Diarios 2

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRÁCTICA PROFESIONAL DIARIO SÉPTIMO SEMESTRE

JARDÍN DE NIÑOS ROSAURA ZAPATA

QUE PRESENTA:

“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO

ZACATECAS, ZAC., NOVIEMBRE DEL 2016


1 de Noviembre del 2016 Al llegar al aula acomodé mis cosas de manera rápida, debido a que había acordado con la maestra titular de estar en la puerta del jardín de niños para recibir a los niños. Así, y al momento de darse las 8:45am, dejé entrar a los alumnos; en donde, distribuí las funciones a los padres de familia de acuerdo al rol establecido por la maestra. A las 9:00am cerré la puerta, y me dirigí al salón. En esos momentos recogí el dinero correspondiente al lonche, debido a que las maestras se encontraban en una junta institucional. Posteriormente, llegó la maestra de lenguaje. La cual aplicó actividades para el grupo que implicaba movimientos de lengua, el soplar y el absorber. Enseguida, siguió la clase de computación. En donde la actividad central fue de lógica, específicamente el reconocimiento de figuras en series; cabe destacar que los alumnos que no tuvieron dificultad fueron Euridice, Jesús, Fernanda, por mencionar algunos. Mientras que los alumnos que presentaron dificultades fueron Mía y Luis Daniel. . Esto se propuso ya que en el aula se trabajará con el campo de pensamiento matemático, y lo relacionado al aspecto de forma, espacio y medida. Al regresar al aula, después de recreo. Inicié con la situación de aprendizaje relacionada a las unidades no convencionales de medición de longitud. De esta manera, tomé la decisión de retomar los conocimientos previos que tenían sobre la medida de longitud. Pero al ver que se comenzaban a distraer, lo que hice fue implementar la estrategia de hacer un juego simbólico (explorador). Esto me fue de utilidad para rescatar lo que reconocen, de esta manera comentaron que antes se media con la mano, con los pies, con el cuello, con el brazo, con el antebrazo.


3 de Noviembre del 2016 A partir de lo acordado con la maestra titular me fui a la entrada del jardín con el fin de recibir a las alumnas y a los alumnos de la institución; en donde algunos padres de familia, y con base al rol establecido, los(as) ayudaron a bajar del carro y acompañarlos (as) a la entrada. Mientras efectuaba ello, la maestra titular me ayudó a cuidar a los alumnos en el aula y a recoger el dinero para el lonche. Al momento en el que cerré la puerta, me dirigí al salón para comenzar con la sesión. Esta vez decidí dejar a los alumnos de acuerdo a la manera en la que se habían sentado, sólo cambié a algunos alumnos (Jesús, Axel y Aldo) con el fin de que no generaran desorden. Para comenzar, y de acuerdo a los planteamientos (¿qué es medir?) que había dicho a los alumnos en la clase anterior. Lo que hice fue replantear lo que iba a cuestionar con el fin de que no provocara duras, y por ende fuera más preciso. De esta manera, y de acuerdo al tema (unidades de longitud no convencional), pregunté lo siguiente: ¿Para ustedes que es la distancia? Y esto me fue de utilidad ya que me permitió identificar de manera más precisa el conocimiento conceptual que tiene el alumno. Los alumnos que me respondieron fueron Fernanda, Jesús y Aldo. Los tres coincidieron que es algo que está lejos. Respecto a ello, en la clase anterior interrogué a los alumnos acerca de cómo podemos medir las cosas pero me hizo falto aterrizarlo a las distancias. Así, comencé con el vídeo de Calculín. El cual muestra las medidas no convencionales utilizadas en el antiguo egipcio. Ahí se hizo un contraste con lo que habían dicho en la clase anterior, sin embargo me hizo falta poner un ejemplo de cada uno con el fin de que quedará más claro. Posteriormente a la siguiente actividad, la cual consistió en que el alumno reconociera que espacio estaba más lejos desde un punto (aula). De esta manera, primero se formuló cuestionamientos que tenían como propósito identificar la percepción de distancia de los alumnos. Después de escuchar lo que opinaron los


