Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA:
ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
PLANEACIONES CUARTO SEMESTRE
QUE PRESENTA:
“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”
PROFESORA: ROSA MARÍA CABRERA HERNÁNDEZ ZACATECAS, ZAC., MAYO & JUNIO DE 2015
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 25 de mayo del 2015
Antes de iniciar con las actividades planeadas para esa mañana de trabajo, así como previo a honores, logré interactuar con algunos de los alumnos que estaban presentes en esos momentos. En donde pregunté acerca de cómo se encontraban, así como de lo que habían hecho durante su fin de semana; esto lo hice con el propósito de poder romper el hielo y poder tener un acercamiento más estrecho con ellos durante la intervención docente. Al momento en el que se dieron las nueve de la mañana formé a los alumnos en fila para dirigirnos al patio en donde se realizan los honores a la bandera; en ese espacio tuve ciertos problemas debido a que no me hacían caso a consecuencia de que estaban platicando con sus compañeros pero al identificar ello los
fui
acomodando de uno por uno, en ello la maestra encargada del grupo me ayudó dando sólo la orden y los alumnos por si mismos se acomodaron. Al momento de regresar al aula volví recalcar los acuerdos que había diseñado anteriormente, los cuales son: está prohibido decir no puedo, respetar a los compañeros y maestro, y tener disposición para hacer los trabajos. Después de ello, lo que realicé fue la poner la fecha. En ello los alumnos se mostraron interesados, y en ciertos momentos tuvieron ciertos deslices; sin embargo, los mismos alumnos se ayudaron entre ellos mismos para poder dar respuesta a lo que se les pedía. Después de ello implementé una actividad que había pensado previamente, pero no la había escrito en la planeación. Y la efectúe debido a que me pareció pertinente para que los niños reconocieran y recordaran ejemplos en donde se aborda el contenido que se estaría trabajando durante la mañana de trabajo (conteo de forma descendente); dichos ejemplos fue el despegue de un cohete, carrera de carros y cuenta regresiva de año nuevo. En ello, esporádicamente tuve ciertas dificultades debido a que algunos niños no tenían la disposición necesaria para efectuar la representación. A las diez de la mañana nos dirigimos al aula de cómputo, lo que me permitió identificar algunas habilidades y conocimientos de los alumnos. Debido a que
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
algunos manejan la computadora de manera autónoma, mientras que los otros necesitan un apoyo tanto del maestro como de la maestra. Además, rescaté que no es necesario que se esté a un lado de ellos para que hagan las cosas sino que ellos mismos se interesan por hacer lo que se les pide. Al momento de regresar de computación continué con lo que tenía planeado, lo cual correspondía a la primera actividad del desarrollo. La cual consistía en identificar las frutas que se señalaban en un cuadro para posteriormente rellenar una tabla, así como poner los números de manera descendente. Mi error en ello, es que la actividad estaba en cierto modo elevada para el nivel en el que se encuentran los alumnos; asimismo otro de mis obstáculos fue la consigna, debido a que no me di entender a pesar de que el primer ejemplo lo hice con apoyo del grupo. En esa actividad algunos se me acercaron, mientras otra parte con la maestra encargada del grupo, en ello pude identificar que algunos de ellos hicieron lo que se pedía sin necesitar ayuda; mientras que en otra parte del grupo fue necesario un apoyo más personalizado. En algunos casos tuve el error de decir las respuestas, pero al darme cuenta de ello deje que por sí mismos hicieran el intento por resolver el ejercicio. Acorde a ello decidí, y con apoyo de la maestra, en dejar a los alumnos que terminaran esa actividad. De esta manera, tomé la decisión de retomarlas el día siguiente con la finalidad de darle continuidad a lo que se estaba realizando y así poder alcanzar el propósito. En relación a las actitudes que manifestaron los alumnos en las actividades aplicadas fueron las esperadas, así como las adecuadas. Lo que favoreció que existiera un ambiente pertinente, es decir, de respeto y colaboración. Y por ende, las relaciones que se establecieron permitieron que existiera una comunicación asertiva
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 26 de mayo del 2015
Antes de comenzar con las clases, lo que hice fue interactuar con la maestra en relación a las actividades que se habían realizado el día anterior. Asimismo, le cuestioné si era pertinente hacer un repaso breve de lo elaborado el día anterior con el objetivo de encausar las actividades que me habían faltado aplicar. De esta manera, decidí aplicar el de “dinámica grupal”, en donde me pude percatar que en esta ocasión los alumnos lograron mencionar y seguir el conteo descendente de manera eficaz; debido a que el día anterior era un número reducido los que hacían lo que se esperaba, mientras que los demás únicamente recitaban el conteo. Al momento de terminar con esa actividad, pasé a la de “contando con los dedos de la mano”. Para ello utilicé como medio los dedos de la mano para realizar el conteo; primeramente lo que efectué fue realizar el conteo de manera ascendente, en donde trabajé de manera transversal el nombre que posee cada uno de estos. Al momento en el que percibí que habían logrado lo que me había propuesto comencé por hacer el conteo de manera descendente, en donde fui bajando los dedos uno por uno hasta llegar al 1. Ello me permitió percatarme acerca del nivel cognitivo en el que se encuentran los alumnos, en donde identifiqué que la minoría lo logra hacer sin dependencia alguna, mientras que el resto del grupo necesita que se les reitere, así como de un apoyo, con el objetivo de poder dar solución al problema en el que se ven envueltos. Después de ello, les entregué una hoja en la cual tenían que colocar en la parte de arriba los números del uno al diez, y en el interior escribirían los números de manera descendente. Además de ello, tenían que realizar el trazo que se había marcado en la figura (manos). Únicamente alcanzaron a realizar ésta parte, a consecuencia de que les tocaba asistir a clase de música y posteriormente a clase de educación física. Al asistir a ambas clases me favorecieron en poder reconocer y conocer de mejor manera a los alumnos, debido a que en algunas ocasiones ciertos de ellos son tímidos y se cohíben conmigo lo que obstaculiza que interactúe con ellos de manera
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
amena. Así, me pude percatar que la forma en la que se relacionan con los demás miembros del grupo es buena, otro de los aspectos que percibí fue la manera en la que interaccionan con sus maestras de música y educación física, lo cual lo hacen en un ambiente de respeto y disposición hacia lo que se les pide. Al regresar al aula, aproximadamente a las diez y media, tuve dificultad para poder controlar al grupo debido a que todos querían tomar agua; a pesar de que traté de dar turno no me hicieron caso por unos instantes. A pesar de ello, pedí que continuaran con la hoja que les había dado. Sin embargo, y a pesar de que traté de dar la consigna de la manera más entendible, se llegaron a confundir a consecuencia de que no me supe explicar, o bien, porque no reitere la consigna. Así, una parte del grupo hizo la actividad de la manera en la que se había planteado, otros trataron de hacer lo que se les pedía mientras que la minoría se distrajo. Acorde a esto, considero que el error fue mío debido a que ayudaba a los que me buscaban mientras que descuidé a los demás. Posteriormente pedí que guardaran las hojas con la finalidad de que pudieran lavarse las manos y lonchar. Al regresar del recreo, lo que implementé fue la actividad de la serie numérica. Para efectuarla lo que hice fue retomar la actividad de los dedos de la mano. De esta manera me sirvió como estrategia para poder introducirlos a las series; para ello pedí la participación para que me dijeran del número que querían partir, y de esa forma comencé del número diez. Para poder hacer el conteo de manera descendente pedí la participación de algunos de los alumnos pero siempre puse atención en los demás miembros del grupo, con el objetivo de que no se me distrajeran. Momentos más tarde llegó el personal del servicio de salud para dar unas gotas a los alumnos. Al momento en el que se retiraron solicité a los alumnos que dejaran limpio su lugar, debido a que se acercaba el momento de salir. Mientras la maestra repartía lo que habían dejado las enfermeras, hablé con algunos de los padres de familia acerca de la tarea que se les había encargado a los alumnos.