Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Lic. en Educación Preescolar
1° Semestre
El sujeto y su formación profesional como docente
Conceptos
Docente: Mtra. Aneli Galván Cabral
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Formación. -
-
-
-
Es aquella que se realiza a través de mediaciones, ya sea por un dispositivo, una institución u otra persona (Ferry) Es un trabajo sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura. (Ferry) Trabajo del ser humano sobre él mismo, sobre sus representaciones y sus conductas, apropiándose además de sus objetivos, sus modalidades y los medios en función de las intenciones y los deseos. (Ferry) Ley natural que se debe de satisfacer para lograr ser reconocido profesional y socialmente. (Ferry) Función social de transmisión del saber, como suele decirse del saber-hacer o del saber-ser, que se ejerce en beneficio del sistema socioeconómico o, más generalmente, de la cultura dominante. (Ferry) Proceso de desarrollo y de estructuración de la persona que lo lleva a cabo bajo el doble efecto de una maduración interna y de posibilidades de aprendizajes, de reencuentros y de experiencias. (Ferry) Es un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. (Ferry) Es reflexionar para sí, para un trabajo sobre sí mismo, sobre situaciones, sobre sucesos, sobre ideas. (Ferry) Es el desarrollo de cualidades éticas, intelectuales y afectivas que la sociedad espera que se posean para que después puedan cultivarse en los alumnos (Delors) Proceso en el no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida sino que debe de estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y adaptarse a un mundo en permanente cambio (Delors)
Formación académica.-
-
-
Es aquella que exige la formación (conocimiento) en otras áreas (científica, literaria o artística), la cual a la vez absorbe una formación profesional que a veces se reduce a una formación pedagógica. (Ferry) Es la profundización en ciertas disciplinas (científica, literaria o artística) que incluye un adiestramiento para la observación, para el análisis y el control social (reflexión) con la finalidad de abordar las situaciones educativas. (Ferry) Es aquella que tiende a vincular la dimensión pedagógica con la disciplinaria. (Ferry) Es aquella que da énfasis en los aspectos didácticos y pedagógicos de la transmisión de los saberes, así como a otras funciones educativas. (Ferry) Adquisición científica de alto nivel, por un lado en las disciplinas que se enseñan y por el otro en psicopedagogía.(Ferry) Es la adquisición de conocimientos y los modos de razonamiento propios de la o las disciplinas que se enseñarán. Además de adquirir conocimientos sobre el desarrollo del niño y del adolescente, la psicología de los adultos, sobre los procesos de aprendizaje, sobre los métodos de evaluación, sobre el funcionamiento de grupo, sobre la institución escolar, etc. (Ferry)
-
-
-
Es la necesidad de que el maestro, además, tuviera instrucción, preparación pedagógica, tuviera conocimientos científicos; conocimientos del sabio (poseía un saber práctico, no objetivado y codificado bajo la forma de axiomas, principios y reglas explícitas) y del pedagogo (Tenti) Actualización y perfeccionamiento de conocimientos y técnicas. El equilibrio entre la competencia en la disciplina enseñada y la competencia pedagógica debe respetarse cuidadosamente. (Delors) Permite y/o empuja a hacer mayor hincapié en ciertas disciplinas (matemáticas, ciencia y tecnología) y a mejorar la actuación en el ámbito de las destrezas básicas y a restaurar los niveles académicos tradicionales hasta ponerse a la par. (Hargreaves)
Formación profesional.-
-
-
-
-
Se refiere aquella formación que a veces se reduce a una formación pedagógica, pero la cual ahora se reconoce que incluye otros aspectos que se relacionan con la inserción institucional, con las tareas de concertación, de gestión, de orientación, etc. Es aquella que permite aprender a movilizarse, a utilizar todos los recursos para resolver un problema, poner en práctica un proyecto, abordar situaciones imprevistas, cooperar con los otros. Evoca a aquella que trata de introducir nuevos enfoques a la enseñanza, a la gestión, en la organización escolar, en la planeación, etc. (Mercado) Dada la importancia de la investigación para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza y la pedagogía, la formación del personal docente tendría que comprender un elemento reforzado de formación en investigación. (Delors) Hace referencia al aprender hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. (Delors) Es aquella que permite el dominio de competencias racionales y técnicas exclusivas del oficio y que se aprenden en tiempo y espacio determinados. (Tedesco)
