PIS en su fase de diagnóstico

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA:

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

PROYECTO DE DIAGNÓSTICO

SEXTO SEMESTRE

MAESTRA: BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

QUE PRESENTA:

“EQUIPO TENAMAZTLE” “RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”

ZACATECAS, ZAC., 9 DE ABRIL 2016 Portada


Tabla de contenido Portada .......................................................................................................................................................... 1 Tabla de contenido………………………………………………………………………………………………………………………………….2 Introducción .................................................................................................................................................. 4 1. Denominación del proyecto ...................................................................................................................... 6 2. Naturaleza del proyecto ........................................................................................................................ 8 2.0 Descripción .......................................................................................................................................... 8 2.1 Fundamentación o justificación (por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto) ....... 9 Competencias a favorecer, desde el plan de estudio de la LEPREE 2012 ........................... 10 El ciclo reflexivo de Smyth en el PIS .................................................................................................... 16 Actitudes necesarias para entender la realidad. ................................................................................. 21 2.2 Marco institucional ......................................................................................................................... 23 Marco institucional del jardín de niños .......................................................................................... 25 Grupo atendido ................................................................................................................................. 28 2.3 Finalidad .......................................................................................................................................... 75 2.4 Objetivos.......................................................................................................................................... 76 2.5 Metas ............................................................................................................................................... 77 2.6 Beneficiarios ................................................................................................................................... 78 2.7 Productos ........................................................................................................................................ 79 2.7. Localización física y cobertura espacial .................................................................................... 79 Tradiciones ........................................................................................................................................ 80 Población de padres de familia y ocupaciones económicas. .................................................... 81 Aspectos socioculturales emergentes de la comunidad y que caracterizan el funcionamiento de manera contingente. ....................................................................................... 81 3 Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar ................................................ 85 4. Métodos y técnicas a utilizar ............................................................................................................. 86 Nivel de investigación .......................................................................................................................... 87 Técnicas e instrumentos de recolección ........................................................................................... 87 5 Determinación de los plazos o calendario de actividades ....................................................................... 89 6.

Determinación de recursos ............................................................................................................. 89 Humanos: ........................................................................................................................................... 89 Materiales .......................................................................................................................................... 90 Técnicos: ............................................................................................................................................ 90 Financieros: ......................................................................................................................................... 91

2


7 Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto .............................................. 92 Administración del proyecto ............................................................................................................ 93

8

Funciones del personal........................................................................................................................ 93 Mecanismos de control, coordinación, supervisión ......................................................................... 94 Canales de información ....................................................................................................................... 94 Indicadores de evaluación del proyecto ........................................................................................ 95

9.

10 Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto ..................................................................................................................................................................... 95 11

Anexos............................................................................................................................................ 96

Anexo 1. Cuestionarios........................................................................................................................ 96 Anexo 2. Guía de observación ............................................................................................................... 102 Anexo 3: Escala estimativa .................................................................................................................... 103 Anexo 4. Planeaciones........................................................................................................................... 106 12

3

Fuentes bibliográficas.................................................................................................................... 135


Introducción Uno de los propósitos fundamentales que tienen los PIS, y de acuerdo a lo que se persigue en un determinado contexto, es el de vincular el aprendizaje académico con el servicio a un contexto con el fin de causar un impacto significativo en la comunidad. Derivándose de ello ciertos principios, que favorecen a la consecución del aprendizajeservicio. Uno de ellos, es el aprender a ser uno mismo. Lo cual hace referencia al trabajo de formación que efectúa cada uno de los implicados con el fin de alcanzar una cierta meta u aspecto. En tal tarea se emplean tanto recursos internos como externos como medio para resolver las tareas y retos que se plantean. Lo que da pauta para que a la vez se presente el aprender a convivir. Ya que éste principio favorece en que todos los implicados colaboren con sentido en lo que se hace, evitando así el aislamiento y la separación. Para que se dé esto, es esencial que haya apertura, tolerancia y longanimidad entre los miembros; no sólo los que se encargan del PIS sino también en aquellos que reciben el servicio, dando como resultado un trabajo en común acorde a las metas que se desean. Al hacerlo, se está en posibilidad de que se adquiera el sentido de aprender a formar parte de la sociedad. Pero para lograrlo es esencial que se actúe con ética y valores, pero a la vez es imprescindible fomentar estos con los implicados. Dando como resultado que se esté en posibilidad de aprender a habitar el mundo que se quiere, lo cual implica el desarrollo y fomento de la reflexión de lo que se hace para así entender efectos, causas y consecuencias de lo que se realiza. Cabe aclarar que en estos proyectos, las acciones y tareas que se efectúan son en escenarios reales en el que los implicados viven situaciones de incertidumbre, y en ocasiones poco clara. Sin embargo, en tal proceso es esencial el trabajo en conjunto. Siendo así importante la convivencia entre los diversos agentes para actuar en escenarios comunitarios. Es por esto que el presente proyecto se divide en doce apartados. En el primero se plasma lo que se desea realizar durante la fase diagnóstica, lo cual es importante denotar 4


a causa de que da elementos del proceso que se emprenderá. El segundo corresponde a la naturaleza del proyecto, en el que están expuestos los elementos que comprenden la esencia del mismo; es decir se presentan los elementos que describen y justifican el proyecto. El siguiente apartado enfatiza en la especificación operacional de las actividades y tareas a realizar. Acorde a ello se expone las acciones que se realizarán para recolectar la información necesaria. En lo que respecta al apartado cuatro (Métodos y técnicas a utilizar), se explica la forma en la que se va a realizar tales acciones. El quinto apartado corresponde a la determinación de los plazos, en el que se explicita la calendarización de las acciones realizadas y por efectuar. En el sexto apartado se explica los recursos necesarios para cumplir los objetivos señalados. En el séptimo apartado se estipula la supuesta cantidad de costos de ejecución. En el octavo apartado se da cuenta de la administración del proyecto, plasmándose la gestión misma de éste. En el noveno apartado se hace referencia a los indicadores que servirán para evaluar lo realizado, y así denotar si se cumple con los objetivos. En el décimo apartado se estipula los posibles factores que pueden contribuir u obstruir a la consecución del proyecto de diagnóstico. En el onceavo apartado se exponen los anexos que dan cuenta de lo que se plasma en el PIS, y en el último apartado se especifican las fuentes que dan sustento a lo que se expone.

5


1. Denominación del proyecto Hoy día la docencia ha sido catalogada como una profesión compleja a consecuencia de los diversos componentes que están involucrados en ella. Los cuales van desde las demandas sociales hasta las exigencias propias; viéndose influidas emociones, sentimientos y anhelos que provocan dar lo mejor de sí para que el otro crezca tanto personal como académicamente. Pero además de éste también crece la comunidad misma; ya que en ella se ven reflejados los esfuerzos realizados desde la institución. Pero es imprescindible reconocer que el docente no es el único responsable de los resultados que se obtienen en, durante y sobre el proceso. Sino que se ven involucrados de forma directa e indirecta los diversos agentes educativos. Aportando cada uno aspectos que propician una formación pertinente e integral en el sujeto. Poniéndose en juego la capacidad y habilidad del docente para involucrar la comunidad en la institución; al hacer ésta, se habla de que se está generando una intervención socioeducativa. A consecuencia de que se está tomando en consideración las necesidades de la realidad para actuar a favor de ésta misma. Retomar

tal

concepto

de

intervención

socioeducativa

hace

referencia

al

emprendimiento de un proceso sistemático y riguroso de la realidad en la que se encuentra inmersa una institución educativa. La cual comprende un estrato social, religioso, económico, político, histórico, cultural, etc. Lo que va a permitir dar significado a cada elemento sustraído para lograr una transformación pertinente y ad hoc al medio, y por ende causar un impacto. En el que es menester que el punto de partida sea la iniciativa de conocer elementos de la propia

realidad tal como población y peculiaridades (personales, sociales y

educativas), y la comunicación entre cada uno de los implicados. Dando pauta para la indagación de los diversos sectores propios del contexto para así identificar necesidades, problemáticas u otro aspecto emergente. Es necesario emplear una investigación exhaustiva para no caer en especulaciones o en prejuicios. Para reconocer causas, efectos, procesos, actos, así como cualquier otro aspecto que favorezca comprender la interrelación de cada una de las dimensiones que

6


suscitan un determinado problema o necesidad. Lo que propiciará la información para el diseño e implementación de acciones encaminadas a un objetivo intencionado. Pero para llegar a esta fase, es esencial que haya un compromiso. Ya que el querer conocer el trasfondo de las cosas, y si se es la intención, implica una proximidad constante al objeto de estudio. En el que la empatía, habilidades de comunicación, tolerancia y respeto son bases para un acercamiento directo y significativo. Acorde a lo anterior, el proyecto en su fase diagnóstica será aplicado en el Jardín de niños Tenamaztle por los integrantes del equipo de prácticas, conformado por: Gabriela Celaya De La Torre, Roxana Álvarez Arredondo, Karla Daniela Ortega Román, Giovanna Sinead Sánchez Inda y Rafael Alejandro Zavala Carrillo. Los cuales estamos inscritos en el sexto semestre de la LEPREE de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho. En donde el objetivo que se persigue a través del proceso es detectar una necesidad en la comunidad para luego causar un impacto en el mismo. Pero a la vez se estará contribuyendo a las competencias profesionales que se enmarcan en el plan de estudios de la licenciatura.

7


2. Naturaleza del proyecto

2.0 Descripción En los primeros momentos de aplicación del PIS se pretende intervenir de manera pedagógica y didáctica ante las problemáticas y necesidades que impiden el crecimiento y desarrollo integral de los actores educativos presentes en el jardín de niños “Tenamaztle”. Estos aspectos son de tipo sentido (tipología de necesidad), ya que las percepciones de estas debilidades se dan a constatar a través de experiencia de cada uno de los docentes en formación en dicha institución; acerca de los resultados que se han obtenido en las intervenciones previas. Tal motivo nos hace tomar acciones con respecto al modelo de análisis de necesidades del proyecto de tipo COX. Pretendiéndose seguir con los requerimientos y lineamientos presentes en éste dentro de la institución, tomándose como referencia diagnóstica las necesidades presentadas en este contexto. Permitiendo plantear propuestas de intervención en las que se involucren todos los actores del contexto pero sobre todo considerando una postura en la que haga participe a todos los involucrados. Dicho lo anterior, se parte de una problemática que para nuestro punto de vista servirá como un punto focal para partir en la mejora de necesidades divergentes. Tal problemática presentada en el jardín de niños es la falta de participación y colaboración de los padres de familia en las actividades y tareas escolares. Por lo que el supuesto que se establece es que: A través de la colaboración, participación y vínculo estrecho entre los diversos agentes escolares se favorece el desarrollo integral del sujeto que aprende. Pero no sólo ello, sino que además produce en la comunidad una identidad de pertenencia en la institución. Y por ende una valoración positiva de la función social de éste. Asimismo, el proyecto tiene una duración de un mes, en donde se intervendrá en dos momentos. El primer momento será de dos semanas en el que el fin eje es el indagar a fondo sobre la problemática a tratar a través de encuestas e instrumentos en la obtención de información; y en el segundo momento, que abarca del 30 de mayo al 11 de junio, se

8


pondrá en acción las estrategias acorde lo detectado y se obtendrá el resultado de la intervención socioeducativa que se llegue a realizar. 2.1 Fundamentación o justificación (por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto) El presente proyecto diagnóstico tiene como finalidad principal reunir y analizar la información necesaria para identificar problemáticas reales y su impacto en el Jardín de Niños “Tenamaztle”. Pero a su vez corroborar los supuestos que se tienen en cuanto a la escasa o nula presencia y/o participación de los padres de familia dentro de la institución. Se parte de tal supuesto debido a que en el contexto en el que se encuentra ubicado el jardín de niños. Existen ciertas problemáticas que se presentan de manera inherente como es falta de comunicación con el otro, desvalorización de la función del jardín de niños, entre otros. Lo cual pueden ser resultado del mismo medio en el que se ubica la población, en el que predominan condiciones adversas. El corroborar tales supuestos permitirá al equipo de practicantes emprender una intervención socioeducativa más contextualizada y real, que logre resultados óptimos. O en caso contrario, si se llegará a concluir que dicha cuestión no es real, la información recabada brindará referentes de las situaciones que realmente permean la vida del Jardín de Niños. Tal propuesta de diagnóstico parte del reconocimiento de que es una necesidad que impacta, a consecuencia de que aún no se han desarrollado acciones que verdaderamente incluyan a otros agentes en tal proceso. De esta manera se puede presenciar que la solución de la necesidad seleccionada está basada tanto en una prioridad política como técnica. La primera se permea al momento en el que se parte de los objetivos que se establecen dentro del nivel institucional, específicamente cuando

establece en sus lineamientos de hacer

coparticipe en el sus acciones a la comunidad. Ya tal problemática forma parte de la Ruta de mejora, por lo cual toma mayor relevancia e impacto el trabajo en favor de la misma. Sin embargo este proyecto diagnóstico permitirá ahondar más en las implicaciones de dicha Ruta de Mejora, conocer las metas que persigue y las dificultades que se han presentado en el proceso. 9


Mientras que la segunda prioridad se hace visible cuando se hace una introspección de lo que transcurre en la comunidad, detectando necesidades inmediatas. Competencias a favorecer, desde el plan de estudio de la LEPREE 2012 Al considerar a la competencias como el conjunto de saberes, habilidades, aptitudes y actitudes que posee el sujeto. Implica reconocer otros aspectos inherentes a éstas, que se pueden explicitar con base Perrenound (2004). Ya que también hacen referencia a la capacidad que tiene éste para efectuar una acción al enfrentar una determinada situación. Poniéndose a disposición una serie de recursos tanto internos como externos para lograrlos resolver. Por lo que uno de los rasgos que se permean dentro del currículum en la formación de docentes es el desarrollo y potenciación de competencias que “[…] implica, por lo tanto, la movilización de distintos saberes de carácter conceptual, procedimental y actitudinal que se adquieren en una situación determinada y que se ponen en juego cuando se lleva a cabo la práctica docente” (DGESPE, 2012). Base para dar frente a las problemáticas que se suscitan tanto dentro como fuera del área profesional de tal actor. Tales componentes del currículum que se pretenden favorecer en el maestro en formación se categorizan en dos rubros, es decir en competencias genéricas y profesionales. Las cuales tienen un vínculo vital con la profesión docente, a causa de que permiten valorar el actuar docente de manera crítica; viéndose inmerso aspectos tanto profesionales como personales característicos de un profesional de la educación. Al hacer un análisis aislado de cada tipo de competencia, favorece en que se comprenda el papel que tiene la apropiación y aplicación de ésta en el hacer docente. Las competencias genéricas, que todo profesional posee a partir de la experiencia de su área del saber son elemento clave. Ya que a partir de su desarrollo se está en posibilidad de dar solución, tomar decisiones y diseñar acciones en el entorno en el que se desenvuelve el profesional; en el que un aspecto inherente a ello es el análisis crítico de la situación. Denotándose en algunas competencias que se marcan en el perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar 2012. En una de las que se ve involucrada tal elemento es la referida a “Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones” (DGESPE, 10


2012). Aspectos claves para dar inicio al proceso de análisis, a consecuencia de que a través de un reconocimiento minucioso de la realidad en la que se desenvuelve el sujeto permite que haya una valoración, comprensión, explicación y aplicación de acciones fundamentadas de lo que se hace en la cotidianeidad. Y por ende se está en posibilidad de dar respuesta a las características propias del contexto. Dando pauta para potenciar conocimientos, diferenciar sucesos, movilizar y aplicar saberes Otra de las competencias base para entender la realidad docente es la correspondiente a “Aprende de manera permanente” (DGESPE, 2012). Se determina de esta manera, ya que a partir del reconocimiento de los hechos es posible y viable de entender lo que se hace o lo realizado, o bien de lo que se desea actuar en un momento y espacio determinado. Propiciando los referentes para emplear estrategias y acciones pertinentes con el fin de indagar, analizar, diseñar, aplicar y evaluar acciones para así dar cuenta a las dificultades, y fortalezas, que se suscitan en el aula. Permitiendo que haya

una

autovaloración del desarrollo personal, así como profesional, y por ende da referentes para aprender de manera autónoma y crítica. “Reflexionar es pensar. Pero la reflexión en el terreno educativo conlleva una connotación de deliberación, de hacer elecciones, de tomar decisiones sobre las diferentes alternativas de actuación” (Van Manen, 1998: 111). Tomando relevancia las competencias profesionales, las cuales favorecen al docente en formación en atender de forma analítica, y si es de su interés, cada una de las situaciones que se le presentan en el hacer cotidiano. De acuerdo con Perrenoud (2010), es esencial que éste haga uso de la creatividad, derogando así la aplicación de pasos o métodos a causa de que amenora de manera sistémica la capacidad de responder y actuar en una determinada situación. Acorde ello, se está en posibilidad de resolver problemas relacionados al ámbito docente. En el que será esencial que haya un vínculo con el otro para que exista un intercambio tanto de ideas como propuestas que permitan que haya una mejor apropiación de situaciones, y por ende se posea más elementos para dar frente a los imprevistos que se susciten. O bien para satisfacer los intereses que se persiguen dentro 11


del hacer cotidiano para favorecer el aprendizaje de los alumnos, y la implicación del contexto en éste. La cual es una condición elemental para hacer una indagación en la práctica docente en sus diversos ámbitos. Derivándose una búsqueda constante de información y explicaciones, así como un vínculo estrecho con el otro, para recibir los referentes claves para comprender la realidad en la que se encuentra inmiscuido. Es esencial reconocer que dentro de la misma formación docente, y a partir de las competencias propuestas, se deben propiciar los aspectos necesarios para que con ello se presenten las condiciones inherentes al proceso de análisis y valoración de realidad. Por lo que menester que se diseñen y se originen espacios con el fin de que haya un intercambio constante entre los saberes esenciales en la acción y sobre la acción. Otra de las condiciones que propician el proceso enmarcado es referente a una formación que corresponda a los cambios que se generan en la sociedad en la que se ve inmerso el docente. Siendo esencial una formación profesional que se caracterice por estar acorde a las transformaciones y demandas que se exigen por parte de los sujetos que se atienden. Tales competencias son el medio esencial para acercarse a la realidad en la fase diagnóstica que se realizará. Lo cual es posible considerarlo así, ya que “la comprensión pedagógica nos es una simple habilidad, ya que la estructura de la comprensión pedagógica es compleja, y contiene elementos reflexivos e interactivos” (Van Menen, 1998: 98). Lo cual es un reto de todo docente en formación a causa de que es importante que éste se encuentre en constante vigilancia acorde a las situaciones y circunstancias en las que se encuentran. Aspecto clave para enfrentar lo que se suscita de forma crítica Es imprescindible que dentro de la formación del profesional de la educación haya un reconocimiento de las diversas esferas que conforman la práctica docente. Con el propósito de que se orienten a fomentar un conocimiento más amplio de la realidad educativa; es decir que ya no sólo se centre en algunos aspectos del modelo ecológico de Bronfenbrenner sino que se consideren la totalidad. Por lo que es importante tomar en cuenta el microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. 12


En el que el primero de ellos hace referencia a la esfera inmediata en la que se desarrolla la persona; el segundo comprende las relaciones de dos o más entornos en los que el sujeto se ve relacionado (familia, pares, escuela o vecindario); el tercero lo constituyen contextos más amplios, pero a pesar de ello no lo incluyen como sujeto activo. Pero las decisiones que toma o que recibe del medio influyen en su crecimiento; el cuarto sistema hace énfasis a la cultura en la cual se ve inmerso el individuo; y la quinta, hace referencia a los aspectos socio-históricos que determinan de cierta manera el desarrollo del individuo. Es por ello, y a partir de los cursos de Diagnóstico e Intervención Docente y el de Proyectos de intervención docente. Se espera que se desarrollen las siguientes competencias profesionales: “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica” (DGESPE, 2012). Tal competencia enmarca a consecuencia de que es el principal medio para acercarse a la comunidad en la que se encuentra el jardín. Siendo así necesario el reconocimiento de las necesidades, características e intereses del propio grupo para así trascender del aula hacía el medio. Y esto a través de propuestas que sean relevantes a éstos, y que de acuerdo con Piaget, representen un reto cognitivo para que así logren asimilar, acomodar, reacomodar sus saberes. Por lo que a partir de lo que se propone en el presente proyecto, se está contribuyendo a su consecución. A consecuencia de que se toman en consideración las necesidades y características de los alumnos, sin embargo es necesario reconocer más aspectos sobre éstos con el propósito de que las actividades que se propongan en un futuro sean las realmente retadoras e interesantes para el alumnado. En la propuesta realizada, se estará en posibilidad de reconocer un poco más sobre la historia de vida de los alumnos. Lo cual es un pretexto para acercarse a la comunidad. Otra de las competencias que se propone es la de “Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica”. Esta va de la mano a la anterior, a consecuencia de que al momento 13


de crear un ambiente propicio para el desarrollo del sujeto no sólo se está coadyuvando a al desarrollo del propio individuo sino del colectivo en general. Ya que al implicar a otros actores en el aula, lo que hace es que cada uno asuma un rol determinante. Por lo que “la participación directa de los padres estrecha el vínculo familia-escuela. Posibilita la colaboración de las familias en las actividades de los hijos, a la vez que se fomentan prácticas de respeto y corresponsabilidad en torno a la escuela y a la educación integral de los estudiantes” (CONAFE, 2012) De igual forma, se encuentra la competencia relacionada a “Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar” (DGESPE, 2012). Tal competencia se favorece en la fase diagnóstica, y específicamente al tomar en considerar el modelo ecológico,

a causa de que tanto lo que recibe dentro de la

comunidad se refleja en el aula. Pero también se produce de manera viceversa, por lo que es importante aplicar los principios que se establecen en el plan y programas de estudio para que lo que logre adquirir lo demuestre en el medio en el que se desenvuelve, Es decir, lo que se busca es que lo que se realice desde las aulas le sea significativo en el contexto inmediato; esperando así que le encuentre una utilidad. Y con base a lo que expone Frida Díaz Barriga, al emplear la enseñanza situada lo que va a favorecerse es que el alumno ya no sólo reconozca aspectos de su medio sino que también va a propiciar que los agentes externos identifiquen aspectos de éste. Pero una de las competencias detonantes es la relacionada a “Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa” (DGESPE, 2012). Esta es trascendental debido a que no sólo va a permitir seguir reconociendo las necesidades, avances y obstáculos de los alumnos. Sino que también va a ser útil con el fin de observar, identificar, analizar y reflexionar sobre las necesidades reales de la comunidad. Para así actuar en beneficio de ello, y por ende se tenga relevancia y trascendencia en tal medio sin llegar a afectar a ningún agente.

