Nota periodística

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Lic. en Educación Preescolar 1° Semestre

El sujeto y su formación profesional como docente

Docente: Mtra. Aneli Galván Cabral

Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo 7/Noviembre/2013


Cambio o tradicionalidad La educación... ¿Medida para el desarrollo integral de los individuos? o ¿Práctica política?

En los libros “Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuadernos de viaje”1 (Torres, R. M., 2000) y en “La educación encierra un tesoro” 2(Delors, 1996). Se establecen como ejes detonadores temas relacionados con la Educación, destacándose aquellos que guardan relación con los beneficios y problemáticas que se tienen entorno a éste ámbito. De esta manera, se da a conocer que la educación hoy día juega un papel importante en la vida de los individuos, ya que les proporciona las herramientas necesarias para logren enfrentar las problemáticas que se les llegasen a presentar, así como también les permite obtener un mejoramiento continuo de su calidad de vida. Así, se destacan ciertos aspectos esenciales para el pleno desarrollo integral del individuo; uno de ellos es el aprender a conocer, refiriéndose al deseo propio de seguir aprendiendo, y esto a partir de le integración de ciertos aspectos personales (intelecto y a la curiosidad); el segundo, da cuenta al aprender a ser, refiriéndose a la autonomía y a la capacidad de juicio ante el colectivo; el tercero se enfoca al aprender a vivir juntos, el cual se fundamenta en la convivencia entre los unos en los otros, con carácter crítico y respetuoso; y por último el aprender hacer, el cual se manifiesta al momento en que todos los saberes que se llegan a poseer se traducen en la práctica. Aunado a ello, se recalca que la educación es un medio esencial para combatir ciertas problemáticas sociales, como la pobreza, la exclusión, la desigualdad, etc.

Rosa María Torres, “ en este libro ha escrito sus andanzas por algunos lugares de la educación latinoamericana, y el resultado son sesenta y ocho textos de relato de su viaje y una introducción en la que extiende el mapa moral con el que ella va a tratar de orientarse en su navegación. La autora nos dice con claridad de qué color es su esperanza, ese deseo que algunos cursis llaman hipótesis: transformar la escuela. Pero sabe que el reto no es sencillo, que hay que remover raíces muy profundas, señalar intereses políticos, quebrar inercias mentales”. 2 Jacques Delors, en este libro, y” frente a los numerosos desafíos del porvenir, plantea que la educación constituye un indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. 1


En donde, al momento en el que se logre vivir en una sociedad “educada”, permitirá regular las relaciones entre los sujetos dando como resultado: igualdad, paz, justicia y orden. Pero para ello, se establece, que es necesario explotar cada una de las capacidades de los individuos, además de que se lleguen a “capacitar” entorno a los cambios que se viven constantemente la sociedad, en cuanto a tecnología y conocimientos, y así puedan seguir aprendiendo. En lo personal, considero que este último punto, el cual es propuesto por Delors, es de suma importancia para el cambio, es decir, para una transformación social en la que se deja a un lado los intereses políticos, económicos, asimismo las problemáticas sociales, poniendo únicamente firmeza en lo relativo al mejoramiento continuo de la sociedad. En lo que difiero de sus planteamientos es en lo relacionado con el “cómo” poder alcanzar dicha meta, ya que actualmente las condiciones económicas, políticas y sociales no se prestan para que se llegue a propiciar; por ello pienso que es pertinente que se visualice, en un primer momento, el panorama en el que se está viviendo para que posteriormente asentar los efectivamente,

cambios pertinentes; y

con claros fundamentos, así como también con intereses

meramente enfocados con ello. Aunado a esto, se encuentra estrecho otro elemento, el cual hace hincapié a la formación íntegra de los individuos, y esto a partir de una educación eficaz y eficiente. Esto es, ya que en sus propuestas denota que al vivir en una sociedad informada, con conocimientos relevantes, así como actuales, permitirá a los sujetos vivir en armonía, además les suscitará el deseo de seguir preparándose, y les propiciará las bases para vivir como conjunto. Y… ¿En realidad se ve reflejado en la vida cotidiana tales supuestos? Como lo recalcaba anteriormente, puede que exista, o no, las condiciones necesarias para poderlo llevar a cabo, sean externas o internas, sino que lo que es verdaderamente fundamental es el “deseo” de la persona por adquirir los