Enseñanza.-
Acción ejercida por un formador sobre un formado maleable que reciba de forma pasiva la configuración que le imprima el formador. (ferry) Acto banal que se efectúa dentro de la continuidad de una actividad especulativa o práctica. Es el transmitir a otros lo que se sabe (Jiménez). Medida para identificar cómo aprenden los niños y cómo se enseña (Mercado) Consiste en desarrollar una serie de habilidades y destrezas en los núcleos escolares respectivos (Mercado) Tarea inacabada, en donde el alumno interactúa junto con el maestro al dar significado a lo que se le enseña. (Mercado) Mediación, en la que el docente dará un tratamiento pedagógico a la información que por sí solo el alumno no podría encontrar, y a ello habría que agregar la intencionalidad, la trascendencia, los significados, el estímulo a su anticipación, a la regulación de su conducta, a su individualización y a la construcción de sus competencias. (Mercado)
-
-
-
-
-
Posibilidad de aprender que se le presentan a cada persona durante toda la vida, y cada cual tendrá la ocasión de aprovecharlas. (Delors) Relación que se establece entre el docente y el alumno (Delors) Trabajo que no consiste tan solo en transmitir información ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática, situándolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el alumno pueda establecer el nexo entre su solución y otras interrogantes de mayor alcance. (Delors) -Acción en la que influyen aspectos del trabajo de los docentes: de las dimensiones personal, moral, cultural y política. (Hargreaves) Experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases de los conocimientos prácticos y teóricos. (Delors) Debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; aprender a ser. (Delors) Medio que permite que todos puedan aprovechar la información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla. Es una misión a la que uno se entrega, lo cual supone una gratuidad proclamada que no se condice con lo que la sociedad espera de una profesión, entendida como una actividad de la cual se vive, es decir, de la que se obtiene un ingreso y una serie de ventajas instrumentales. (Tedesco) Interacción cara a cara e intensiva maestro-alumno (Tedesco) Trabajo que se realiza con seres humanos, en donde el profesorado retiene un nivel de autonomía y de planificación. (Contreras) En cuanto a trabajo vinculado a la cultura y la ideología es también un contexto específico que permite no sólo la identificación con perspectivas, pretensiones y finalidades para el desempeño del oficio, sino que, además, permite tener acceso a distintas concepciones culturales e ideológicas sobre el mundo u la vida. (Contreras) Acto que sólo tiene significado educativo si es introducido en un contexto curricular definido y concreto, con otras personas. (Imbernón)
Aprendizaje.-
-
-
Capacidad que requiere del interés de los alumnos en el contenido (Jiménez) Proceso en el cual los aprendizajes valorados expresan los sentidos comunes que dan sentido a la clase: que los niños se apropien de información que les permita resolver ejercicios, contestar pruebas, realizar demostraciones y asociar propuestas temáticas o ejercicios escolares con situaciones que han vivido. (Jiménez) Adquisición de conocimientos necesarios para un momento determinado y para los años posteriores de lo escolar; permitiéndoles ser críticos, reflexivos y así poderle dar solución a problemas (Mercado) Proceso en el que influyen diversos factores de forma determinante: salud, tiempo, tareas, etc. (Mercado)
-
Proceso que permite la adquisición del saber, de la autonomía, la creatividad y la curiosidad intelectual. (Delors) Proceso de adquisición de conocimiento, el cual no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias. (Delors) Adquisición de nuevos saberes acorde al desarrollo de nuevas habilidades. (Contreras) Proceso que no puede ser llevado a cabo si no es sometido a una rigurosa evaluación. Y no se trata de un proceso aislado, sino que forma parte de un ecosistema (Conjunto de interacciones humanas) socio-cultural. (Imbernón)
