportaciones que realizan sus compañeros ni expone lo que le inquieta de ella, por lo que no favorece a la comprensión de lo que se aborda; no apoya a sus compañeros.


Segunda semana

Excelente

Bueno

Suficiente

Insuficiente

Indicador

4 puntos

3 puntos

2 puntos

Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

Emplea marcas, o grafías, de acuerdo a sus posibilidades para poder dar respuesta a lo que se le solicita; interpreta, o infiere, sus marcas o grafías con el objetivo de explicar algún tópico, o palabra.

Constantemente emplea marcas, o grafías, de acuerdo a sus posibilidades para poder dar respuesta a lo que se le solicita; continuamente interpreta, o infiere, sus marcas o grafías con el objetivo de explicar algún tópico, o palabra.

No emplea marcas, o grafías lo que le impide en poder dar respuesta a lo que se le solicita; no interpreta, o infiere, sus marcas o grafías lo que le obstruye en explicar algún tópico, o palabra.

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.

Reconoce, y conoce, la letra inicial, y de igual forma otras grafías que componen su nombre y la de otros objetos. Lo que le permite en poder establecer relaciones significativas entre ambos elementos, al verse involucrado en una situación determinada. Realiza suposiciones, y las ejecuta, para poder dar respuesta en lo que se le sitúa; intercambia opiniones acerca de cómo escribir un determinada palabra; escribe, y de acuerdo a sus posibilidades, grafías para dar solución a una situación.

Continuamente reconoce, y conoce, la letra inicial, y de igual forma otras grafías que componen su nombre y la de otros objetos. Lo que le permite en poder establecer relaciones adecuadas entre ambos elementos, al verse involucrado en una situación determinada.

De vez en cuando emplea marcas, o grafías, de acuerdo a sus posibilidades para poder dar respuesta a lo que se le solicita; eventualmente interpreta, o infiere, sus marcas o grafías con el objetivo de explicar algún tópico, o palabra. Eventualmente reconoce, y conoce, la letra inicial, y de igual forma otras grafías que componen su nombre y la de otros objetos. Lo que le permite en poder establecer relaciones entre ambos elementos, al verse involucrado en una situación determinada. Ocasionalmente realiza suposiciones, y las ejecuta, para poder dar respuesta en lo que se le sitúa; eventualmente intercambia opiniones acerca de cómo escribir un determinada palabra; de vez en cuando escribe, y de acuerdo a sus posibilidades, grafías para dar solución a una situación.

No realiza suposiciones para poder dar respuesta en lo que se le sitúa; no intercambia opiniones acerca de cómo escribir un determinada palabra; no escribe grafías para dar solución a una situación

1

punto

Aprendizaje esperado

Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.

Siempre realiza suposiciones, y las ejecuta, para poder dar respuesta en lo que se le sitúa; continuamente intercambia opiniones acerca de cómo escribir un determinada palabra; constantemente escribe, y de acuerdo a sus posibilidades, grafías para dar solución a una situación.

No reconoce, y conoce, la letra inicial, y de igual forma otras grafías que componen su nombre y la de otros objetos. Lo que le impide en poder establecer relaciones entre ambos elementos, al verse involucrado en una situación determinada.


Participación

Trabajo colaborativo

Se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta son significativos para la comprensión del contenido que se trabaja. Tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; apoya de manera significativa a sus compañeros.

Perseverantemente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se proponen; constantemente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de manera insistente son adecuados para la comprensión del contenido Constantemente muestra interés y disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; insistentemente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y gradualmente expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; persistentemente apoya a sus compañeros.

Puntaje (Total)

Observaciones:

Eventualmente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; esporádicamente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de forma ocasional son adecuados para el entendimiento del contenido. Esporádicamente muestra disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se le proponen; paulatinamente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros e intenta exponer lo que le inquieta de ello, favoreciendo en la comprensión de lo que se aborda; ocasionalmente apoya a sus compañeros

No tiene la disposición ni la actitud necesaria para participar en las actividades que se le proponen; no intenta participar de manera voluntaria, no cuando se le indica; no expone ni aporta elementos que permitan la comprensión del contenido que se aborda.

No tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; no respeta las aportaciones que realizan sus compañeros ni expone lo que le inquieta de ella, por lo que no favorece a la comprensión de lo que se aborda; no apoya a sus compañeros.


Anexo 5 (Guión de videograbación, entrevista, diario)

Guión de la videograbación Propósito: El fin que se persigue a través de la videograbación,

es obtener

evidencias que favorezcan en poder constatar el proceso de innovación que se pretende implementar en el aula. De esta manera, y a partir de la muestra, se pretende identificar, analizar, reflexionar, y constatar, lo realizado con la finalidad de que se pueda observar el grado de alcance, o bien el resultado obtenido (ya sea acierto o error) de lo propuesto. Puntos a focalizar en el vídeo -

Relevancia, y pertinencia, de las actividades implementadas

-

Reacción de los alumnos al momento de realizar las actividades

-

Resultados obtenidos en relación a las actividades propuestas

Entrevista

Propósito: La finalidad que se persigue a través de la implementación del presente instrumento, es obtener información en relación a las actividades. Por un lado, se busca la opinión del docente para poder rescatar, desde su experiencia, algunos elementos que pudieran ser útiles para poder realizar modificaciones a las propuestas en el proyecto de innovación; debido a que éste elemento de la práctica docente es el punto eje de la innovación que se pretende realizar. En lo referente a la dirigida a los alumnos, se pretende aplicar una diaria, con la finalidad de rescatar los aspectos más significativos, así como aquellos que se pudieran suscitar, durante la aplicación de las actividades.


Docente ¿Cuál es la importancia, o función, que le atribuye a las actividades en el preescolar? ¿Qué se debe tomar en cuenta para el diseño de las actividades? ¿Qué aspectos del plan y programas es necesario retomar en el diseño de las actividades? ¿Cómo saber si una actividad funciona, o no? ¿Qué hacer en cualquiera de los dos casos?

Alumno ¿Qué actividad te gusto más? ¿Por qué? ¿Cuál actividad no te gustó tanto? ¿Por qué? ¿Qué sentiste al realizar las actividades?

Diario

Propósito: A partir de la aplicación del presente instrumento de recolección de datos, se pretende hacer un análisis reflexivo de lo realizado en cada uno de los días de observación y práctica. Sin embargo, y el punto eje de su aplicación, gira entorno a identificar el proceso de innovación que se suscitará en el aula; el cual hace referencia a las actividades que se implementan. De esta manera, se busca identificar, observar, reflexionar, y evaluar los resultados de las actividades para que así se pueda implementar, estructurar, y reestructurar lo propuesta con el fin de poder contribuir al propósito del presente proyecto. Tópicos -

Actividades realizadas (relevancia, eficacia, y pertinencia) Imprevistos que se suscitaron en relación a aplicación, desarrollo, y cierre de las actividades. Reacción de los alumnos en las actividades. Estrategias que se pusieron en juego


Anexo 6 (Rúbricas contestadas por la maestra titular) Primera rúbrica (Primera jornada de observación y práctica docente)






Segunda rúbrica (Segunda semana de observación y práctica)






Anexo 7 (Evidencias que dan cuenta de la debilidad) Trabajos


Ejemplo de rúbrica aplicada a los alumnos durante las intervenciones

Indicador Indicador

Excelente

Bueno

Suficiente

Insuficiente

4 puntos

3 puntos

2 puntos

1 punto

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarelas, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.

Conoce y reconoce los colores primarios, además de que los logra diferenciar de manera pertinente; usa y explora objetos que poseen características de color primario; Además hace un uso adecuado de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios para resolver situaciones.

Constantemente conoce y reconoce los colores primarios, además de que los logra diferenciar; continuamente usa y explora objetos que poseen características de color primario; Además consecutivamente hace un uso adecuado de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios para resolver situaciones.

Ocasionalmente conoce y reconoce los colores primarios, además, y en ciertas ocasiones los logra diferenciar; esporádicamente usa y explora objetos que poseen características de color primario; Pocas veces hace un uso adecuado de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios para resolver situaciones.

Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando:4,5,6).

Hace uso de estrategias de conteo; utilización diversos medios para resolver una situación problemática; expone los resultados de manera coherente y argumentada, así como el proceso que siguió.

