El juego, su significado y sus aportaciones al desarrollo integral de los niños y de los adolescentes en el contexto educativo Selene Angèlica Sànchez Mireidi Zagnitè Rodrìguez
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
Los niños necesitan jugar, más aún, el juego constituye el contenido principal de sus vidas.
Se habla del niño pequeño como el niño que juega y de la primera infancia como la edad del juego
Comúnmente los adultos menosprecian el juego, ya que éste no ofrece ninguna utilidad económica calculable y tangible
Los niños pequeños aprenden especialmente mientras juegan
•El juego es tan importante que trasciende hasta la edad adulta
Es preocupante observar a un niño de esa edad que juega poco y sin entusiasmo
Aprender por el propio hacer suele ser más fructífero que seguir las indicaciones de otra persona
La libertad proporciona al niño que juega una intensa sensación de vitalidad
El niño que juega se deja guiar por su propia necesidad, mientras que el hombre que trabaja obedece a una necesidad que se le ha impuesto desde fuera
“lo importante no es lo que se hace, sino la actitud íntima que se adopta al hacerlo”
Los niños que se dedican a un juego por obligación pierden la sensación de libertad que éste les brinda (el joven que juega fútbol y el futbolista profesional)
El juego es una oportunidad permanente de aprender algo, porque sólo es efectivo cuando se trata de dominar algo nuevo, siempre que este dentro de sus posibilidades de comprensión.
Los niños pequeños aprenden mientras juegan, y a través de sus actividades lúdicas se enfrentan con ellos mismos, con otras personas y con el mundo de los objetos que los rodean. La adquisición de conocimientos y habilidades es tan importante como la ejercitación de las actitudes decisivas para la formación de la personalidad
En el juego en el que ningún educador guía al niño, éste aprende de manera diversa que en la enseñanza sistemática dirigida por el pedagogo.
CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS En un principio, el interés por realizar estas clasificaciones giraba al entorno de la necesidad de ordenar los juegos para proceder a su estudio. Roger Caiollois en su obra “Lex Jeux et les hommes”, distingue desde su posición sociológica 4 estructuras en relación con los juegos.
Juegos de agon (competición) juegos que incitan al deseo de vencer y la necesidad de obtener un reconocimiento por la victoria.
Juegos de mimicry (pantomima, simulacro o imitación) son aquellas manifestaciones en las que el participante busca ser otro, desplegando una actividad en una situación imaginaria
Juegos de illinx (vértigo) tienen como fin principal la producción de placer mediante la desestabilización, turbación o embriaguez del participante.
Juegos de alea (azar) su principal objetivo no es vencer a un adversario sino triunfar sobre el destino, en este caso la derrota no significa otra cosa sino que el jugador ha tenido mala suerte.
Piaget desde su postura psicogenética propone 3 tipos de juego, de acuerdo con los momentos en que hacen aparición a lo largo del desarrollo psicológico del hombre
Juego simple ejercicio o sensomotores: su principal característica es el placer de la acción de descubrimiento del mundo, y permite que el niño a través del movimiento, madure su sistema nervioso
Juegos simbólicos: surgen como imitación del mundo circundante, mediante el cual el niño se apropia de una imagen que representa las formas de relación.
Juegos de reglas: implica una obligación , en la que el niño se adentra poco a poco al mundo de las relaciones de grupo. Este tipo de juego refleja paulatinamente las reglas de la sociedad
H. Wallon, distingue 4 estadios en los que configura el proceso evolutivo en el uso del juego Juegos de adquisición: representa el esfuerzo infantil por querer comprender imágenes, cuentos, canciones y por aprender la realidad
Juegos funcionales: dominados por la ley causa- efecto y caracterizado por la búsqueda de resultados Juegos de ficción: implican acciones que tienen un carácter significativo ,en las que se incluyen elementos simbólicos
Juegos de fabricación: representan la explotación de la capacidad creadora
Para Chateau, la regla es el elemento más importante al interior de los juegos. (postula 2 diferencias) 1. Juegos No Reglamentados: el objetivo principal es la producción de placer mediante actividades que estimulan los sentidos y los juegos con los que el niño comienza a conocer su mundo más inmediato relacionándose con el mediante el juego.