14


Otra de las competencias que se pretende favorecer es la de “Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación” (DGESPE, 2012). Y tal como se expone desde la CONAFE (2012), “Se pretende que en conjunto, escuela, familia y comunidad, generen ambientes de participación en los que todos, sin importar las diferencias, participen en términos de igualdad en la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones en que se realiza el trabajo escolar, con énfasis en los procesos y los productos de aprendizaje de los estudiantes”. Como es susceptible, la mirada ya no sólo se enfoca únicamente a los alumnos sino que trasciende. Por lo que es importante involucrar a otros agentes sin importar la condición en la que se encuentra. Así, y al tomar la diversidad se está en posibilidad de propiciar una comunidad de aprendizaje, en donde uno aprende del otro. Una de las competencias base que se estará favoreciendo es la referida a “Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional” (DGESPE, 2012). Esto es así a causa de que la ética es va a hacer nodal para actuar con sentido en el contexto. Lo que va a coadyuvar en evitar la subjetividad, y por ende no dañar la integridad de las personas que se ven inmiscuidas en el proceso que se va a emprender. También se contribuirá a la competencia “Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación” (DGESPE, 2012). Se favorece debido a que se estará en constante vinculación con lo teórico con el fin de explicar la realidad en la cual se está inmerso. Por lo que es un punto base para erradicar prejuicios que se pudiesen generar a lo largo de la jornada de diagnóstico. Pero a pesar de las competencias anteriores, la competencia eje del PIS es la referida a la de “Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas” (DGESPE, 2012). Esto es así porque lo que se pretende es hacer partícipe a la comunidad dentro del jardín de niños, pero no sólo esto sino que también el jardín esté inmerso en el contexto. 15


Siendo una tarea ardua, pero no imposible. Implicando as la detección, o aprobación, de una necesidad real de medio con el fin de que cause impacto y trascendencia. El ciclo reflexivo de Smyth en el PIS En la intervención socioeducativa es esencial desarrollar un habitus con el objetivo de dar cuenta de las acciones que se implementan en cada momento. Dando elementos para someter tanto en crítica como en análisis cada una de éstas (que van desde la detección hasta la evaluación de una necesidad), para tener referentes claros y fundamentados de lo que se hace día a día; permitiendo identificar fortalezas, debilidades, amenazas y áreas de oportunidad. Lo que dará pauta para ir mejorando sobre un rubro; lo cual implica disposición, interés y participación activa de los agentes involucrados. Una de las formas para introducir una mejora dentro y fuera del aula, es el tener “la capacidad de observar y analizar las consecuencias para los alumnos de las diferentes conductas y materiales, y aprender a hacer modificaciones continuas de la enseñanza sobre la base de tener en cuenta las indicaciones de los alumnos.” (Barth, 1990: 29, citado por Escudero, 1997: 64). Al ponerlas en y sobre la acción dan muestra de lo que ocurre realmente. Un elemento clave para ejecutar tal proceso es lo referente al ciclo reflexivo de Smyth (1991). Esto si se desea entender la naturaleza inherente que se ve influida dentro de la realidad. Ya que es un medio para efectuar una reconstrucción, en la que se ven involucradas diversas acciones; siendo el trabajo, una de tales. Acorde a lo anterior, es un proceso que inicia con una explicación de los hechos, en el que es imprescindible que haya un encuentro con otros agentes para que se exponga ante éstos con la finalidad de que haya un análisis de las causas que originan cierta acción o aspecto. Al momento que se finaliza la fase, se pasa a una reconstrucción con el fin de ejecutar la acción pero con nuevo enfoque y sentido. Descripción (¿Qué es lo que hago?)

“El mero hecho de expresarse por escrito supone tener claras ciertas cosas que nosotros considerábamos como los elementos de la situación: el «quién», «qué», «cuándo» y «dónde». […] elemento crucial para ser capaces de identificar y escuchar 16


nuestras propias voces.” (Smyth, 1991: 279). Esto da inicio al describir, por medio de instrumentos y técnicas de recolección de datos, lo referente a las acciones, sucesos, incidentes e imprevistos que se suscitan en la realidad docente; lo cual implica tanto los procesos dentro del aula como de la comunidad. El objetivo de tal acción es el fungir como significante, es decir, dar y trascribir información a partir de supuestos, comentarios y expresiones propias. Dando pauta para que se comprenda por sí mismo lo que se hace. Dar un significado al acontecer diario y entenderlo de forma sistémica, conlleva en que se ponga en juego la iniciativa de conocer, reconocer y describir los aspectos que favorecen a realizar un proceso adecuado, o bien aquellos que obstruyen en lograrlo. Un instrumento que permite la obtención de información, es referido a los diarios. Lo cual y “si se toma como un instrumento que no sólo describa sino que soporte un proceso de indagación personal y compartida, permitirá pasar las propias prácticas por el tamiz de cuestiones” (Escudero, 1997: 66). Propiciando los referentes para que se llegue a entender lo que sucede, lo cual favorece en que gradualmente se vayan erradicando las subjetividades que se podrían presentar con base a lo que sucede. Lo cual dará los elementos base para así plasmar hechos y percepciones con el menor grado de distorsión. El beneficio que se deriva es que no sólo se manifiestan las cosas u aspectos que se especulan sino que propicia los referentes para que se comprenda elementos que son esenciales conocer para dar respuesta efectiva a una determinada dificultad. Lo que resulta de esto, es que se obtienen elementos para comprender y dar sentido con rigor, claridad, especificidad y coherencia a cada uno de los aspectos que propiciaban una determinada confusión e incertidumbre. Permitiendo a la vez en que se comience un proceso de reconstrucción de lo que se desea para trascenderlos. Explicación o inspiración (¿Cuál es el sentido de mi enseñanza?)

“Dada una dificultad, el paso siguiente es la sugerencia de algún camino, esto es, la elaboración de algún plan provisional o proyecto, la adopción de alguna teoría que explique las peculiaridades en cuestión, la consideración de alguna solución al problema” (Dewey, 2004). No sólo es importante el describir cierta acción o aspecto. Sino lo que es 17


verdaderamente trascendental es el explicitar las ideas, pensamientos y creencias que dan cuenta o muestran lo que se efectúa. Siendo imprescindible crear una teoría, supuesto o hipótesis con el fin de indagar las causas que provocan un determinado efecto; es decir,

es menester encontrar las

razones que den cuenta de lo que sucede del proceso que se emprende. Por lo que es trascendental que exista una apertura para valorar, analizar y confrontar las acciones desde un punto de vista ajeno a lo sucedido; involucrando a la percepción crítica como un aspecto más de la acción acontecida. Para así indagar junto con otros agentes involucrados, principios que permitan dar cuenta, informar y buscar soluciones a las prácticas que se realizan. Propiciando los referentes esenciales para que se desarrolle un acto en el que el interés esté encaminado a una mejora de los aspectos que se sustentan durante los procesos emprendidos. Por lo que los principios que se lleguen a estipular permiten que se desarrolle un proceso metacognitivo. Que coadyuva en que haya una mejor capacidad para resolver problemas, de valorar la realidad, de desarrollar representaciones fundamentadas de lo que se presenta de manera directa e indirecta el proceso, y específicamente para la identificación de los factores que propician resultados inadecuados. Dando como resultado que se indague críticamente las propuestas para su aplicación en la acción docente. Es imprescindible señalar que para que haya un cambio dentro de éste ámbito es esencial que no sólo se considere creencias, perspectivas o argumentos sino que existan estrategias que se deriven de teorías en uso; que expliquen lo que se suscita en la acción. Las cuales deberán contener en sí los argumentos que fundamentan tales decisiones. Este elemento en la fase de diagnóstica es clave comprender de forma sistemática la realidad a causa de que permite una actuación. Por lo que a partir de principios teóricos se está en posibilidad de ir entendiendo la manera de actuar del contexto en el que se encuentra el jardín. Y por ende, coadyuva en que existan explicaciones ad hoc acorde a los hechos que se presentan.

18


Confrontación (¿Cuáles son las causas de actuar de este modo?)

“Una cosa es describir y reflexionar sobre la enseñanza que impartimos, y otra adoptar nosotros mismos una posición que nos haga cuestionar el cómodo mundo que conocemos y en el que vivimos; ésta es una tarea mucho más difícil” (Smyth, 1991; 285). Por lo que es importante que en esta fase se cuestione lo que se efectúa. En el que las acciones que se suscitan o que se pretenden hacer, se les ubique en un determinado contexto; sea político, social, cultural, antropológico, psicológico, biográfico y axiológico. Que permita comprender con fundamentos el por qué se hace uso de ciertas práctica en un momento y espacio determinado. Al hacer ello se está propiciando que se traspase de una práctica basada en pasos o métodos para transcurrir a una que dé cuenta de los procesos contextuales, históricos y sociales de la sociedad dentro del aula, y viceversaPoniéndose en jaque lo referente al área del saber, estrategias de enseñanza y aprendizaje, procesos cognitivos, metodología, materiales, interés, entre otras. Haciendo que cada uno de los aspectos que se propongan esté vinculado con el tipo del aula y estudiantes que se atiende, además a la esfera institucional y social. Para ello es esencial retomar ciertos cuestionamientos, con el fin de considerar de manera fundamentada los elementos a emplear (Smyth, 1987: citado por Smyth, 1991: 285):       

¿Qué supuestos, valores y creencias sobre la enseñanza reflejan mis prácticas? ¿De dónde proceden dichas ideas? ¿Qué prácticas sociales reflejan esas ideas? ¿Qué es lo que hace que yo mantenga mis teorías? ¿Qué idea sobre la autoridad encierran? ¿A qué intereses aparentan servir mis prácticas? ¿Qué es lo que limita mis ideas sobre lo que es posible en la enseñanza?

Para ello es menester focalizar tres niveles. Uno de ellos es el referente al actuar del docente, involucrando el vínculo que tiene que tener con la esfera del saber, la didáctica y con los propios alumnos. El segundo hace referencia a la relación intrínseca que se suscita con otros agentes; sean con profesores, directores, comunidad o el centro en su conjunto. Y el tercer nivel se enfoca a atribuir las prácticas a los diversos contextos que envuelven la práctica docente. Es importante señalar que durante tal acción se ven influidas las representaciones que los sujetos. Aspecto que toma relevancia en tal proceso a consecuencia de que produce 19


un efecto en lo que se propone. Pero además es menester que durante tal fase se sea más objetivo para atender a las demandas y situaciones que son características del tipo de contexto en el que se desenvuelve. Como es visible, el aula se convierte en el medio eficaz para impactar en el contexto. Por lo que se hace necesario que se esté en constante vigilancia de lo que sucede tanto dentro del aula como en el contexto. Ya que propiciará los referentes para seguir entendiendo el contexto en sus diversas vertientes. Reconstrucción (¿cómo podría hacer las cosas de otro modo?)

La cultura y costumbres en la que se desenvuelve el docente le ha propiciado visualizar a su hacer diario como algo natural. Produciendo en que se llegue a intervenir sin comprender. Es decir, no hay cuestionamientos de lo que se suscita, así como también no existe el interés por visualizar más allá de lo que acontece. Propiciando el aceptar la realidad tal y como es, sin llegar a erradicar algún aspecto tanto del contexto áulico como del social. El papel activo del docente, y aunado otros elementos como la comprensión de la realidad y

las evidencias que dan cuenta de ello. Permiten que se originen

modificaciones al hacer docente, planes de acción, propuestas y estrategias en lo referente a los procesos de enseñanza, entre otras. Pero sobre todo, y si el deseo es, de involucrar a otros agentes. Lo que constata que dentro de esta fase hay un desarrollo de ideas conforme a lo obtenido, además existe su puesta en marcha de nuevos procesos y acción. El cual se caracteriza por ser de constante mejora en el que los involucrados modifican constantemente su forma de ver la realidad, asimismo hay una transformación de la situaciones en las que se involucran de acuerdo a las características del contexto en el que se desenvuelven. Acorde a lo anterior, la reconstrucción se origina al momento en el que el docente atribuye nuevos referentes a una determinada situación. La fase siguiente es el situar las prácticas y estrategias con el fin de que le permita comprender sus creencias. Favoreciendo en que haya un vínculo entre las actuaciones pasadas con las nuevas acciones que se diseñen. 20


Viéndose involucrados los aspectos del tiempo. Ya que el revisar hace énfasis a las conceptualizaciones que se fueron formando a través de las prácticas en el pasado. Al resituar ello en el presente, y al poner en marcha acciones, permite que haya un sinfín de aspectos como el desequilibrio, el conflicto y la reestructuración. Y el futuro se hace visible al momento de idealizar nuevas ideas, planes y estrategias para efectuar. Acorde a lo expuesto, es importante exponer que cada una de las fases que se proponen en el ciclo de Smyth, son clave para analizar de manera compleja el contexto áulico y social. Debido a que cada una de éstas brinda la información necesaria para comprender con sustento lo que ocurre. Lo que coadyuva en que haya una mejor comprensión y acercamiento a las necesidades reales del contexto a consecuencia de que se produce un pensamiento reflexivo que hace que se entienda la realidad desde su carácter ecológico. Actitudes necesarias para entender la realidad. Todo profesional de la educación debe de demostrar una serie de habilidades, conocimientos y actitudes con la finalidad de trasformar lo que le

genera duda e

incertidumbre, o bien lo que le exige la sociedad. Convirtiéndose ésta en un punto de interés para indagar más sobre su realidad. Por lo que es imprescindible que se desarrolle y potencie ciertas actitudes. Una de ellas es la mente abierta, la “cual implica tener un deseo activo de escuchar varios puntos de vista, prestar atención a las alternativas y reconocer la posibilidad de estar equivocado incluso en nuestras creencias más arraigadas” (Kenneth, 1996: 3). Coadyuvando en que paulatinamente se valore críticamente las decisiones, acciones y razones que se determinan para dar cimiento a lo que se considera como trascendente y correcto acorde a lo que se le presenta en un contexto. Pero además funge como medio para refutar todo aquello que se estipule negativo o ajeno a lo que se concibe en, durante y sobre la acción. Propiciando en que haya un grado de sentido crítico en lo que valora de sí mismo, pero también de aquello que retoma de otros agentes presentes directa e indirectamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dándole referente para entender que las creencias, caracterizadas por la subjetividad y a la vez por la objetividad, pueden

21


transcender y formarse en una idea perfectible a partir de la confrontación de otros supuestos de cada acción que implementa. Conforme a esto, un sujeto que desarrolla y pone en práctica un pensamiento crítico siempre está sometido a constante análisis y valoración. Evitando estancarse en un estado de confort, ya que se está dispuesto de aceptar y escuchar los opiniones de los demás. Los cuales deberán de denotar las debilidades, obstáculos, fortalezas y áreas de oportunidad para que así se llegue a trascender de una determinada condición o cualidad; y esto también se hace de manera viceversa. “La segunda condición… es una actitud de responsabilidad que implica considerar con mucha atención las consecuencias de cada acción” (Kenneth, 1996: 3). Es menester que constantemente se realice cuestionamientos sobre lo que se hace, pero es substancial que exista además un análisis profundo del efecto que produce cada acción ejecutada, o a emplear. Dando así cuenta del trasfondo que lleva una decisión tanto de

intención, de

funcionamiento, de indagación o de apropiación. Siendo importante la existencia de una autorreflexión de lo que se emplea; basándose en el por qué, el para qué, el cómo, el dónde, el cuándo, de qué manera, para quién, etc., En esto es esencial que se consideren los tres tipos efectos que se derivan de forma directa e indirecta. Uno de ellos es así a lo personal, académico y socio-político. El primero abarca tanto el desarrollo propio como el otro, en el que se busca específicamente encontrar el efecto que se produce al implementar algo. En lo que respecta a las segunda, se manifiesta al momento en el que causa un desarrollo; es decir una apropiación de un saber que tiene un efecto sobre lo que se posee cognitivamente. El tercer tipo

hace énfasis cuando

lo apropiado se convierte en

oportunidad para enfrentar un nuevo reto de la misma naturaleza al anterior. De acuerdo a esto es importante no analizar u observar de manera superficial los hechos, sucesos o explicaciones sino de manera compleja. Otra de las actitudes necesarias, según Dewey, es la referida a la honestidad. Para alcanzar esto, es importante que se haga un análisis propio; que implique una retrospección crítica, lo cual causa un efecto de crecimiento profesional y personal. 22


Debido a que hay que comprender la realidad tal y como es, sin agregar aspectos que no transcurren. Es por esto, que dentro de la fase de diagnóstico se ven influidas tales actitudes a cusa de que en el reconocimiento del contexto se posee un compromiso en la propia área profesional, siendo menester el desarrollo de una auto-exigencia. Que favorece en que haya una disposición e interés consigo mismo pero a la vez hay un auto-reconocimiento para trascender; a pesar de los errores o fortalezas que se lleguen a poseer. Pero lo más importante es la disposición de escuchar al otro con base a lo que transcurre en el medio. 2.2 Marco institucional El proyecto de intervención socioeducativa es un medio esencial para erradicar problemáticas y necesidades detectadas tanto en un momento como en un espacio determinado. Para ello es menester la observación, el análisis, la reflexión y

la

focalización de un aspecto a intervenir. En esto es importante evitar el trabajo individualizado, ya que para efectuar un proceso efectivo y eficaz es necesario la participación de cada uno de los involucrados en una institución; ya sea en el momento de la planificación como en la ejecución. Así, el PIS (en su fase diagnóstica) se diseña dentro del seno de la institución educativa (Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho) en la que el equipo de prácticas recibe la formación inicial como docentes en la Licenciatura en Educación Preescolar. Cuyo responsable del programa es la maestra Ma. Águeda Ramírez Valerio, mientras que el director del plantel es el Doctor Ramiro Torres Bañuelos. Cuya misión es “La formación de profesionales de la educación cuya práctica educativa, habilidades, competencias y conciencia ética generen aprendizajes de calidad en los niños y adolescentes que cursan la educación básica”. Lo que da pauta para comprender la visión en la cual se sustenta la formación que ofrece a los estudiantes normalistas, la cual enuncia que “La Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, es una institución inclusiva, con programas educativos acreditados por su calidad y procesos estratégicos certificados… Sus egresados son reconocidos por la calidad de su formación y su capacidad para resolver problemas educativos de la entidad y del país”.