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 27 de mayo del 2015 Antes de comenzar con la situación que tenía planeada para este día, lo que hice fue distribuir las sillas de los niños de acuerdo a las características que poseen cada uno; esto para que existiera un buen ambiente en el aula, es decir que no se presentara desorden al momento en el que se estuviera efectuando las actividades que se tenían planeadas. Después de ello, acomodé las cosas que iba a ocupar durante esa mañana de trabajo. Así, la actividad con la que inicié fue la de “imaginando a una persona” la cual consistía en dar el nombre a una persona (representada a través de una imagen), así como explicar el motivo de ello. Una de las problemáticas que me enfrenté es que no hice uso adecuado de ello, debido a que lo que me interesaba era únicamente lo que había planeado; sin llegar a considerar los elementos que las mismas imágenes pudieron haber dado a los alumnos para que se cumpliera el objetivo de la importancia de poseer un nombre, así como para poderlos interesar de manera más significativa en la actividad. De esta manera, no aproveché las características que tenían cada una de las personas (imágenes), y por ende me obstaculizó en que los niños pudiesen haber inferido aspectos de manera más adecuada. Pero a pesar de ello pude identificar varias variables: una parte se dejó guiar a partir del reconocimiento de su propio nombre y otros dedujeron a partir de lo que han escuchado y les gusta. Al momento de preguntar, y a partir de mi parecer, pienso que uno de los cuestionamientos que hice estuvo elevado acorde al nivel en el que se encuentran los alumnos. Lo que obstaculizó en lo que yo quería que llegaran a comprender. Aunado a ello, considero que debí de abordar de mejor manera esa actividad. Además, pude identificar que la organización en las que había distribuido al grupo fue la incorrecta, ya que en algunos momentos los alumnos comenzaban a distraerse. En lo que corresponde a la segunda actividad de inicio, la cual consistía en dar una hoja, en la que tenían que escribir su nombre; así, lo que hice fue decirles que lo hicieran lo llegaran a efectuar mejor manera, así como que le agregarán elementos. Y esto con el objetivo de que hicieran un esfuerzo en poder hacer las cosas de mejor manera. En ello pude identificar varios aspectos: algunos alumnos escriben su nombre sin llegar a copiarlo, otros se basan en un patrón para hacerlo, algunos usan aún garabatos para poderlo efectuar, y hubo un caso en el que escribió el nombre al revés.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo Antes de llevar acabo la segunda parte de esta actividad, pedí que guardaran sus cosas a consecuencia de que se me estaban distrayendo con sus crayolas, lápices, sin embargo no logré percatar que algunos usaban objetos que habían llevado a la escuela. Posteriormente, pedí que me entregaran su hoja, para después distribuirlas en el piso. Mi propósito de ello era que identificaran sus nombres, y compartieran las dificultades. Sin embargo, y al momento en el que ejecutaron lo que se les pedía, me percaté que todos lo hicieron sin ninguna problemática. Por lo que únicamente les cuestioné “¿Cómo lo hicieron?”, dándome como respuesta que a través de sus propias estrategias (reconocimiento de elementos puestos en la hoja e identificación de letras). Al pasar a una de las actividades del desarrollo (la cual consistía en recuperar le motivo del nombre del niño a través de la oralidad). La estrategia utilizada para poder escuchar la investigación realizada fue en cierto modo regular, debido a que cometí el error de pasar al frente a la mayoría de los alumnos sin llegar a considerar la actitud y disposición que estaban mostrando los demás integrantes del grupo. Es decir, durante los momentos en los que estuvieron los primeros alumnos explicando su tarea el grupo se mostraba atento pero después de cierto tiempo se empezaron a desesperar y yo proseguí con la actividad. Por lo que tomé la decisión de cambiar a ciertos alumnos de lugar con la finalidad de que cesara el desorden. A consecuencia de ello, y a partir de la falta de organización de mi cronograma, dejé pasar la hora de computación. Al notar ello, lo que hice fue redirigir a los alumnos a su lugar para continuar con la clase. Por lo que continué, y a partir de una sugerencia de la maestra encargada del grupo, con la siguiente actividad. Así, les pedí que sacaran su lapicera, asimismo les entregué una hoja. En donde la actividad era hacer una persona e imaginar un nombre para ponérselo. En esta actividad me percaté que algunos de los alumnos hacen las cosas por cumplir, mientras que los otros se esmeran por hacer un buen trabajo. De esta manera, y con ayuda de la maestra, se orientó a algunos alumnos para que colocaran más elementos a su hoja. Momentos después suspendí la actividad a consecuencia de que ya era hora de lonchar. Al regresar del recreo di cinco minutos a los alumnos para que tomaran agua. Después continué con la actividad que había dejado pendiente. Pero en lugar de continuar dibujando, lo que hice fue pasar a algunos de los alumnos para que dijeran el nombre que habían
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo decidido ponerle a su dibujo. Lo que me permitió que la mayoría pusiera atención a lo que se decía. Al término de la actividad, continué con la del stop imaginario. Pero en su ejecución ciertos obstáculos, uno de ellos fue que no expliqué previamente lo que se debía de hacer; ocasionando que se dispersara la atención. Y una de las razones por las que cometí este error fue que anteriormente los había sacado al patio y me base en ello. Sin embargo en esta ocasión, y a pesar de la sugerencia de la maestra, decidí hacerlo. Por lo que tuve resultados negativos, ya que no me hacían caso y no estaban haciendo lo que ejecutaba. Por lo que decidí meterlos al aula, ya que no se estaba cumpliendo con el objetivo que se había marcado desde el principio.
__________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 28 de mayo del 2015 A partir de lo realizado el día anterior, tomé la decisión de continuar con la situación que se había previsto a consecuencia de que me habían faltado ciertas actividades. Lo cual me permitiría que se llegase a cumplir con el objetivo que se había propuesto en la planeación. Asimismo, y de acuerdo a la experiencia que había tenido en relación a la organización del grupo lo que hice fue distribuir a los alumnos de manera que permitiera que se produjera un buen ambiente, es decir que se evitara el desorden. Así, y al comenzar la clase, retomé la tarea que se había encargado previamente. Lo cual consistía en indagar acerca de la causa del nombre del alumno. De esta manera, pasé al frente a ciertos de los alumnos (los cuales me faltaban para completar la actividad). En ello noté, y de igual forma como el día anterior, que los alumnos se empezaron a distraerse, así como desinteresarse. Por lo que produjo: que se aburrieran, algunos se pararon del lugar que le correspondía, otros estaban distrayéndose con los objetos que traían. Sin embargo cabe resaltar, que durante las primeras explicaciones se mostraron atentos en lo que los compañeros decían. Pero conforme se avanzaba ocurría con lo que antes se describió. Además de ello tuve la dificultad de encausar las respuestas, así como lo investigado, por los alumnos por lo que me provocó que no aprovechará de mejor manera la información Momentos después pedí a los alumnos que se formaran para poder ir a la clase de música, en ello me permitió identificar el nivel de atención y retención que poseen al momento en el que se les presenta una nueva información. De igual manera logré notar la manera de actuar y relacionarse con los compañeros y la maestra encargada de la clase. Así, deduje que para poder mantener la atención de los alumnos, así como interesarlos en la temática, es necesario buscar tanto estrategias de trabajo como de disciplina que favorezcan en poder logrear ello. Al regresar nuevamente al salón, y aprovechando tanto del interés como de las actitudes que mostraban los alumnos, decidí pasar a la siguiente actividad. La cual trataba en que el alumno identificara el cambio y la permanencia del nombre suyo con el de los padres. A pesar de que logré pasar sólo algunos de los alumnos en el aula se presentó un ambiente de tensión, a consecuencia de que los cuestionamientos que realicé eran muy reiterativos. Además de que lo que hacía era repetir lo investigado y preguntar aspectos que no tenían relevancia (¿Te llamas igual que tu padre? ¿Le gusta comer lo mismo que a ti?), lo que produjo que se perdiera la atención. Por lo que a partir de la sugerencia que me dio la
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo maestra encargada del grupo, di por concluida por la situación que se había elaborado para poder abordar uno de los aspectos de los derechos de los niños (identidad). Así, comencé con la primer actividad de la situación llamada “Todos somos diferentes, pero al mismo tiempo iguales”. La cual trataba de observar una fotografía con el objetivo de que identificaran las características que poseían en ese entonces. Para luego hacer un dibujo de ello. Al momento de observar la fotografía, tuve ciertos obstáculos que desfavorecieron en que los alumnos pudieran hacer un análisis fundamentado de las características que poseían en ese momento en el que les tomaron la foto. De esta manera, y acorde a lo analizado, el
aspecto que desencadeno ello fue que no di bien la indicación ni la
explicación. Posteriormente, y de acuerdo a la planeación, los puse a que se dibujaran. Por lo cual la fotografía fue la base para ello. Pero a pesar de que ese elemento era una guía para poder efectuar el trabajo, no fue así. Y esto a consecuencia de varios factores: el cambio de actividad no fue pertinente, el desinterés, la falta de disposición, el aburrimiento y el cansancio de los alumnos. Esto lo pude refutar, debido a que en el dibujo ellos hicieron elementos que no estaban presentes en la fotografía, así como en algunos casos efectuaron las cosas por hacerlas, otros no hicieron el esfuerzo por intentarlo. Sin embargo, cabe resaltar que fueron pocos que hicieron el trabajo. Minutos después de ello pedí que guardaran las cosas, debido a dos cosas: una de ellas fue que ya era tiempo de lonchar y el otro motivo fue porque ya estaban desinteresados y no hacían caso en lo que se efectuaba; por lo que comenzaban a platicar, empujar la mesa, pararse por colores, o bien en hacer otras cosas. Al regresar de recreo me tocó observar la clase de educación física, en donde pude identificar ciertos elementos. Uno de ellos es que es esencial que se desarrolle la empatía con el objetivo de que los alumnos puedan interactuar de manera armónica y de respeto entre ellos mismos y con el maestro. Pero al mismo tiempo pude observar la manera en la que se desenvuelven los alumnos, la manera en la que toman decisiones, así como la forma en la que resuelven los retos que se le proponen a través del juego. __________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 1 de junio del 2015
