El propio cuerpo CapĂtulo IV
¿Qué es el Esquema Corporal? -Es consiente de que forma parte del mundo que le rodea -Empieza a diferenciarse de su entorno Conocimiento de sí mismo, de su propio cuerpo
Experimentará con su cuerpo en diversas situaciones. Jugará con su cuerpo, captará sensaciones, sentirá emociones e irá construyendo con ello un marco de referencia que le permitirá llegar a una representación mental de sí mismo.
Se irá modificando mediante cambios, que en relación al cuerpo, penetren en la conciencia, es lo que conocemos por esquema mental
Estructura corporal
Actitud
Lateralidad
Relajación
Estructuración del esquema corporal
Respiración
Coordinación
Organización espaciotemporal
Cooperación motriz y la expresión
¿Cómo ayudar al niño a estructurar su esquema corporal? Mediante la educación de los diferentes aspectos de motricidad y en concreto de las aptitudes perceptivas.
No debemos limitarnos a proporcionar un conocimiento de las partes del cuerpo y una percepción de su globalidad
Suele ocurrir que el maestro algún juego bien estructurado y divertido, sin tener en cuenta los elementos corporales que deberán ser nombrados. El resultado: repetición de unos pocos componentes corporales, aquellos que se le ocurren primero y que seguramente ya son conocidos por los niños . Es importante hacer una previsión de aquellas partes del cuerpo que deseamos que conozcan nuestros alumnos.
Situaciones dinámicas y lúdicas , el cuerpo en movimiento.
Conozca y controle su cuerpo en diferentes situaciones, tanto en reposo como en movimiento.
Actividades: Localizar, mostrar y nombrar partes de su cuerpo.
Actividades para la educación de la estructura corporal Señalar en sí mismo - Material: pelotas pequeñas. - Los niños están sentados en círculos. Cada uno con su pelota recorrerá toda la superficie corporal hasta que el maestro nombra una parte del cuerpo. Los niños deben llevar la pelota a la parte del cuerpo mencionada y quedarse inmóviles.
Señalar en el compañero -Los niños caminan en todas direcciones. Cuando el docente nombra una parte del cuerpo, deben tocar con la mano dicha parte en el compañero más próximo.
Esconder - Material: pañuelos. - Los niños estirados en el suelo con un pañuelo. El maestro nombra una parte del cuerpo y los niños deben esconderla con el pañuelo. El maestro anima la actividad con frases: -No veo ninguna rodilla… Que raro, estos niños no tienen rodillas-
Nombrar - Material: globos. - Los niños deben golpear un globo con distintas partes del cuerpo. Cada vez que golpean el globo deben nombrar la parte del cuerpo con la que lo han realizado.
Frente a frente - Material: aros. - Aros distribuidos en el terreno, los niños en parejas en cada aro. Un niño sin pareja. - El niño que se quedo solo va nombrando partes del cuerpo. Las parejas ponen en contacto las partes nombradas. Cuando se nombra un objeto distinto se cambia de aro.
Actitud Modo de reacción personal a un estímulo constante: la gravedad. (Lapierre)
Postura
Única realidad, condicionada por factores morfológicos (músculos, huesos), neurológicos (reflejos) y afectivos (expresividad)
Regulación de la actitud
Educación de la actitud
Podemos mantener una determinada postura gracias a la actividad tónica
La educación física intentará educar la actitud como un aspecto más que
Tono muscular
hará mejorar la conducta motora.
Tensión en el músculo que existe tanto en reposo como en movimiento. Interviene en el mantenimiento de la postura y sirve de base para las diferentes formas de actividad muscular
La educación de la actitud favorecerá la motricidad.
Actividades para la educaci贸n de la actitud Podemos comprobar la movilidad de la columna representando un gato tranquilo y un gato enfadado.
Colocar la espalda recta y la espalda curva sentados en la pared.
La respiración Función orgánica voluntariamente.
puede
ser
interiorizada
y
controlada
La interiorización acercará al niño al conocimiento de su propio cuerpo y los fenómenos que en el tienen lugar. El control de la respiración será una vía para mejorar la motricidad. Permitirá una mayor resistencia al esfuerzo físico y una ayuda en el control tónico y relajación.