alumnos lo efectuamos. Un error que tuve en este aspecto fue que di por sentado que los alumnos conocían los espacios, ya que desconocían donde estaba ubicado el salón de USAER. Cuando se recorrieron cada uno de los espacios señalados en la planeación (dirección, computación, música, USAER) nos dirigimos al aula para seguir con las actividades planeadas. Así, continué con la relacionada a identificar cuántos pedazos de estambre eran necesarios para medir una línea. El error que tuve en este momento, y que no me dejó terminarla en la sesión, fue que di muchas consignas a la vez (que pusieran el nombre y la fecha) por lo que propició cierto desorden. De acuerdo a lo observado, he decidido efectuar nuevamente lo de las unidades de medida antiguas con el fin de aplicarlas a medir algún objeto en el aula, y así se tenga un mejor resultado en las actividades posteriores.


4 de Noviembre del 2016 Al terminar el rol acordado con la maestra titular, me dirigí al aula para continuar con la situación de aprendizaje de las unidades no convencionales de medida de longitud; debido a que la maestra de inglés no impartió su hora a consecuencia de que tenía permiso de faltar por enfermedad. Así, y acorde a lo establecido (actividad permanente de la institución, entregué a cada uno su calendario con el fin de que reconocieran los días de clase. La principal dificultad que tuve en tal actividad fue que no di bien la consigna, por lo que algunos alumnos no escribieron bien el día en que inició el mes. Para resolver ello, tuve que pasar por cada lugar con el propósito de verificar si lo habían realizado como lo que dije, y al momento en el que encontré cierto error lo atendía de manera personalizada. Es preciso recalcar que en tal actividad se presenció cierto desorden a consecuencia de que tenían ciertos distractores (libreta, lapicera, hoja). Como siguiente actividad, revisé la tarea de algunos compañeros. Lo realicé de manera de plenaria, lo cual me sirvió para que los alumnos mantuvieran la atención por un tiempo más prolongado. Así, pasó a explicar su tarea Carol , Aldo y me quedó pendiente Fernanda. Al revisar cada una de las tareas me percaté que únicamente dos alumnos (Arturo y Francisco) la llevaban incompleta, una causa de ella fue la indicación realizada. Después de tal revisión nos dirigimos al salón de música, en donde ensayaron su acto para el 20 de Noviembre. Después del recreo, consideré aplicar la dinámica a consecuencia de que los alumnos mostraban cierta indisciplina. La cual me sirvió para llamar la atención de los alumnos, pero tuve dificultades para trabajarla de manera transversal con la unidades no convencionales debido a que en el patio los alumnos se comenzaron a distraer (Axel, Litza, Edna, Mía y Euridice) lo que produjo cierto descontrol por lo que decidí ir al salón después de efectuar la dinámica.