De vez en cuando hace uso de estrategias de conteo; pocas veces se apoya la utilización de diversos medios para resolver una situación problemática; eventualmente expone los resultados de manera coherente y argumentada, y esporádicamente menciona el proceso que siguió

Participación

Se muestra participativo e interesado en cada una de las

Constantemente hace uso de estrategias de conteo; continuamente se apoya mediante la utilización de diversos medios, para resolver una situación problemática; continuamente expone los resultados de manera coherente y argumentada, así como también menciona el proceso que siguió Perseverantemente se muestra participativo e interesado en cada

No logra conocer ni reconocer los colores primarios, además no los logra diferenciar de manera pertinente; no usa ni tampoco explora objetos que poseen características de color primario; Además no hace un uso adecuado de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios para resolver situaciones. Nunca hace uso de estrategias de conteo; no utiliza diversos medios para resolver una situación problemática; no logra exponer los resultados a los que llegó, ni enuncia el proceso que siguió.

Eventualmente se muestra participativo e interesado en cada

No tiene la disposición ni la actitud necesaria para


Trabajo colaborativo

actividades que se le proponen; participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta son significativos para la comprensión del contenido que se trabaja.

una de las actividades que se proponen; constantemente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de manera insistente son adecuados para la comprensión del contenido

Tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; apoya de manera significativa a sus compañeros.

Constantemente muestra interés y disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; insistentemente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y gradualmente expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; persistentemente apoya a sus compañeros.

Puntaje (Total)

una de las actividades que se le proponen; esporádicamente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de forma ocasional son adecuados para el entendimiento del contenido. Esporádicamente muestra disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se le proponen; paulatinamente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros e intenta exponer lo que le inquieta de ello, favoreciendo en la comprensión de lo que se aborda; ocasionalmente apoya a sus compañeros.

9

Observaciones: Tiene dificultades en realizar las actividades que se le proponen.

participar en las actividades que se le proponen; no intenta participar de manera voluntaria, no cuando se le indica; no expone ni aporta elementos que permitan la comprensión del contenido que se aborda. No tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; no respeta las aportaciones que realizan sus compañeros ni expone lo que le inquieta de ella, por lo que no favorece a la comprensión de lo que se aborda; no apoya a sus compañeros.


Anexo 8 (Gráficas)

De acuerdo a los datos que muestran los gráficos,

se puede constatar la

debilidad que se desea favorecer a través de la aplicación del presente proyecto de innovación. De esta manera, se presenta una gráfica que denota los resultados globales de las rúbricas aplicadas en los días de intervención, esto con el fin de que se pueda observar el grado de alcance obtenido por cada una de las alumnas, así como de cada uno de los alumnos, con relación al contenido que se trabajó en la primera jornada de observación y práctica docente. Asimismo, se da a conocer de manera individual los gráficos de cada una de las rúbricas. Con el fin de que se pueda apreciar, de forma más precisa y clara, el puntaje obtenido. Es por ello, y al analizar cabalmente los gráficos se puede inferir, que fue necesario el diseño, y ejecución, de actividades que fueran lo suficientemente retadoras para “todos” los alumnos. Así, y a partir de un análisis, se pudo obtener un mejor resultado si se hubiese implementado actividades con tales características., así como también fueran llamativas y estuvieran acorde a las necesidades e intereses de éstos.


Rúbrica general

Resultado general de las rúbricas aplicadas 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Rúbrica 1

Rubríca 2

Rúbrica 3

Rúbrica 4

Rúbrica 5

Rúbrica 6

Rúbrica 7

Rúbrica 8

Rúbrica 9

Rúbrica 10


Rúbricas individuales

Rúbrica 1 16 14 12 10 8 6 4 2 0

16

14 7

9

13 9

8

16

15 12 9

7

7

14

14

12

13

12

14 10

9 6 0

Rubríca 2 16 14 12 10 8 6 4 2 0

15


Rúbrica 3

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Rúbrica 4 16 14 12 10 8 6 4 2 0


Rúbrica 5 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Rúbrica 6 16 14 12 10 8 6 4 2 0


Rúbrica 7 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Rúbrica 8 16 14 12 10 8 6 4 2 0


Rúbrica 9 15

10 5 0

Rúbrica 10 16 14 12 10 8 6 4 2 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.