Diceoxpiaget

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en Educación Preescolar

“Piaget”

Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)

Presenta:

Rafael Alejandro Zavala Carrillo

8 de Noviembre del 2013


CATEGORÍA

PREGUNTAS ¿Cuáles son los principios, hipótesis o leyes que postula?

DESCRIPCIÓN

Descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:  Etapa sensoriomotora  Etapa Preoperacional  Etapa de las Operaciones Concretas  Etapa de las Operaciones Formales

¿Cuáles son las predicciones que puede hacer?

Hace predicciones específicas sobre el funcionamiento intelectual de los niños de diferentes edades ¿Qué definiciones de conceptos básicos ofrece? Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada

Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras. Organización: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de


las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. Adaptación: es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

Historia ¿Quién(es) postularon la teoría (nombres, fechas)?

INVENTOR

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) ¿Cuál es la historia breve de esta teoría (año, contexto)?

Piaget (1952) se centro principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es una inteligencia o una lógica que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla.

CONSECUENCIAS

¿Cómo ha influido la teoría en el desarrollo de los procesos educativos? En el que el niño, debiese poseer un conocimiento más significativo, no solo en lo académico sino en lo cotidiano. ¿Qué aplicaciones concretas tiene en la educación?


En lo referente al nivel de razonamiento ¿Qué problemas resuelve? La construcción del conocimiento ¿Qué creencias ha originado? Produce un sesgo emocional ¿Cuáles son sus limitaciones? Solo aborda hasta a la adolescencia, por lo que se considera que a partir de ahí todos tienen el mismo nivel cognitivo ¿Qué experimentos apoyan o refutan la teoría?-

EVIDENCIAS

OTRAS TEORÍAS

Experimentos con seres humanos (Propios hijos) ¿Qué pruebas se han hecho de la teoría? -Pruebas cognitivas, ¿Hay otras teorías antagónicas con ésta? -Teoría del psicosexual -Teoría del conductismo -Teoría psicosocial ¿Hay teorías similares o complementarias a ésta?

Xtra

-Teoría de Vygotsky ¿Hay información adicional que sea importante? Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia: 1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho. 2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el


pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo. 3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años. 4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.