Alfonso lázaro conceptualización de la psicomotriciodad (Lectura)

Page 1

CONCEPTUALIZACIร N DE LA PSICOMOTRICIDAD

Alfonso Lรกzaro Lรกzaro Zaragoza, noviembre de 2010

Correo: ceeandorra@educa.aragon.es


Esquema general

1. La importancia de la Psicomotricidad en el desarrollo del ser humano. Hacia una definici贸n consensuada Etapas del desarrollo humano

2. Las emociones en la conducta humana: una introducci贸n Emociones al servicio de la supervivencia. El psicomotricista: generador de emociones.


Esquema general

3. Aspectos curriculares de la Psicomotricidad en la escuela Finalidades y objetivos. Contenidos, metodología y evaluación.

4. Diseño del Aula de Psicomotricidad. Elementos estructurales. Elementos funcionales.


Esquema general

5. Aplicaciones pr谩cticas.

Ajustes y percepciones. Conductas motrices de base. Estructuraci贸n espacio-temporal. Conocimiento y control de la respiraci贸n. Relajaci贸n global y segmentaria.

6. Libros, videos y conclusiones.


En el principio fue la globalidad “Cuanto más se estudian los trastornos motores en los psicópatas, más se adquiere la convicción de la estrecha relación entre las anomalías psíquicas y las anomalías motrices como expresión de una solidaridad original y profunda entre el movimiento y el pensamiento” (Ernest Dupré, 1925)


En el principio fue la globalidad “No hay duda de que la mente conoce el mundo exterior a través del cerebro, pero es igualmente cierto que el cerebro sólo puede ser informado a través del cuerpo”. “Las estrechas relaciones del cuerpo y el cerebro son esenciales para comprender algo que tiene una importancia fundamental en nuestras vidas: las sensaciones corporales espontáneas y los sentimientos de las emociones” (Damasio, 2010)


Definición consensuada de Psicomotricidad (FAPEE, 1996)

“Basado en una visión global de la persona,

el término “psicomotricidad” integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad”


Concepto de Psicomotricidad Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interac-ciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfecciona-miento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.


Dimensiones Corporales Hace

Conoce El cuerpo Siente Comunica


La educación psicomotriz Movimiento y juego

Sensación

Percepción

Simbolización

Representación y lenguaje

Procesos en educación psicomotriz:  Educar la capacidad sensitiva (sensomotricidad):  Educar la capacidad perceptiva (perceptomotricidad):  Educar la capacidad simbólica y representativa (ideomotricidad):


Consecuencias de la definici贸n (1) Abordaje psicomotor

Personalidad global del ser

Procesos t贸nicoemocionales

Columna vertebral intervenci贸n

Psicomotricista

Generador de emociones


Consecuencias de la definici贸n (2)

Paralelismo en el desarrollo Construcci贸n esquema corporal

Lenguaje humano Requisitos: masticar, deglutir, comer

Aspectos ps铆quicos

Aspectos motorres

Reflejos: respuestas innatas Condensan saber de la especie


Consecuencias de la definición (3) Aspecto relacional

Construcción del pensamiento

Surgimiento del símbolo

INTERACCIÓN

PREDICTIBILIDAD

INTENCIÓN ANTICIPACIÓN


Perspectiva psicomotriz

Etapas del desarrollo humano CUERPO VIVENCIADO

CUERPO PERCIBIDO

CUERPO REPRESENTADO


EL UNIVERSO DE LAS SENSACIONES (1)

Información organismo

CEREBRO

Información del exterior

Destaca ciertos influjos Cáracter activo y selectivo

ÓRGANOS SENSORIALES

Largo proceso evolutivo


EL UNIVERSO DE LAS SENSACIONES (2) INTEROCEPTIVAS

Proceso interno del organismo Sistema límbico “Estado de tensión” “malestar”

PROPIOCEPTIVAS

Situación cuerpo en el espacio Núcleos subcorticales “Sensación de equilibrio”

EXTEROCEPTIVAS

Unen al ser humano con el medio Córtex somatosensoriales “Los cinco sentidos”


EL UNIVERSO DE LAS SENSACIONES: MAPAS E IMÁGENES (Damasio, 2010)

Variedades de mapas (imágenes)

Objetos fuente

Mapas del estado y la estructura Interna del organismo (Mapas intereoceptivos)

La condición funcional de los tejidos corporales como el grado de tensióndistensión de los músculos lisos: parámetros del medio interno.