2. Juegos Reglamentados: en los que se encuentran los juegos de imitación; juegos de construcción, juegos de reglas arbitrarias, juegos sociales, juegos tradicionales, juegos reglados con un alto contenido organizativo.
G. Jaquin realiza una clasificación de los juegos que atiende a una postura psicológica, según las etapas evolutivas del sujeto Juegos de proeza. Normalmente realizados en solitario, en los que el niño trata de vencer y/o obtener lo que el considera un obstáculo
Juegos en grandes colectivos. Son juegos de carácter eminentemente cooperativo
Juegos colectivos descendentes. Son los juegos de proeza realizados en grupo, en el que el niño trata de demostrar su superioridad sobre el grupo.
Juegos de imitación exacta. Son los juegos caracterizados principalmente por un afán de reproducir la totalidad de los gestos del medio que le circunscribe.
Juegos de imitación ficticia. Realizados en un mundo imaginario en donde el niño se transporta a un mundo extraordinario.
Erika y Hugo DĂśbler Juegos menores: requieren pocos medios, no exigen grandes habilidades, se pueden jugar en grupos pequeĂąos y sus reglas son sencillas
Juegos de la calle: juegos populares ligados a las costumbres y fiestas populares
Juegos motores: ligados a movimientos fĂsicos
Juegos deportivos: juegos mayores de equipos, en donde las reglas son fijas y de validez general
Comúnmente en la educación física se privilegian juegos en los que prima el componente de carrera y/o velocidad, olvidando muchas veces la gran variedad de juegos que pueden ser aplicados
Juegos de expresión y comunicación
Juegos sensoriales
Juegos motores
Juegos gestuales o pre-deportivos
Juegos de desarrollo corporal
Juegos de oposición
Juegos de cooperación
Juegos de cooperación
Juegos de cooperación- oposición
Juegos tradicionales
EL JUEGO MOTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
JUEGO MOTOR El niño percibe su Pueden ser serios, No tiene un objetivo progreso en su exigir y provocar obligatorio en los dominio del espacio actitudes rigurosas niños para hacerse autónomo Se ejercita la libertad Siempre se debe de elección y de Modela y regula la hacer algo que tenga ejecución de capacidad perceptiva interés y significado actividades del niño para el niño espontáneas Tiene proporcionar gama sensaciones emociones personales resulten beneficiosas
que una de y que
Actividad natural
Comienzan a comprender las reglas que prescriben las actividades
LA ACTIVIDAD LÚDICA
Aporta al desarrollo de las potencialidades pues nos abre un espaico de participación despejado de las liimitaciones
Propone amplio abanico lenguaje utilizar
un de a
Rompe con conceptos arraigados “el juego es siempre diversión”
Nos permite saber que todos los juegos tienen reglas
El juego implica formación
La didáctica de la educación física es una ciencia de carácter normativo-práctico que describe, analiza y explica y predice los fenómenos de la enseñanza, la forma de intervvencion más adecuada con el objeto de conseguir un aprendizaje y enseñanza de la educación física más eficiente.
EJEMPLO
Nombre: “El gavilán y las gallinas”
Tipo: Juego motor Edad: 2 a 3 años Lugar: Patio o gimnasio
Desarrollo: El gavilán (docente) está durmiendo y las gallinas pasean sin darse cuenta de su presencia. Cuando se despierta despliega sus alas y las gallinas asustadas comienzan a correr para que no las toque, intentando llegar a los corrales. El que no llega a hacerlo, pasa a ser gavilán y así sucesivamente (y el que fue gavilán se convierte en gallina al atrapar a otros compañeros) Observaciones: Por tratarse de un juego de persecución es necesario tener en cuenta, que el perseguido se debe tocar, no agarrar.
Tecnicas de enseñanza más acordes con la naturaleza del juego: estilo de resolución de problemas ya que estos constituyen un continuo ejercicio de indagación y adaptación
Practica reflexiva, variedad, proceso interno de aprendizaje, adaptación, producción, descubrimiento, variabilidad.