23


Pero el PIS se origina desde la asignatura “Proyectos de Intervención socioeducativa” la cual está inserta en el currículo de la LEPREE del plan 2012, específicamente del sexto semestre; cuya encargada del curso es la Doctora Beatriz Hernández Sánchez. Pero a la vez

tiene una interrelación

en la asignatura de “Diagnóstico e Intervención

Socioeducativa, cuya titular es la maestra Anelí Galván Cabral. Sin embargo, existe una interrelación entre las diversas asignaturas abordadas hasta estos momentos de formación inicial; a causa de que se retoman los diversos aspectos teóricosmetodológicos adquiridos para así actuar a favor de las necesidades e intereses de los implicados en el proceso educativo. Teniéndose como objetivos el desarrollo “de competencias orientadas al diagnóstico e intervención socioeducativa en escenarios educativos de educación básica que les permitan generar proyectos orientados a la promoción del desarrollo y el bienestar de los educandos, de la comunidad educativa y de los grupos de referencia a los que pertenecen” (DGESPE, 2012) pero a la vez se pretende

la articulación de “las

herramientas teóricas, metodológicas, técnicas y didácticas que se trabajaron en los cursos de semestres anteriores y se diseñen proyectos de intervención en los que se consideren aspectos sociohistóricos, culturales, ideológicos y económicos propios del contexto donde realizan su práctica profesional” (DGESPE, 2012). De acuerdo a ello, la mirada del docente ya no sólo se focaliza en el alumno sino trasciende al exterior de la institución, lo que da un mayor realce a la docencia. A causa de que ya no es vista como una profesión intramuros sino que trasciende. Lo que permite que aborde otros ámbitos propios de la comunidad en la cual está inserta. Es por ello que en la planificación del proyecto se retoma las vivencias, experiencias, ideales y expectativas de cada uno de los miembros que conformamos el equipo de prácticas. Las cuales se convirtieron, y que aún son el eje base, en el diseño de PIS para así beneficiar de manera sistemática el aspecto seleccionado en acuerdo común. Así, el Jardín de Niños “Tenamaztle” se convierte en el punto clave de la ejecución del proyecto, lo que dará pauta para recabar la información necesaria y fundamentada acorde lo acordado en equipo. Dando los elementos clave para continuar con tal punto focal, o bien se tendrá los referentes base para proponer otras acciones de acuerdo a otra posible necesidad detectada en el jardín de niños. 24


No sólo el jardín de niños se ve involucrado en las acciones diagnósticas que se realicen, sino que también se considerará la comunidad en la cual está inserta la institución. Lo que brindará mejor información acorde a las características propias. Marco institucional del jardín de niños Con referencia a la historia del Jardín de Niños lo único que conocemos es el origen del nombre, que fue elegido por la actual directora María Dolores Ramírez Espino quien en ese entonces fungía como educadora y fue la que ayudo a crear dicha institución. La maestra Dolores creció en un ambiente repleto de historia e investigación, ya que su padre era un aficionado que pasaba horas leyendo historia del Estado. Lo cual fue trasmitido a la maestra y de una de las tantas historias leídas por su padre, retomó el nombre de “Francisco Tenamaztle”, que fue un indígena Caxcan del sur del Estado de Zacatecas, señor y principal de Nochistlán. Que luchó contra los abusos que cometían los españoles en contra de los niños, fue además precursor de los derechos humanos en el estado, su historia le impactó y pareció digna de reconocerse por lo que decidió que el Jardín llevará el nombre de “Tenamaztle”. Reconocemos la ausencia de información en cuanto a la creación del Jardín de Niños, la historia del edificio y otros aspectos que puedan resultar relevantes para la adecuada intervención socioeducativa, y esperamos reunir esos datos durante la primera jornada de prácticas. Fuente de financiamiento Se desconoce totalmente quién o quiénes son los que proveen los recursos necesarios para el funcionamiento de la institución, pero se ha destacado que los docentes evitan pedir apoyo económico de los padres debido a la situación económica que permea

en la comunidad. Además, se recibe apoyo económico por parte del

gobierno mediante el programa Escuelas de Calidad. Estilo, o formas de intervención de los padres de familia en el plantel Durante la mañana los padres llegan de prisa a dejar a los niños, los despiden rápidamente en la puerta ya que se les impide el paso hasta el aula. Algunos padres luego de dejar a los niños se dirigen a la tienda de abarrotes ubicada a un costado del jardín, a comprarles el lonche y se los entregan por una puerta que permanece cerrada del mismo lado del jardín de niños. 25


A la hora de salida las cosas no son muy distintas, los padres entran al jardín mostrando cierta prisa. La entrega por parte de la educadora es acelerada, los padres llegan, llaman a sus hijos y enseguida se marchan. Son pocos los padres que se toman el tiempo de preguntar si hay tarea o de tratar algún otro asunto con su educadora. Se puede destacar que los padres brindan muy poco valor al Jardín de Niños lo que provoca cierto desinterés y descuido ante las actividades que la institución realiza, debido a que son pocos los que se involucran en las actividades extras. Pero esto se debe también a que en su mayoría los padres de familia trabajan, lo que los obliga a delegar el cuidado de sus hijos a algún familiar o vecino, y esto influye de manera negativa en su participación activa dentro del Jardín. Matrícula, distribución y reglamentos Hasta el momento se conoce que el Jardín de Niños cuenta con una matrícula de 147 alumnos distribuidos en seis grupos; tres terceros, dos segundos y un grupo mixto de primero y segundo grado. Se tiene certeza de que existe un reglamente institucional el cual se hace del conocimiento de los padres desde el inicio del ciclo, sin embargo aún no tenemos conocimiento pleno del mismo. Pero se buscará la forma de obtener una copia durante la primera jornada que nos permita identificar las reglas que rigen la vida escolar El personal y sus perfiles profesionales Directora: María Dolores Ramírez Espino Personal: 1. 2° A; Juan Ramón García Huerta con Licenciatura en Educación Preescolar 2. 2° B; Patricia de Jesús Macías Esquivel con Licenciatura en Educación Preescolar 3. 2° C; María Guadalupe Valdez Rodríguez con Licenciatura en Educación Preescolar 4. 3° A;Lourdes Graciela Márquez Frausto con Licenciatura en Educación Preescolar 5. 3° B; Lucia Letechipia Madero-Licenciatura en Educación Preescolar 6. 3° C; María de Lourdes Castro Valerio con Licenciatura en Educación Preescolar 7. USAER; Ana Cristina García Gutiérrez 26


8. Educación Física; Angélica Valdez Tolentino 9. Educación Artística; Aranzazu Escalera Ramírez 10. Intendente: Ricardo Delgado

Estilos y formas de organización escolar El jardín de niños “Tenamaztle” es de organización completa; cuenta con una directora, seis maestros encargados de los grupos, una maestra de USAER, maestra de educación física y maestra de educación artística. Además de contar con un intendente. La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 am porque si no se cierra la puerta y ya no se les permite entrar. Las clases se desarrollan de las 9:00 am hasta las 11:00 am, y pocos minutos antes de ésta hora (hora del receso) almuerzan en el aula. El regreso al salón es a las 11:30 am y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física, y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra. La duración de cada clase es de 30 min. Además cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, baños y un aula en construcción. Programas de mejora en los que participa el plantel Actualmente, el Jardín de Niños trabaja con base en la Ruta de mejora establecida desde el inicio del ciclo escolar, y es durante las reuniones de Consejo Técnico que se analizan los avances y dificultades enfrentadas mes con mes. Mediante la Ruta de Mejora se busca atender las cuatro prioridades que son:  Mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima.  Diversificación de materiales  Abatir el rezago  Convivencia escolar.

27


Por parte de los lineamientos establecidos, se espera que los docentes propongan actividades retadoras, diversificación de materiales. De igual forma, está el incitar el apoyo de los padres de familia en lo relacionado a tareas tareas y asistencia a reuniones, y en actividades pedagógicas. Así mismo, la institución se encuentra dentro del programa gubernamental de “Escuelas de calidad”, el cual apoya a las escuelas con recursos financieros para contribuir en el desarrollo de las acciones planeadas en su Ruta de Mejora antes mencionada. Buscando la mejora de la educación brindada en el plantel en el sentido de impulsar una educación de calidad con equidad y fortalecer la autonomía de gestión escolar. Presencia social del plantel, su impacto e importancia en la comunidad En cuestión de la presencia y/o influencia que tiene el Jardín de Niños dentro de la comunidad en la que se encuentra inmerso, reconocemos una gran carencia de información debido a que en los acercamientos pasados nos enfocamos únicamente el trabajo dentro de la institución y descuidamos notablemente el reconocimiento de la comunidad y su relación con el Jardín. Es por ello que durante la primera jornada de prácticas pretendemos conocer por medio de instrumentos el papel que desempeña el Jardín de Niños en la comunidad, así como la relación entre todos los actores del proceso educativo. Para corroborar, o bien refutar, nuestras percepcionesGrupo atendido Con el objetivo de comprender lo que implica el proceso de intervención socioeducativa, es menester tener en claro los elementos contextuales en el que se sustenta cada acción Es por esto que es esencial que se dé cuenta de los referentes institucionales, culturales, social, y áulico del contexto. Lo que va a permitir entender a ésta como tal, y por ende desarrollar estrategias ad hoc a la comunidad. Pero para que se obtenga la información de las características de los alumnos, será necesario un contacto directo con ellos, así como involucrase con otros agentes. Pero no sólo será imprescindible ello, sino que también es menester que se considere las condiciones en las que se encuentra el contexto, la institución, así como el ámbito familiar. Debido a que estas esferas sociales determinan de manera directa e indirecta 28


el comportamiento, las habilidades, los conocimientos de los alumnos; ocasionando así que sean diversos. De acuerdo a ello, y con base a la experiencia obtenida, tengo como propósito conocer más a las alumnas y a los alumnos que atiendo. Con el fin de atender a las necesidades que poseen, pero sobre todo para tratar de involucrar a los padres de familia en las acciones que se realizan en el aula. Aunado a esto, está la posibilidad de reconocer sus necesidades educativas especiales para actuar a favor de su crecimiento y desarrollo. Descripción del grupo A partir de la referencia otorgada por la maestra, así como por lo observado de manera directa en el aula. Me permitió tener más referentes de los alumnos del tercer año, grupo “A”. En donde al hacer un contraste entre la información propiciada por la maestra con lo experimentado, me pude percatar que hay un desfase. En donde la principal problemática que me encontré al hacer tal análisis es que hay una “tipificación” acorde a las capacidades, habilidades y conocimientos que posee cada uno; aspecto que se denota en la primera descripción que se propone en cada recuadro. Mientras que la segunda parte, hace mención de algunos aspectos identificados en la intervención pasada. Y en cuanto a la tercera parte, se trascribe lo indagado en el día de la visita previa. Alumno: Edwin Eleazar Basurto Villareal Descripción -

Identifica nombre, pero no lo escribe. La serie numérica se le dificulta Le gusta las actividades gráfico-plástico Se le dificulta poner atención a lo que se le explica, así como también tiene obstáculos al momento de realizar las actividades porque pierde el interés. Tiene ciertos obstáculos al reconocer algunas figuras geométricas. Tiene dificultades al compartir, ya que tiene un cierto grado egocentrismo. Se muestra interesado, sin embargo se distrae fácilmente al trabajar al lado de sus compañeros. Se muestra interesado en lo que se hace, sin embargo en ciertos momentos pierde la atención (actividades de escucha y observación). Se distrae fácilmente con objetos que están a su alcance. Además se le dificulta exponer lo que siente y piensa. Se le dificulta el compartir con sus compañeros, además de que al no participar se le dificulta reconocer lo que conoce de la temática.

Segunda intervención: Se distrae fácilmente. Sin embargo, se puede notar que conoce la temática. Por lo que es esencial que se refuerce lo realizado con el fin de que pueda potenciar, y aplicar, sus saberes. El proceso que sigue, y las estrategias utilizadas, son adecuadas acorde a sus posibilidades. Se muestra interesado, sin embargo pierde rápidamente la atención. Es esencial que haya un refuerzo con relación de éste contenido con el fin de que haya una mejor apropiación de aprendizaje. Emplea marcas para dar respuesta a lo que se le pide. Pero en ello, también retoma grafías

29


-

Reconoce, y de acuerdo a sus posibilidades, la letra inicial, y su sonido, de las palabras que se le presentan. Pero en ello hay ciertas dificultades.

-

Realiza suposiciones, de acuerdo a sus posibilidades, pero se le dificulta escribir sus inferencias; en donde, emplea medios inadecuados para llegar a ello (copiar)

Día de observación: -

Se muestra interesado en las actividades. Confunde letras con números al escribir, o bien usa garabatos. Se involucra en el grupo. Reconoce algunas formas para evitar de contaminar el medio ambiente.

Alumno: Luis Enrique Colunga Hernández Descripción Tiene atención dispersa Está en el primer nivel de escritura No identifica el número Se cansa fácilmente Está canalizado en el USAER Tiene dificultades al realizar las actividades, además de que no se involucra. Se distrae fácilmente, además de que no sigue instrucciones. Muestra una actitud egocéntrica al trabajar en equipo. Además de ello se le dificulta realizar lo que se le pide. Se le dificulta hacer lo que se le propone, además de que en ocasiones no sigue indicaciones. No respeta ni obedece acuerdos. Segunda intervención: Se inhibe al participar, por lo que obstaculiza en reconocer lo que conoce y sabe hacer. Se involucra en lo que se hace Es esencial que se refuerce lo relacionado a los números debido a que hay una confusión. Además, y a partir del 7, comienza a saltearlos. Acorde a su nivel madurativo, las estrategias son adecuadas. Sin embargo, es necesario que haya un reforzamiento y un apoyo para que logre apropiarse del saber, así como para que lo aplique. Es necesario trabar algunos conceptos con el objetivo de adentrarlo a la temática. Sin embargo, y a partir de sus posibilidades, intenta dar respuesta a lo que se le pide. Se muestra interesado en lo que se hace, sin embargo se distrae fácilmente. Se le dificulta en reconocer el sonido, y la grafía, de las letras que se le presentan. Y para escribirlas hace uso de marcas -

Se muestra interesado en lo que realiza.

Día de observación: -

No acata las normas del grupo Se distrae fácilmente en lo que se realiza No hay un orden al escribir los números

Alumno: José Patricio Cortez Galván Descripción -

Es de nuevo ingreso No identifica ni escribe el nombre Tiene dificultades de reconocer los números, asimismo tampoco los escribe Es reservado Es muy reservado, y participa poco, lo que impide reconocer lo que sabe. Posee un cierto grado de egocentrismo. Se interesa en lo que se hace Se muestra interesado en lo que se hace, pero en actividades de escucha y observación pierde el interés. Manipula el material que se le propone para crear lo que se le indica. Además de ello muestra actitud positiva. Cuando expone lo que siente y piensa no lo hace en voz alta, además de lo que comenta es breve. Comienza a participar de manera voluntaria en lo que se hace en el aula.

Segunda intervención Las estrategias, y el proceso, que emplea son los adecuados. Además, tiene un avance en la reflexión y análisis de las problemáticas lo que le permite entender de manera significativa lo que se pide. Se muestra participativo. Además, conoce y emplea la estrategia adecuada para llegar a una respuesta. A pesar de que se mostró en la mayoría del tiempo reservado, se conoce y reconoce que posee saber relacionado a ello. Sin embargo, en el proceso que sigue, existen ciertos obstáculos que son necesario reforzar. Emplea grafías, a partir de inferir la escritura de objetos Se le dificulta reconocer la grafía, y letras, de lo que se le presenta. Pero acorde a sus posibilidades, realiza un intento.

30


-

De acuerdo a sus posibilidades, realiza suposiciones acerca de la escritura de alguna palabra.

Día de observación: -

Se distrae jugando con sus compañeros Reconoce los números del 1 al 16 Copia las letras al escribir cierta frase

Alumno: José Ángel Martin Delgado Hernández Descripción: Se caracteriza por ser trabajador Identifica el nombre, y lo escribe Identifica, y escribe, la serie numérica Reconoce las vocales Participa poco Se distrae fácilmente, sin embargo hace lo que se le pide. Asimismo, su participación es baja en clase. Se involucra de manera pertinente en lo que se realiza Realiza lo que se le pide, a pesar de que constantemente pierde la atención por platicar con sus compañeros. Además de ello, participa poco. Muestra disposición e interés en lo que se realiza, además que utiliza lo que se le propone para crear lo que imagina. Comienza a exponer tópicos sobre lo que se aborda en clase, a partir de sus experiencias. Comienza a participar de manera voluntaria en lo que se hace. Además, tiene poco conocimiento de lo que se aborda. Pierde la atención fácilmente, sin embargo se involucra activamente en lo que se hace. Segunda intervención Conoce la temática que se aborda. Las estrategias, y el proceso, que sigue le permiten dar una respuesta adecuada. Sin embargo, es necesario involucrarlo activamente en lo que se hace. Se distrae fácilmente. Sin embargo, aplica la estrategia adecuada al momento de abordar la problemática en grupo. A pesar de que se muestra reservado. Se percibe que conoce la temática que se aborda. Además, el proceso que sigue para resolver las situaciones le permiten llegar al resultado deseado. Infiere la escritura de palabras, y las escribe de acuerdo a sus posibilidades; en donde emplea grafías para ello. Reconoce el sonido y la grafía de la letra que se le presenta. Pero en ello hay ciertos obstáculos. Realiza suposiciones acerca de la escritura de una letra, o palabra. En donde reconoce y conoce la grafía y el sonido de algunas letras que se le muestran. Pero aún no la logra representar.

Día de observación: -

Participa activamente Reconoce los números del 1 al 16 Se muestra reservado Tiene dificultades al escribir una frase que se le dicta, en donde recurre a una estrategia propia para hacerlo (copiar)

Alumno: Roberto Mauricio de Loera Quiroz Descripción Identifica, y escribe, el nombre Identifica la serie numérica Expresa sus experiencias Ayuda a sus compañeros Es reservado, sin embargo se muestra participativo. Tiene dificultades de reconocer las mezclas de los colores primarios Se muestra interesado en lo que se realiza, además atiende lo que se le indica. Atiende indicaciones, además que utiliza material que se le propone para realizar lo que imagina. No expone lo que siente y piensa. A pesar de ello se muestra interesado en lo que se hace. Es reservado lo que impide que exponga lo que sabe y conoce en relación a lo que se trabaja. Segunda intervención A pesar de que se distrae fácilmente, conoce y emplea lo que conoce de la temática Se distrae fácilmente. Sin embargo, conoce y reconoce la temática. Pero es necesario que aplique tales conocimientos en una situación determinada. Se muestra interesado en lo que se hace. Además el proceso que sigue es el adecuado, aunque en ello existen ciertos obstáculos Emplea grafías para dar solución a lo que se le solicita. Además, y en ello, emplea algunas grafías que componen a la palabra que infirió. Reconoce y conoce la grafía y el sonido de las letras que se le muestran. -

31

Realiza suposiciones, y de acuerdo a sus posibilidades, plasma lo que piensa.


Día de observación: -

Se muestra interesado en las clases Reconoce algunas grafías al momento de escribir una frase. Reconoce los números del 1 al 16. Reconoce la importancia de cuidar el medio ambiente, e identifica algunos focos de contaminación.