Docencia.-
-
-
-
-
-
-
Función que permite transmitir conocimientos, la cual requiere de conducción externa y la motivación para atraer la atención de los alumnos por medio de estímulos que despiertan el interés y permiten el aprendizaje mediante reforzamientos. Acción en la que el docente se compromete con su labor de enseñanza, con los niños: y no con la dirección del estado y escolar, que escucha por sus intereses gremiales y profesionales (Mercado) Profesión que requiere compromiso en la cual se necesitan, además de deseos, muchas ganas, conocimientos pedagógicos y desarrollar una profesionalización. (Mercado) Ocupación para la que basta buena voluntad, sentido común, saber dos o tres cosas, y ya. (mercado) Trabajo en el que no solo se está para cuidar niños, sino que se es capaz de generar conocimientos. (Mercado) Profesión en la cual se debe de tener una vocación y un amplio sentido de identidad y pertenencia o arraigo, en donde el ejercicio de ésta requiere de una serie de cualidades que no sólo se circunscriben a saber, sino a una serie de habilidades y destrezas intelectuales, sociales, de empatía y, sobre todo, a la búsqueda de un sentido a través de la coherencia y el compromiso con los demás. (Mercado) Oficio que requiere de la aplicación de ciertas habilidades del individuo y, que continuamente están en construcción y reconstrucción. No se define como una profesión sino como un conjunto de virtudes de todo género, y su misión no es un oficio, es un sacerdocio, o un verdadero apostolado. (Tenti) Práctica que se define como misión, en donde las cualidades exigidas para su correcto cumplimiento también se ubican en un plano no cognitivo; características morales y conductuales, y características físicas y de autopresentación. (Tenti) Esencial para preparar a los jóvenes no sólo para que aborden el provenir con confianza sino para que ellos mismos lo identifiquen de manera resuelta y responsable; encargada de despertar la curiosidad, desarrollar la autonomía, fomentar el rigor intelectual. (Delors) Práctica de la que se espera que no sólo se pueda hacer frente a problemas que acontecen en la sociedad y orientar a los alumnos sobre una serie de cuestiones sociales, sino que además se tenga éxito allí donde los padres, las instituciones religiosas o los poderes públicos han fracaso con frecuencia. (Delors) Práctica en la que si se quiere buenos resultados, ésta debe poder ejercer competencias pedagógicas muy variadas y poseer cualidades humanas, no sólo de autoridad sino también de empatía, paciencia y humildad. (Delors)
-
-
-
-
-
-
-
-
Práctica a la cual se le añaden nuevas tareas a realizar, la cual implica reducción de tiempo del cual se debería de dedicar a funciones educativas, y una saturación de tareas administrativas y burocratizadas. Así, se enfoca para hacerse cargo de nuevos problemas y obligaciones; hay una sobrecarga. (Hargreaves) Práctica que requiere una serie de cualidades relacionadas con el conocimiento y los valores que se deben de desarrollar en los alumnos; una serie de competencias relacionadas con el modo de facilitar o lograr los aprendizajes; manejo de métodos de enseñanza; dominio de técnicas, capacidades de aprendizaje y actualización, y competencias para la investigación y reflexión acerca de sus prácticas. (Tedesco) Práctica en la cual se ha de transmitir al alumno lo que la humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre la naturaleza, todo lo que ha creado e inventado de esencial (Delors) Trabajo en el cual es esencial el enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos (Delors) Constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social (Delors) Actividad que permite llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender de una visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados, para considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona, toda ella, aprende a ser. (Delors) Actividad en la que se trabaja en relación de dependencia y se recibe un salario. (Tedesco) Actividad encargada de comprender, apreciar y hacer dialogar las culturas incorporadas por los alumnos de las instituciones escolares. (Tedesco) Práctica que depende en gran medida de la función social que en cada momento histórico se le asigna al sistema educativo. (Tedesco) Actividad caracterizada por el anonimato y el reglamentarismo, lo cual permite concebirla como un oficio