7 de Noviembre del 2016 A diferencia de la jornada pasada, lo que hice fue dejar a los alumnos que se sentaran donde ellos quisieran. Así, realicé el ritual (recoger dinero para el lonche) con ayuda de la maestra para luego formarlos e ir al espacio correspondiente donde se realiza honores a la bandera. En estos momentos los alumnos mostraron el debido respeto, por lo que en la mayoría del tiempo tuvieron el debido respeto hacia los lábaros patrios. Enseguida nos dirigimos al aula de medios, en donde se trabajó la medida como unidad convencional. La actividad se trató de medir peces sobre la regla, cabe destacar que fueron la mayoría de los alumnos que lo lograron pero hubo sus excepciones tal como Luis D., Juan Pablo, Anthony, Edna y en ocasiones Emiliano. La razón de ello fue que confunden el símbolo del número, o bien no ponen atención a lo que se les dice. Al concluir la sesión de computación, fuimos a la clase de Educación Física. En donde se está trabajando el equilibrio; durante el desarrollo de ésta, se presentaron ciertas discusiones a consecuencia de que se pegaban o se tronaban el globo con el que jugaban. Cuando se terminó la sesión, les di jabón para que se lavaran las manos y fueran a desayunar. Al regresar del recreo, retomé las medidas no convencionales (palmo, pulgada, codo, pie y braza) vistas en el vídeo de Calculín. Sin embargo, los primeros minutos si me prestaron atención pero después se comenzaron a distraer por lo que ocasionó que no terminara con la secuencia que había planeado. De esta manera, y la acción que propuse, fue el poner una dinámica (enanos y gigantes) con el propósito de atraer la atención. Esto me fue útil sólo en ciertos momentos, ya que la actividad que prosiguió fue la de poner en práctica lo relacionado a tales unidades de medición. Así, algunos alumnos se distrajeron y no me prestaron atención necesaria. La causa de ello fue el tiempo en el que lo apliqué, pero además fue que las actividades presentadas requerían escucha y no implicaba la participación de todos los alumnos. Además, sólo involucré a algunos alumnos sin tomar consideración de otros.


8 de Noviembre del 2016 Con base a los resultados obtenidos en el día anterior en lo referente a la disciplina. Lo que hice y conforme llegaban los alumnos fue ubicarlos en un lugar estratégico que apoyara a tal aspecto pero a la vez que permitiera un apoyo entre los integrantes del equipo en la realización de las actividades. A la vez recogía el dinero para el lonche. Llegado el momento de ir a la sesión de música acordé con la maestra titular de no bajar a la clase, debido a que se proyectó el vídeo de cómo deben de bailar los niños en lo que se presentará el día 16 de noviembre en conmemoración del aniversario de la Revolución Mexicana. Minutos después llegó la maestra de música para apoyar los pasos que estaba montando la maestra titular; luego optaron por bajar al salón a poner en práctica dichos pasos. Al regresar de tal espacio, realicé la actividad de cierre de la situación de aprendizaje relacionada a las unidades de medida no convencionales de longitud. La cual consistía en encerrar los objetos que nos servían para medir distancias como moño, zapato, palmo y lápiz, en donde coloqué otros elementos que no pertenecían a tales unidades. Por lo que previo a iniciar con tal hoja, les di una explicación de lo que tenían que hacer a partir de un ejemplo Real. De esta manera, pedí la participación de dos alumnos y tomé como elemento un cuaderno para que vieran como podían medir la distancia. Después de ello, le di a cada uno la hoja correspondiente con el fin de que realizarán la actividad. Algunos tuvieron ciertas dudas acerca de lo que tenían que hacer pero al tratarla de manera directa los ayudó a que las aclararan. Al realizar la evaluación correspondiente, la mayoría de los alumnos lograron el aprendizaje esperado pero algunos de ellos están en proceso; tal es el caso de Luis Daniel y Axel. Asimismo, la mayor confusión que existió en la gran parte del alumnado fue que confundieron el moño con una mariposa, por eso algunos no completaron tal sección.