Alumno: Cesar Aldair Domínguez Troncoso Descripción Identifica, y escribe, el nombre Reconoce la serie numérica Reconoce colores, formas, ubicación espacio y tiempo Es participativo Sigue una conversación Conoce la temática, además de ello muestra interés y disposición en lo que se realiza. Se le dificulta, en ocasiones, la mezcla de ciertos colores para crear un color secundario. Además, se muestra atento y tiene disposición de realizar lo que se le pide. Tiene conocimientos significativos de lo que es el arte, además de ello se involucra de manera activa en lo que se hace. Posee saberes relacionados a la escultura, como arte plástica. Además de que conoce y reconoce materiales para poderlo crear Lo que expone es adecuado, además pertinente, acorde al contenido que se aborda. Tiene conocimiento relevante de la temática a partir de su experiencia, además de ello la refuerza con elementos del contexto. Segunda intervención: Conoce la temática, además se involucra activamente. Se aprecian las estrategias utilizadas para resolver las situaciones (conteo, dibujos, análisis) Emplea las estrategias adecuadas. Asimismo, realiza inferencias, y reflexiona, lo que le permite dar respuesta a lo que se le solicita. Aunque en ocasiones existen ciertos obstáculos en ello. Las estrategias que utiliza son las adecuadas, el proceso que sigue, y acorde a sus posibilidades, es pertinente. Además muestra un dominio de la temática. Tiene un dominio de la temática trabajada. Además, es capaz de reconocer y emplear lo trabajado sin el empleo de algún recurso o medio que le refuerce. Escribe grafías de objetos que se le muestran; y lo hace a través de inferencias. Reconoce, y conoce, la grafía y el sonido de las letras que se le muestran. Pero en ello, hay ciertos obstáculos, específicamente al momento de escribir la grafía. Reconoce, y conoce, la grafía y el sonido de las letras que se le muestran. Pero en ello, hay ciertos obstáculos, específicamente al momento de escribir la grafía.

Día de observación: -

Combina grafías con marcas gráficas al escribir una frase. Existe un retroceso en lo relacionado a la escritura (según comentario de la maestra) Reconoce y dice los números del 1 al 16 Se muestra activo en las actividades Realiza cuestionamientos acordes a lo que exponen sus compañeros. Reconoce algunos elementos del medio ambiente.

Alumno: Ángel Mateo García Basurto Descripción Escribe, e identifica, el nombre Conoce la serie numérica Reconoce algunos colores y figuras Es sociable Posee un cierto grado de egocentrismo lo que le impide trabajar colaborativamente, además de ello tiene dificultades de localizar algunas figuras geométricas. Posee conocimiento de la temática. Asimismo, y en ciertas ocasiones, se distrae fácilmente. Pierde la atención fácilmente, específicamente en aquellos relacionados al escuchar y observar. Se le dificulta el escuchar al otro, además de ello se distrae fácilmente con sus compañeros. Se distrae fácilmente al estar con sus compañeros. Se percibe que lo que expone, lo repite de lo que escucha de sus compañeros.

32


Reconoce algunos tópicos del tema que se aborda (materiales de la arquitectura). Además, y al no estar con sus pares se muestra atención y disposición.

-

Segunda intervención La estrategia, y por ende el proceso, que utiliza es pertinente. Sin embargo en ocasiones y específicamente en la disertación se equivoca a consecuencia de que confunde algunos números. No participa activamente. Además, existe confusión al momento de realizar algo a consecuencia de diversos factores como estrategias inadecuadas, o bien desconocimiento del concepto del número. Se distrae poco, y se involucra en lo que se hace. Además participa cuando se le pide, y el proceso que sigue es el adecuado. A pesar de que tiene pocos obstáculos en alcanzar el propósito. A través de los apoyos dados, logra entender las nociones espaciales empleadas. Sin embargo se distrae fácilmente en lo que se realiza. El proceso que emplea es el adecuado, pero en ello hay ciertos obstáculos que impiden dar respuesta a la situación Emplea marcas, y grafías, para dar respuesta a una situación; a través de su interpretación. Reconoce, y conoce, algunos sonidos y grafías que se emplean. Y esto a través del análisis grupal. En donde, y de acuerdo a sus posibilidades, intenta escribirlas. Tiene la iniciativa de realizar lo que se le solicita, además en ello realiza suposiciones de la escritura de una palabra.

Día de observación: -

Se muestra participativo en las actividades que se realizan Conoce la importancia de cuidar el medio ambiente Emplea grafías y marcas gráficas al escribir una frase Reconoce la fecha Reconoce los números la serie del uno al dieciséis Expone de manera coherente un tema

Alumno: Rolando Daniel López Herrera Descripción Identifica el nombre Escribe algunas grafías de su nombre Conoce y reconoce colores y figuras Proporciona puntos de vista importantes El alumno logra diferenciar las figuras geométricas propuestas. Además de que se muestra participativo. Es participativo, además de que se involucra en las actividades de manera activa. Tiene pocas dificultades en reconocer los colores para crear un determinado color secundario. Se muestra interesado en lo que se hace. Se puede denotar que existe poca disposición e interés en actividades de observación y escucha. Tiene dificultades de reconocer las características de la escultura, además se distrae fácilmente. Es inquieto. Asimismo, lo que expone no lo dice en voz alta al grupo. Lo que expone es preciso, sin embargo se le dificulta compartir material con su compañero de mesa. Lo que expone es adecuado, además pertinente, acorde al contenido que se aborda. Tiene conocimiento relevante de la temática a partir de su experiencia, además de ello la refuerza con elementos del contexto. A pesar de que tiene un desconocimiento de la temática, logra inferir en cierta medida la temática que se aborda. Además de ello, se involucra de manera activa en lo que se hace. Segunda intervención: Conoce lo que se aborda, además el proceso que utiliza le permite en dar una respuesta; es imprescindible reforzar lo que conoce y hace. Se distrae fácilmente. Conoce, y hace uso, de las estrategias utilizadas. Sin embargo, es esencial profundizar más en ello. El proceso que sigue, y las estrategias utilizadas son las adecuadas, sin embargo existen ciertos obstáculos que impiden lograr el resultado deseado. Emplea grafías para dar respuesta a lo que se le pide, a través de inferencias. De acuerdo a sus posibilidades, reconoce la grafía y el sonido de la letra inicial que se le presentan. Realiza suposiciones adecuadas, además de lo que considera lo plasma.

Día de observación: -

Se muestra activo en las actividades Respeta turnos Reconoce los números del uno al dieciséis Conoce algunos elementos del medio ambiente, y su importancia que tienen.

Alumno: Jimy Noé Padilla Aguilar

33


Descripción Es de nuevo ingreso Está en el primer nivel de lecto-escritura Tiene dificultades en reconocer números Le gustan las actividades gráfico-plástico A pesar de que realiza el trabajo, lo hace más despacio que los demás. Reconoce los colores necesarios para crear colores secundarios. Además, se muestra atento a lo que se dice y hace. No posee referente del concepto arte. Se distrae fácilmente. A pesar de que usa materiales que se le proponen para crear lo que imagina, tiene un desconocimiento de la escultura Se muestra reservado, sin embargo se interesa en lo que se hace. Cuando expone lo que siente, y piensa, lo hace de manera breve. Se le dificulta exponer lo que conoce de la temática. Además, y constantemente, pide salir al baño. Segunda intervención: Reconoce los conceptos trabajados. Además entiende la estrategia a utilizar, así como el proceso que emplea es el adecuado. Sin embargo, es esencial reforzar tales saberes Reconoce los conceptos trabajados. Además entiende la estrategia a utilizar, así como el proceso que emplea es el adecuado. Sin embargo, es esencial reforzar tales saberes Se involucra en las actividades, pero se distrae fácilmente. El proceso que sigue es el adecuado, pero en ello existen ciertos obstáculos que es necesario reforzar. Existen ciertos obstáculos que impiden que logre alcanzar el aprendizaje esperado. -

Se le dificulta realizar suposiciones de la escritura de las palabras que se le muestran. A pesar de ello, se muestra interesado en lo que se hace.

Día de observación: -

34

Se muestra interesado y reservado en las actividades. Se le dificulta reconocer la serie del uno al dieciséis Se distrae fácilmente Tiene conocimiento de la importancia del medio ambiente Confunde letras y marcas gráficas


Alumno: Everardo Rodríguez Acosta Descripción: -

Es de nuevo ingreso No identifica el nombre No se integra al grupo. Se muestra atento, sin embargo es reservado lo que ocasiona que no participe de forma adecuada en lo que se le pide. Además de ello, tiene dificultades en reconocer algunas figuras geométricas. A pesar de que se muestra atento en el tema, es reservado. Lo que dificulta identificar lo que sabe y ha aprendido - Hace lo que se le pide, pero en ocasiones se distrae. Además de ello tiene dificultades al participar. Se puede denotar que se distrae fácilmente, y en ocasiones no atiende lo que se le dice. Y como consecuencia de que no participa se tiene dificultades de reconocer si posee conocimiento sobre la escultura y el arte. Aunque no expone lo que siente y piensa, comienza a hablar en clase; específicamente para decir lo que le hacen sus compañeros. No expone información sobre la temática que se trabaja, sin embargo comienza a decir lo que le pasa dentro del aula.

Segunda intervención: A consecuencia de que se inhibe demasiado, se dificulta reconocer lo que sabe. Sin embargo, se involucra en lo que se realiza por lo que se puede deducir que tiene un conocimiento elemental de la temática, siendo necesario su reforzamiento. Comienza a involucrarse en lo que se hace. Además de ello, muestra atención. Pero a consecuencia de su timidez, es difícil reconocer lo que sabe y sabe hacer Comienza a involucrase en lo que se hace en el aula. Además, y de acuerdo a sus características, comienza a hablar de lo que le sucede. Emplea grafías, y de acuerdo a sus posibilidades, para dar respuesta a lo que se le pide. Reconoce y escribe la letra inicial del objeto. -

De acuerdo a sus posibilidades, intenta reconocer la grafía y el sonido de las letras. Sin embargo, es esencial que haya un mejor acercamiento.

Día de observación: -

Se involucra más en las actividades Trabaja de manera colaborativa en las acciones que se le plantean Se relaciona más con sus compañeros Comparte sus pertenencias Se le dificulta reconocer la serie del uno al dieciséis Conoce la importancia del medio ambiente

Alumno: Humberto Ramírez Gamboa Descripción Identifica, y escribe, su nombre Es participativo Falta constantemente Posee conocimiento de lo que se aborda, a pesar de que plática con sus compañeros mientras realiza el trabajo. Al estar en junto con otros compañeros plática, haciendo que se distraiga en lo que hace. Además de ello, se le dificulta en identificar, en ciertas ocasiones, los colores básicos para crear un determinado color secundario. Se puede denotar que se distrae fácilmente, y en ocasiones no atiende lo que se le dice. Y como consecuencia de que no participa se tiene dificultades de reconocer si posee conocimiento sobre la escultura y el arte. Tiene un referente bajo sobre la escultura, a pesar de ello se involucra de manera activa en lo que se hace. Expone sus sentimientos a partir de una situación vívida Posee un referente básico de la temática que se aborda, además de ello se interesa por lo que se realiza. Segunda intervención Se puede notar un avance en relación a la apropiación del concepto número. Emplea estrategias pertinentes, además el proceso que efectúa le permite dar solución a lo que se le pide. Emplea las estrategias de forma adecuada, así como el proceso que utiliza le permite dar respuesta a lo que se le solicita

35


-

Se muestra interesado en las actividades. El proceso, y las estrategias, que sigue son pertinentes acorde a lo que se le solicita. Se muestra interesado, y participa activamente en lo que se hace. Además de ello, tiene conocimiento pertinente de lo que se realiza Muestra interés y disposición por lo que se realiza.

Día de observación: -

Se interesa por las temáticas que se trabajan Emplea marcas gráficas y grafías al escribir una frase Comparte sus pertenencias Tiene un conocimiento de la temática del medio ambiente Se muestra activo en la clase

Alumno: Bairon Tadeo Ruelas Delgado Descripción Identifica, y escribe, el nombre Reconoce figuras y colores Tiene desarrollada la psicomotricidad Tiene un déficit de atención Conoce y reconoce la temática abordada, sin embargo se distrae fácilmente. Tiene conocimiento sobre el arte, además de ello se involucra en lo que hace. A pesar de que se distrae fácilmente. Conoce aspectos sobre la escultura, además de que expresa lo que siente. Se muestra inquieto en las actividades, así como también plática con sus compañeros al realizar el trabajo. Lo exponer lo que siente al momento de realizar lo que se le pide, pero lo hace con poco argumento. Segunda intervención: Usa las estrategias adecuadas, así como el proceso que emplea es el pertinente. Sin embargo, al trabajar se distrae fácilmente por lo que es necesario que se enfoque hacía a él con el fin de poder reivindicarlo a la actividad. Emplea las estrategias adecuadas, sin embargo en el proceso existe cierta dificultad lo que le impide llegar al resultado esperado El proceso que sigue es el adecuado, sin embargo tiene ciertas problemáticas. Se distrae fácilmente, pero responde a lo que se le pide. El proceso que emplea es el adecuado, pero en ello existen ciertas problemáticas que es necesario reforzar. Se muestra interesado, y participa activamente. Emplea grafías para dar solución a lo que se pide. Sin embargo, se le dificulta interpretar lo que escribe Se le dificulta reconocer las grafías, y el sonido, de las letras que se le muestran. Sin embargo, hace un intento en participar de acuerdo a sus posibilidades. Además, se muestra interesado en ello. Se muestra interesado en lo que se hace. Además de ello, realiza suposiciones pertinentes y significativas de lo que desea escribir.

Día de observación: -

Faltó

Alumna: Lesly Victoria Carrillo Jiménez Descripción Identifica, y escribe, su nombre Sigue conversaciones Tiene un dominio de espacio-tiempo A pesar de que conoce el tema, se distrae fácilmente. Platica con sus compañeras mientras se realiza la clase, además, y en ocasiones, tiene dificultades de reconocer los colores a mezclar para obtener colores secundarios. Se le dificulta trabajar debido a que pierde el interés. Tiene conocimiento sobre la temática, sin embargo se distrae fácilmente. Conoce, y hace evocaciones, de la escultura a partir de experiencias previas.

36


-

Expresa lo que siente a través de una situación vívida. Además de ello, se observa que tiene poca actitud de escuchar al otro. Se involucra significativamente en lo que se hace, pero a pesar de ello, y en ocasiones, se desvía de la temática que se aborda.

Segunda intervención: Conoce la temática y el proceso que utiliza le permite llegar a una respuesta. Sin embargo, y en ocasiones existe una confusión de los números a emplear. Se distrae fácilmente, sin embargo emplea las estrategias adecuadas. En el proceso que utiliza tiene ciertas dificultades a consecuencia de la confusión que tiene al hacerlo A pesar de que conoce, reconoce y aplica sus saberes relacionados a la temática. Existen ciertos obstáculos que le impiden dar respuesta a lo que se le solicita. Participa activamente. Además, el proceso que sigue es el adecuado, en el cual existen ciertos obstáculos. Es necesario que haya un reforzamiento de las letras, debido a que confunde letras con números. Además, tiene obstáculos en lo relacionado a la identificación de grafías y sonido de algunas palabras Escribe marcas, y grafías, con base a su inferencia. En ello, será necesario reforzar, o bien motivar, para iniciar el proceso de lectoescritura.

Día de observación: -

Sus aportaciones son pertinentes y permiten la comprensión del tema Reconoce la serie del uno al dieciséis Tiene conocimiento del cuidado del medio ambiente y su impacto en el humano Escribe lo que se le indica. Respeta turnos

Alumna: Claudia Daniela de la Rosa Salas Descripción Falta constantemente Identifica, y escribe, el nombre Se le dificultan los números Participa poco Es reservada, sin embargo realiza lo que se le pide Se muestra participativa, sin embargo se distrae fácilmente. Además de que posee un conocimiento pertinente del tema. Es reservada, asimismo se denota su interés y disposición por lo que se realiza. Se muestra poco participativa, pero se denota que está interesada en lo que se hace. Se involucra en lo que se hace, sin embargo se le dificulta exponer lo que siente y piensa en una situación determinada. Se interesa por la temática, pero no expone lo que conoce. Segunda intervención: Aunque se muestra reservada, es posible identificar que conoce lo que se aborda. A consecuencia de su timidez se dificulta conocer lo que reconoce. Sin embargo, tiene conocimiento de la temática. Pero en el proceso que sigue tiene ciertas dificultades para dar respuesta a lo que se le solicita. Emplea grafías para dar solución a lo que se le pide. En ello, se acerca a la letra inicial del objeto que se le muestra. De acuerdo a sus posibilidades, reconoce algunas grafías y sonidos de las palabras que se le muestran. Sin embargo, en su escritura hay ciertas dificultades, pero lo hace de acuerdo a su inferencia. Realiza suposiciones acerca de la escritura de las palabras que se le muestran. En donde, es necesario destacar, que en ocasiones se deja guiar por el sonido de la letra Muestra interés por lo que se realiza.

Día de observación: -

Se distrae fácilmente Tiene dificultades al escribir una frase, en donde combina grafías con marcas gráficas. Tiene conocimiento de la temática del medio ambiente. Expone un tema de manera adecuada, lo que permite su comprensión Se le dificulta conocer la serie del uno al dieciséis.

Alumna: Dulce Estrella Jaime Espinoza Descripción Falta constantemente Identifica, pero no escribe, su nombre. Tiene dificultades de reconocer colores, y serie numérica Tiene la psicomotricidad desarrollada Se le dificulta localizar algunas figuras. Además de ello tiene dificultades en la correspondencia uno a uno.

37


-

Se distrae fácilmente, sin embargo hace lo que se le pide con disposición e interés. Tiene ciertas dificultades al reconocer necesarios para crear un determinado color secundario. Se muestra interesada en lo que hace, y en ocasiones se distrae. Tiene poco referentes sobre el arte. Tiene poco conocimiento sobre la escultura, pero a pesar de ello se involucra de manera adecuada en lo que se hace Se mostró reservada en las actividades, lo que le impide exponer lo que siente y piensa ante una determinada situación. Esporádicamente se levanta de su lugar. A consecuencia de que es reservada es difícil identificar lo que conoce de la temática.

Segunda intervención: Es necesario reforzar las estrategias empleadas, con el fin de que logre una mejor comprensión de lo que se hace. Debido a que existe confusión. En donde es esencial abordar el aspecto del número. Tiene un conocimiento básico de lo que se aborda, sin embargo se distrae fácilmente. Por lo que pierde la atención, y deja de hacer lo que se le pide. Se muestra interesada en la mayoría de las actividades, aunque se distrae fácilmente. Además, y de acuerdo a sus posibilidades, emplea buenas estrategias para dar solución a lo que se le solicita. Se muestra interesada en las actividades realizadas. Tiene un conocimiento de la temática, en donde es necesario que haya un refuerzo para la aplicación de éste Emplea grafías para dar respuesta a lo que se le solicita; y esto, a través de interpretaciones. A pesar de que se mostró distraída en ciertas ocasiones, reconoce el sonido y la grafía de algunas de las letras que se le presentan Realiza suposiciones, de acuerdo a sus posibilidades, de la escritura de alguna palabra. En donde muestra interés e iniciativa.

Día de observación: -

Se muestra interesada, pero es reservada. Se le dificulta reconocer los números del uno al dieciséis. Tiene conocimiento del tema del medio ambiente Emplea grafías al escribir una frase.

Alumna: Marely Escobar Aguilar Descripción Identifica, pero no escribe, el nombre La escritura es combinada con números y grafías. Se le dificulta la serie numérica Se distrae fácilmente con sus compañeras, sin embargo hace lo que se le pide. Es reservada, sin embargo muestra interés en lo que hace. A pesar de que plática con sus compañeras durante el trabajo que realiza. Se distrae fácilmente, y en ocasiones pierde el interés por lo que se realiza. Posee poco referente sobre la escultura, sin embargo se puede apreciar que se interesa en lo que hace. Se interesa por lo que se aborda, pero no expresa lo que hace, siente y piensa. Tiene dificultades de exponer lo que conoce de la temática que se aborda. Segunda intervención: Se distrae fácilmente en clases. Además, es menester que exista un apoyo a consecuencia de que tiene dificultades (reconocimiento del número) al dar respuesta a lo que se le pide. Se muestra interesada, sin embargo en ocasiones se distrae. El proceso que sigue es el adecuado, pero en ello hay ciertos obstáculos que es necesario reforzar para erradicarlos. Se involucra en la actividad. Además, el proceso que utiliza es el adecuado pero en ello existen ciertos obstáculos que le impiden llegar a un resultado deseado. Siendo necesario reforzar ello. Escribe grafías de objetos que se le presentan, en donde lo hace a partir de su inferencia. De acuerdo a sus posibilidades, reconoce el sonido y grafías de la letras de las palabras que se le muestran; pero en ello hay ciertos obstáculos al momento de transcribirlas, debido a que combina grafías con números. -

Se le dificulta realizar lo que se le pide, en donde recurre a otros medios (copiar). Sin embargo, supone la grafía de alguna palabra.

