Conferencia

Page 1

Conferencia magistral: Dr. Antoni Zavala “Competencias” -

-

-

-

Las competencias en la enseñanza, y como consecuencia lo que implica para la formación del profesorado. Los primeros problemas que se tienen es como transmitir una de competencia que sea aceptada o Es necesario que se le ponga para la vida, porque el termino competencias tiene un problema esta genéticamente construido porque viene del mundo de las empresas. o Competencias a parecer a finales de los 70 y principios de los 80  Se da cuenta que las personas que tienen más títulos no son los que saben dar respuesta que le plantea el trabajo para innovar, y se intenta identificar el perfil correspondiente profesional en función en aquello que debe resolver y las habilidades para resolverlos. Y esto se traduce en la definición de perfiles profesionales e identificación de la formación profesional. La escuela debe formar para la vida, la función es dar respuesta a los problemas que va plantear la vida. El término de las competencias es para la vida, por si solo puede ser pervertido. ¿Por qué tenemos que hablar de competencias? Hacer papeles, documentos oficiales enfocadas a las competencias es relativamente fácil el problema es que lleguen a las aulas o El problema esta es que actuar en un formato de competencias implica una forma de enseñanza distinta.  El problema de la enseñanza en competencias es que la respuesta es metodológica  El modelo expositivo en competencias solo sirve un 5% en la intervención el resto implica metodologías; centros de interés, investigación del medio, análisis de casos, soluciones, resolución de problemas  Los alumnos hablan, se mueven, discuten  Las habilidades de gestión son complejas. Para poder hacer una función es estar seguros A medida que van subiendo en grados los alumnos la necesidad de ayuda del profesorado para que se atreva a innovar son necesarios. Para pasar del método en el que estamos a uno formado en competencias es necesario un proceso riguroso y sistemático a largo plazo. o No se cambia un sistema educativo en una generación. o Implican cambios profundos del pensamiento del profesorado. Para qué sirve la enseñanza (sistema educativo) o Para producir, para transformar, para formar académica, para traspasar los contenidos curriculares. o Tenemos un modelo con el que hemos crecido en él, y hemos construido nuestro pensamiento profesional. o Es propedéutico, ya que establece estadios para ir preparando alumnos para que pase a otros niveles o Es selectiva, para saber quién sirve y quién no sirve.


-

-

Existen contradicciones ya que se establece de cómo evaluar las competencias “en función de” o La enseñanza no debe estar dirigida a un colectivo sino a cada uno de los ciudadanos para que sepan dar a los problemas que les va a plantear la vida, de distinto índole; personal, interpersonal, profesional y social.  Debe ser una formación integral de la persona para dar respuesta a los problemas que le va plantear la vida en un entorno determinado y en situaciones distintas o *Para que las personas pueden intervenir de manera activa y productiva posible. o El sistema educativo no debe ser selectivo debe ser ORIENTADOR, la función de la escuela es orientar a los alumnos en función de sus alumnos para sacar el máximo de ello.  En el selectivo es indagar los errores, y en el orientador es fijarse en los errores para orientarlo pero también fijarse en sus aciertos  En un modelo propedéutico-selectivo es imposible pasar de donde estamos a lo que debería de ser.  El sistema educativo puede cambiar, siempre y cuando refuerce al que esta en la dirección apropiada y ayude a quien no tiene los conocimientos y habilidades correspondientes. En un modelo propedéutico-selectivo el objeto de estudio es el conocimiento. o La primera barra identifica la importancia que atribuimos a que el alumno al acabar la enseñanza obligatoria haya adquirido conocimientos memorísticos y factuales. o Segunda barra, qué importancia se le atribuye a que los alumnos hayan adquiridos conocimientos abstractos. o Tercera barra, que importancia le atribuimos a que los alumnos hayan adquirido técnicas, habilidades, estrategias, saberes hacer. o Ultimo, que al final de la enseñanza hayan adquirido valores y actitudes. Las competencias relacionadas con el conocimiento o Una persona que es competente debe saber  Debe tener adquirido el concepto (2)  Debe conocer contenidos factuales  Se debe tener habilidades  Se debe tener la actitud o La competencia tiene que ver con los cuatro conceptos, y si falla una no se cumple.  La competencia es un constructo que integra contenidos factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Es importante reconocer cada uno de ellos porque a la hora de evaluar las competencias uno de los medios es identificar en que grado están utilizados esos componentes del a competencia.


-

-

El objeto de estudio es el conocimiento factual y conocimiento (selectivo-propedéutico) En un modelo que pretende la formación integral, el objeto de estudio es la competencia o Una competencia consistirá en una intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida por medio de acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales. o Lo importante no es dominar la competencia sino dar respuesta a un problema determinado. El proceso de una acción competente o Consiste en una situación real que no obliga a intervenir y que cuestiona o plantea problemas que se tienen que resolver.  Primero es necesario comprender el problema, entender que implica la situación (analizar la situación)  Posteriormente es seleccionar una opción.  El esquema de actuación es la competencia desgajada de la realidad.


-

Pero la actuación debe ser flexible y estratégica, es decir, no de tal modo que la aprendí sino en función de las características del contexto. Problema de la enseñanza o No existe un conocimiento concreto sobre cómo se aprenden las competencias. Por qué las competencias es un constructo de diferentes componentes que se aprenden de forma distinta. o Cómo se aprenden los hechos  Memorizando mediante repeticiones verbales y cada uno necesita repeticiones distintas.  La clase expositiva magistral, es un medio (error de la pedagogía)  Hablar-escuchar, memorizar.  Conceptos  Se aprenden repitiendo n veces la definición  Mediante un proceso de elaboración personal a partir de lo que vimos, tocamos Construcción personal para pasar de lo contrato a lo abstracto. o Por ello es necesario construir una metodología (debido a que no sirve ya el modelo expositivo, ya que no se puede reconocer los avances en la construcción de conceptos)  Procedimientos o Primero es necesario un modelo, para después una práctica guida, pensar (reflexión) los pasos que se llevan a cabo.  El núcleo central de las competencias es el contenido procedimental, donde la teoría es básica pero solo como medio para no es el fin. o Contenidos actitudinales  Entendiendo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.