Antes de iniciar la sesión, lo que hice fue organizar las sillas de acuerdo a la dinámica que iba a trabajar durante el día. De esta manera las distribuí en un círculo, en ello traté de que la organización de los alumnos fuera lo más adecuada posible. Ya que en sesiones anteriores no había considerado ello, por lo que produjo en ciertas ocasiones los alumnos empezaron a platicar. Al momento en el que llegaron los alumnos, y como es costumbre, empezaron a localizar por sí mismos el lugar que le correspondía. Así, y antes de salir a honores a la bandera, logré observar la manera en la que se relacionaban los alumnos; en donde intercambiaban ideas y experiencias, asimismo empezaron a jugar con su juguete de manera colaborativa. Al salir a honores, tuve la dificultad de organizar a los alumnos en el lugar que le correspondía. Y esto a causa de que no hice acuerdos previamente con ellos, así como por falta de iniciativa para poderlo efectuar. Al momento en el que la maestra encargada del grupo los acomodó, pude identificar el cómo deben de estar organizados para el acto cívico. Aspecto que ellos saben hacer por sí mismos sin necesidad que los estén organizando. Durante honores algunas de las alumnas estaban jugando, por lo que tomé la decisión de separar a una de ellas para evitar que se presentara desorden. Otros alumnos estaban platicando pero volvieron a guardar postura con una llamada de atención. Al regresar al aula, saludé a los alumnos como es de costumbre. Al empezar la sesión, la cual correspondía a la situación “observo y después describo”, empecé a dar los acuerdos para que se pudiera efectuar la primera actividad. La cual consistía en salir al patio a hacer la ronda de la rueda de San Miguel para con el objetivo de poder seleccionar a algunos de los alumnos para que respondieran los cuestionamientos que se habían señalado. De esta manera, y al momento en el que los saqué al patio, no tuve problemas como la ocasión pasada; y esto lo hice así, a partir de las recomendaciones que me había hecho la maestra previamente.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Al ingresar al aula le pregunté a los alumnos acerca de la temática del juguete para poderlos introducir a ello, y a partir de las respuestas que me dieron pude identificar que conocían y reconocían tanto la importancia de los juguetes, así como de lo que es un juguete. En la parte inicial del desarrollo de la situación de aprendizaje decidí quitar la primer actividad que tenía planeada (la cual trataba de observar dos imágenes para luego describirlas, es decir para exponerlas ante el grupo). Esto lo hice así, a causa de que la actividad que le proseguía era similar y lo que iba a provocar en ello es que los alumnos se aburrieran. Al pasar a la siguiente actividad, pregunté a los alumnos si conocían el juego de la papa caliente. Algunos de ellos compartieron la versión que ellos sabían. Acorde a ello, elegí la de un alumno (Jahaziel) por lo que pedí que la dijera al grupo para poder hacerla. Al momento de que a alguien le tocaba la papa caliente tenía que describir su juguete; el error que tuve, y que me indicó la maestra, fue que sólo dije el concepto sin llegarlo a indicar. Pero de manera inmediata les comenté que dijeran sus características (tamaño, color, cabello, ojos, etc.). En ello observé que estaban teniendo dificultades, decidí proponerles jugar la versión que yo me sabía de la papa caliente. Cuando participaban algunos alumnos traté de ayudarlos en la descripción que hacían con la finalidad de que pudieran observar y explicar de manera más precisa las características de su juguete. Después de ciertas participaciones pedí que se formaran para que fueran a computación, en donde la maestra me indicó que observará que no llevaran algún objeto que los pudiese distraer, así como recalcar las reglas para permanecer ahí. De regresó al salón de clases, adelanté la actividad de “Momento de diversión”. Por lo que pude observar la manera en la que se relacionan los alumnos, es decir, las actitudes que demuestran, la manera en la que juegan (individual, pareja o grupal), los conflictos que existen entre ellos. Al volver al aula tuve la problemática de que no encontraba a una niña, por lo que decidí mandar a una alumna para que
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
la buscara en el baño. Al ir a ese lugar encontré que se había orinado a causa de que se había aguantado por estar jugando con sus compañeras. Al momento de entrar del recreo, puse la actividad de “Haciendo mi cuento”. La cual, y a partir de una serie de imágenes, trataba de llegar a elaborar un cuento. Para ello acomodé las sillas de manera que me brindará, o bien, que produjera un ambiente adecuado para que se abordara de manera significativa. Así, comencé aplicando las sugerencias que me había hecho la maestra previamente, así como lo que me había dicho en las actividades similares que había aplicado. Pero al momento de hacerlo, sólo eran algunos alumnos los que me respondían. Por lo que de manera inmediata se comenzaron a aburrir, otros pedían permiso y un alumno se paraba de su lugar a pesar de que aportaba elementos adecuados que favorecieron en hacer la trama del cuento. Al ver que se estaban rompiendo los acuerdos que se habían establecido previamente, y que seguían platicando, así como distrayéndose a pesar de que constantemente se los reiteraba, decidí separar a algunos alumnos de donde estaban los alumnos acomodados. Lo que me sirvió para que se pudiera reestablecer el orden y continuar con la actividad.
__________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 2 de junio del 2014
Antes de comenzar la sesión, lo que hice fue acomodar las sillas y mesas de acuerdo a las actividades que tenía planeadas. En cuanto a la distribución de los alumnos, la efectúe en relación a las características que posee cada uno con la finalidad de que en el aula se presentara un ambiente propicio que permitiera que se abordara de manera amena las actividades. Y esto lo consideré, a partir de las experiencias previas que he tenido en el grupo. Así, y al dejar un cierto lapso de tiempo para que llegaran los alumnos al aula; aspecto que aplico a partir de una sugerencia de la maestra con la finalidad de que no se sientan incomodos los alumnos que llegan momentos después de las nueve de la mañana. Lo que hice posteriormente fue saludar a los alumnos como es de costumbre, lo que me ha servido para romper el hielo y así generar confianza. Enseguida lo que hice fue dar las indicaciones para poder realizar la primera actividad de la situación de aprendizaje “¡Pequeños creadores!”; en donde tal aspecto lo he retomado a partir de las sugerencias que me da la maestra con la finalidad de poder mantener disciplina y evitar que el grupo se saliera de control. Dicha actividad consistía en realizar una dinámica para imitar animales, para ello lo que implementé fue el juego de “Simón dice” para que los mismos alumnos llegaran
dar las indicaciones. Sin embargo, en ciertos momentos me sentí
confundido al momento de aplicarlo ya que percibí que algunos de los alumnos se estaban distrayendo, así como jugando, lo que ocasionó que dudara de la actividad, es decir si era pertinente para poder lograr alcanzar el objetivo que me había marcado. Con el propósito de poder reducir el desorden que se estaba generando por parte de algunos de los alumnos tomé la decisión de llegarlos a sentar, mientras que a otros sólo les llamé la atención sin llegarles aplicar tal sanción. Debo confesar que en esos momentos me sentí mal hasta el grado de llegarlos a perdonar, pero de
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
inmediato llegué a reflexionar que no estaría cumpliendo mi palabra y por ende tendría problemáticas posteriores con el mismo alumno, así como los otros. Además, considero que me falto un poco más de participación con los alumnos con la finalidad de que ellos me vieran involucrado junto con ellos. Después tocaron las clases de música y educación física. Aspecto que me permitió en identificar la manera en la que se desenvuelven los niños, es decir las actitudes que manifiestan en cada una de ellas. Cabe resaltar que logré observar la manera en la que actúan las maestras para poder captar la atención de los alumnos con la finalidad de que no se les disperse el grupo, y por ende se les pierda el objetivo de la clase. En donde es necesario un trabajo en conjunto para poder abordar tales clases de manera adecuada. Al regresar al aula, lo que hice fue aplicar la actividad de cierre de la situación de aprendizaje anterior con el objeto de poder contribuir al aprendizaje esperado que había marcado. La cual consistía en hacer un dibujo de su juguete, para que en ello dibujaran las características que lo identifican para luego decirlo. Sin embargo en ello noté que no di bien las indicaciones sobre lo que se tenía que hacer, lo que provocó que tuviera en cierto grado frustración porque no me hacían caso por estar jugando con el juguete. Pero cabe resaltar que en la mayoría del tiempo me siguieron en las indicaciones que daba, en donde sólo algunos alumnos se adelantaban en efectuar acciones que no había señalado. Así, y como se acercaba la hora de lonche, les pedí que guardaran sus cosas y que entrando se continuaría con ello. Entrando del recreo, se siguió con el dibujo. En ello noté ciertos aspectos, los cuales son: algunos alumnos se esmeraron por dibujar los elementos que caracterizan sus juguetes; otros plasmaron objetos que no estaban presentes en el juguete; algunos dibujaron a partir de inferencias; otros tuvieron dificultades al hacerlo. Lo que me permitió observar el grado de percepción que tienen los alumnos.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Al finalizar el dibujo, y a partir de la planeación, decidí dejarlos jugar el rato que quedaba. Lo que me sirvió para ver el grado de interacción presente en el grupo. Pero a pesar de ello, me faltó dar firmeza a las reglas que había señalado; pues ciertos alumnos se iban del área de donde les había dicho.