Enfoque globalizador de la educación física:En la educación básica se pueden emplear tanto juegos libres como codificados pero deben ser breves, de reglas simples, motivadores y de fácil realización.
METODOLOGÍA APLICADA A LOS JUEGOS
PLANEACION DEL JUEGO: los juegos han de ser seleccionados en relación con dos aspectos: los objetivos a cumplir dentro del diseño curricular y las características de los estudiantes.
EXPLICACION DEL JUEGO: gran parte del éxito de estos se debe a la forma como se lleve la dirección
CAPTAR LA ATENCION DE TODOS COLOCANDOSE EN UN LUGAR VISIBLE.
FASES
OBJETIVOS
Ejemplos
Inicial o calentamiento
Proporciona una estimulación fisiológica y psicológica progresiva y consigue la predisposición ideal para la incorporación activa a la actividad.
Juegos que facilitan desplazamiento, saltos y actividades de resistencia, expresión verbal y contacto corporal con otros participantes, canciones para saludar
Central o principal
Desarrolla la acción Juegos motores, de directa sobre los desarrollo anatómico y objetivos previstos. orgánico, de alta intensidad.
Final o de vuelta a la Devuelve la Diferenciar las distintas calma recuperación o el partes del cuerpo, estado anímico más disminución del control favorable para la visual, control de la incorporación a otro respiración, procesos de tipo de actividad atención, memoria, razonamiento.
DISEテ前 DE JUEGOS MOTORES Hay 2 procedimientos: invenciテウn (reuniテウn de elementos estructurales capaces de generar incertidumbre), variaciテウn (alterar un elemento o elementos estructurales produciendo un cambio en su funcionalidad).
JUEGOS SIMBÓLICOS TRAMA
Base del juego y sobre ella se construye. Debe marcar objetivos y retos. Una buena trama es la que provoca inmediatamente juego. Con niños pequeños es necesario apoyarse en viñetas o murales.
PERSONAJES
Hacen asumir roles de juego
LUGAR
Ambienta un juego. Un lugar de juego bien elegido siempre aumenta la calidad de la trama y mejora el resultado.
OBJETOS
Canalizan la simbolización, estimulan y colaboran a la participación, favorecen la comunicación.
DURACIÓN
Problema de orden didáctico. Ha de disponerse de tiempo suficiente.
EJEMPLOS
Material: papel blanco
Guión narrativo: Montaña nevada, repaso de los números, escalador, colgar banderas
A continuación explicamos lo que vamos a hacer. Un escalador que tiene que subir tres montañas, y en cada una de ellas poner una bandera. Cuando llegue arriba tiene que decir el número de la montaña a la que ha subido.
JUEGO SIMBÓLICO GUIADO
Objetivo: control del coordinación con otros
cuerpo
en
Área: motricidad gruesa y socialización
Material: un círculo pintado en el suelo
Edad: cuatro a cinco años
Guión: El tren va a frenar: Tres o cuatro niños hacen de vagones, van corriendo por la sala hasta llegar a la estación que es el círculo, cuando el maestro diga: ¡alto!, deben frenar sin caerse ni soltarse y entrar despacio en la estación.
DISEÑO DE JUEGOS MOTORES DE REGLAS
Comprende a todos los juegos motores que se basan en la regla: juegos cooperativos, alternativos y deportivos
ESPACIO, TIEMPO, JUGADOR, OPONENTE, COMPAÑEROS, ADVERSARIOS, META, MOVIL, IMPLEMENTO, ARTEFACTO Y REGLAS
La educación física no existe para pasarlo bien a secas sino para aprender de manera lúdica que es la mejor y más acertada forma de aprendizaje. Se caracteriza por:
Globalidad
Participación y cooperación
Creatividad
Individualidad
En la educación física se puede trabajar con juegos: Cooperativos: los juegos han dejado de ser recreativos y participativos para ser competitivos Creativos: en el juego es donde mejor se puede apreciar la relación creatividad-imprevisibilidadinformalidad.
El juego debe convertirse en un fin en sí mismo y solamente en un medio para adquirir habilidades.
Los juegos estarán gobernados por la cooperación, la participación, la recreación y la creatividad.