Mapas de otros aspectos del organismo (Mapas propioceptivos)

Imágenes de componentes específicos del cuerpo, como las articulaciones, la musculatura estriada y algunas vísceras

Mapas del mundo exterior al organismo. (Mapas exteroceptivos)

Cualquier objeto o acontecimiento que utiliza un dispositivo sensorial como la retina, la cóclea, o los mecanorreceptores de la piel que son sensibles a la presión mecánica y las distorsiones.


Cuerpo vivenciado (Montagner, 95) (1) Atención visual sostenida

Conductas imitativas

“Hambre” de Interacción COMPETENCIAS ZÓCALO

Conductas afiliativas

Organización Orientada del gesto


El tono muscular  El tono es un estado permanente de ligera contracción en el que se encuentran los músculos estriados, cuya finalidad es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales.

 La actividad tónica es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz fásica, algo parecido a un estado de atención del cuerpo que le mantiene preparado para la acción.

 Existe una variabilidad en la expresión del tono dependiendo de la postura, la acción o el movimiento que se esté elaborando o manteniendo que puede ir desde una contracción exagerada (paratonía, catatonía) hasta una descontracción en estado de reposo (hipoto-nía) en donde casi no se percibe, aunque existe, la tensión muscular.  Wallon fue quien puso de manifiesto la importancia del tono muscular, así como la relación entre tono y emoción. Ajurriaguerra acuñó la expresión “diálogo tónico” para definir la primera relación infantil.


Cuerpo vivenciado (3) (Villa Elízaga, 1984) • Desarrollo macrom otor. • Dirección céfalocaudal


Cuerpo vivenciado (2)

(Coghill, 1929)

Ley céfalo-caudal

DESARROLLO MACROMOTOR • • • • • •

Mantenimiento de la cabeza (3 meses) Posición de sentado (6-8 meses) Gateo contralateral (8-10 meses) Posición erguida (A partir de 10 meses) Marcha (14 meses) Carrera (24 meses)


Cuerpo vivenciado (4)

(Gessell)

Ley próximo-distal

DESARROLLO MICROMOTOR

• Prensión cúbito-palmar (hacia el 5º mes) • Prensión radio-palmar (hacia el 7º mes) • Pinza proximal (hacia el 9º mes) • Pinza distal (hacia el 12º mes)


Cuerpo vivenciado (5)

• Forma de abordar el objeto


Cuerpo vivenciado (6) (Villa ElĂ­zaga, 1984)

• Direcciones del desarrollo micromotor


Expresión corporal (1) Emociones básicas ALEGRÍA IRA MIEDO TRISTEZA DESAGRADO SORPRESA


Expresi贸n corporal (2)

Clasificaci贸n de emociones

De E.U. b谩sicas

Primarias (innatas)

Secundarias (historia Personal)

SENTIMIENTOS

EMOCIONES

De E.U. sutiles

Sentimientos de fondo


Expresión corporal (3) Detalles sutiles de posturas corporales

Velocidad y destreza de movimientos

EMOCIONES DE FONDO (Damasio, 2001)

Cambios mínimos en la mirada

Variaciones en la velocidad de los ojos

Modificaciones en la dilatación pupilar

Grado de contracción músculos faciales


EXPRESIÓN CORPORAL (4) Emociones a través del rostro • Musculatura facial: 18 músculos superficiales y cinco profundos. • Sonrisa “verdadera”: subcortical. • Sonrisa “de compromiso”: corteza motriz, vía piramidal.


Aspectos curriculares FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Contribuir al nacimiento y crecimiento de la capacidad simbólica

Desarrollar la capacidad de inhibición motriz

Acceder a la expresión y al control de los propios estados emocionales


CONTENIDOS DE PSICOMOTRICIDAD (1)

AJUSTES

Ajuste espontรกneo global Ajuste con representaciรณn mental

Espacio

PERCEPCIONES

EXTERIORES

PROPIO CUERPO

Tiempo Estรกtico En movimiento


CONTENIDOS DE PSICOMOTRICIDAD (2) CONDUCTAS MOTRICES DE BASE

Coordinación Dinámica General

Equilibración General

EDUCACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

CONTROL DEL TONO Y RELAJACIÓN

Coordinación VisoMotriz


La metodología psicomotriz  La intervención psicomotriz se puede realizar con carácter:  Preventivo,  Educativo,  Reeducativo  Terapéutico.  En cada ámbito de aplicación puede optarse por una metodología de tipo:  Mecanicista (funcional)  Vivencial (no directiva).  El planteamiento puede ser de dos tipos:  Clínico: sigue el esquema diagnósticotratamiento-seguimiento-superación de las dificultades.  Pedagógico: sigue el esquema programación-intervención-evaluación-adquisición de los aprendizajes.