__________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 3 de junio del 2015
Previo de la sesión, lo que hice fue distribuir a los alumnos de acuerdo al objetivo que me había marcado para ese día. Así como para que permitiera que se efectuara un clima adecuado en cada una de las actividades que se estarían realizando ese día. Posteriormente a ello, y conforme llegaban los alumnos, logré observar la manera en la que interactúan; específicamente al momento en el que estaban jugando con el juguete que llevaron a la escuela. Pasados los minutos acordados para entrar al aula lo que hice fue saludarlos, y por ende adentrarlos a la situación “Imagino y diseño juguetes” que se trabajaría ese día. Acorde al tiempo que se tenía considerado para lograr hacer el diseño del juguete de los alumnos decidí quitar la actividad de “imitando juguetes”. La cual consistía en imaginar
partes de un juguete para después
hacer diversos
movimientos con el cuerpo De esta manera, y antes de entregarles la hoja donde se trabajaría, lo que efectué fue recuperar los conocimientos que tenían los alumnos. Es decir, traté de que los alumnos visualizaran cada una de las partes que conformaban la silueta que
les
llevé con el objetivo de que fueran reconociendo lo que se tendría que hacer. Enseguida, lo que implementé fue hacer cuestionamientos con la finalidad de poder identificar la visión que tenían sobre el diseño del juguete, lo que me pude dar cuenta que la mayoría de los que participaron pensaban que se tenía que hacer una persona; pues las respuestas que dieron los alumnos fue que hacían falta la nariz, boca, ojos, orejas, etc., Al ver ello, la estrategia que realicé fue reiterar constantemente que se haría un juguete y no una persona, en donde les di como sugerencia que imaginaran partes de objetos, animales u otros para que se los dibujaran a su juguete (ojos de animales, diversas manos y ojos, cola de tigre, capa, etc.). Posterior a ello, le pedí a una alumna que me ayudara a entregar la hoja. Al momento que todos tenían la hoja di la indicación que se pararan por su lapicera; y esto lo hice así con el propósito
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
de evitar que se produjera desorden, asimismo para que atendieran primero lo que se tendría que hacer. Al momento en el que todos tenían sus herramientas de trabajo, tomé la decisión de irles diciendo la parte que tendrían que ir haciendo. Aspecto que me fue de utilidad para que cada uno de los alumnos hiciera el diseño de manera acertada, es decir, cada uno le puso los elementos que ellos consideraron pertinentes para su juguete. Unos aspectos que caben resaltar en ello, son los siguientes: sirvió para que todos hicieran el diseño de manera adecuada, pude identificar los alumnos que estaban prestando atención y los que se estaban distrayendo, me permitió observar la creatividad de cada uno, vi quien atendió las sugerencias que se hicieron y quiénes no. Al momento en el que se estaba haciendo el diseño del juguete hubo ciertos niños (4) que no estaban poniendo la atención necesaria, pues comenzaron a colorear lo sin recibir tal indicación. Por lo que tomé la decisión de decir que el que estuviera coloreando o haciendo otra cosa sin decirle ello les iba a romper el dibujo. Al decir ello, noté que los alumnos que estaban efectuando tales acciones se sintieron un poco incomodados. Pero ello me sirvió para que todos atendieran las indicaciones que se iban dando en cada uno de las partes de la silueta que se les entregó. Al finalizarlo, les pedí que me lo entregaran pues ya era hora de ir a computación. Dentro del aula de computación, lo que implementé fue dar ciertas reglas debido a que se estaban parándose de las sillas por estar jugando con la luz del proyector. Así, decidí que el que estuviera haciendo desorden lo tenía que regresar al salón. El decir ello, sirvió que pusieran atención a lo que les iba indicando el maestro de computación. Además, la sesión permitió que los alumnos observaran como se podría hacer un juguete con material reciclado. Pues la temática que implementó sirvió como guía para lo que se tendría que hacer posteriormente en el aula. Al regresar al aula les entregué a cada uno de los alumnos una hoja de máquina, así como les pedí que fueran por su lapicera, pues lo que se tenía que hacer era el diseño de otro juguete (pero en esta ocasión no sería una persona). De esta
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
manera, dejé a su albedrío que hicieran lo que ellos querían. En ello pude identificar que los alumnos se encuentran en dos extremos, es decir, los que se esmeran por hacer las cosas mientras otros sólo hacen las cosas por hacerlas. Por lo que constantemente los regresaba para que vieran su dibujo y le agregaran elementos. Además noté otros aspectos: una alumna no trabajó mientras que otro alumno no hizo las cosas de manera adecuada. Al ver ello, y a partir de una sugerencia de la maestra, los dejé a la hora del recreo para que hicieran su juguete. Al momento de efectuar la actividad considero que me falto una atención personalizada a los alumnos que tenían más dificultades; así como dar una indicación más adecuada, ya que a pesar de que les reiteré lo que tenían que hacer hubo algunos alumnos que hicieron personas. Sin embargo, se puede decir que fue certera ya que mostró la iniciativa de cada uno. Al regresar del recreo, noté que estaban un poco cansados por lo trabajado en la mañana, por lo que decidí dejarlos jugar (aspecto que tenía planeado). Pero en esta ocasión los formé en equipos, y les dije que tenían que dejar sus juguetes en la mesa porque se rotarían los equipos a otras mesas. Esto lo implementé para poder identificar el grado de relación de los alumnos, así como el trabajo colaborativo. Pero el error que tuve en ello, fue que no me di a entender la consigna lo que provocó en cierto grado que se presentara desorden antes de que pasaran a las mesas correspondientes. Por lo que reitere las indicaciones otras veces, Al identificar tanto las fortalezas como debilidades, me propongo como reto mejorar en las consignas que doy debido a que en ocasiones no me doy explicar y por ende tengo que volver a replantearme lo que tengo que decir. Además de ello, considero que debo de tener un acercamiento más a los alumnos y en sacar provecho a cada una de las actividades que propongo para poder contribuir al propósito que se señale.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Otro de los puntos que es necesario señalar, es que durante los días anteriores me han sobrado actividades que es necesario que se apliquen pues contribuyen a los aprendizajes esperados que se señalaron en cada una de las situaciones de aprendizaje. De esta manera queda pendiente el diseño del juego de los pescados reciclados, principalmente.