Educación de la respiración Para educar la respiración nos propondremos que el niño conozca, perciba, interiorice y controle las diferentes formas que puede adoptar la acción de respirar. Variar actividades en función de: Vías respiratorias o Nasal o Bucal Fases respiratorias o Inspiración o Apnea o Espiración Tipos de respiración o Torácica o Abdominal
Actividades para la educación de la respiración Soplar con la pajita en un vaso produciend o burbujas
Hacerlo con la nariz.
Hacer pompas de jabón Hacer volar el papel soplando con la boca y después con la nariz
Introducir la bolita en la portería contraria, únicamente soplando. Soplando una bolita de papel, realizando un recorrido sorteando obstáculos .
La relajación Nuestro cuerpo está sometido a una serie de excitaciones tanto sensoriales como afectivas, impuestas por el entorno (ruido, presiones) A través de la relajación el niño conocerá mejor su cuerpo, al tiempo que su motricidad se verá favorecida gracias a un mejor control del tono muscular.
Tienen como consecuencia un incremento de las tensiones internas.
Resultado: desequilibrio psíquico y orgánico que pone en peligro la salud.
Objetivos en la educación de la relajación Incrementar y diversificar las percepciones Mejorar el control tónico
Actividades Percibir el cuerpo en reposo y en movimiento Percibir el cuerpo en tensión y relajación Reconocer segmentos corporales y experimentar diferentes grados de tensión de los mismos. Realizar movimientos con diferentes velocidades y aceleraciones Pasar rápidamente del reposo a la acción Pasar rápidamente de la acción al reposo Maneja objetos utilizando contracciones musculares de diferentes intensidad.
Situaciones de relajación en educación física Es frecuente dedicar los últimos minutos de la sesión de relajación, con vistas de que los niños <<Vuelvan a la calma>> tras una actividad dinámica. Para ello, el maestro intenta que los alumnos adopten posturas de inmovilidad total y se relajen. El resultado raramente suele ser el esperado, porque, en aquel momento, los niños lo que menos desean es estar quietos. Ante esto, el maestro sustituye esta actividad.
Actividades para la educación de la relajación Caminar por todo el espacio siguiendo el ritmo de determinada música. Cuando se para lo niños deben permanecer inmóviles
Correr por todo el espacio haciendo mucho ruido con los pies. Ahora corremos sin que se oiga nada
Los niños estirados en el suelo. Alzan los pies y los mueven siguiendo una música que esta sonando. Cuando la música se para, los niños dejan caer las piernas. Realizarla con los brazos.
Los niños representan árboles de un bosque. El maestro imita el sonido del viento. Los árboles se mueven. El viento se para, los arboles están quietos
Balones de diferentes pesos. Los niños forman un corro y se van pasando las pelotas. Hacer notar las diferentes intensidades en las contracciones.
La Lateralidad Preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo y las implicaciones que ello representa.
Esta preferencia de utilización esta relacionada con
Lateralización cortical
Especificidad que adquiere uno de los dos hemisferios cerebrales para tratar la información sensorial o controlar ciertas funciones, como resultado de la maduración del sistema nervioso
Evolución de la lateralidad La herencia juega un papel importante en el proceso de lateralización , pero puede ser desviado por factores culturales o patológicos. A lo largo de la infancia suele observarse una fluctuación en la prevalencia de un lado sobre otro. La edad en la que el dominio queda definitivamente fijado, para la mayoría de los niños, se sitúa sobre los seis años.
Educación de la lateralidad En las sesiones de educación física, cuando los niños utilizan uno de sus miembros simétricos, en la realización de los diferentes movimientos, están reforzando el predominio de uno sobre otro. Será necesario orientar tareas de manera que el desarrollo de la lateralidad se vea favorecida.
Actividades para trabajar lateralidad Los niños mueven libremente los segmentos de un lado del cuerpo, dejando inmóviles los del otro lado. Los niños estirados en el suelo. Disponemos de un triángulo y un pandero. Cuando suena el triangulo los niños mueven una mano. Cuando suena el pandero mueven la otra.
Grupos de 6 o 7 niños forman corros. En el interior hay una pelota. Los niño la van chutando, ¡Qué no salga del corro!
Transportamos diversos materiales (pelotas, aros, globos…) de un lado al otro del espacio, haciéndolos rodar.