Educación  Terapia Cuerpo patológico

Diagnóstico

Enseñanza y Aprendizaje

Tratamiento y Cambio

Evaluación

Seguimiento

APRENDIZAJE

Relación pedagógica

Programación

CURACIÓN

Relación de ayuda

Cuerpo en desarrollo


La educación psicomotriz  Utiliza una metodología activa que parte del cuerpo para llegar, mediante el descubrimiento y uso de diversos registros (corporal, sonoro, gráfico, plástico, etc.), a la representación mental, al lenguaje y a la emergencia de la personalidad del niño como fruto de la organización de las diferentes competencias motrices y del desarrollo de su esquema corporal, mediante el cual el niño toma conciencia de su propio cuerpo y de la posibilidad de expresarse a través de él.  Organiza sus objetivos en torno a la relación con uno mismo, a la relación con los objetos y a la relación con los demás. Es decir, parte del cuerpo, de su expresión, su aceptación, su conocimiento y dominio, se ocupa de la actividad de organización real, simbólica y representativa del espacio y las cosas que en él se encuentran, para llegar a una relación ajustada con los demás (los iguales y los adultos), fruto de su autonomía psicomotriz.  Posibilita al niño un itinerario de descubrimiento, a partir del juego y el movimiento, que pasa por la sensación, la percepción, la simbolización, la representación y llega al lenguaje.


La sesión de psicomotricidad METODOLOGÍA:

MOMENTOS:

 A partir de ejercicios programados.

 Ritual de entrada

 A partir del juego espontáneo.

 Actividad (juego)

 A partir de materiales.

 Sensación

 A partir de zonas de actividad.

 Movimiento

 A partir de itinerarios.

 Simbolización

 En función de un contenido psicomotor.

 Representación:

 En función de un centro de interés.

 Plástica

 A partir de un cuento o narración.

 Verbal  Ritual de salida  Vinculación


Conceptos psicomotores… El cuerpo que se mueve

 Control tónico-postural  Equilibrio  Coordinación dinámica  Coordinación visomotriz  Orientación espacial  Dominancia lateral  Control respiratorio  Relajación  Ritmo, secuencia  Habilidad, destreza  Ideomotricidad

El cuerpo que conoce

 Control corporal  Imagen corporal  Esquema corporal  Identidad  Estructuración temporal  Ejecución práxica  Creatividad  Aprendizaje perceptivo-motor  Grafomotricidad


Conceptos psicomotores… El cuerpo que se relaciona

 Diálogo tónico  Comunicación/Lenguaje  Empatía  Seducción  Agresividad  Liderazgo-gregarismo  Respeto a las normas  Conflicto  Cooperación-competición  Construcción-destrucción  Solidaridad  Juego

El cuerpo que siente

 Expresión emocional  Simbolización  Placer  Seguridad  Temores, miedos  Frustración  Aceptación- Rechazo  Deseo  Angustia  Bloqueo  Fantasía


PRINCIPIOS METODOLÓGICOS (2) EDIFICAR LA INTERVENCIÓN A PARTIR DEL DESEO DE ACTUAR DEL NIÑO/A

Motivación Deseo

ESTABLECER EL DIÁLOGO A TRAVÉS DE LO TÓNICO-EMOCIONAL

Límites educativos


PRINCIPIOS METODOLÓGICOS (3) PROXÉMICA

GESTUALIDAD

OBJETOS

LOS OTROS

MODULANDO LA ACCIÓN

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

MIRADA


Principios metodológicos (4) Orjales (2000)

“Educar a un niño es como sostener en la mano una pastilla de jabón. Si aprietas mucho sale disparada, si la sujetas con indecisión se te escurre entre los dedos, una presión suave pero firme la mantiene sujeta”


Criterios de progresión PARADO/MOVIMIENTO (Contraste básico)

AGRUPACIÓN (Solo/con otros)

POSTURA CORPORAL (Cuerpo/espacio)


Clasificaci贸n imitaciones IMITACIONES CON MODELO PRESENTE

IMITACIONES DIFERIDAS

IMITACIONES DIFERIDAS CON DESPISTAJE


Clasificación de las posturas SIMÉTRICAS

DISIMÉTRICAS

SEGMENTARIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.