________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 4 de junio del 2015
Al igual que los días anteriores, y previo de iniciar la sesión del día, lo que efectué fue acomodar las mesas y sillas de acuerdo a la actividad que se trabajaría. Sin embargo, volví a realizar tal acción en otro espacio del jardín, debido a que se presentó un imprevisto que obstaculizaba lo que se tenía planeado. Y esto fue así, ya que la maestra de música tenía planeado ir al salón a dar la clase, pero a esa hora pensaba sacar las mesas para trabajar con los padres de familia en la construcción del juguete. Así, y antes de iniciar con la clase, lo que hice fue enunciar los acuerdos que se respetarían para poder propiciar un buen ambiente, y evitar que los alumnos se distrajeran al momento de estar trabajando. De acuerdo a ello, y a partir de la situación de aprendizaje diseñada “construyendo juntos mi juguete” decidí quitar la primera actividad a consecuencia de que el espacio con el que se contaba en el patio era muy reducido, además de que reduciría tiempo a la actividad que se había estado derogando días previos “juego de los pescados reciclados”. De esta manera, lo que primero hice fue explicarles lo que se tendría que hacer. En donde les hacía cuestionamientos sencillos acerca de lo que se observaba en la hoja que se les entregaría; pues en ella estaban representados los pescados, así como elementos, que se necesitarían para poder construir el juego. Al momento en el capté la atención pedí a los alumnos que fueran por sus lapicera con la finalidad de comenzar con la actividad. Cuando ya todos tenían ello, solicité a una alumna que me ayudara a repartir las hojas. Enseguida de ello, mencioné los acuerdos para poderlo efectuar; algunos de ellos fueron los siguientes: no se tienen que salir de la línea, tienen que colorear de acuerdo al color que se les indiqué, si no tienen colores pueden tomar los que pondré en la mesa, no tienen que estar platicando. Cuando recalqué ello, tomé la decisión de que se coloreara los pescados uno por uno, y de manera grupal, es decir yo les decía el color y todos tendrían que hacer tal acción en el pescado que se señalaba. En tal aspecto noté que algunos de los alumnos no estaban atendiendo las indicaciones que se daba pues hacían otras cosas (seguir coloreando otro pescados), a pesar de que continuamente les decía que no se tenían que adelantar.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Además de ello noté que unas alumnas continuamente se distraían (platicaban, y en ocasiones no hacían lo que se les pedía). Enseguida comenzó la clase de música, por lo que tuve que suspender la actividad que estaba efectuando. En relación a ello, tomé ciertos minutos de la clase pues estaba poniendo los nombres a las hojas. Durante la sesión pude identificar las mismas problemáticas que se tuvieron a lo largo de la semana, así como en ese día en la mañana con algunos de los alumnos. Al momento en el que se terminó la clase de música pedí a los alumnos que guardaran sus cosas, asimismo que sacaran su juguete, mientras llegaban los padres de familia. Aspecto que fue erróneo, ya que provocó que no pusieran atención, así como que empezaran a distraerse. Y esto fue así, debido a que no elaboré diversos planes tanto para hacer alguna actividad mientras llegaban los padres de familia, así como para poder captar la atención de los alumnos. Cuando llegaron los padres, tuve la dificultad de acercarme a ellos. Y esto fue así a causa de que la indicación que di no fue la pertinente, ya que lo único que les dije fue que tenían que jugar con sus hijos con los juguetes que llevaron durante la semana para posteriormente hacer el suyo. El error que tuve ahí fue que no planeé de manera adecuada la actividad ni la forma de dirigirme, debido a que no considere aspectos (captar la atención de los padres, dar consignas entendibles, motivar tanto a los padres como a los alumnos) que por mínimos que fueron por poco ocasionaban que se perdiera el propósito de la actividad. Asimismo, me faltó seguridad debido a que constantemente estaba dudando acerca de lo que les proponía, ya que de inmediato quería cambiar la actividad. Al ver ello, la maestra encargada del grupo, me ayudó en poder encaminar la situación. En donde primero pidió a los padres que se pararan, y luego implementó una dinámica en donde los padres les dijeron a sus hijos que serían sus amigos. Luego de ello, les mencionó lo que había comentado previamente pero que lo hicieran en otro espacio (jugaran con sus hijos). En relación a este aspecto, considero que fue fundamental ya que permitió una apertura entre los participantes; y a partir de esos momentos no sabía que hacer, ya que estaba bloqueado y no podía continuar con lo demás.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Al momento en el que estaban jugando los padres, la maestra me pidió que facilitara los materiales que se encontraban en el aula para que los pudieran usar al momento de hacer su juguete. Al igual que en el anterior punto, tampoco lo tenía considerado ni tampoco lo había contemplado; ya que me quedé con la idea de que los padres llevarían el material. Pero cabe resaltar que la indicación que me dio la maestra fue certera, y me la dio a tiempo, debido a que los padres ocuparon lo que se ofreció. Al pasar el tiempo señalado pedí a los padres que se reunirán en las mesas porque se iba a comenzar con la construcción del juguete. En ello la maestra me volvió ayudar, e implementó otra dinámica que favoreció, a mi parecer, en poder interesar a los padres en participar en la actividad que se iba llevar a efectuar. En ello pude percibir la manera en la que se debe de “actuar” para poder motivar a los padres en participar e involucrarse en las actividades. Aspecto que no tenía contemplado, debido a que lo poco que efectué lo hice sin algún sentido. Me refiero con ello que traté de dirigirme de la forma en la que hago con los niños (forma de trabajar) sin considerar otras vertientes que se ven involucradas al momento en el que se trabaja con padres de familia. Acorde a lo sucedido, mi reto al momento de diseñar situaciones de aprendizaje en las que se verán involucrados de manera directa los padres de familia, es elaborar planes (estrategias) para poder dirigirme a ellos de manera adecuada, así como para interactuar directamente con ellos. Y al mismo tiempo perder la inseguridad para poder decir lo que se tiene que hacer. Pero también reimplantaría, verificaría y elaboraría lo que se proponga con el objetivo de poder identificar lo siguiente: qué se necesita, para qué se hace lo se propone, qué fin se persigue, qué favorecerá en los niños, qué elementos puedo anexar para que sea significativa la actividad. Además, será necesario investigar estrategias tanto para trabajo colaborativo como para captar la atención. Cabe resaltar que el día mañana se aplicará algunas actividades que quedaron pendientes, con la finalidad de concluir la temática del juguete.
________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 5 de junio del 2015 Antes de iniciar la sesión de clase, lo que hice fue acomodar los materiales que ocuparía para realizar las actividades faltantes. Y únicamente esto realicé, debido a que un día previo había acomodados las mesas, así como también las sillas ya habían sido distribuidas; por lo que decidí dejar esa organización. Cuando pasaron los minutos que se establecieron para poder entrar al aula, lo que hice primeramente fue saludar a los alumnos. Después de ello, lo que implementé fue cuestionar a los alumnos acerca de lo que se había realizado previamente (actividad de los pescados reciclados). Por lo que pedí que sacaran su lapicera, para después entregarles la hoja que le correspondía en ello. En esos momentos noté que ciertas alumnas comenzaron a platicar, pero tomé la decisión de hacerme el desapercibido. Así, continué con la entrega de las hojas. Enseguida de ello, les dije los acuerdos para poder seguir con la actividad, alguno de ellos fueron los siguientes: debemos esperar que termine la mayoría de los compañeros, debemos seguir las indicaciones que nos dice el maestro, no se vale hacer otra cosa que no se indique, quién no tenga colores debe pasar al frente donde están los colores y crayolas. Al momento en el que les dije ello, y cuando se los volví a reiterar, comencé con la actividad. De esta manera, los primeros ejercicios de la hoja se hicieron en conjunto mientras que los que restaron se efectuaron de manera individual. Así, primeramente coloreamos las figuras que restaban de la hoja. En ello cabe destacar que las alumnas que no fueron el día anterior no tuvieron problemas al realizar lo que se les indicó, asimismo cabe mencionar que terminaron sin ninguna dificultad en el tiempo señalado. En esa primera parte de la actividad, llamé la atención a las mismas alumnas que estaban platicando al inicio de la sesión. Por lo que opté de cambiar de lugar a una de ellas con la finalidad de reducir el desorden que estaba provocando. Sin embargo las alumnas que quedaron ahí siguieron platicando pero no les dije nada, debido a que ellas estaban trabajando y haciendo lo que se les pedía. Aspecto que fue erróneo, debido a que ya habíamos acordado que quien estuviera platicando le quitaría el trabajo, o bien, los cambiaría de mesa.