9 de Noviembre del 2016 Después de realizar el ritual correspondiente al inicio de sesión, así como al momento en el que finalizó la sesión de Educación Física, comencé con la situación de aprendizaje relacionada a las unidades convencionales de medida relacionada a la longitud. Así, cuestioné a los alumnos lo relacionado al objeto que nos permite medir de forma exacta la distancia que hay entre dos elementos. Tal respuesta la había indagado en el inicio de la situación de unidades de medida no convencionales, pero la retomé con el fin de introducirlos al tema. Enseguida, inicié la actividad de la recta numérica. En un primer momento la hice en una cartulina con el fin de que los alumnos identificaran lo que se iba a realizar. Así como también, reconocieran el uso de la regla. Por lo que llevé tarjetas para que los alumnos supieran lo que iban a recorrer. Al momento de dar la explicación, me di cuenta que los alumnos se estaban guiando por el número que salía en la tarjeta; a consecuencia de ellos, éstos avanzaban o retrocedían a partir de lo que salía. Por lo que decidí volver a explicar la acción a realizar, lo cual me fue útil para continuar con el ejercicio. Un error que tuve es que no les comenté que lo que se estaba trabajando era en centímetros y no sólo números. Posteriormente, y con el fin de que quedará más claro, les repartí una hoja que contenían tres rectas numéricas. A las cuales se tendría que realizar la misma acción, y a partir de los resultados. Considero que hubiese estado mejor anotar el número para que los alumnos hicieran los desplazamientos en lugar de que tacharan y anotaran el número. Lo anterior lo expongo a causa de que los alumnos se comenzaron a distraer, pero esto fue por dos factores. Uno de ellos fue que se interrumpió la actividad al inicio porque comenzó una sesión extraescolar, y la otra fue que los alumnos no salieron al recreo. Lo que detonó cierto desorden en el aula. Pero le adjudico otro factor, y es la repetitividad de la actividad.


10 de Noviembre del 2016 Previo a iniciar la mañana de trabajo, lo que hice fue el ritual correspondiente. Al acomodar a los alumnos en el lugar que les correspondía, me percaté de ciertas actitudes negativas de los alumnos; debido a que ciertos alumnos se comenzaron a pelear entre sí, o bien se denotaban algunas palabras altisonantes. De inmediato di continuidad a la situación de aprendizaje relacionada a las unidades de medición convencionales de longitud. Así, la primera actividad fue la del uso y explicación de la regla. Entregué a cada uno una regla con el fin de que explorarán tal instrumento. Posteriormente, les di una explicación de la misma para luego entregarles una hoja que tenía una flecha representada; a la cual tenían que medir. Durante tal acción, me pude percatar de ciertos errores que fueron causados principalmente por decir mal la consigna. Un error fue que midieron la hoja en lugar de la flecha, y otro de ellos es que voltearon la hoja. Al darme cuenta de ello, lo que hice fue pasar con cada uno con el fin de verificar la manera en la que lo hacían para corregirlos en caso de que existiera un obstáculo. Mi objetivo de hacer tal actividad, fue el que el alumno reconociera que se mide hacia la derecha y a la vez que identificara que se comienza a partir del cero. Después de ello, y a partir de los resultados de las actividades anteriores (recta numérica), implementé una actividad relacionada a la medición de objetos a partir de una regla graduada. De esta manera, los alumnos tenían que identificar hasta dónde llegaba el objeto para luego anotar la cantidad. A pesar de que era similar a las anteriores, en esta ocasión me interesaba que identificaran la manera en la que se puede medir un objeto. Los resultados fueron mayormente positivos, pero algunos alumnos tuvieron cierta dificultad. Para que los alumnos erradicaran por si mismos sus dudas, lo que hice fue pasar al lugar de cada uno para explicarles lo que tenían que hacer ya que al momento en el que di la consigna no me pusieron atención (a lo que percibí). Y a otro tanto de alumnos, lo único que hice fue sólo reafirmar la idea que tenían; ya


que se fijaban en otros aspectos y no en la imagen que estaban representadas en cada una de las reglas. Al ver que se comenzaban a distraer, decidí dar por terminado la actividad e inicié el germinador. Dicha actividad fue del interés del alumnado, pero desde mi parecer fue necesario sacar más provechó a la actividad; ya que me faltó reconocer las hipótesis de los alumnos de lo que se iba creían que iba a pasar, pero a la vez acerca de cómo se iba a realizar. Cuando se concluyó el germinador, proseguí con la explicación de otros instrumentos de medición de longitud (metro y cinta métrica). Tal actividad la realicé rápido a causa de que se terminaba el tiempo (eran las 10:10 am aproximadamente) de la sesión del día y todavía me faltaba la evaluación de la situación. Un error que tuve en tal actividad fue que no llevé objetos para que los alumnos lo midieran por sí mismo, pero no lo hice a consecuencia de que se me iban a distraer por sólo escuchar. Otro error fue que no mantuve la disciplina, debido a que todos los alumnos me rodearon para que los midiera y los demás estaban jugando.