Bloque II Eje temรกtico: conocimiento y dominio del entorno
El cuerpo y el entorno • Controlar el cuerpo para dominar el entorno, conocer el entorno para poderlo vivir corporalmente, es la doble vía que seguimos cuando pretendemos ayudar al niño a organizar su motricidad. • Contenidos propuestos en el apartado La coordinación dinámica general La coordinación dinámica específica La coordinación dinámica espacial La organización temporal
La coordinación dinámica general • Implica: Una integración y tratamiento de la información, referente tanto a la propia posición corporal como a las características del medio. Una selección por parte del sistema nervioso central de los grupos musculares que actuarán, a los que enviarán la correspondiente orden en forma de impulso nervioso. La contracción muscular que será controlada en todo instante por el sistema nervioso central, para ajustar el movimiento que se está realizando al movimiento previsto.
Una buena coordinación dinámica requiere que esos tres aspectos se lleven a cabo correctamente, su objetivo final es el movimiento a realizar .
La educación de la coordinación dinámica general Niveles de adquisición de un nuevo movimiento: FASE DE AJUSTE: los niños se colocan ante nuevas situaciones, nuevos problemas motrices a resolver. Ensayo-error=ajuste. FASE DE TOMA DE CONCIENCIA: análisis, confrontación con otros movimientos. FASE DE AUTOMATIZACIÓN: mediante la repetición de movimientos, la coordinación de diferentes movimientos se automatiza. En la edad preescolar, incidimos en las dos primeras fases.
Para estimular dichas fases: a) Provocar una variación de las situaciones: material que despierte imaginación, alternar el espacio físico, actividades en las que se tomen diferentes parámetros de movimientos (amplitud, dirección, aceleración, fuerza, velocidad, duración) b) Provocar una reflexión sobre las situaciones: preguntas como ¿cómo lo hiciste? ¿puedes explicarlo? ¿podemos hacerlo de otra manera? Para que un movimiento sea educativo, debe tener sentido para el niño.
Traduzcamos todo ello a la práctica El niño experimenta, libremente las diferentes posibilidades que puede ofrecer cada modalidad de desplazamiento: marcha, carrera, salto, cuadrupedia, reptación, trepa desplazamiento, etc. Ajusta sus respuestas a las exigencias del desplazamiento. Ej: saltos utilizando los aparatos del gimnasio.
El maestro sugiere nuevas formas, basándose en: • Las respuestas de los niños • La propia iniciativa Ej: Vamos a saltar desde las escaleras hasta la colchoneta
El maestro interviene dando indicaciones para hacer el movimiento eficaz. Ej: vamos a hacer lo mismo, pero ahora flexionando las piernas para amortiguar la caída, ¿Quién es capaz de quedar de pie al acabar el salto?
Ejemplos de actividades para la educación en la coordinación dinámica • Caminamos en formas diferente: adelante, atrás, al lado, pasos grandes, pequeños, etc. Hacen filas y siguen los movimientos del primero.
• Corres: de prisa, despacio, tocar la pared del fondo, levantar las rodillas, tocar los glúteos con los pies, por parejas, etc.
• Saltar obstáculos diferentes: con un pie, con dos, saltar y girar, etc. • Colocar bancos suecos y alternar la forma de pasar por ellos: arrastrándonos, en cuadrupedia, caminando, en cuclillas, libre.
• Con todo el material que dispongamos realizamos un circuito: reptación en el banco, caminar encima de los neumáticos, trepar por el cajón de plinto, saltar la cuerda, etc. -El circuito debe adaptarse a las posibilidades de los niños. -Buscar nuevas formas de desplazamiento -Inventar historias para alcanzar algún objetivo.
La coordinación dinámica específica • Es propia de aquellas tareas en las cuales el niño actúa sobre los objetos. • No se limita a la coordinación óculomanual, sino que implica el pie, la cabeza, el sentido auditivo y cinestésico. • Lanzar, escribir, dibujar, etc.
Educación de la coordinación dinámica específica • Especialmente las dos fases revisadas anteriormente (ajuste y toma de conciencia) Para la elaboración de propuestas, tendremos en cuenta:
Ejemplo de actividades para la educación de la coordinación dinámica específica • Golpear un globo con las diferentes partes del cuerpo, que no caiga. • Lanzar una pelota al aire, dejar que dé un bote y cogerla. Por parejas alternando roles.
• Conducir una pelota con un instrumento.