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo Posteriormente, y al pasar a la segunda parte (recortar), les dije que lo haríamos en conjunto. Un aspecto que es necesario recalcar es que decidí entregar las tijeras uno por uno, debido a que favorecería a que no se presentará desorden. Al momento en que empezaron a recortar noté que algunos terminaban antes que otros, decidí cambiar la indicación, en donde en lugar de hacerlo de forma grupal se haría de manera individual. Antes de ello les expliqué que no tenían que recortar la burbuja del pescado, sin embargo percibí que algunos de los alumnos no escucharon lo que había indicado. Y esto fue a causa de que cuando di la indicación no me percaté que todos estuvieran atentos, ya que había algunos que estaban distraídos (coloreando, platicando, o volteando a otro lado). Al ver tal situación, lo que hice fue decirles que dejaran las cosas en las mesas y que me pusieran atención y volví a reiterar la indicación. Al hacer ello me sirvió para que hicieran lo que tenía planeado. Cuando la mayoría del grupo terminó, les pedí a los que no habían terminado que guardaran sus cosas y que harían la actividad con las figuras tenían recortadas. Esto lo implementé debido a que los que ya habían acabado se estaban distrayendo, y platicando entre sus compañeras de mesas. En esos momentos cambié de lugar a otra de las alumnas, pues reiteradamente le dije que guardara silencio. Así, pasé al tercer momento de la actividad, en donde repartí un plato. En ello pedí que pusieran sus recortes en el plato para luego pasar a hacerles perforaciones. Uno de los errores que cometí, fue que fui haciendo perforación a cada figura por lo que perdí cierto tiempo. Sin embargo, cuando lo estaba haciendo los alumnos no hacían desorden; debido a que previamente había señalado el acuerdo. Al momento en el que todos tenían la perforación, les di la caña de pescar que había diseñado para poder “pescar” los pescados. Así, fui nombrando a cada uno de los niños para que pasaran por tal objeto. Lo hice así debido a que algunos alumnos empezaron a gritar, en donde les dije que quien no estuviera callado no les iba a entregar nada. Cuando ya todos tenían su caña, lo que hice fue decirles que jugaríamos a pescar. De esta manera, les di indicaciones que me sirvieron para que tuviera un objetivo el juego; acorde a ello, les fui diciendo el color de pescado que quería que pescaran, y al final de ello les preguntaba acerca del número de los pescados que habíamos pescado. Al momento en el que finalicé tal actividad, les entregué a cada una hoja para que pusieran el nombre que ellos quisieran darle a su juguete. El error que tuve en tal actividad, fue que
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo no atrapé la atención de algunos de los alumnos ni la indicación fue la adecuada. Lo cual lo comprobé al momento en el que les recogí las hojas, pues éstos primeros no habían puesto nada mientras que la mayoría intentó hacerlo. Después de ello, les expliqué el motivo del porque desayunarían y jugarían en el aula. En esos momentos, percibí la necesidad de la hora del recreo. Pues la mayoría de los alumnos estaban cansados y un poco fastidiados, a pesar de que estaban jugando con el material que se encuentra en el aula. Al ver ello, y a partir de experiencias previas, decidí emitir la parte de la explicación de la exposición del juguete. Ya que los alumnos no atenderían, y se hubiesen distraído fácilmente. Por lo que opté, y a partir del permiso de la maestra, dejar a los niños jugar un rato con los juguetes y material del aula. Lo que me permitió observar el grado imaginación, creatividad e ingenio de los alumnos al momento de hacer simbolismos con ello. Además de que me favoreció a ver el grado de trabajo colaborativo y respeto entre ellos mismos. Uno de los retos que me propongo a partir de esta situación es captar la atención de los alumnos para después dar la indicación, y esto con el objetivo de que sean asimiladas de manera adecuada y se haga lo que se les pide. Además será necesario hacer cumplir los acuerdos que se establecen con el objetivo de que se establezca un ambiente de respeto entre las partes implicadas (maestro-alumno). Otro de ellos es seguir identificando cómo es la respuesta de los alumnos ante las actividades, y esto con el fin de poder decidir si se continúa con la actividad o si
se finaliza; para que así pueda existir un mejor
aprovechamiento de la potencialidad de los alumnos.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 8 de junio del 2015 Previo a la aplicación de la situación de aprendizaje “Empiezo a pensar en el otro, para poder sentirme mejor”. Lo que efectué fue la distribución de las sillas en los espacios de cada una de las mesas que había acomodado el día viernes. De esta manera traté, y me aseguré, de que quedaran separados los alumnos que juegan y platican constantemente con sus pares. Enseguida de ello, lo que hice fue pedirles que se formaran para podernos dirigir a honores a la bandera. Antes de salir del aula, les dije que se acomodaran del más chico de estatura al más grande. Y esto lo efectué a partir de las experiencias previas (en las que no sabía cómo organizarlos, debido a varios factores), lo que me funcionó para poderlos ordenar de manera más fácil y pertinente en el espacio que les corresponde en el patio donde se realiza dicho evento cívico. Al ingresar al aula, y la primera acción que realicé fue que les comenté a los alumnos que tendrían que llevarse a casa los juguetes que habían llevado a la escuela la semana pasada, pues había terminado el tema con la elaboración de su propio juguete. Asimismo, aproveché para explicarles de manera breve el día del medio ambiente (que se celebró el viernes pasado), en donde les dije que debemos de cuidar todo lo que nos rodea (arboles, agua, viento, parques,), pues es todo aquello que nos permite estar vivos. Después de ello, comencé con la actividad del inicio de mi situación. La cual consistía en cuestionar a los alumnos acerca de lo que entendían por la palabra solidaridad. Previo a ello les dije que estaba prohibido decir la palabra “no sé”, y además de que era necesario decir lo que ellos imaginaran aunque estuviera erróneo. De acuerdo a lo visto, implementé el juego de la papa caliente para poder seleccionar a los participantes; en sus aportaciones, ellos comentaban que era algo que se comía, así como que era necesario para respirar. Así, al ver que existía confusión me abstuve de darles las respuestas con el objetivo de que ellos mismos la infirieran a través de la presentación de unas imágenes. La estrategia que implementé al mostrarles la imagen fue decirles a los alumnos que cerraran sus ojos, inhalaran y exhalaran, así como también que se imaginaran lo que yo les iba diciendo, y esto con base al contenido de cada una de las imágenes. Los casos fueron los siguientes: niño ayudando a una ancianita a cruzar la calle, familiares apoyando a un
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo niño enfermo, niño compartiendo su alimento y niño ayudando a una persona a empujar la silla de ruedas. Uno de las fortalezas que tuve en esta actividad es que logré que la mayoría de los alumnos pusieran atención, y tuvieran disposición por atender a lo que se decía en el aula. Y una de mis debilidades, es que deje por desapercibidos a algunos de los alumnos que estaban distraídos (alrededor de dos); a pesar de que traté de que todos estuvieran atentos en lo que se estaba realizando. Durante los minutos que tenía disponibles antes de pasar a la clase de computación, abordé de manera adecuada dos de las imágenes (antes señaladas); en donde les hacía cuestionamientos acerca del contenido. Además les preguntaba si ellos harían lo que las personas hacían, y esto me permitió identificar el grado de desarrollo del valor de la solidaridad. Minutos nos dirigimos al aula de medios, en donde se estuvo abordando la temática del medio ambiente. Aspecto fue de utilidad para poder fortalecer el valor con el que se está trabajando durante la presente semana. Y de igual manera me sirvió para observar las estrategias que emplea el maestro para captar y mantener la atención de los alumnos. De regreso al aula, continué con las imágenes que me faltaron. Pero antes de ello, implementé una pequeña rutina con el objetivo de poder captar nuevamente la atención de los alumnos; ya que cuando entré al salón los noté un poco cansados, y a partir de lo observado durante la semana, inferí que sí continuaba sin implementar algo provocaría que se perdiera el objetivo de la actividad. Al efectuarlo me sirvió para que los alumnos pudieran continuar de manera adecuada con lo que estábamos realizando, además de ello todos se mostraron interesados y participativos acorde lo que les cuestionaba. Al término de la actividad, los que hice fue que mencioné a alumno por alumno con el objetivo de que no se hiciera desorden al momento de lavarse las manos. Después de ello empezaron a desayunar. Regresando del recreo, decidí reemplazar la actividad de “jugando con materiales de mi salón” por la del teléfono descompuesto. De esta manera, comencé por preguntarles sí conocían ese juego. Al ver que no era así, les expliqué de manera general lo que se tenía que hacer. Los errores que tuve en esta actividad fueron los siguientes: uno de ellos fue que no expliqué de manera la dinámica del juego otro de ellos fue que no establecí las
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo reglas para poder participar de manera adecuada en el juego, y por otro lado no me involucré con ellos al momento en el que se estuvo haciendo la actividad. Por lo que al implementar el juego, tuve ciertas dificultades para que los alumnos prestaran atención y se involucrarán en la actividad. Pues constantemente estaban platicando con sus compañeros, otros estaban distraídos con los suéteres, o bien estaban desinteresados. El error en ello, y a partir de no haber implementado reglas, fue que el objetivo que se tenía marcado no se había cumplido; ya que no se estaba trabajando de manera colaborativa, ni se estaba ayudando a los otros para que se transmitiera de manera adecuada el mensaje. Mi reto a partir de la experiencia obtenida y para la ejecución de las próximas actividades es implementar reglas para que así se presente un buen ambiente. La cual me permita la participación adecuada de todos los involucrados en ello. Además de ello, será necesario cumplir con los acuerdos que se hacen e involucrar a todos los alumnos en lo que se hace. De acuerdo a lo planeado, queda por implementar la actividad de “barreras humanas” para que los alumnos lleguen a identificar la necesidad de ayudar a las personas en situaciones adversas.