11 de Noviembre del 2016 Antes de iniciar sesión la maestra titular me orientó acerca de cómo elaborar ciertos puntos dentro de las modalidades de las situaciones de aprendizaje, específicamente la seleccionada (unidad didáctica). Así, me di cuenta de que lo que estaba realizando lo hacía para mí y no para los alumnos. Por lo que el elemento que cambié, y con el fin de que los alumnos entendieran lo que se abordaría, fue el nombre de la situación propia de la modalidad de planificación electa. Así, cambié el nombre de “el tiempo en mis ancestros” por “conociendo distintos tipos de relojes”. En donde el objetivo es que reconozcan unidades de medida no convencionales de tiempo. Al iniciar la mañana, después de la sesión de inglés, di a conocer dicho tema. Por lo que recuperé de manera más sencilla sus conocimientos previos debido a que me dijeron lo que pensaban lo que es el tiempo, así como también algunas unidades convencionales para poderla medir. Cabe destacar que la noción que tienen del tiempo es el uso que se le da a tal en la vida cotidiana. Posteriormente comencé con la demostración de los tipos de relojes. El primero de ellos fue el de arena, mientras lo hacía ellos tendrían que realizar ciertas acciones como hablar, ejercicio, mantener la disciplina y gritar. Específicamente éste último aspecto lo omití, debido a que comenzaron a inquietarse por lo que decidí cambiarlo. Y mientras realizaba tal acción les explicaba acerca de cómo funcionaba, y lo realizaba con base a los conocimientos que poseían. El segundo elemento fue el reloj de fuego (vela graduada), la cual llamó la atención de los alumnos. Al momento de realizar los cuestionamientos, me percaté que un alumno lo conocía y me basé en ello para dar la explicación del funcionamiento de tal unidad. Con tal elemento tenían que realizar un dibujo antes de que la flama llegará a la primera raya, por lo que al efectuar tal acción los alumnos se fijaban constantemente en tal unidad. Posteriormente, nos dirigimos al aula de música donde ensayaron. A consecuencia de que no se les dejó salir por el clima, les di material con el fin de que se distrajeran; ya que si continuaba la sesión no me hubiesen puesto atención.


14 de Noviembre del 2016 Al realizar las acciones correspondientes al inicio de sesión me percaté que la actitud de los niños fue distinta a comparación a la de la semana pasada en dicho momento. Aproveché tal aspecto para asignarles el lugar que tendrán los días restantes de la semana, en donde su acomodó fue al azar pero vigilé que existiera diversidad en cada uno; además de que hubiese niños monitores en cada equipo. Enseguida, los dirigí a honores. Cuando concluyó, fuimos a la sesión de computación. Es preciso señalar, y como es de costumbre, se trabaja de manera transversal con lo que se elabora en el aula. Así, el juego que se les puso fue relacionado a la recta numérica; el cual consistía en contar pasos para llegar a las piedras más cercanas y evitar caer en los cocodrilos. La mayoría de los alumnos lo lograron hacer de manera inmediata, sin embargo hubo ciertos alumnos que tuvieron obstáculos a realizarlo. Las posibles causas fue el desconocimiento del símbolo del número, dificultades de cardinalidad, problemas al contar, y otros era solamente falta de entendimiento en la consigna. Los alumnos en los que se encontraron problemas fueron Mia, Luis Daniel, Litza, Euridice, Emiliano. Y al finalizar la sesión se dirigieron a Educación Física. Al igual que los días pasados, los alumnos no tuvieron recreo. Tal aspecto influyó en el trabajo que se realizó posteriormente. De esta manera, mientras se les explicaba el reloj de agua algunos estudiantes comenzaron a distraerse. Por lo que tuve que explicar de manera más rápida con el fin de que me pusieran atención. Asimismo, di a conocer de manera breve el reloj solar. Sin embargo, el error que tuve es que no expliqué de manera clara y precisa lo que quería decir. Pero a la vez otro error fue que este tipo de reloj forma parte de las unidades convencionales. Enseguida, lo que hice fue aplicar la evaluación correspondiente a la situación de aprendizaje de las unidades de medida no convencional. Así, la mayoría lo respondió de manera rápida y sin ayuda. Mientras que otros necesitaron que estuviera junto con ellos como Anthony, Emiliano, Mia.