Día de observación: -

38

Reconoce los números del uno al diez Emplea la estrategia de copiar al momento en el que se le dificulta alguna situación. Tiene conocimiento de la importancia de cuidar el medio ambiente. Utiliza marcas gráficas y grafías al escribir una frase.


Alumna: Ana María Núñez Campos Descripción Tiene una deficiencia intelectual No escribe, ni identifica, números ni nombres Se le cofunden colores Plática en clase Tiene dificultades al realizar las actividades, además de ello se distrae fácilmente A pesar de que se le dificulta reconocer los colores necesarios para crear un determinado color secundario, se muestra participativa e interesada en el tema. A pesar de que se muestra interesada, tiene dificultades de entender la consigna lo que da como resultado que realicé otra acción diferente. Asimismo, tiene dificultades de mantener la atención en lo que se explica y se hace. Se muestra participativa en la elaboración de lo que se propone, sin embargo se le dificulta hacerlo. Presenta dificultades de atención lo que impide realizar las acciones correspondientes a la situación. Comienza a participar voluntariamente, además de ello hace lo que se le pide. Sin embargo se distrae en actividades de escucha, así como también cuando tiene objetos cercanos. Se involucra, pero no participa de forma activa en lo que se hace. Se distrae fácilmente en actividades de sólo escucha y observación. Tiene escaso referente de la temática que se aborda, además de ello tiene dificultades de involucrarse de manera pertinente en lo que se realiza. Segunda intervención: Da respuesta a lo que se le pide, específicamente a una situación que implica un reto cognitivo para ella. Sin embargo, pierde la atención fácilmente Se distrae fácilmente, pero comienza a participar cuando se le pide. Además, y acorde a sus posibilidades, intenta dar respuesta a lo que se le solicita. Emplea grafías, de acuerdo a sus posibilidades, para dar respuesta a lo que se le pide. Además de ello, las interpreta. De acuerdo a sus posibilidades, y de acuerdo a lo que infiere, hace el intento de reconocer el sonido y la grafía de lo que se le muestra. En donde es necesario reforzar, y/o trabajar ello para potenciar su zona real. Con relación a sus posibilidades, intenta realizar grafías y marcas para dar respuesta a lo que se le solicita

Día de observación: -

Faltó

Alumna: Caty Marisol Descripción -

Tiene problemas de lenguaje No identifica, ni escribe, su nombre Se le dificulta la serie numérica Conoce algunos colores Se distrae fácilmente, además de que tiene dificultades al realizar las actividades. Se muestra interesada en lo que hace, pero tiene dificultades para comprender lo que se dice. Tiene desconocimiento del tema, sin embargo se muestra atenta en lo que se hace; se caracteriza por ser reservada.

Segunda intervención: Es esencial que se refuerce lo que se abordó, además de que es necesario un acercamiento individualizado. Se muestra interesada en la temática, sin embargo es necesario que se apoye en lo que se hace. Además, es importante que se le involucre a consecuencia de que es reservada Con el fin de atraer su atención es esencial llamarle por su nombre, y estar vigilándola. Además de ello, se muestra interesada en la actividad, pero se distrae fácilmente Infiere la escritura de un objeto, pero en ello mezcla y en su minoría números con grafías. De acuerdo a sus posibilidades, e inferencia, reconoce algunas grafías. Sin embargo, se dificulta reconocer el sonido. Con relación a sus posibilidades, realiza suposiciones de la escritura de las palabras que se le muestran. Pero en ello emplea grafías y marcas. Muestra disposición e interés por lo que se realiza

Día de observación: -

39

No logra seriar los números. Es reservada Se distrae fácilmente Emplea garabatos para escribir lo que se le indica Tiene conocimiento de la importancia del medio ambiente


Alumna: Brittany Milly Lizbeth Sánchez Descripción Identifica, y escribe, su nombre. Participa en clase Le gusta la clase de música, y educación física. Logra diferenciar las figuras geométricas (cuadrado, círculo y triángulo). Además de ello, tiene ciertas dificultades al efectuar la correspondencia uno a uno. Es reservada, además de que se muestra interesada en lo que se realiza. Tiene un desconocimiento sobre el tema, sin embargo muestra atención y disposición; a pesar de que se distrae fácilmente. Tiene poco referente sobre la escultura, además se distrae fácilmente. Es reservada, además de ello se involucra en lo que se hace. Sin embargo lo que expone, se puede deducir que lo hace a partir de lo que escucha de los demás. Tiene poco referente sobre la temática que se trabaja, sin embargo se muestra interesada. Segunda intervención: A consecuencia de que no participa e involucra activamente se tiene dificultad en identificar el proceso que emplea. Sin embargo, al momento de trabajar en conjunto se puede observar que conoce lo que se trabaja. Pero es necesario que se refuerce ello. Emplea estrategias pertinentes, además las inferencias que realiza son adecuadas acorde al proceso que se le solicita; así como también, lo que hace está acorde a sus posibilidades. A pesar de que se mostró reservada, conoce y ejecuta lo que se le pide. Por lo que es necesario reforzar el conocimiento de tal temática con el fin de potenciar sus saberes. Se muestra interesada en la sesión. Se apoya de los medios necesarios para dar respuesta a lo que se le solicita. Reconoce los conceptos trabajados Conoce algunas grafías, y reconoce su sonido. Pero en ello hay ciertas dificultades. Además, logra plasmar algunas grafías de las palabras que se le dicen (otras las copia de compañeros) Realiza suposiciones, e intercambia ideas, acerca de la forma en la que se escriben las palabras que se le piden. En donde se deja guiar por su sonido.

Día de observación: -

Reconoce los números del uno al dieciséis Escribe grafías al momento de decirle una frase, y lo hace correctamente Tiene conocimiento de la importancia del medio ambiente Es reservada

Alumna: Fátima Paola Rodríguez Armenta Descripción Identifica, y escribe, su nombre Reconoce la serie numérica Conoce colores y figuras Participa en eventos Reconoce partes del cuerpo Posee conocimiento del tema, además de que pone atención constantemente a lo que se le dice. Conoce la temática, además de que se interesa en ella. Asimismo se caracteriza por ser reservada en clase. Conoce algunas de las características de la escultura, además de que diseña y crea lo que piensa a través de cierto materiales. Se involucra en lo que se hace, sin embargo es reservada en clase lo que le impide expresar lo que siente y piensa. Al estar con ciertos compañeros conversa en clase, sin embargo hace lo que se le propone. Además de ello, se le dificulta exponer lo que conoce. Es auditiva. Asimismo comienza a expresar de manera voluntaria lo que sabe en relación a la temática que se aborda. Segunda intervención: Se involucra activamente en las actividades. Se percibe el proceso, y estrategias utilizadas, para dar solución a la temática. Conoce, y sabe hacer, lo que se aborda. Además las estrategias que emplea son adecuadas, así como el proceso que emplea. Sin embargo, se muestra reservada A pesar de que muestra seriedad, reconoce y hace lo que se le pide. Además, el proceso y las estrategias que utiliza, son las adecuadas. Lo que le permite llegar al resultado deseado. Se muestra participativa, e interesada en lo que se realiza. Además de ello, tiene un dominio de la temática a trabajar a pesar de que en ocasiones intervienen ciertos obstáculos. Escribe la palabra del objeto que se le asigna; la mayoría de las letras corresponde al nombre del objeto. Tiene un avance significativo en la lecto-escritura. Por lo que se le facilita en reconocer y conocer el sonido de la letra que se le muestra. Pero además de ello, lo escribe de acuerdo a sus posibilidades.

40


-

Muestra Un avance significativo en el aprendizaje que se favorece, además su proceso de lecto-escritura es Visible. Muestra interés por lo que se realiza en el aula.

Día de observación: -

Se muestra reservada Reconoce la serie del uno al dieciséis Emplea grafías acordes a lo que se le indica. Reconoce la fecha Tiene conocimiento de la importancia de cuidar el medio ambiente y lo expresa.

Alumna: Mischa María Salazar García Descripción Identifica consonantes y vocales No escribe palabras Reconoce figuras, colores y números Posee hiperactividad Participa Se distrae fácilmente, pero a pesar de ello realiza lo que se le pide. Además de ello posee un nivel adecuado de acuerdo al principio de correspondencia uno a uno. En ciertos momentos tiene dificultades en reconocer los colores necesarios para crear los colores secundarios Posee poco referente sobre la escultura, sin embargo trabajar el tema reconoce algunas de sus características. Lo que expone favorece a la comprensión del tema. Además, lo que dice lo toma de su experiencia no de la de otros. Se distrae al aburrirse en determinadas actividades (escucha y observación) Segunda intervención: Conoce la temática, además las estrategias y el proceso que utiliza son los adecuados. Lo que le permite dar una respuesta a lo que se le pide. Conoce la temática, además emplea estrategias adecuadas. Asimismo el proceso que sigue es el pertinente. Sin embargo, en ocasiones tiene ciertas dificultades al dar respuesta a la problemática Conoce la temática, así como el proceso y las estrategias que emplea le favorecen en dar solución a lo que se le solicita. El proceso que sigue es el adecuado. Además tiene un buen dominio de la temática. Aunque en ocasiones se distrae fácilmente. Emplea grafías para dar respuesta a una problemática. En ello se apoya del sonido (fonología) para entender lo que se le solicita Reconoce y conoce sonidos, y grafías, de las palabras que se le presenta. sin embargo, en ello hay ciertos obstáculos que es necesario reforzar. Cabe mencionar, que se deja guiar por el sonido de las palabras. -

Muestra interés y disposición por realizar lo que se hace.

Día de observación: -

Presenta un retroceso en la lecto-escritura (según comentario de la maestra) Se muestra participativa en las actividades Se distrae fácilmente. Tiene un conocimiento pertinente del cuidado del medio ambiente Reconoce los números del uno al dieciséis

Alumna: Estrella Dayanna Mendoza Iñiguez. Descripción Entró en febrero, y va atrasada. Tiene confusión en números, y figuras. Se distrae fácilmente en lo que realiza. Se muestra interesada en el tema. Además de ello es un poco reservada al participar en clase, sin embargo conversa con sus compañeras. Se muestra atenta en lo que realiza, en donde además se puede denotar que posee cierto desconocimiento de la temática. Muestra disposición e interés en lo que se realiza. Además se muestra reservada. Se le dificulta expresar lo que siente y piensa. Es reservada, y casi nunca participa en la clase. Y cuando se le cuestiona no dice lo que piensa, o cree.

41


Segunda intervención: Es menester que se realice un reforzamiento con relación a la temática trabajada. Además, y a consecuencia de su timidez, resulta difícil reconocer lo que conoce. Tiene un avance en lo que se realiza (estrategias, valor del número, y proceso a seguir). Además, se distrae fácilmente lo que le impide mantener la atención. El proceso que sigue, y las estrategias que utiliza, son adecuados de acuerdo a sus posibilidades. Sin embargo, en ello hay ciertos obstáculos que le impiden llegar a un resultado deseado Se involucra en la actividad. Además de ello, el proceso que sigue es adecuado en lo que le solicita. Emplea grafías y marcas para dar respuesta a lo que se le pide. En su escritura, y en ocasiones, hace uso de números. Reconoce algunas letras que se le presentan, sin embargo en su mayoría se le dificultan Se interesa por lo que se realiza.

Día de observación: -

Se muestra reservada Tiene dificultades al reconocer los números del uno al dieciséis Tiene conocimiento del cuidado del medio ambiente Emplea marcas graficas al escribir.

Lo que conocí del grupo y lo que espero conocer El grupo es diverso a consecuencia del contexto, así como del ámbito familiar, en el que se desarrolla cada una de las alumnas y cada uno de los alumnos que conforman el grado de tercer año, grupo “A”. De esta manera se percibe una notable diferencia de las competencias que poseen los miembros; derivado de

las

experiencias que viven en el hogar y en otros ámbitos. Uno de los aspectos que se perciben en la minoría del grupo, es que todavía poseen un cierto grado de egocentrismo; y esto se denota específicamente al momento de trabajar en conjunto. Una probable causa de ello es en lo referente a las prácticas que tienen en el seno familiar; ya que manifiestan que sus padres les comentan que no compartan sus pertenencias. Las relaciones que establecen las alumnas y los alumnos son pertinentes, en donde el grado de egocentrismo que se presentaba anteriormente se ha ido reduciendo. Lo que ha favorecido en que haya un mejor apoyo entre los compañeros, pero a la vez una mejor comunicación. Otro aspecto que se denota al momento de desayunar, es lo relacionado a los malos hábitos de alimentación. En este aspecto, gran parte de los alumnos almuerzan alimentos no saludables, tal como: pan, comida rápida, refresco, dulces. Mientras que la minoría almuerza comida elaborada en casa. Otro punto que es importante precisar es que la minoría de los miembros del grupo no respetan reglas; aspecto que se redujo notablemente desde la última 42


intervención. Permitiendo que exista un buen ambiente de aprendizaje en el aula. Esto es atribuible a la tarea que ha realizado los docentes para ir erradicando el ambiente inadecuado que se presentando. Por lo que espero conocer y reconocer durante la próxima jornada de intervención

son las necesidades que posee el grupo, que en cierta medida

determinan el actuar docente que se efectúa día a día en el aula. Al hacerlo así, me aportará las bases para diseñar acciones tanto inmediatas como posteriores para cumplir con el objetivo que se persigue durante la fase diagnóstica del PIS. Estilo docente ejercido en el grupo Algunos de los elementos necesarios para favorecer el aprendizaje de los alumnos son la preparación y el actuar del docente dentro del aula. Fomentando en el otro las habilidades, actitudes y saberes elementales para desarrollar la competencia que se espera o se propone que alcancen. Con el objetivo de que se tenga claro lo que se esperaba efectuar con relación al deber ser y lo realizado durante las intervenciones pasadas. Es imprescindible que se realice un contraste a partir de lo propuesto por Eggen para que se tenga referente claro y fundamentado entre lo que se hizo y lo que se dejó de hacer para posteriormente reconocer el estilo docente propiciado.

Así, los aspectos

expresados por éste último son los siguientes: Características del docente Una de las características inherentes de todo el profesorado que debe y tiene que manifestar al estar dentro del aula, sin importar los problemas que lo aquejen es lo relacionado al entusiasmo. Este aspecto y dentro de mis intervenciones se presenta en diferente grado a causa de los factores internos y externos que intervinieron dentro de mi práctica. En la mayoría de mis intervenciones intento realizar variaciones de voz con el objetivo de atraer la atención de los alumnos, en ello cabe decir que en ciertos momentos me son útiles pero en otros no.

43


Inherente a esto se hace presente el contacto visual. Propiciando los referentes para considerar de manera pertinente el grado de interés, así como la disposición de los miembros del grupo. Pero a la vez me funciona para establecer una relación visual y por ende fomentar una relación estrecha. Otro aspecto que presento en mis prácticas es el constante movimiento tanto corporal como gestual. Dándome elementos para comprender y comprobar aquello que llama la atención al alumno, es decir lo que causa sorpresa u asombro. Pero un elemento con el que tengo dificultades es referido al uso de un lenguaje apropiado. Y esto lo considero así a consecuencia de que se me dificulta tanto al explicar conceptos como al manejar algunas situaciones. Considero que el referente a “El docente como modelo” y a pesar de que es un reto para el docente para fomentarlo en el sujeto. Considero que no es mi prioridad, ya que mi interés se centra en que los alumnos desarrollen por sí mismos una actitud y un actuar autónomo sin llegar a repetir esquemas del otro. Pero me quedo claro que a pesar de que intento evadir que el alumno repita o emplee algunas acciones que realizo es imposible. Ya que durante este período de desarrollo, y a partir de la teoría de Vygotsky, el niño recibe las influencias del medio en el que se encuentra inmerso. Por lo que adopta e interioriza acciones del sujeto con el que está en contacto. En lo que corresponde al trato diferenciado considero que fue lo que más se permeó durante las intervenciones pasadas; y esto en diferente medida. Ya que existió un apoyo emocional directo con algunos de los alumnos lo que me permitió favorecer un trato empático. Además de ello me coadyuvó en identificar ciertos aspectos, tales como las características que poseen, sus gustos, sus disgustos, y en cierta forma el reconocer el medio en el que se desenvuelven. Un punto a favor, y que es fundamental fortalecer, es lo relacionado a las preguntas. Con el propósito de motivar más al alumno; aspecto clave para que exista un proceso de aprendizaje adecuado. Aunado a esto es esencial darles tiempo, es decir respetar sus características, sus respuestas, sus puntos de vista, 44


su ritmo, su estilo de aprendizaje, entre otros. Para fomentar en él una actitud positiva pesé a los resultados y procesos que siga ante una determinada situación. Acorde a este rubro será necesario reforzar lo relacionado a la retroalimentación y evaluación, así como lo enfocado al esfuerzo del docente y exigencias. Y esto es así a causa de que es mi área de oportunidad. Siendo menester que exista una retroalimentación más significativa acorde lo que se aborda. Derivado de ello me hace falta ofrecer explicaciones más claras, precisas y concisas. En lo que respecta al punto relacionado a la “Calidez y empatía del docente” se ha ido desarrollando paulatinamente dentro de la intervención que realizo. Y llegué a tal aseveración debido a que no sólo reconozco al alumno como alguien que sólo aprende sino que lo veo como un ser que posee sentimientos, así como emociones. Además, que posee problemáticas que lo determinan para efectuar algo. Es por ello que también he desarrollado el punto referido a “Expectativas positivas por parte del docente” a consecuencia de que constantemente creo en lo que podrán hacer los alumnos a partir de las potencialidades que poseen. Comunicación Tal habilidad, y a partir de los elementos que se poseen, no la he logrado desarrollar en su totalidad. Considerándola así como una de mis debilidades en mis intervenciones. Lo que me provoca no desarrollar una “terminología precisa”, a causa de que no defino ideas claras acorde lo que se suscita en el aula. De esta manera, y en ciertos momentos, se producen problemáticas al momento de dar indicaciones. Lo que ocasiona que vuelva a replantearme lo que digo y hago. Además hay momentos en que las explicaciones que realizo no son correctas a consecuencia de diversos factores como escaso tiempo, escaso deseo de aprender, indisciplina y un ambiente inadecuado. . También existe una debilidad en lo que concierne al “discurso conectado” a causa de la secuencia que sigo durante algunas intervenciones. Por lo que expongo no posee una lógica, propiciando que existan

algunas conceptualizaciones

imprecisas que provocan que haya ciertas distorsiones en el saber que se propicia. 45


En ocasiones no se hacen presentes las “Señales de transición”. A causa de que no doy énfasis al momento en el que se comienza con un concepto, y cuando éste termina. Al tener en consideración lo expuesto, lo que hago es

marcar

puntualizaciones con el fin tanto de iniciar como de dar por concluida una determinada idea. Favoreciéndome en identificar constantemente el grado de adquisición y empleo de la información que los alumnos tienen a lo largo de la resolución de las actividades que propongo. Haciendo constantemente “”énfasis” en aquello que a mi consideración es importante. Siendo de vital importancia esto para atraer la atención de los alumnos, así como para que se interesen por la temática y las actividades que se realizan. Y la estrategia que utilizo para ello es tanto la repetición constante así como las modulaciones de voz. En lo referente al “lenguaje y conocimiento del contenido”, es otro de los aspectos en los que tengo mayor debilidad. Por lo que trato de verificar constantemente, y a partir de las puntualizaciones realizadas por un agente inmediato a mi intervención,

la coherencia, precisión y lógica del discurso

empleado. Organización Un aspecto en los que he tenido mayor problemática, pero que se ha ido reduciendo sistemáticamente, es en lo referido a la organización del tiempo. Pero al marcar tiempos, me ha posibilitado concluir con las actividades previstas para cada una de las situaciones de aprendizaje elaboradas. Dándome los referentes para hacer frente a los imprevistos que se suscitan en la intervención de manera inherente. Uno de los aspectos intrínsecos al anterior es la organización tanto de los recursos materiales, humanos y técnicos. Dando pauta para que exista un orden, es decir una lógica de las acciones. Sin embargo, hay ciertos momentos en los que se me dificulta planearlo y considerarlo a consecuencia de las situaciones imprevisibles que se suscitan.