________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 9 de junio del 2015
Previo a iniciar la sesión distribuí las sillas de los alumnos (las cuales tienen el nombre de ellos) de acuerdo a lo observado durante las tres semanas. Y esto lo hago para lograr alcanzar ciertos propósitos, algunos de ellos son los siguientes: que las actividades que se implementan permitan a los alumnos lograr el aprendizaje esperado, evitar que se presente desorden en el aula, que convivan con otros compañeros, que los mismos alumnos se apoyen entre sí (de acuerdo a las características que poseen cada uno), para poder estar más atento de los alumnos que necesitan más apoyo. Asimismo, y antes de comenzar con la situación de aprendizaje “En grupo podemos divertirnos con las matemáticas”, repasé la actividad del día anterior (imágenes de la solidaridad). Pero para ello lo que hice fue hacer breve hincapié acerca de las imágenes presentadas (casos) en donde les reiteré que si llegasen a observar un caso de eso, o bien, si una persona necesita ayuda, ellos estarían dispuestos a brindarle su apoyo. Después de ello, comencé con la actividad de las barreras humanas. El objetivo que contemplé fue que los alumnos identificaran que todos los problemas que nos asechan en la vida cotidiana tienen solución si nos brindan ayudan otras personas. De esta manera, les di la indicación que se tenían que formar en círculo y un alumno iba a pasar al centro e intentaría salir de él con la condición de que no se valía empujar; sin embargo, los dos primeros alumnos que participaron lograron escapar porque los que conformaban esa parte estaban distraídos. Al ver ello lo que hice fue percatarme que todos me estuvieran escuchando y después lancé otra indicación, en donde les dije que el que dejara salir al alumno los tendría que sentar. Lo que me sirvió para evitar que los consiguientes alumnos que participaron no lo hicieran, mientras intentaban salir les pregunté hacer acerca de
cómo se sentían y sus respuestas fueron que se sentían mal, así como
desesperados. Así les indiqué que tendrían que regresar nuevamente al aula, ahí les expliqué que a diario tenemos problemas en el que nos sentimos desesperados
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
pero si pedimos la ayuda de alguien podemos salir de ello. Por lo que les comenté que la solución para salir del círculo era pedirle a un compañero permiso para poder salir. Enseguida nos dirigimos a la clase de música, en donde identifiqué la importancia de llevar una secuencia para poder lograr alcanzar una determinada actividad. Regresando de música, y a consecuencia de que no se tuvo la clase de educación física por motivos escolares, decidí implementar la actividad de “la carrera de ciempiés”. En donde realicé diversas adecuaciones, ya que estaba contemplada para hacerlo de otra manera pero al identificar las posibilidades (lo que pueden, y no, hacer) de los alumnos decidí hacerlo caminando. Al principio tuve problemáticas para que los alumnos me entendieran, ya que les comenté que yo escogería a tres alumnos y después ellos se integrarían al equipo que ellos quisieran, pero ellos no me hicieron caso. Por lo que decidí sentarlos e ir llamando a uno por uno para que los seleccionaran. Ello me sirvió para que se efectuara de mejor manera el juego. Así, y al momento en el que llegaron a la meta les preguntaba: ¿En qué equipo hay más integrantes?, ¿En qué equipo hay menos integrantes?, un aspecto que cabe resaltar fue que la mayoría de los alumnos se mostraron interesados y atentos a la actividad; en donde en ciertos momentos algunos se distrajeron, por lo que les llamé la atención sin embargo seguían haciendo desorden. De esta manera opté por hacer efectivo los acuerdos que se hicieron antes de salir a jugar, el cual fue separarlo del grupo. Al pasar a la actividad de “Recolectando piedras”, y al principio, tuve ciertas dificultades debido a que no di bien la explicación por lo que de inmediato, y al ver el resultado, replantee lo que había dicho. Lo que me sirvió para que se efectuara lo propuesto. Pero al ver que comenzaban hacer otras cosas, sin pensarlo les pedí que regresaran al aula. En el aula, y a partir de lo planeado, los deje jugar (juego libre) un rato con material del aula. El objetivo de ello, era identificar el grado de solidaridad y trabajo colaborativo que han desarrollado los alumnos. Por lo que identifiqué, y a partir de
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
las observaciones de la maestra del grupo, que algunos no comparten (egocentrismo) ni intentan trabajar en equipo. Y algunos buscan a terceros para que les resuelvan los problemas que se suscitaron entre ellos mismos. Posteriormente les pedí que me ayudaran a guardar lo que se utilizó para que se pudieran salir a lavarse las manos, y por ende desayunar. Al entrar al recreo implementé la actividad de “la canasta de calcetines”. En ello traté de dar las indicaciones de la mejor manera para que los alumnos pudieran efectuar lo que les pedía correctamente. Al principio había dicho cómo se jugaría pero al ver que se tendría dificultades en ello, decidí replantearlo. De esta manera, lo que hice fue decirles que yo iba a tomar la cubeta y ellos iban a tratar de meter los calcetines a la cubeta. Mientras que el suelo lo dividiríamos en dos partes (1 y 2). Lo que me sirvió para que se contribuyera el aprendizaje esperado, debido a que los alumnos identificaban en que parte había menos, así donde había más, además de ello utilizaban el conteo para poder dar respuesta a lo que les cuestionaba. Acorde a lo vívido en esta sesión, considero que será necesario seguir analizando y evaluando lo que se hace para poder replantearme aspectos que se presentan tanto al momento a la práctica como en la reflexión de ésta; lo cual servirán como un medio para identificar qué es lo que se hace, para qué se hace y el por qué se hace. Además será esencial tomar decisiones certeras en el momento adecuado, es decir, si alguna consigna o indicación no es entendible, o cualquier situación, será
necesario
evaluarla
al
instante
para
poder
correspondientes y así cumplir con lo que se propone. ________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
realizar
las
acciones
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 10 de junio del 2015 Previo a iniciar la sesión, realicé la estrategia aplicada en cada uno de los días anteriores. Es decir ubiqué a los alumnos de acuerdo a sus características y necesidades. Pero en esta ocasión traté de reubicar a ciertos alumnos(as) con la finalidad de poder evitar que se presentara, o se agudizará, el desorden que se presentó en el aula el día anterior. Además traté que existiera una organización adecuada que permitiera la relación entre los alumnos; es decir que favoreciera la comunicación, más no la distracción. Al iniciar la clase, y como es de costumbre, comencé saludando y de manera inmediata hice un breve repaso de las actividades del lunes (las imágenes) con el objetivo de que quede explicitado lo que es la solidaridad. Recalcó ello, debido a que son ejemplos que se presentan reiteradamente que nos permite convivir, relacionarnos y respetar al otro. Enseguida lo que hice fue revisar la tarea, en ello me percaté de varios aspectos: uno de ellos fue la instrucción que di no fue muy precisa ya que al analizarla está un poco confusa, sin embargo sólo la minoría (3 alumnos) pintó de colores todos los animales mientras que la mayoría si atendió la indicación de la manera correcta; otro de los puntos a considerar fue que, y a partir de mi inferencia, que existe un trabajo cooperativo (padre e hijo), mientras que por el otro no hubo una preocupación por si su hijo(a) llevó, o no, tarea (ya que sólo a tres alumnos se les olvidó); otro punto fue que la actividad que se implementó estuvo de acuerdo al nivel cognitivo de los alumnos, ya que al momento en el que estuve realizando la revisión la mayoría de los alumnos (y junto con los que olvidaron su tarea) se mostraron participativos e interesados. Así, y a partir de lo que observé, afirmo que los alumnos lograron y reforzaron el aprendizaje esperado que se trabajó. Pues no tuvieron dificultad alguna, ni existieron dudas e inquietudes. Con el objetivo de reafirmar tal contenido, decidí que contestarán la página relacionada a ello de su libro de matemáticas. Acorde a esto, pedí que fuera uno por uno pero al ver que estaban tardando mucho, y restaban tiempo a la actividad que seguía, les dije que todos fueran por tal. Así, pasé por cada lugar para ubicarles la página que se trabajaría; mientras hacía ello, noté que los alumnos realizaban acciones que me favorecieron en terminar rápido (ellos mismos intentaban, y ayudaban a sus compañeros, en buscar la página en la que se trabajaría. Tenía planeado en que los alumnos la hicieran por sí mismos, pero al ver que una minoría ya la tenía contestada. Decidí cambiar de estrategia, por lo que les dije que la íbamos a trabajar en conjunto. De esta manera, esto me fue de utilidad en ciertos aspectos: uno de ellos, y el más importante, en involucrar a todos los alumnos en la actividad. En donde no se distrajeron los que habían acabado, pero también me coadyuvó en que éstos y los demás estuvieran atentos. Otro de los aspectos que observé fue que reafirmé (aprendizajes) lo que había comentado previamente, ya que no existió dificultad alguna para resolverlo. En una de las cosas que accedí, y que me pidieron los alumnos, fue que colorearan los dibujos. Pero para ello, sólo di quince minutos; al pasar el tiempo acordado,
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo lo que hice fue pedirles que guardaran sus cosas en su cajón y les comenté que cuando tuvieran un tiempo libre lo terminarían de colorear. Antes de continuar, lo que hice fue implementar como estrategia una actividad física (movimientos con diferentes partes del cuerpo) con la finalidad de captar la atención de los alumnos. Al finalizar ello, inicié con la actividad “yo soy igual, pero a la vez diferente de mi compañero” de la situación de aprendizaje “Reconozco que soy diferente a mis compañeros, pero no indiferente”. Para ello les expliqué lo que haríamos, así como las reglas que se debían acatar para poder participar. Es necesario destacar ciertos puntos; a pesar de que les reiteré que debían evitar enseñar la foto a un compañero, fue la minoría la que no lo cumplió; considero que algunos de ellos no asumieron con responsabilidad de actividad, ya que algunos se encontraban jugando (moviendo la cabeza). Acorde a esto, y a partir de lo observado, considero que fue necesario hacer cumplir los acuerdos que se habían marcado. Cuando empezaban a platicar lo que hacía era decirles que sí estaban siendo solidarios conmigo. En donde la respuesta era negativa, ello me sirvió para poder captar la atención del grupo y continuar con la actividad. Minutos previos a la hora de computación, les pedí que dejaran la foto sobre la mesa. Así, les fui llamado uno por uno para dirigirlos al aula de medios, sin embargo noté que los que no estaban poniendo atención traían la foto en la mano. Por lo que les pedí que la regresaran y se formaran nuevamente. Al regresar de computación, decidí cambiar la actividad y retomar la de “cuento con el apoyo de mi compañero”. Lo que me interesaba era retomar la reflexión que se había propuesto en la planeación. De esta manera, y antes de iniciar, me aseguré que todos estuvieran poniendo atención para poderles dar la indicación. Posteriormente, y al identificar que todos estuvieran atentos, pude iniciar reflexión. Al momento en el que estuve dándola, noté que la mayoría de los alumnos estaban interesados. Así, y al momento de acabarla le pregunté que si ayudarían al compañero (a) de la foto; la mayoría respondieron de manera afirmativa mientras que unos cuantos (2) dijeron que no lo harían. Lo que me sirvió para identificar el grado de empatía y solidaridad en el que se encuentra cada uno de los alumnos. Para finalizar la actividad, les pedí que entregarían su foto a su compañero pero para hacerlo le tendrían que darle un abrazo y decirle algo que nunca se habían atrevido a decirle; en ello noté que los alumnos ya estaban cansados, por lo que decidí omitirla. Pero les pedí que pasaran al frente, y ahí se dieran un abrazo. Después de ellos, fui nombrando uno por uno para que se formaran para lavarse las manos. Antes de que entraran los alumnos al aula, decidí cambiar la estrategia en la que se abordaría la actividad “Reconociendo y aprendiendo de mis compañeros”. De esta manera seleccioné como medio las fotos para poder efectuar la actividad, en donde para ello tenía contemplado los zapatos de los alumnos. Asimismo moví las sillas hacia enfrente de manera que los alumnos pudieran observar las fotos que puse en el suelo. De esta manera,
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo y cuando ingresaron al aula, primero les expliqué lo que jugaríamos; así como también les dije los acuerdos. Al implementar el juego me permitió observar algunas de las visiones que tienen los alumnos de sus compañeros. En donde a consecuencia del tiempo, y a partir del interés que tenía por aplicar la actividad final, tuve que reducirla. Por lo que sólo observé ciertos indicadores (empatía, respeto, trabajo en equipo) los cuales me fueron significativos ya que estos los había seleccionado a causa de que eran parte fundamental de la solidaridad. Para finalizar la sesión, les dije que se imaginaran algo a lo que se comprometerían de hoy en adelante. Esto con la finalidad el grado de autonomía, empatía y ayuda hacia los demás. En donde a partir de las respuestas de los alumnos, pude identificar el grado de interés de la mayoría en poder ayudar a alguien (aspecto que es esencial en el valor de la solidaridad). Considero que el objetivo marcado se cumplió, a pesar de las condiciones (tiempo, clima, actitud de los niños) en las que se efectuaron estas dos actividades; ya que me permitieron constatar la manera en la que entienden la palabra solidaridad pero a la vez cada uno asumió su responsabilidad. A partir de lo vivido en esta sesión, considero que es importante valorar la actitud e interés que muestra el grupo en una actividad para decidir si se continúa, o se suspende, para no cansar ni aburrir al alumno. Además será necesario implementar estrategias que permitan poder captar la atención de los alumnos cuando está cansado o distraído, para que así pueda efectuar lo que se le pide sin ningún problema. Asimismo, será importante reflexionar sobre cada uno de los aspectos transcurridos en la práctica, pues es un punto base para seguir mejorando y evitar que los errores se vuelvan a presentar.