15 de noviembre del 2016 Antes de realizar las acciones propias de cada mañana, hablé con la maestra con el fin de dar a conocer las intenciones que tenía ese día. La cual era aplicar evaluaciones durante los primeros minutos de la mañana de trabajo; y, que los contenidos que se “evalúan” son básicamente sobre lo que se ha realizado durante las intervenciones. Al comenzar la mañana de trabajo, nos dirigimos a la sesión de música. En la cual ensayaron el bailable que se presentará el día jueves con motivo de la conmemoración de la Revolución Mexicana. Mientras estaban en ello, me dirigí al salón con el fin de preparar lo que se aplicaría. Me percaté que era mejor continuar con las situaciones de aprendizaje a causa de que se tiene poco tiempo para terminar la unidad didáctica planeada. De esta manera, hice las acciones correspondientes para dar comienzo y/o continuar con las unidades convencionales de medición de tiempo (reloj de sol reloj digital y reloj de manecillas, así como el uso del calendario). Así, y al momento en el que concluyó la sesión de música y prosiguió mi tiempo, lo que hice fue establecer una estrategia con un tinte conductista (promesa de dar paletas a los que participaran y pusieran atención). En un principio me funcionó, específicamente al instante de dar la explicación correspondiente a los relojes y del calendario; pero hubo un momento en que comenzaron a distraerse, por lo que tuve que poner la dinámica del dedo difora. La cual resultó conveniente debido a que me permitió atraer la atención de los alumnos por un momento más prolongado. Momentos más tardé los dirigí al aula de medios, en donde la actividad la maestra la interrelacionó con lo que se veía en el aula sin ser específica del tema (juegos). Ésta trataba de identificar el número de veces que se presentaba una imagen. Así, los alumnos hacen diferentes estrategias para dar solución a ello. Algunos hacen correspondencia uno a uno (Euridice, Emiliano, Luis Daniel, Abby), mientras que otros lo hacen a partir de la cardinalidad.


Cuando se terminó el recreo, decidí aplicar una actividad de evaluación con el fin de no demorar las actividades propias de la maestra. Por lo que apliqué la relacionada a la escritura, y al hacer un análisis la gran mayoría se encuentra en la etapa pre-silábica. De esta manera, el día de mañana se dará continuidad con la situación de aprendizaje relacionada a las unidades convencionales de tiempo.


16 de Noviembre del 2016 Únicamente se trabajó después del recreo, a consecuencia de que en la mañana se tuvo un ensayo general de lo que se realizará el día de mañana por motivo de la conmemoración de la Revolución mexicana. Al entrar del recreo, y de manera inmediata, apliqué un método conductista. De esta manera, les dije que si se portaban bien y aquellos que participaran yo les iba a dar una paleta el día siguiente. Para lo cual saqué una hoja y un lápiz, y comencé anotar los alumnos que hicieron lo que se dijo. Así, la primera actividad estuvo relacionada a los días de la semana. Lo que noté de ello, es que aún la mayoría del grupo tiene dificultades de reconocer la secuencia de los días. Para ello preví tal situación, y puse un número en cada hoja. Lo cual les sirvió para ordenarlos de manera correcta. Pero cuando se les preguntó el día en que estábamos surgieron dudas e hicieron mención de otros nombres, en donde la pregunta fue “Sí hoy es miércoles, qué día será mañana”. Con el fin de dar solución a tal implicación, lo que hice fue situarme en la hoja para que entendieran lo que se les cuestionaba. Fue similar el problema que surgió al momento de ver los meses del año, y al momento de estar en la intervención me di cuenta que mi error fue el no repasar cada aspecto, o bien dar ejemplificaciones de lo que quería que me respondieran los alumnos.