46


Lo que da como resultado que exista poco interés y motivación por lo que se realiza. Para hacer frente a ello, lo que implemento son estrategias que me favorezcan en atraer la atención de los alumnos. Tal como modulaciones de voz, o bien emplear movimientos con el cuerpo. Alineamiento de la enseñanza Esta habilidad es otro de los aspectos que se ha favorecido a lo largo de mis intervenciones, y esto a partir de los referentes que me propicia el agente inmediato a mi práctica docente. Por lo que existe una coherencia entre lo propuesto (actividades) con los aprendizajes esperados que se señalan; lo cual varía de acuerdo a las situaciones y acciones planteadas. Además me permite darme cuenta de la importancia que tiene la coherencia entre los aspectos intrínsecos como materiales, estrategias, acciones y discurso en el fomento de aprendizaje de los alumnos. Foco Esta habilidad es una de las que me he ido apropiando a consecuencia de que anteriormente lo que efectuaba no era relevante ni propicio para el aprendizaje de las niñas y los niños. Por lo que opté y tuve la iniciativa de atraer la atención de los alumnos con lo que se realizaba, aspecto en el que tengo altas y bajas. Para despertar el deseo de aprender de los alumnos intento emplear diversas acciones que me permiten mantener la atención de éstos mientras realizo las situaciones de aprendizaje. En donde considero, a partir de ensayo-error, lo que llama la atención; lo cual hace referencia a la sorpresa. Por lo que trato de emplear estrategias que tengan que ver con ello para así tratar de interesar a los alumnos en lo que se hace. Lo que me permite a la vez involucrar a la mayoría del os miembros del grupo. Haciendo uso así del foco sensorial. Es decir, empleo y en ocasiones algunos materiales para que se concretice el aprendizaje señalado. Los cuales son un medio eficaz para que se presente la triada pedagógica (alumno-contenido-maestro),

47


ofreciendo así las herramientas necesarias para que lleguen apropiarse de lo que se propone. Retroalimentación Al considerar los saberes de los alumnos como elementos esenciales para que adquieran, los reconstruyan y los apliquen ante una situación. Será imprescindible ofrecerles a éstos una retroalimentación adecuada y fundamentada de lo que se realiza dentro del aula. En esta habilidad también tengo mayores dificultades a consecuencia de que la información que ofrezco en algunas ocasiones no es relevante con las necesidades específicas que posee cada alumno. Por lo que omito aspectos inherentes a ésta como lo inmediato, lo específico, el ofrecimiento de información, el desempeño personal y por ende también el tono emocional. Pero a pesar de ello y con base a estrategias recientes, constato que aunque es sencilla la retroalimentación es

importante para los alumnos. Ya que en ello

plasman lo que han aprendido durante las intervenciones, lo que me da los referentes esenciales para reconocer, y aunado a la observación, el proceso de construcción del saber de los alumnos. Monitoreo Esta habilidad me ofrece la información clave para entender de manera crítica el proceso que siguen los alumnos, pero además me permite identificar las necesidades específicas que tienen algunos de ellos; pero no a profundidad sino es considerada desde la simplicidad. Con el fin de efectuarla lo que hago en la mayoría de los casos es emplear la observación de manera constante; en donde focalizo en ocasiones a los alumnos que presentan mayores dificultades de dar respuesta a las situaciones. Además de ello, otra acción que efectúo últimamente es el tener un acercamiento con el alumno tanto dentro como fuera del aula.

48


Es por ello que tengo, aunque no de forma adecuada, la disponibilidad e iniciativa de respetar los ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como las posibilidades que tiene cada uno. Aspecto que me es, y fue, clave para no unificar el proceso de enseñanza y así respetar la diversidad que existe dentro del aula. Revisión y cierre Esta habilidad, y aunada a la de la retroalimentación. Considero que son las que debo de mejorar con el fin de que haya una institucionalización de los saberes que se emplean y se desea que los otros lo apropien. Estilo docente efectuado y estilo docente deseado para la próxima intervención A pesar de que se deseó efectuar un estilo docente ajeno al tradicional, en mayor o menor medida caí en ello. A consecuencia de que las tareas que realicé o propuse estuvieron encaminadas hacía lo que yo consideré sin tomar en cuenta las necesidades y características reales de los alumnos a los que atiendo en el aula. En donde lo único que me importaba era efectuar la planificación tal y como la había diseñado sin tomar en consideración los imprevistos o situaciones que se suscitaban día a día en el aula. Por lo que en ocasiones tuve ciertas dificultades con los objetivos que se habían planeado para esas intervenciones. Aunado a esto, se puede denotar que las actividades que había diseñado estaban basadas en la unificación del alumnado. Es decir, las acciones que propuse estaban dirigidas de manera generalizada sin llegar a tomar en consideración las características propias de los sujetos. Lo que causó que existiera un desfase entre lo que se esperaba con lo que se obtuvo a lo largo de las intervenciones. Por lo que espero, a partir de esta jornada de intervención, realizar un estilo docente tanto individualizador como participativo. En lo que respecta al primer tipo recuperaría el protagonismo que tiene el alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo que será importante reconocer tanto sus necesidades como características para la realización de acciones acorde a tales aspectos. Y por ende permita una mejor adquisición y potenciación del saber que se proponga.

49


Y del segundo tipo recuperaría, y el cual se convierte en un reto, es el fomentar una comunidad de aprendizaje. En el que los involucrados puedan aprender del otro; el cual se convierte en el punto focal de la presente intervención a consecuencia de que los alumnos serán el medio propicio para acercarse a la comunidad, y por ende favorecer una participación activa de la mayoría de los agentes que intervienen en tal proceso. Organización del aula y uso del tiempo La organización del tiempo, del espacio y la toma de decisiones están determinados por los resultados que se tienen día a día durante las intervenciones realizadas. Dando como resultado que se propicien ciertos resultados. A la vez son un elemento indispensable para efectuar una intervención pertinente. Permitiendo en que se efectúe una secuencia adecuada de los diversos elementos que componen la práctica docente.

Ya sea

en lo referido a las

actividades, decisiones, acciones, estrategias, tiempo, espacios, entre otros. “Si no se ponen en tela de juicio las prácticas educativas, será difícil la formación de los profesionales arraigada al desarrollo del currículum” (Santos Guerra, 2006). Es por esto que la crítica y análisis constante me da pauta para erradicar aspectos para acercar así al alumno lo más posible a lo propuesto en el plan y programas de estudio. Lo determino así a causa de que lo que hago lo trato de hacer lo mejor posible. Considerando constantemente los efectos que podría producir cada acción que ejecute o diga. Además de ello es un aspecto clave para tener una idea clara de lo que se va a realizar. La organización del tiempo La organización del tiempo está determinada a partir de lo que se efectúa en la práctica docente, por lo que su organización considero diversos factores. Tal como el interés de los alumnos, el grado de motivación incitada, las clases extra, el ambiente propiciado, el grado de dificultad de las situaciones, imprevistos, por mencionar algunas.

50


Al retomar tales

factores me coadyuvan en dirigir de manera adecuada la

intervención, a causa de que me permiten delimitar el tiempo para la mayoría de las acciones. De esta manera al observar el interés de los alumnos tanto en lo que explicaba como en lo que ellos realizaban me favorece en terminar con la actividad que se realizaba, o bien en continuar con ello. En lo que respecta al primer punto me sirve para evitar que en que se presente desorden mientras que en el segundo aspecto me permite dar una explicación más significativa, así como observar de manera directa y crítica lo que hacen los alumnos. En lo que respecta al grado de motivación que se propicia y estimula, es determinado al igual que el aspecto anterior. Debido a que me da para establecer si se sigue con una actividad, o bien si se le da fin. En cuanto a las clases extra no he tenido mayor dificultad, ya que he diseñado un cronograma que me permite organizarme de manera adecuada. En ocasiones la maestra de educación física y música no impartían

la sesión que les

correspondía, pero ello no fue obstáculo para mí a consecuencia de que había diseñado actividades extra con el fin de evitar alguna situación ajena a las previstas. El ambiente propiciado también es determinante para organizar, debido a que en ocasiones se presenta indisciplina. Por lo que opto por acciones inmediatas como el cambiar de actividad inmediata, o bien hacer algún otro tipo de estrategia para reducir el ambiente inadecuado que se permea en tales momentos. También el grado de dificultad determina el tiempo. A consecuencia de que algunas veces los alumnos terminan demasiado rápido lo que se les propone. Pero también existe el lado opuesto, es decir en unas situaciones se tardan más de lo previsto lo que ocasiona que se les deje de tarea lo que para que todos lo concluyan, o bien tengo que hacer las actividades junto con ellos para evitar así que se presente algún retraso drástico de tiempo.

51


Y con relación a los imprevistos, estos no afectan tanto la organización del tiempo que se tiene planeada. Debido a que son mínimos en ocasiones, además de que se solucionan de manera eficiente en el momento. Durante la presente intervención deseo establecer tiempos en las actividades con el fin de evitar contratiempos. O bien para prever situaciones que se pueden presentar, y por ende ocasionar alguna problemática tanto en lo que se propone individualmente como en lo referente al equipo de prácticas. La organización del espacio La organización de tal aspecto se diseña desde la construcción del proyecto. Facilitando así que se prevean los espacios a utilizar de manera concreta y precisa. Acorde a ello, el espacio que más se utiliza es el aula de clases. Pero aunado a ello y de acuerdo a la temática que se estipule, se emplean otros espacios como el patio y zonas inmediatas al aula. Algunas veces, específicamente cuando se presenta un ambiente inadecuado para el aprendizaje, decido emplear algunas zonas inmediatas al aula de clases. Lo que me permite que se reduzca la indisciplina, pero no se obtienen los resultados deseados a consecuencia de que no se consideran desde la planeación. Además y cuando se usan espacios ajenos al aula se tiene que establecer acuerdos con el objetivo de evitar que se presente indisciplina. De acuerdo a mi experiencia, espero determinar los espacios a utilizar durante mis intervenciones para que exista una coherencia entre los objetivos que se plasman. Pero además, y en caso de que se presente un imprevisto, no perder tiempo en buscar algún espacio al azar que reduzca los efectos que pueden suscitarse en un momento determinado. Organización a partir de la toma de decisiones Como se comentaba anteriormente, se toman decisiones acorde a lo que se presentaba dentro del aula. Dando así los referentes para decidir si se implementa, se ejecuta, se diseña, se erradica, o bien se evita una acción.

52


De forma universal cada uno de los elementos inherentes a la intervención docente es esencial y determinante para la implementación de acciones. Lo que produce una coherencia entre lo que se hace en la práctica con lo que se propone. Cabe resaltar que no todas las decisiones que se toman son relevantes, derivado de las condiciones que se suscitan en el aula. A partir de ello, y con base a la siguiente intervención, espero tomar las decisiones correctas con el fin de no entorpecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Ya que en ciertos momentos no encuentro las acciones inmediatas a realizar ante un imprevisto, lo que ocasiona que me ponga nervioso y por ende se deriven problemáticas en las intervenciones. Cronograma de la primera y segunda semana de intervención docente Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Honores

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Observación

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Observación

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Observación

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

R

E

E

O

Observación

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Observación

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Aplicación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

9:00 – 9:30 am

9:30 – 10:00 am

10:00 – 10:30 am 10:30 – 11:00 am 11:00 – 11:30 am 11:30 – 12:00 pm

12:00 -12:30 pm Observación 12:30 – 1:00 pm

53

C

R


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Honores

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

R

E

E

O

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Aplicación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

9:00 – 9:30 am

9:30 – 10:00 am

10:00 – 10:30 am 10:30 – 11:00 am 11:00 – 11:30 am 11:30 – 12:00 pm

12:00 -12:30 pm

12:30 – 1:00 pm

C

R

Contenidos a trabajar

Los contenidos (ver anexo 4) que se trabajarán están determinados con la posible necesidad(es) detectada(s), por lo que el campo formativo es el de Exploración y conocimiento del mundo, específicamente el aspecto de Cultura y vida social. Porque brindará los referentes bases para continuar con las acciones que se desean aplicar en la segunda jornada de prácticas, o bien para buscar otras posibles necesidades. Con el fin de que exista una verdadera intervención socioeducativa.

54


Atención a la diversidad Entendiéndose por “Ambiente de aprendizaje” como el espacio en donde se hace presente una interacción entre cada uno de los implicados en la enseñanza y aprendizaje. Permitiendo en que haya una comunicación efectiva. Fomentando la convivencia, la participación y el trabajo colaborativo que coadyuvan a que se adquiera y/o desarrollar un aprendizaje significativo. Recobrando relevancia las experiencias de los participantes, así como los medios y estrategias que se hacen presenten dentro del proceso de construcción del aprendizaje. Que tiene como finalidad propiciar un aprendizaje significativo en el alumno a través del reconocimiento de sus pensamientos, la interacción con sus pares y con el maestro, así como la participación activa y autónoma. Convirtiéndose así en un medio eficaz para atender a la diversidad. De acuerdo a esto, el tipo de ambiente de aprendizaje deseado en mis intervenciones era uno centrado en el aprendizaje. Por lo cual traté de diseñar una serie de actividades que permitieran el vínculo entre las experiencias vividas tanto en el medio escolar como en el contexto en el que se desenvuelven con las temáticas seleccionadas. Planeando así temáticas que permitieran guiar su proceso cognoscitivo de una manera más significativa, así como adecuada. En donde a la vez se favoreciera el acercarlos a la aplicación de tales conocimientos en el contexto mismo. Teniéndose en mente que los saberes que se propiciarían fueran para la vida y no para el momento. En el que interés y la motivación del alumno facilitaría el proceso de aprendizaje. Propiciando en que existiera una atención adecuada a las situaciones durante las intervenciones. Así, la curiosidad innata de los alumnos les permitiría adentrarse a ello sin ningún obstáculo. El papel que adjudicaría durante la intervención sería sólo de guía o “mediador”. Pretendiéndose así sólo vigilar su proceso, el conducir y ofrecer los medios necesarios para que pudieran poner en práctica sus saberes.

55


Esperando así el considerar los conocimientos de los alumnos, debido a que serían la base para guiar el proceso de reconstrucción de saberes. Así mismo y a través de la intervención se pretendía ayudar a los alumnos en que reconocieran por sí mismos sus errores. Pero la realidad me llevó a otro sendero. En el que respeté en mayor o menor medidas las características y posibilidades de cada uno de los miembros del grupo. Lo que me permitió conocer de manera “superficial” la forma en la que se involucraban y actuaban los alumnos. Además de ello, tomé como referente tal aspecto para guiar el proceso de aprendizaje. Lo que les permitió a ellos mismos darse cuenta de lo que conocían y desconocían; esto lo identifiqué a través de los comentarios que realizaban al efectuar las acciones, o bien al momento en el que se les explicaba un determinado rubro. El cual fue un aspecto clave para que se interesaran por las actividades que se realizaban, en donde es preciso señalar que también existieron momentos en el que se desinteresaban a causa de que lo que se efectuaba no era de su interés, o bien no incitaba la motivación. Derivado de ello, lo que traté de hacer fue el propiciar un ambiente basado en el respeto. Con el fin de respetar el punto y saber de cada uno de los alumnos, en donde ellos mismos reconocieron sus errores pero también los corrigieron a partir de la ayuda de los otros; tomando relevancia así la diversidad. Pero a pesar de los resultados obtenidos no logré atender a la diversidad debido a que no reconocí ni me interesé en conocer las necesidades de cada uno de los alumnos. Lo que provocó que el ambiente de aprendizaje efectuado no tuviera el efecto planeado. Por lo que en esta jornada de observación y práctica espero crear un verdadero ambiente aprendizaje centrado en el aprendizaje, con el objetivo de que haya un crecimiento en el alumno.

56


Materiales de uso común Con la finalidad de que se comprendan los resultados obtenidos durante la aplicación de una determinada situación de aprendizaje es necesario retomar algunos aspectos inmersos a la práctica, tales como los recursos. En donde, y en lo personal, hago mayor énfasis en los humanos, ya que son la base esencial para que se logren alcanzar los propósitos que se lleguen a establecer. Esto es así debido a que son el eje central en el que gira el por qué, el para qué, el cómo, el para quién se hace y el dónde, se hace cada aspecto en la práctica docente. Otro de los tipos de recurso que se deben considerar son los referentes a los materiales. Siendo éstos un medio por el cual se dirigen los procesos y tareas necesarias para que se contribuya al desarrollo eficaz, eficiente y pertinente de la aplicación del proyecto. Sirviendo a la vez como indicadores que permiten medir el grado de avance de los propósitos. Aunado a esto

se encuentran los recursos técnicos. Los cuales son las

herramientas para la elaboración teórica así como práctica de lo que se implementa. Convirtiéndose en elementos básicos para dar solución factible y emergente a las necesidades u obstáculos que se presentan antes, durante y después de la aplicación del proyecto. Recursos Humanos: La maestra titular del grupo del tercer año, grupo “A”. Fue y es el pilar durante la aplicación del proyecto, debido a que será el agente directo que presencie los cambios, permanencias, dificultades, fortalezas y áreas de oportunidad que se suscitaron a lo largo de las dos semanas de intervención. De esta manera, es la que propicia la información necesaria con el fin de realizar las propuestas de trabajo, a consecuencia de que es una persona que ha tenido un contacto directo y constante a lo largo del transcurso del ciclo escolar. Lo que me fue, y será de utilidad para entender de manera fundamentada la realidad en la que

57


me desenvuelvo. Tales como las necesidades específicas que posee el grupo, las características que identifican y diferencian al grupo de los demás. De igual forma, es un eje nodal para darme cuenta de lo que hago; y se convertirá como un canal de información pertinente de lo que haré. Y esto como derivado de la evaluación constante que hará. Lo que me dará pauta para entender de mejor manera lo que propondré. Propiciando los referentes para así poder reestructurar lo propuesto, o bien para eliminar ciertas acciones con el objetivo de contribuir al propósito que se establece. Asimismo su ayuda incondicional fue importante. Específicamente cuando el grupo se me descontrola a consecuencia de no ofrecer un ambiente propicio, por no realizar planes previsibles acorde a las situaciones imprevistas, así como a causa de la falta de capacidad de despertar el deseo de aprender. Así, y al momento en el que intervenía logré erradicar en determinada medida lo que se suscitaba de forma negativa; posteriormente y al analizar tales situaciones, lo que hice fue emplear estrategias con el fin de realizar la práctica docente de manera autónoma. A partir de la mediación que realicé me permitió constatar que cada uno de los miembros del grupo tiene características, condiciones, posibilidades y saberes específicos que hace que el aula sea diversa. Por lo que los alumnos serán los agentes principales para emplear el PIS. Debido a que estos son los actores base para involucrar a otros agentes. Se verán involucrados otros agentes como maestros de la BENAC. Los cuales propiciaron otros elementos que aunados con los de la titular me servirán de base para mejorar y erradicar aspectos de mi práctica para dar respuesta a las demandas que existen en el aula y comunidad. Pero también serán el medio para identificar qué posibles acciones se podrán implementar en un segundo momento. Materiales: Los materiales que se emplean durante las intervenciones son variados acorde lo que se quería favorecer. Sirviendo como medio para que los sujetos se apropien del saber que se proponen. Al considerar tal referente me fue de utilidad para 58


diversificar los recursos y evitar recaer así en lo tradicional; así como el repetir prácticas anteriores, en las que hacía uso únicamente de copias fotostáticas. Cabe aclarar y a pesar de lo que me había propuesto

existieron ciertas

problemáticas con algunos recursos de este tipo. Lo que dio como resultado que no se concluyeran satisfactoriamente algunas actividades. Esto a causa de no prever otros elementos para responder activamente y significativa a los imprevistos, o bien por no analizar el trasfondo, fuese positivo o negativo, de cada material a usar dentro del aula. Así, lo que se utilizó fue lo siguiente: sillas, patio cívico, hojas de papel, cinta, recipientes, pizarrón, plumones, piedras, cinta, colores, copias, imágenes, gises, listones, bolsas. Esto lo empleé con el fin de favorecer los aprendizajes esperados. En lo que respecta a las intervenciones directas del semestre pasado considero que los materiales en su mayoría fueron útiles para efectuar las situaciones. En ello existieron ciertas problemáticas como el manejo de algunos de ellos, específicamente con las piedras. Mientras que en la segunda semana, y con base a los resultados que obtuve, decidí emplear otros recursos; en el que implementé algunos y eliminé otros. Utilizando así lo siguiente: manzanas, lechuga, frijol, pan, grabadora, audio, copias, imágenes, hojas de máquina, fotografías, pizarrón, lápices, colores, cinta, sillas, impresiones, letreros, caja, desechables, verduras enlatadas, yogurt, galletas, verdura cocidas, entre otros. Tales aspectos me favorecieron en efectuar las intervenciones de manera adecuada. Lo que me posibilitó en que los alumnos entendieran de manera concreta aquello que se deseaba que adquirieran y potenciaran. Pero cabe destacar que se obtuvieron tanto fortalezas como obstáculos dentro del empleo de ello. Para esta intervención del PIS en su fase diagnóstica, espero emplear material que sea realmente llamativo para el alumnado. Es decir que responda a las características del alumnado con el fin de que sea el medio eficaz para que se