________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo 11 de junio del 2015 Previo a iniciar las clases realicé la misma estrategia de los días anteriores, pero en esta ocasión los acomodé de acuerdo a la dinámica de la actividad que tenía planeada efectuar; es decir, lo que me interesó fue que los alumnos estuvieran ubicados con los compañeros con los que menos habían compartido (a partir de mi percepción). Debido a que lo que se efectuaría era un trabajo colaborativo. Después de dar unos minutos de tolerancia, alrededor de cinco minutos, comencé la sesión haciendo un recuento de lo que se había hecho, enfocándome específicamente en las actividades relacionadas a la solidaridad. Además retomé una situación que había transcurrido el día anterior; ya que se perdieron dos pesos que había recogido de una alumna. En ello, lo que traté de hacer es trabajar de acuerdo a lo que se estipula (ayuda al prójimo) en el valor de la solidaridad. De esta manera, les pregunté a los alumnos si estábamos siendo solidarios con la compañera, así como también pregunté posibles soluciones. Esto me fue de utilidad para verificar el aprendizaje adquirido durante las actividades aplicadas; en donde identifiqué que han desarrollado el interés por ayudar a los otros, asimismo en que pueden reconocer cuando han hecho algo malo, pero a la vez algo bueno, y que ambos aspectos favorecen en convivir de manera armónica y plena. Antes de empezar con las actividades, les dije a los alumnos que traía un regalo para los dos alumnos que se mostraran participativos y atentos en lo que se efectuaría en el día. En donde también remarqué que si alguien estuviera haciendo desorden, o haciendo otras cosas, se les iba quitar una palomita y se les iba poner una tachita. Enseguida, trabajé con la primera actividad “el espejo” de la situación de aprendizaje “juntos pero no revueltos”. Esta actividad la tenía contemplada para efectuarla por parejas, pero al analizar ciertos aspectos decidí hacerla de manera grupal. Así, expliqué primero en que consistía el juego mientras que por el otro lado di los acuerdos. Al poner en práctica esta actividad identifiqué que los alumnos estaban trabajando de manera colaborativa, ya que todos estaban haciendo lo que hacía el alumno que pasaba al frente. Además de ello, se mostraron con disposición y atentos a lo que se efectuaba; asimismo, observé que la mayoría de los alumnos se mostraron participativos, por lo que
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo tuve la dificultad de escoger a los alumnos que dirigieron la actividad; para resolver ello di la oportunidad a los alumnos que pocas veces participaron, pero sin descuidar a los demás. Previo a salir a la clase de música, implementé la actividad de “El orden de edades, y también de tamaño”. La cual consistió en pedirles a los alumnos que hicieran una fila que comenzara con el alumno más pequeño y terminara con el más grande. Mi propósito de esta actividad era identificar el grado de trabajo colaborativo en el que se encuentra el grupo, por lo que únicamente hice algunas mediaciones para que pudieran resolver por sí mismos el problema. Así, llegué a identificar que cuando se proponen hacer una tarea la logran hacer. En donde sólo es necesario que se apoye a algunos alumnos, pero sin darle la respuesta. Después nos dirigimos a música. Al regresar, volví a retomar la situación que se suscitó el día previo. Y esto lo hice porque tenía planeado realizar la actividad “Ayudando a encontrar la mochila de mi compañero”; la cual consistía en esconder una mochila en el salón y todos la teníamos que encontrar. Y esto con el propósito de trabajar con la solidaridad. Pero en lugar de que fuese una mochila escondí, con un acuerdo previo con la maestra, los dos pesos de la niña que se le perdieron. Así, expliqué que es lo que íbamos hacer, así como los acuerdos, con la finalidad de que se efectuara de la mejor manera, y por ende fuera significativa para los alumnos. Al ponerla en práctica me sirvió para observar el grado de compromiso y responsabilidad que los alumnos tienen al hacer una tarea compartid. Lo cual denotó el aprendizaje esperado que había estipulado para ese día; ya que estuvieron interesados, además de que no se suscitaron tantos conflictos entre ellos; y los que transcurrieron les pedí que ellos mismos lo resolvieran. Al momento en el que los encontró una niña, la cual yo había tenido dificultades para integrarla a las actividades. En este día ella se mostró participativa, y colaboró constantemente, lo que me permitió romper con los esquemas que yo tenía acerca de ella. Enseguida implementé la actividad de “frío o caliente”. Antes de comenzar a explicar pregunté a los alumnos si lo habían jugado alguna vez; ellos lo desconocían, pero la niña que mencioné previamente ella lo explicó a sus compañeros. Al momento que lo hizo algunos estaban haciendo un poco de ruido, por lo que les pregunté si estaban siendo solidarios con ella. Lo que me sirvió como estrategia para poder mantener el orden.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Rafael Alejandro Zavala Carrillo Cuando efectué el juego, la mayoría de los alumnos quería participar, pero como me interesaba culminar la actividad para poder pasar al cierre; de esta manera, sólo pasé a tres alumnos, en donde al verlos que necesitaban ayuda (aspecto que era necesario para el desarrollo de la actividad) les pregunté acerca de cómo se sentían, así como les aconsejé que le preguntaran a sus compañeros si los podrían ayudar en encontrar el objeto. Y al momento de encontrarlo les volví a cuestionar, en donde dicha pregunta fue ¿Cuándo se sintieron mejor cuando ustedes lo buscaban solos o cuando les ayudaron? ; Mi propósito de esta actividad era seguir identificando el grado de trabajo colaborativo Otro de mis propósitos era observar el grado de compromiso que tienen los alumnos al efectuar una tarea compartida. El cual, y al ver la manera en la que se desarrolló la actividad, me permitió romper con el esquema que me había marcado; es decir, yo pensé que no se iba a lograr a alcanzar lo que había propuesto por las situaciones vividas en días previos. Al finalizarla, pasé con la actividad de cierre “dinámica final”. En donde previo hacerla hice el conteo de las participaciones y cómo hubo un empaté lo que hice fue preguntarles a cada alumno cuál de las dos niñas era la que más ayudaba a sus amigos. Al tener el resultado, les pedí que se dirigieran al patio y ahí haríamos un círculo. Cuando estaban en la formación, comencé con la dinámica del regalo. Al implementarla me sirvió para identificar la visión que tienen de sus compañeros, en donde a la vez vi la seguridad que posee cada alumno. Cabe destacar que la mayoría estuvo poniendo atención, y tuvieron el compromiso de participar en ello. Al final me despedí de ellos, y les di las gracias por permitirme ser su maestro. De acuerdo a ello, mi reto es lograr la empatía con los alumnos para que haya una interacción y comunicación adecuada entre ambas partes. Y por ende permita que el trabajo que se realiza les sea relevante y significativo.
________________________________ Maestra María de Jesús Robles Martínez