17 de Noviembre del 2016 Festival alusivo a la Revoluciรณn Mexicana.


18 de Noviembre del 2016 Después de efectuar las acciones previas al inicio de sesión, y enseguida de la sesión de inglés, comencé con la situación de aprendizaje referida a las unidades no convencionales de peso. Por lo cual, y a partir de lo acordado con la maestra titular, di a conocer el tema para así recuperar los saberes que tienen. De acuerdo a lo indagado, poseen el saber conceptual base; ya que algunos como Elizabeth, Frida, Fernanda y Jesús conceptualizan ello como el peso que tiene cierto objeto. Enseguida, comencé con la primera actividad que consistía en cuestionares acerca de las creencias que tenían acerca de cómo se pesaba antes. Al ver que las respuestas eran negativas, comencé con la actividad en ordenar algunas frutas y verduras a partir de su peso. Así, hice una ejemplificación con base a una plenaria para luego darle a cada equipo el material correspondiente. Constantemente enfaticé la manera de pesarlos, ya que mi objetivo era que identificaran que las manos es un medio para lograrlo. Aunque en un principio lo olvidé, replanteé ello hasta que los alumnos lograran tal objetivo. Como actividad siguiente, y similar a la anterior, mostré bolsas que contenían ciertos objetos (chaleco, dulces, lápiz y hojas). De inmediato pregunté cuál creían que pesaba más, y por ende la que pesaba menos, lo cual los alumnos lo identificaron a partir de la percepción de la cantidad de la bolsa. Después, entregué a cada mesa una bolsa y pedí que la abrieran para luego cuestionarles si estaban en lo correcto en su percepción. Luego de ello se ordenó los elementos para comprobarlo. En ese momento se me olvidó decir que las bolsas son un medio para identificar el peso, en la cual se hace necesario la intervención de otros elementos como puede ser la propia mano; en lo que corresponde a las unidades no convencionales. Posteriormente inicié la actividad que estaba relacionada a poner elementos en recipientes para luego identificar a partir de la percepción el elemento que pesaba más, y el que pesaba menos. Un aspecto que me sirvió en tal momento fue el explicar las reglas, y el ejemplificar, para así evitar que se presentara desorden.


Dicha actividad la concluí al entrar del recreo, en donde volví a dar un repaso de las estrategias utilizadas para identificar el peso a partir de unidades no convencionales relacionadas al peso. Decidí posponer la actividad restante (evaluación) para el día martes, ya que decidí pertinente aplicar un instrumento de evaluación.