59


apropien del contenido que se les propicie. En el que tenga un tamaño adecuado, que sea útil para todos y que les interese. Técnicos: Los recursos que se emplearon de esta índole fueron aquellos relacionados con lo electrónico. Útiles para dar frente a las problemáticas, así como necesidades inmediatas. Sólo se usaron en el diseño, análisis y evaluación de la intervención. Además fueron útiles con el fin de indagar información sobre los aspectos empleados tal como estrategias, actividades o referente teórico. Permitiéndome entender algunos aspectos que había omitido de forma constante. Lo que me permitió que las actividades implementadas tuvieran sentido y coherencia dentro de la planeación, y por ende también en su ejecución. Para esta ocasión, considero hacer uso de tales recursos con el fin de atraer la atención del alumnado en el aula. Ya que a los alumnos le llaman la atención las actividades en las que están inmersas las TIC, aspecto que no he trabajado en intervenciones pasadas. Alumnos que demandan mayor atención y forma de integrar estas cuestiones a lo que el grupo demanda. Al considerar al aula como un espacio diverso, es esencial retomar tal denominación. La cual hace alusión a una serie de aspectos que son necesarios de considerar con el objetivo de ver la trascendencia que encierra que en sí mismo. Haciendo énfasis a lo político, social, cultural, ideológico, psicológico, cognitivo, emocional y físico propio del individuo. Cada uno de estos ámbitos coadyuva en que adquiera y desarrolle ciertas características que lo hacen único. Que lo llegan a diferenciar del resto en un momento y en un espacio dado. Es por ello que dentro de una misma sociedad, población o grupo, las personas que la componen son diferentes entre sí a causa de que lo que cada uno posee ideologías, creencias, expectativas, experiencias, conocimientos, habilidades, capacidades, etc.

60


Pero a pesar de lo diverso que puede ser un determinado grupo, es menester tener claro que el sujeto posee características (valores, actitudes y espíritu) que lo hacen símil al otro. Sirviéndole de base para apoyar al otro; lo que favorecerá en que cada uno aporte elementos para constituir una unidad, a pesar de las diferencias que los identifican. Al verse presentes en el aula esto favorece en que se presente un aprendizaje, debido a que hay una interrelación constante entre cada sujeto. Lo cual se presenta de manera tanto indirecta como directa dentro y fuera del aula. Haciendo que exista una apropiación de los elementos que el otro posee, y por ende hay un crecimiento individual. Sin embargo, también tal diferencia propicia ciertas problemáticas en el aula. A causa de que cada uno piensa de manera diferente. Lo que hace que se propicien ciertas situaciones conflictivas, propiciando que se presenten ciertas discusiones y disputas entre ellos. Integración vs. Inclusión De lo anterior se derivan dos conceptos clave, es decir inclusión e integración; los cuales hoy día toman importancia. El significado de significado de éste último hace alusión a la incorporación de un determinado grupo de personas a un espacio. Que les permite participar sin importar las condiciones, capacidades, ritmos, aprendizaje, o capacidad que posean. Permitiendo en que se les involucre en las acciones que se realizan en un momento dado y en una situación determinada; pero a pesar del eje normalizador se presentan diferencias a causa de que no se atienden las verdaderas necesidades del sujeto. De forma implícita se entiende como todo acto necesario en una sociedad para satisfacer los derechos de la persona, de hacerlo participe y de permitirles el acceso pero sin una atención específica. A partir de esto, se entiende el significado que tiene el término de inclusión. El cual hace énfasis a la atención necesaria que debe recibir una persona para que trascienda sus habilidades, conocimientos y capacidades. Es decir, se considera a la persona en sus diversas esferas de desarrollo con el objetivo de ofrecer la ayuda 61


y asesoramiento; atendiéndose verdaderamente las necesidades específicas de cada sujeto. Así, incluir es respetar el proceso que sigue el sujeto en una determinada situación. Además es involucrarlo de manera activa en las acciones, a partir de sus posibilidades. En donde se adecuan las condiciones para que se sienta motivado y se involucre activamente. Respetando las características propias del sujeto, que van desde las psicológicas hasta las cognitivas. De acuerdo a lo propiciado en las intervenciones pasadas, considero que el concepto de atención que prevaleció fue el de “integración”. Debido a me centré en involucrar a la totalidad del grupo en cada una de las actividades que se tuvieron planeadas para cada una de las jornadas de observación y práctica; además de que era un punto a favorecer de manera indirecta dentro del proyecto de innovación. Además, llegó a tal aseveración por dos cuestiones. Una de ellas fue que implementé estrategias (tómbola) para involucrar a los alumnos, y aunado a ello lo que hice fue respetar y considerar el nivel cognitivo que cada una y cada uno posee en el grupo. Sin embargo, no fui más allá; es decir, no tuve la iniciativa de conocer las verdaderas necesidades de los alumnos sino que únicamente conocí lo que se ve a simple vista. Aula inclusiva Es el espacio en el cual se incluye a las niñas y a los niños sin importar las necesidades educativas específicas que posee cada uno. Es decir, se acondiciona los recursos (humanos, materiales y técnicos) con el objetivo de que respondan a las verdaderas condiciones y características de los sujetos. Pero no sólo implica ello, sino que es imprescindible que exista un ambiente propicio que favorezca a la interrelación de cada uno de los miembros con la finalidad de que haya un vínculo afectivo que favorezca en solucionar cualquier situación de manera armónica; siendo además un medio eficaz para que el sujeto aprenda del otro. Lo cual da pauta para una educación para la convivencia.

62


Asimismo, hay un respeto por el proceso que sigue tanto la alumna como el alumno al momento de verse inmersos en una situación. Es decir, se valora el proceso que van siguiendo para ofrecerles los elementos que requieren para que logren trascender del estado en el que se encuentran; así, se evita focalizarse en el resultado para considerar las construcciones y reconstrucciones de éste. También se involucra a los padres de familia en las actividades que se proponen, ya que son un medio esencial en la práctica docente. A causa de que éstos agentes son los implicados directos del sujeto que aprende, permitiendo en obtener información verídica. Dando pauta para que se diseñen estrategias de enseñanza con el objetivo de que las niñas y los niños logren apropiarse, desarrollar y potenciar el saber que poseen; y esto es así a consecuencia de que se realizan las adecuaciones necesarias para satisfacer las NEE de cada alumno. Así, la principal función que tiene el diagnóstico en tal acción es recabar la información necesaria con el objetivo de realizar

cambios esenciales para

responder a las necesidades específicas, ritmos y estilos de aprendizaje, características, etc., de manera adecuada. Es por ello que no sólo debe analizar el estado de las alumnas y alumnos, sino que es menester que se haga una retrospección de la propia práctica con la finalidad de modificar, incorporar o eliminar aspectos que obstruyen el objetivo de incluir a todos los sujetos en lo que se hace dentro de las aulas. Pero aunado a esto, es imprescindible tal acción ya que le permite al docente hacer una valoración propia con la finalidad de detectar debilidades propias en relación al conocimiento que posee del sujeto que aprende, con base a sus características. Ofreciendo los elementos para realizar capacitaciones e indagaciones acerca de lo que considere; principalmente a partir de las necesidades que presenta el grupo, con el objetivo de ofrecer la ayuda necesaria al otro. Dando pauta para que haya un crecimiento personal pero a la vez profesional.

63


De igual forma debe valorar las condiciones físicas del aula, así como los recursos del aula, para que se identifique si lo que se posee permite que haya un proceso de reconstrucción del saber. Y en el caso de que no exista, le da las herramientas gestionarlo y poder contribuir a ello. En resumidas cuenta el diagnóstico es un medio esencial para que se identifique lo siguiente: ¿Qué se hará?, ¿Para qué, ¿Por qué?, ¿En qué situación se encuentra?, ¿Qué condiciones son necesarias?, ¿Cómo, cuándo y cómo proceder?, ¿Con qué recursos cuento y cuáles son esenciales?, ¿Qué agentes se ven involucrados?, etc. De acuerdo a mi experiencia, considero que no logré crear un aula inclusiva que favoreciera a la participación activa de los alumnos; y por ende que atendiera a las NEE de cada uno de los miembros del grupo. Una de las cuestiones que me hacen inferir esto, es que en esos momentos mis objetivos eran otros (concretizar el proyecto). Lo que me provocó que dejará a un lado otros aspectos esenciales en mi intervención. Lo que impidió que creara las condiciones elementales para que existiera una mejor participación de los involucrados, y por ende se respetará a profundidad tanto sus características, potencialidades, condiciones y sobre todo sus necesidades. El actuar en el aula Algunas necesidades “visibles” que pude detectar de manera superficial, y “comprobadas” tanto por la maestra titular del grupo como por la encargada de USAER. Son las referentes a problemas intelectuales, de lenguaje y de conducta de algunos de los miembros del grupo. Y a pesar de que tenía un conocimiento “simple” de tales problemáticas, así como de las necesidades específicas que tienen los demás. No hice cambios a profundidad dentro de mis intervenciones, una de las posibles causas fue que no tuve la iniciativa de indagar más sobre ello; y por ende, no me permitió actuar a favor de ello.

64


Otra razón, y no justificable, es que no tuve la “capacidad” o “habilidad” de entablar una relación con otros agentes que me llegaran a brindar información sobre tales aspectos Pero a pesar de ello, y del poco conocimiento que tenía, me conllevó a emplear cierta organización en el aula para atender a los alumnos que presentaban una necesidad más evidente. De esta manera lo que hice fue ubicar a tales alumnos de diversa manera, y de acuerdo a lo que se iba a realizar; es decir, los sentaba cercas de mí, los ubicaba con otros compañeros que les podrían ayudar a realizar las tareas, y en ocasiones tenía un trato personalizado con ellos. Lo que me facilitó en cierta medida la realización de las situaciones que había propuesto, ya que al no considerarlo anteriormente lo que provocó fue un ambiente inadecuado en el aula. Intervención y apoyo de los padres al trabajo del grupo Hoy día, la partición de los padres de familia ha pasado de ser un tema de interés a un aspecto a favorecer. A consecuencia de que en ésta se ven envueltas múltiples implicaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo que posibilita, o bien obstruye, de forma gradual el desarrollo integral de los sujetos. Es imprescindible señalar que el aula es un lugar en el que cobra relevancia lo humano; ya que los involucrados poseen necesidades, intereses, inquietudes posibilidades, fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad. Que se convierten en indicadores que deben de identificarse, no de forma neutral sino emergente, para que haya un trabajo en conjunto. Siendo esencial que haya un compromiso y disposición por hacer un cambio acerca de las situaciones que se ponderan en el medio escolar; principalmente falta de involucramiento de otros agentes. Para alcanzar esto, y como primera instancia, reconocimiento en el propio actuar.

es de suma importancia el

Ya que es sustancial que se observe,

identifique, analice, reflexione y se critique lo que se dice, se hace, o deja de hacer, con relación a tal aspecto. Lo que da como resultado que se esté en posibilidad de que se eduque en, y para, la participación.

65


De ahí la necesidad que posee tal acción, pues rompe con esquemas que obstaculizan en producir un cambio; ya que para implementar una transformación en el otro, es ineludible que se empiece por uno mismo. En el que no sólo son importantes las palabras, o bien la idea, sino que la acción se convierte en el pilar. Un punto nodal es la “apertura al otro” en el proceso de enseñanza. Para ofrecer a las alumnas y a los alumnos los elementos base con el fin de que construyan, así como potencien, sus aprendizajes de acuerdo a las necesidades y posibilidades que posee cada uno. A causa de que existe un vínculo estrecho entre cada uno de los implicados, y por ende un apoyo sustancial; en ocasiones esto no se logra comúnmente, debido a que se unifica tal proceso. Otra manera de identificar si hay una participación constante en el proceso educativo, es la observación de las actuaciones de los otros actores escolares inmersos. Esto es así, ya que cada uno de los implicados (tanto personal de limpieza, administración, directivos, docentes, padres familia, alumnos, y agentes externos) tienen un rol preponderante en tal problemática. Siendo importante el compromiso de trabajar en conjunto para quebrantar las brechas que obstruyen el verdadero sendero por el que debe y tiene que pasar el sujeto para alcanzar la meta que se persigue a través de la educación. Otra de las puntualizaciones que debe ser retomada es el entendimiento cabal de educar para la diversidad. Lo que implica al docente crear un ambiente empático donde el alumno y de manera indirecta el padre de familia, se sientan motivados: en tal aspecto, se tiene la idea de que es un proceso de gusto inherente a algo inmediato, sin embargo no nos atrevemos a discutir que es un proceso interno. Por lo que es netamente relevante la comunicación, la creación de proyectos, la participación activa y proactiva, el interés común. Lo que va a favorecer en formar a sujetos en, y para, el reconocimiento y fomento del respeto. Asimismo para el aprendizaje en la interculturalidad; aspecto que hace significativo la formación, a causa de que se aprende de las tradiciones,

66


costumbres, cultura, y actuar, de los otros. Producto de las experiencias, así como influencias, del medio en el que se encuentran inmersos. En ello no está solamente involucrado el docente, sino que es una responsabilidad compartida, en el cual se debe centrar la atención en diversos aspectos como en el rol de la familia, el papel del estudiante, así como del maestro. Por lo cual, y para romper modelos discriminativos también es menester

el

conocimiento del alumno, elevar la autoestima de éste, y lo más importante es trascendente el enseñar a aprender a reconstruir. La participación de los padres de familia en el aula Cabe destacar que el contexto en el que se encuentra el jardín de niños se caracteriza por otorgar un poco reconocimiento al papel que funge la institución en el desarrollo integral del niño; aspecto que se retoma de los comentarios que realizan los docentes. Lo que imposibilita que haya un acercamiento del jardín hacía la comunidad, y viceversa. Provocando que exista un trabajo individualizado entre cada una de las instancias; por ende, el apoyo y la participación de los padres de familia en el aula fueron escasas, o bien nulas. Los factores que obstruyeron en que existiera distanciamiento con los padres de familia fueron diversos. Uno de ellos, y el más relevante, fue la falta de iniciativa por entablar una relación directa, producto del miedo que tenía a consecuencia de las características que presenta el propio contextoOtro de ellos fue la poca apertura que tenían éstos, lo cual lo considero a partir del poco acercamiento que tuvieron ellos hacía mí; también se encuentra la falta de iniciativa de abrir espacios para comunicar el motivo del porque iba a trabajar con sus hijos; otra posible causa fue, y a mi parecer, que no inferí de manera correcta acciones que podrían involucrarlos y motivarlos a participar de manera constante. Acorde a esto, la participación de tales agentes se vio únicamente a la hora de llevar y recoger a sus hijas e hijos. En el que únicamente, y en ocasiones, se dirigían con la maestra titular para arreglar asuntos personales. Y lo que pude notar, es que a mí sólo me saludaban pero no me comentaban acerca de lo que habían notado en sus hijos en esas semanas. 67


Comentarios de algunos padres de familia Sin embargo y en lo referente al último día en el que tuve un acercamiento directo con los alumnos, la maestra organizó un pequeño convivió con el objetivo de darme las gracias por haber estado ante el grupo durante las dos jornadas de observación y práctica. Teniendo contacto de manera directa con algunas madres de familia. Dándome las gracias por haber estado en ese grupo. En donde algunas de ellas me dijeron de forma directa el avance que habían tenido sus hijos e hijas. Destacando los siguientes comentarios. Lo que se puede percibir de tales comentarios, es que a pesar de que no tuve un acercamiento directo con tales actores escolares. Si existió, o no, un impacto del trabajo realizado. Y aunque sólo algunos lo externaron me fue útil para reconocer qué aspectos pueden ser posibles a trabajar para llamar la atención del alumno, pero sobre todo de los padres de familia. En donde una característica para hacerlos participes, y a partir de pláticas con la maestra titular, es ofrecer actividades que sean realmente impactantes pero sobre todo innovadoras. En donde no sólo se efectúe la acción sino que además se les incentive con algo. Ya sea ofreciéndole un obsequio, u objeto, para que haya un involucramiento entre lo que se proponga; lo cual es una característica propia del contexto en el que se ubica la institución. Necesidades de los alumnos con referencia a lo que sus familias expresan Con el fin de que se pueda contar con una escuela abierta, es necesario que se logre crear un ambiente propicio para ello. En ello toma relevancia el tolerar, respetar y aceptar a las familias que tienen a sus hijas e hijos cursando en la institución. Dichas acciones implican una modificación, o bien una transformación, de lo que se hace día a día tanto en las aulas como en el plantel educativo. Siendo menester partir un reconocimiento y conocimiento, de lo que se está haciendo dentro del aula con la finalidad de que se implementen cambios a un nivel más general. Al hacer esto, se está en posibilidad de introducir, modificar, o erradicar, acciones en la práctica docente para atender las problemáticas que se 68


presentan en el exterior. Y que se introducen en el interior de las aulas. Estando así en condiciones de una transformación en la organización, y prácticas, en la institución. Pero para que constituya un cambio trascendental es de vital importancia tomar en consideración la igualdad, el cual es un eje nodal que hace énfasis al respeto de los sujetos; con ello, se hace hincapié que la tarea del docente es crear las condiciones que permitan la aceptación del otro. Otro principio, estrechamente vinculado al anterior, es la comprensividad. En donde la tarea es el considerar, y atender las necesidades que se posee en el contexto. Y esto como consecuencia de que cada sujeto vive y se desarrolla en un contexto sociocultural diverso. De acuerdo a mi experiencia, considero que no tomé en consideración tales aspectos. Lo que me obstruyó

conocer de manera eficaz y pertinente las

verdaderas características de las familias de los alumnos que atiendo en el aula. Pero me pude dar cuenta de algunos problemas que existen en el contexto, y que de manera directa influyen en el acontecer diario en el aula. Necesidades de los alumnos A pesar de que no se obtuvo información directa con tales agentes, se realizó una indagación con la maestra titular del grupo acerca de las problemáticas y situaciones que vive la mayoría de las familias y que tienen un efecto colateral con el actuar de los alumnos. Así, las problemáticas que se presentan en la actualidad con los padres de familia en el aula en el que estoy inmerso, son los siguientes: solvencia económica inadecuada, desintegración familiar, promiscuidad y otros están inmersos en la delincuencia. Lo que produce tales aspectos en el aula son diversos factores como: problemas de atención, falta de higiene, problemas alimenticios, problemas de conducta, problemas de salud, problemas de convivencia con el otro, por mencionar los más relevantes. 69