conocimientos para trascender, ya lo decía Ferry3 en lo referente a la formación; aunque por más que se le brinde todo lo esencial para su éxito como individuo, si éste no llegase tener ese anhelo todo esfuerzo realizado será en vano. Para complementar esta información, en el libro de Torres se hace un análisis sobre las problemáticas que se viven hoy día en la Educación, que impiden que se concreticen todo aquello que puede llegar a favorecer el cambio verdadero. Un punto que menciona, es en relación tanto a las reformas (cambios establecidos por la autoridad) como las innovaciones (cambios instituidos por los propios actores escolares). Las cuales, establece que distan entre sí; a causa de que cada uno vela por sus intereses. Así, menciona

que para que exista un cambio, es esencial que tanto

autoridades, aquellos que diseñan, planean y ponen en manifiesto los problemas, soluciones y normas en lo que concierne a lo educativo; como actores escolares, los cuales reciben lo establecido por las autoridades para llegarlo a poner en práctica, trabajen en conjunto con el propósito de poder lograr que se concretice lo deseado, es decir el cambio. Además señala, que constantemente cada una de estas partes entra en conflicto; debido a que por un lado, se adjudican entre sí mismos los problemas que se suscitan en la implementación de tales prácticas. Asimismo, en ocasiones no llegan a reconocer los faltantes entre cada una por ausencia de dialogo. Otro elemento, es que cada ámbito espera lograr sus propósitos sin considerar las condiciones y ritmos particulares del otro. De esta manera, y con la siguiente frase de Torres, se puede concluir lo que trata de exponer en su libro: “El gran salto… que requiere la educación exige un nuevo paradigma, no simplemente más y mejores reformas, más y mejores innovaciones, sino repensar lo educativo desde nuevos puntos de apoyo, con una nueva mentalidad, con lenguajes renovados”.

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica (pp.43-63). México: Paidós. 3


Al analizar lo planteado por Torres, en cierta manera estoy de a favor de lo que manifiesta. Debido a que al momento en el que se desea implementar, así como modificar, elementos en favor de lo educativo constantemente se percibe ciertos enfrentamientos entre distintas instancias; produciendo un efecto contraproducente, lo que hace que se recaiga a las mismas condiciones con las que había partido anteriormente. Por ello es fundamental que en lugar de establecer lineamientos fijos, es trascendental que se logre discernir tres aspectos esenciales: el qué, porqué y para qué realizar tales cambios. Debido a que la transformación no está solamente en plantear de la noche a la mañana lo que se hace incorrectamente. De esta manera, se debe buscar una estrategia en la que todos aporten su granito de arena, y que tenga como propósito modificar las prácticas tradicionales a un enfoque donde exista colaboración, en donde no se presente el chantaje, los intereses, ni el carácter autoritario, por mencionar las más relevantes. Como pudo analizarse, el tema de la educación implica un sinfín de variantes; las cuales toman cierta importancia a partir del punto de vista que llegase a tener en relación a tal temática; ya que para unos las implementaciones de nuevos métodos, planes y estrategias puede ser un medio para el cambio entorno a las prácticas tradicionales; pero para otros puede llegar a ser una problemática por diversas razones, destacando la falta de capacitación y/o información referente a ello. Por ello, antes de se llegue a realizar una transformación en lo relacionado a lo educativo; o en cualquier otro aspecto, es necesario tener en claro las condiciones en las que se encuentra lo qué se quiere lograr modificar, y esto con el propósito de establecer

metas a corto, mediano y largo plazo, asimismo todo aquello que

pudiese servir como medio para poderlo llevar a cabo. De esta manera, se estará haciendo un análisis previo de los elementos inmersos en ese campo, que permitirá ajustarlo ante las necesidades que se susciten durante el transcurso del tiempo. Además, y al

hacerlo de esta manera

se elimina completamente el carácter

autoritario; en donde las autoridades diseñan y los demás acatan, sin llegar a tomar


en cuenta sus necesidades especĂ­ficas entorno a lo que se lleva a cabo, pasando asĂ­ a un ambiente colaborativo.


Bibliografía: Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México. UNESCO: Siglo XXI. (pp. 9-27). Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica (pp.43-63). México: Paidós. Torres R. M. (2000). Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuadernos de viaje. Argentina: Paidós.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.