individualista. (Tedesco) Actividad que requiere una formación pedagógica y cultural; de una constante actualización; de atender la sobrecarga de contenidos; necesidad de apoyo por otros sectores; necesidad de comunicarse con los alumnos; necesidad de relacionarse con la familia; necesidad de ser reconocido. (Torres Jurgo) Trabajo completamente regulado y lleno de tareas. En donde por una parte favorece la rutinización del trabajo, ya que impide el ejercicio reflexivo, empujados por la presión del tiempo. De otra facilita el aislamiento de los compañeros, fomentándose de esta forma el individualismo; se define también su por su aspiración, y no sólo por su materialidad; además de poseer un conjunto de características sociológicamente definidas) (Contreras) Se trata de una actividad laboral permanente y que sirve como medio de vida; se trata de una actividad pública que emite juicios y toma decisiones en circunstancias sociales, políticas y económicas determinadas; es una actividad compartida. (Imbernón) Es el ejercicio de unas tareas de carácter laboral educativo al servicio de una colectividad, con unas competencias en la acción de enseñar, en la estructura de las instituciones en las que se ejerce ese trabajo y en el análisis de los valores sociales (Imbernón)
-
Comporta un conocimiento pedagógico específico, un compromiso ético y moral y la necesidad de corresponsabilización con otros agentes sociales; además de atender a ciertas tareas como el ser el mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el conocedor disciplinar (capacidad para hacer selección y el análisis adecuado de la disciplina o disciplinas e individualizar el significado y la validez social y formativa que contiene) (Imbernón)
Realidad.-
Hace referencia a lo que es real, lo que favorece en tratar de desmitificar los imaginarios sociales o mecanismo que originan formas de fetichismo (Jiménez). Contraste entre lo imaginado y lo experimentado. (Jiménez) Evoca a las transformaciones (condiciones, retos y problemáticas) que produce la modernidad y la globalización (Mercado) Se refiere al desfase entre lo que se espera que se haga y lo que se hace realmente (Mercado) Hace referencia a lo que es, o debería de ser. (Tedesco) Forma de entender y ver lo que acontece (problemas) (Torres Jurgo)
Niño (alumno).-
-
-
Materia humana, en donde el compromiso es muy grande porque los errores son difíciles de corregir (Jiménez). Seres que muestran diversas actitudes: inquietos, tranquilos, interesados, distraídos. Además de que poseen necesidad de aprender, así como conocimientos previos. Periodo de constitución importante para el ser humano, que no puede dejarse en manos de un trabajo asistencias o nutricional, exige atención y preparación. En donde no solo implica cuidarlos y darles amor, sino una verdadera profesionalización. Además de que es una etapa en la que tienen interés de aprender nuevas cosas. (Mercado) No es más el objeto de las enseñanzas, sino el sujeto de nuestros diálogos. (Mercado) Sujetos que llegan a clase cada vez más marcados por la impronta de un mundo real o ficticio que sobrepasa ampliamente los límites de la familia y del vecindario. (Delors) Seres con conocimientos, que llevan consigo a la escuela (Delors) Etapa en la que se forman en lo esencial las actitudes hacia el estudio y la imagen que tiene de sí mismo (Delors) Ser, al cual no hay que solo preparar para vivir en una sociedad determinada sino dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que le rodea y comportase como un elementos responsable y justo. (Delors) Individuos que tienen características socioculturales inéditas; además de que poseen una cultura propia. (Tedesco)
-
-
-
Sujetos de derecho. No sólo tienen deberes y responsabilidades vis a vis de los mayores, sino que se les reconoce capacidades y derechos (Tedesco) Portadores no solo de una nueva cultura hecha de nuevos saberes y valores sino que son portadores de una nueva relación con la cultura; así como de exigencias diversas tanto de tipo cognitivo como cultural (Tedesco) Consumidores intensivos de imágenes, tienden al lenguaje no proposicional, que es genérico, vago, “no da nombres a las cosas, sino que alude, usando palabras generales, dentro de las cuales se puede incluir lo que se quiera” y rechaza la estructura, la distinción entre elementos, el análisis, la contextualización, la referencialidad, las taxonomías, etc. (Tedesco).