21 de Noviembre del 2016 DĂ­a inhĂĄbil


22 de Noviembre del 2016 Al llegar al aula la maestra titular me informó que la maestra de música no iría a causa de que iba a asistir a un desayuno por motivo del día del músico. A consecuencia de ello, decidí realizar los pendientes que tenía desde el inicio de la intervención; lo cual era aplicar actividades de evaluación con el fin de verificar el grado de aprendizaje obtenido no sólo en esta jornada sino en la pasada. Así, la primera actividad de evaluación estuvo relacionada con el reconocimiento de elementos propios de la tradición mexicana (día de muertos) en comparación a otras tradiciones ajenas al país (Halloween). Durante esta actividad me percaté que algunos alumnos no habían escuchado con atención la consigna por lo que tuve la precaución de pasar por tales lugares. Además, lo que me favoreció al momento de dar la consigna fue que me percaté que me escucharan a través de frases como “lápices arriba”, “lapiceras cerradas”, “nadie debe estar parado al momento que llegue al 10”, etc. La segunda actividad de evaluación fue el hacer de dos a tres dibujos de cosas o animales que empezaran con la letra inicial del nombre del alumno. Pero identifiqué que los alumnos no comprendieron lo que había dicho, o bien se les dificultó hacerlo con tal letra. Por lo que decidí cambiar la consigna, y les dije que dibujaron la misma cantidad de elementos pero elaborados a partir de algunas de las letras que componen el nombre. Lo cual me fue funcional, debido a que me favoreció en que la mayoría lograra lo que proponía. Posterior al momento de recreo, apliqué la tercera actividad de evaluación que estaba relacionada al tema que se trabajó durante la sesión pasada. De esta manera, me aseguré, al igual que en la mañana, que me pusieran atención para poderla ejecutar. Al concluirla lo que hice fue comenzar con la situación de aprendizaje relacionada a las unidades convencionales de peso. Así, les llevé una balanza con el fin de que reconocieran algunos instrumentos para medir el peso de los objetos. En donde les di ejemplificaciones para que reconocieran su funcionamiento.


23 de Noviembre del 2016 Después de realizar las acciones correspondientes previo al inicio de la sesión, y posterior a la clase de Educación Física, proseguí con la situación de aprendizaje relacionada a las unidades de medida convencionales de medida. A pesar de que se tenía previsto para después de recreo, lo comencé en ese momento debido a la maestra de USAER no impartió la sesión que le corresponde a causa de que tenía permiso de ausentarse en este día. De esta manera, inicié con dar a conocer algunos de los tipos de balanza. Para realizar tal actividad, lo que hacía era preguntar a los alumnos acerca de lo que observaban en la imagen para luego tratarlos de guiar al nombre correcto. O bien, les decía el nombre y les preguntaba acerca de por qué creían que se llamaban así. Luego, proseguí con la actividad de realizar piedras con papel periódico con el fin de ponerlas en la balanza que se les había encargado. Sin embargo, interrumpí la segunda parte a causa de que la maestra de inglés comenzaría a impartir su sesión. Al entrar de recreo di inicio a la actividad que suspendí. En ese momento decidí realizarla por equipo por dos razones. Una de ellas es para que contrastaran supuestos y trabajaran en equipo, y la otra razón fue para involucrar a los niños que habían faltado y por ende no habían llevado el instrumento. Lo cual me fue de utilidad, debido a que los alumnos comenzaron a intercambiar ideas al momento de la realización de tal ejercicio. A la vez se produjeron ciertos inconvenientes por no querer compartir (egocentrismo), el cual fue mínimo.


24 de Noviembre del 2016 Posterior a las acciones correspondientes a inicio de sesión, me tomé de diez a quince minutos para trabajar el tema de inclusión con los niños. Para lo cual realicé una breve plenaria tanto para explicar como para escuchar a los alumnos lo relacionado a la diversidad. De esta manera, les dije que cada uno de nosotros tenemos características que nos hacen únicos pero a la vez nos hacen iguales a los demás; en donde, recalcaba constantemente que debemos aceptar y “juntar” (incluir”) a todos en lo que hacemos. Enseguida realicé un breve comercial con la participación de cada uno. A continuación realicé la actividad de evaluación de la situación de aprendizaje de unidades convencionales de peso, la cual consistía en encerrar el objeto más pesado y tachar el objeto con menos peso. Al concluir tal actividad, de manera rápida trabajé el tema de capacidad. Lo cual me interesaba que los alumnos reconocieran acerca de cómo se puede medir el volumen con unidades no convencionales como el vaso (en sus diferentes tamaños) y recipientes. Aunque no lo trabajé a profundidad, me interesó que los alumnos supieran determinar cuántos vasos hacen falta para llenar un determinado recipiente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.