• Formar un círculo y pasar una pelota, cada vez que la pelota de una vuelta los niños dan un paso atrás. • Botar una pelota: ritmo, velocidad, obstáculos.
• Cintas unidad a un bastón: delante, atrás, haciendo ochos, círculos. • Aros: conducirlo, hacerlo rodar, saltar en él. • Cuerdas: balancear la cuerda, hacerla girar, hacer una serpiente, lanzarla.
La organización del espacio • El niño al nacer, no es capaz de distinguir su cuerpo del entorno, no tiende conciencia de hasta donde llega él y comienza el resto del mundo. Se logra diferenciar con la maduración espacial y experiencias vividas. • En educación física intentaremos facilitar el proceso de organización espacial haciendo más ricas las experiencias vividas, tanto en calidad como en cualidad. Una buena organización espacial favorece la seguridad.
Evolución de la organización espacial PRIMER ESTADIO (0 a7 años) De acceso al espacio perceptivo y que es fruto de la experiencia perceptiva inmediata y de la vivencia motriz. Relaciones con el espacio de forma egocéntrica. Proximidad-separación, orden, seriación, inclusión, continuidad, etc.
Objetivos a plantear en la educación: • Apreciar el espacio corporal • Realizar localizaciones espaciales: espacio de acción, nociones, dentro/fuera, arriba/abajo. • Adquirir nociones de dispersión y agrupación, orden, proximidad y lejanía.
SEGUNDO ESTADIO (7/8 años) El niño accede a un espacio representativo que requerirá de un análisis de las propias percepciones. Puntos de referencia externos. Orientación derecha-izquierda, relaciones euclidianas (comprensión de la escala, nociones de paralelismo, ángulos)
Objetivos a plantear en la educación • Consolidar las nociones adquiridas • Proyectar la lateralidad • Apreciar trayectorias, velocidades y aceleraciones • Representar e interpretar gráficamente espacio.
Componentes de la organizaci贸n espacial seg煤n R. Rigal
Ejemplos de actividades para educar la organización espacial • Percibir los límites de su cuerpo: la pelota recorre su superficie corporal, el niño se desliza sobre la pelota. • Caminar tocando la pared: hacia adelante, atrás, con los ojos cerrados. • Por parejas: separarse y encontrarse, uno se sienta y el otro corre a un objetivo, se cambia de pareja, se persiguen, etc.
• Incluir las nociones en un relato (dentro/fuera, interior/exterior, arriba/abajo) • Representación del tren: seguir las indicaciones del maestro. Los trenes a la vía! • Hacer un recorrido pisando dentro de los aros • Lanzar una pelota al compañero cada vez con más distancia. Para los mayores de 7 años, las actividades pueden ser similares pero aumentado el grado de complejidad (aros separados, más obstáculos, menos tiempo, etc.)
La organización temporal El niño y el tiempo El niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes de dicha acción a lo largo de un periodo, hallar el ritmo de ejecución óptimo… • Buscamos una mejora de la organización temporal para favorecer la realización de movimientos • Utilizamos el movimiento para permitir que el niño descubra las nociones temporales.
Componentes de la organizaci贸n temporal
El niño fundamentará su organización temporal en la percepción del orden y en la percepción de la duración:
PERCEPCIÓN DE LA DURACIÓN: ser capaz de establecer límites entre el principio y el final, apreciación cuantitativa de la duración de esos límites (interviene la memoria), comparación con experiencias anteriores. PERCEPCIÓN DE ORDEN: la sucesión de los acontecimientos que tienen lugar en un periodo de tiempo dará cuenta del orden, como factor temporal (secuencia).
Objetivos a plantear en la educación de la organización temporal • Adquisición de nociones Antes, durante y después Sucesión y simultaneidad • Percepción de la duración, pausa, duración de la pausa. • Apreciación de estructuras rítmicas • Velocidades, aceleración.
Ejemplo de actividades de organización temporal • Los niños se desplazan siguiendo el ritmo de un instrumento. • Repetir ritmos • Correr una misma distancia, despacio y rápido • Correr a la misma velocidad con un compañero
• Hacer rodar una pelota o aro, rápido/despacio • Los niños corren y se detienen cuando el maestro da una palmada, detienen la respiración hasta la siguiente palmada • Los niños cantan, cuando se acaba la canción permanecen inmóviles