Cabe aclarar que el conocimiento que se tiene de cada una de las necesidades son vistas y consideradas desde el enfoque de la simplicidad, a causa de que no tengo los elementos suficientes para determinar con certeza lo expuesto. Además de que no conozco ni reconozco, los aspectos que desencadenan tales problemas. Pero su efecto se percibe en el aula, lo que hace que existan ciertos obstáculos al momento de efectuar lo planeado. Debido a que se hacen presentes de manera directa e indirecta, o bien en las conversaciones que hacen los alumnos al interior y exterior del aula. Necesidades de los alumnos con referencia a lo que la comunidad social que acude al Jardín, influye y determina. Acorde a ello, y de manera indirecta con el punto anterior, las condiciones del contexto son determinantes en el actuar del alumno. Una problemática característica del contexto en el que está inmerso el jardín es la inseguridad. Lo cual ha dificultado la participación del jardín de niños en la comunidad, y viceversa. Pero no sólo ha afectado de tal manera, sino que sus efectos se ven presentes en el interior de la institución. Debido a que los niños hacen uso de un vocabulario propio de tal dimensión, de igual forma su comportamiento denota ello. Pero sobre todo, y a partir de los comentarios realizados por la maestra, algunos comunican las acciones que realizan los padres para poder sobrevivir. Una necesidad que se debe potenciar de manera transversal en los alumnos es el aspecto de los valores. Lo que va a permitir, y desde mi parecer, que haya una actuación favorable de éstos en el medio en el que se encuentran inmersos. Cuyo efecto va a coadyuvar en que los padres también potencien tal aspecto. Necesidades de los alumnos con referencia a lo que la dinámica del grupo determina o influye. La intervención docente es una práctica que favorece de manera trascendental el desarrollo y el reforzamiento de las competencias que poseen los alumnos. Pues está basada en las necesidades cognitivas, así como de las características, de cada una de las niñas y de cada uno de los niños inmersos en un espacio áulico

70


Es por ello que la intervención se convierte en una práctica significativa para los alumnos, debido a que en ella ponen en juego los conocimientos que han desarrollado con base a

experiencias vividas dentro del seno familiar, y del

contexto, con las situaciones que propone el maestro; las cuales constituyen un reto cognitivo, ya que a través de las habilidades, capacidades y herramientas que poseen les dan solución de manera significativa a las actividades Un elemento esencial es la observación; pues “permite conocer, reconocer y diseñar comprendiendo que la identidad de la infancia es el sustento de nuestras decisiones” (Pitluk, L., 2006). Por lo que es considerada como el punto de partida para identificar las necesidades que poseen cada uno de los niños. Lo cual coadyuva apreciar la zona de desarrollo próximo, y sus implicaciones. Es decir, se denota la zona real de los alumnos, así como su zona potencial; refiriéndose a la primera de estas lo que el alumno conoce hasta ese momento, mientras que la segunda hace énfasis a lo que puede llegar a aprender y hacer por sí sólo a través de la mediación del maestro. Aunado a esto, es importante que se considere el diagnóstico como punto de partida de toda identificación de necesidades. Debido a que en éste se denota qué es lo que necesitan los alumnos, así como lo que pueden llegar hacer a través de la interacción entre el maestro-contenido-alumno. Pero no queda únicamente en tal momento sino que su implicación traspasa a cada uno de las fases de la práctica docente, es decir es necesario realizar una evaluación procesual y final. Para identificar necesidades del alumno que pueden obstaculizar el proceso de construcción del alumno, y así diseñar estratégicas y acciones que favorezcan tanto en su crecimiento personal como académico. Necesidades del grupo Al considerar a la intervención docente como un medio propicio para conocer y reconocer al alumno en sus diversas dimensiones para así diseñar situaciones acorde a su nivel madurativo. Pero sobre todo para crear las condiciones en el aula para que el sujeto se desenvuelva de la mejor manera tanto en el interior como en el exterior del aula. 71


Así, durante mi intervención pude detectar que cada uno de los miembros del grupo necesitan un apoyo específico; tanto para seguir aprendiendo como para satisfacer alguna necesidad específica. Acorde a ello, es menester el conocimiento a profundidad de éstos para determinar el tipo de ayuda y acción a emplear para que haya una verdadera transformación individual. Debido a que sólo conocí de forma “simple” sus condiciones y características. De manera notoria, y de acuerdo a lo que expresan las maestras, son tres alumnos lo que presentan alguna necesidad educativa específica. Los cuales son los siguientes: Caty, presenta problemas de lenguaje derivados de otro factor, es decir pérdida de audición; Ana María, presenta un problema tanto intelectual como de lenguaje; y Luis Enrique, que posee un problema de aprendizaje. Como comentaba anteriormente, tengo un desconocimiento de tales aspectos lo que me ha impedido realizar acciones congruentes acorde a tales necesidades. Pero también existe por parte de algunos miembros del grupo problemas de conducta, y a consecuencia de no prever acciones pertinentes, hacen que se presente un ambiente inadecuado en el aula. Lo que me conllevó a emplear estrategias de organización del grupo con el fin de que se redujera tal aspecto. De igual forma dos alumnos presentan capacidades y aptitudes sobresalientes. Aspecto que no he podido favorecer de la manera correcta, a consecuencia de que en mis planeaciones no he realizado adecuaciones tanto para aquellos que necesitan más apoyo como para los que es imprescindible potenciar el aprendizaje; sino que lo hago únicamente es realizar una planificación generalizada sin tomar en consideración la diversidad del grupo. Necesidades de los alumnos con respecto a lo que curricularmente se espera dentro de los estándares curriculares del PEP. Definido el currículum como el trayecto por el cual transcurre una persona con el fin de adquirir una formación; entendida como el “trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura” (Ferry, G., 1990).

72


Por lo que se deduce que a partir del trayecto por el que transita, el sujeto recibe implicaciones de factores externos que da como resultado que se adquiera una preparación adecuada, pertinente y eficaz que ayudará el desarrollo de habilidades, capacidades y aprendizajes para generar autonomía y seguir aprendiendo. Dándole posibilidad de originar condiciones fundamentales para alcanzar el éxito dentro del medio en el que se encuentra inmerso. Acorde a esta visión, en el currículo se ven inmersos un conjunto de elementos, aspectos, perspectivas, principios y orientaciones que determinan el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir los individuos. De esta manera y para formalizarlo como plan y programas de estudio, es necesario definirlo como el documento en donde se determinan ciertas características. Determinándose el trayecto formativo, conformado por objetivos, estándares curriculares, actividades, materiales, etc. Correspondiendo a un aspecto global, para partir de ello y cumplir con los propósitos que se enmarcan. De acuerdo a mí experiencia, no retomé algunos componentes del PEP 2012. Por lo que no consideré de manera clara y precisa las verdaderas necesidades de los alumnos en torno a tal aspecto, y esto a consecuencia de que me interés se centró en conllevar las acciones planteadas. Y tuve el error de no considerar de manera adecuada los Estándares curriculares, a pesar de que son los elementos clave que propician los referentes esenciales de lo que debe aprender los alumnos. Necesidades detectadas Es imprescindible retomar cada Estándar curricular, perteneciente al primer período escolar, por separado con el fin de que haya mejor entendimiento de las necesidades que poseen los alumnos. Así, y de acuerdo a los indicadores que se establecen en el correspondiente al de Español se detectan varias necesidades. Hallándose lo siguiente: es importante que haya una comparación y contraste de información; es sustancial que tenga la necesidad de corregir un texto y se familiarice con diferentes tipos géneros de escritura.

73


Que participe con atención en diálogos y conversaciones, que pida y ofrezca ideas, que explique

pasos que conllevan a actividades, que distinga hechos

fantásticos y reales, que narre y componga algún tipo de género literario; que entienda la utilidad de los textos escritos y orales, que considere las consecuencia de sus palabras y sus acciones, que entienda la potencialidad del lenguaje y lo use apropiadamente. En lo que respecta a los Estándares de Matemáticas, se halla las siguientes áreas de oportunidad en los sujetos que aprenden. Es imprescindible que logren transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático, que lleguen ampliar y profundicen sus conocimientos. Para ello es trascendente que reconozcan que los números se utilizan para diversos propósitos, que use estrategias propias para contar, que comprenda los principios del conteo. Pero no sólo ello sino que es importante que explique su proceder para resolver un problema; que agrupe conjuntos, que reúna información y las represente. De igual forma es menester que potencie la identificación de los nombres y propiedades de objetos; que identifique y use expresiones que denoten desplazamientos y posiciones, que reconozca y describa figuras geométricas; además es necesario que identifique y use expresiones para referirse a medidas, para indicar secuencias temporales y para denotar objetos no convencionales. Asimismo es relevante que identifique el nombre y uso de instrumentos de medición. Pero para lograr ello es esencial además de que exprese curiosidad por las propiedades matemática de los diversos objetos, que desarrolle un concepto positivo de sí mismo como ser humano matemático, que aplique el razonamiento matemático tanto para resolver problemas como para su estilo de vida personal, que comparta e intercambie ideas sobre aplicaciones matemáticas. En cuanto al Estándar de Ciencias, considero es en donde existen más necesidades en el grupo. Por lo que es emergente que identifique características que se transmiten en las familias, que reconozca que los organismos provocan cambios en el entorno en que viven, que reconozca que hay transformaciones

74


reversibles e irreversibles, que identifique las propiedades tanto de fenómenos animados como de artefactos humanos. Que comprenda algunas características elementales de la ciencia y la tecnología; que formule preguntas que expresen su curiosidad e interés, que desarrolle procedimientos para responder a problemáticas, que formule explicaciones elementales; que aplique el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo. También es esencial que exprese curiosidad por los fenómenos científicos, que desarrolle el

hábito del pensamiento racional, que esté comprometido con el

conocimiento y los modos científicos, que entienda y promueva la importancia de la igualdad de oportunidades, y que respete las diferencias en la aplicación de la ciencia. Acorde a lo expuesto, y a través de lo que se persigue a través del PIS en su fase diagnóstica. Se estará favoreciendo lo relacionado al Estándar curricular de Ciencias. Lo que dará pauta para verificar si el supuesto que se establece es viable de aplicarlo en la segunda intervención docente, y por ende lograr incluir a la comunidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe aclarar que las necesidades enunciadas se denotaron de acuerdo a lo observado durante el semestre pasado en tal contexto, específicamente en el grupo al que atiendo. Por lo que no tienen una característica de carácter complejo sino que están basadas en la simplicidad, a consecuencia de que hacen más elementos que permitan analizarlas y establecerlas de manera específica. 2.3 Finalidad La finalidad que se persigue a través del PIS en su fase diagnóstica es identificar el grado de “implicación que tienen los diversos agentes educativos dentro y fuera de la institución educativa”. Lo cual dará pauta para trabajar de manera inherente con otros elementos detectados en el contexto en el que se encuentra ubicada la institución educativa; Pero a la vez se está en posibilidad, y de acuerdo a la información que se reúna a

75


lo largo de las semanas de intervención, de continuar, o no, con lo establecido dentro del equipo de prácticas. Debido a que la prioridad que se persigue dentro del seno organizativo del equipo es el contribuir a la mejora de alguno de los ámbitos que se ven influidos dentro de la institución a consecuencia del medio. Los resultados se irán midiendo a través de una serie de objetivos que están estrechamente relacionados, que detonarán

el grado de alcance de lo que se

espera realizar al momento de llevar las acciones planteadas durante la aplicación del PIS. Además, dicha premisa explica y fundamenta lo que se aborda dentro del proyecto, debido a que es el eje central del cual van a girar las estrategias y actividades que se realizarán. Ya que en ella está inmerso lo qué se quiere hacer, el por qué se quiere hacer, el para qué se quiere hacer, en dónde se quiere hacer, el cómo se va hacer y a quiénes va dirigido. Lo cual es viable de verificarla de manera cualitativa. Al momento de analizar el interés que tienen los beneficiarios directos del jardín (alumnos, padres y maestros) acerca de lo que se realiza durante la primera jornada de intervención. Denotándose a partir de diversas estrategias, como: la observación, que servirá como un medio para analizar las actitudes que demuestran los implicados; las conversaciones, serán la base para detectar la importancia que delegan al jardín; cuestionarios, para verificar si lo focalizado es, o no, loable; entre otras acciones. Pero también posible verificar de forma cuantitativa, específicamente cuando se logre verificar el impacto que está teniendo lo diseñado. Para lograr esto, será menester el análisis de la información recabada tanto de los instrumentos como técnicas de recolección de datos (ver anexo 1). 2.4 Objetivos Para que exista una correlación entre cada una de las partes del proyecto con el eje central, es importante que se tomen en consideración ciertos objetivos. Debido

76


a que serán los indicadores claves del para qué se hace lo que se propone, pero a la vez servirán como guía para identificar lo que se desea obtener en el PIS. Durante esta fase se convertirán en eje clave para cada uno de los integrantes del equipo, debido a que denotarán el camino de lo que se quiere alcanzar. Tratando de evitar caer en errores (distorsión de la información o prejuicios) al momento de la indagación de la necesidad. Acorde a esto, el objetivo general que se busca a través del contacto directo es el “reconocer y conocer el nivel de participación e involucramiento de los diversos actores escolares en el proceso que se efectúa en la institución educativa”. Con el propósito de realizar las acciones correspondientes para atender la necesidad detectada en un futuro. Y así se logre un reconocimiento del impacto que tiene el jardín de niños en la vida de las niñas y los niños que cursan tal nivel. Para lograr reconocer lo anterior, será menester establecer una serie de objetivos específicos. Los cuales son los siguientes: reconocer el grado de participación de los padres de familia en la escuela; reconocer la valoración que le da el maestro a la participación de los padres de familia en el aula; identificar la importancia que le atribuye la directora a la participación de los padres; conocer la valoración que tiene los padres de familia al jardín de niños; identificar el grado de implicación de la comunidad en el jardín; conocer la manera en la que el jardín participa en la comunidad; identificar la participación de otros agentes en el jardín. 2.5 Metas A consecuencia de que los objetivos se plasman y se expresan de manera generalizada es necesario especificar de forma coherente, clara y simple los aspectos a indagar. Cobrando así relevancia las metas, debido a que éstas indican el plazo por el cual se estará abordando lo propuesto para lograr cumplir con la finalidad enmarcada. Pero no sólo se ve influido esto sino que involucra otros elementos como el cuánto, el cuándo y el dónde se efectuarán las acciones para alcanzar lo propuesto. Las metas que se proponen para llevar a cabo, y que permiten lograr alcanzar la propuesta, se especifican para un tiempo de corto plazo. Con el objetivo de adquirir 77


la información esencial en lo referente al objeto de análisis detectado en el contexto escolar en el que nos desenvolvemos. Por lo que se pretende conocer el grado de implicación de los padres de familia en el proceso educativo; identificar el nivel de importancia que le cede al preescolar; reconocer el grado de participación del jardín en la comunidad, y viceversa; conocer las relaciones que existe entre maestros-padres de familia-comunidad; reconocer el grado de participación de otros agentes en la institución, así como la implicación que tiene en éste. 2.6 Beneficiarios Durante la aplicación del PIS a, existe la posibilidad de beneficiar a los diversos agentes involucrados en la institución, lo cual es parte inherente de todo proyecto de carácter socioeducativo; en este caso el jardín de niños en donde se efectúa la ejecución de éste. Destacándose dos tipos de beneficiarios, tanto los inmediatos como los indirectos. En lo que corresponde a la primera categoría, nos ubicamos el equipo de educadores prácticas. A causa de que al momento de aplicar lo planeado, se está en posibilidad de obtener la información necesaria acorde al propósito enmarcado. Aunado a lo anterior, también nos proporciona un beneficio profesional como personal. En cuanto al primer rubro nos da los elementos para aplicar, adquirir y potenciar los conocimientos teóricos-metodológicos adquiridos en la formación inicial pero ahora enfocado a un carácter socioeducativo. Lo que da pauta para que haya un crecimiento en el área profesional en el que nos desarrollamos, debido a que nos propicia referentes para actuar a favor de todos los implicados en el proceso educativo del alumno. Específicamente en estos momentos nos da la información e para continuar con lo que se estipula desde el seno del equipo, o bien nos da nuevas perspectivas y posibilidades de introducir transformaciones para beneficiar tanto a la institución como a la comunidad.

78


En el que los beneficiarios finales o indirectos hacen referencia a la institución, padres de familia y comunidad en general. Debido a que en estos agentes se verá reflejado las acciones que se efectuarán en un futuro en la segunda intervención. En donde el objetivo principal es que haya un mejor participación, convivencia y por ende haya un reconocimiento de la función del jardín de niños. 2.7 Productos El producto que se obtendrá a partir de la aplicación del PIS será de tipo “servicios prestados”. Esto a consecuencia de que la finalidad del proyecto es obtener información necesaria en torno a la comunidad para actuar en favor de ella. Permitiendo que exista así un vínculo pertinente escuela-comunidad, y por ende el proceso educativo que se efectúe sea viable acorde a las características, así como necesidades del contexto. De esta manera las actividades que se tienen planeadas serán el principio para poder “involucrar a diversos agentes en el proceso educativo” en la segunda jornada. Así, las acciones que se establecen para esta fase será el trabajo pedagógico desde el aula, a causa de que será el medio eficaz para acercarse a la comunidad. Pero ésta no será la única posibilidad, sino que los instrumentos a aplicar a los diversos agentes se convertirán en otro condicionante para actuar a favor de ello. Acorde a esto, y en la segunda jornada de intervención se pretende hacer partícipe a la mayoría de los padres de familia en las actividades que se pretenden aplicar en la institución. Pero a la vez se espera involucrar a otros agentes para capacitarles u ofrecerles los elementos necesarios para aplicar en la actividad final que se planea diseñar. 2.7. Localización física y cobertura espacial Las acciones se realizarán dentro del jardín de niños “Tenamaztle”. La institución se encuentra ubicada en Avenida Siglo XXI en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad, C.P 98625, fraccionamiento África en Guadalupe Zacatecas.

79


Cerca del jardín de niños se encuentra la Universidad Interamericana para el Desarrollo UNID, la alberca olímpica, la unidad deportiva, el CENDI, la escuela primaria “José Vasconcelos”, la Iglesia Sr. De la cruz, de la misericordia, hay tiendas de abarrotes, tortillerías, lugares para comer, papelerías, un ciber, tiendas OXXO, farmacias y bodega Aurrera, el centro de salud más cercano se encuentra a 10 minutos en automóvil ubicado en la primera sección de la colonia tierra y libertad. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje pero debido a los insuficientes recursos económicos son muy pocas personas las que tienen algunos servicios como internet y cable. La institución se encuentra ubicada entre una zona en donde se puede observar que el nivel socioeconómico es alto y una zona muy precaria. La calle en donde se encuentra el jardín de niños esta pavimentada, pero unas calles adelante no lo están. Algunas casas son de ladrillo y pequeñas, en las calles se encuentra mucha basura tirada; hay casas y locales con grafitis, y algunas otras pintadas con imágenes religiosas, cerca se encuentra un cerro parte de la sierra madre occidental, llamado el cerro de la virgen. En su cumbre se encuentran torres de antenas repetidoras de radio y televisión, pero sobre todo llamado así ya que hay una capilla en donde se venera a la virgen de Guadalupe, en este se encuentra una virgen esculpida en piedra y pintada en un estilo artesanal tradicional que sobre sale del cerro y es muy vistosa. El acceso al jardín de niños se da, desde Zacatecas, a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta rosa. Tradiciones Cada año el 1 de mayo cuando se conmemora el día del trabajo, campesinos y comerciantes suben a la meseta del cerillo a implorar protección para el buen temporal. 80


Se celebra misa, luego la imagen de la virgen es bajada a la ciudad, donde es venerada en un pequeño altar colocado en el mercado independencia. Para el día 10 de mayo, día de la madre se hace una misa, recibiendo arreglos florales a manera de ofrenda, además hay música de mariachi con las tradicionales mañanitas. Posteriormente después de este día la imagen es nuevamente colocada en el altar en una caminata hacia el cerro, hay detonaciones de cohetes y rezos, y arriba se ofrece la tradicional reliquia zacatecana conformada por asado o mole, sopa de pasta y frijoles. El día 12 de Diciembre día de la virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad, se acostumbra que por la noche suben los pobladores de la comunidad en una procesión con antorchas para celebrarla. Durante este periodo en Guadalupe se instala la tradicional feria estatal, en donde artistas, puestos de comida y comercios se hacen parte de esta tradición. Población de padres de familia y ocupaciones económicas. La mayoría de los padres de familia tienen un nivel de estudios bajo. Por lo general éstos trabajan en oficios y las madres se quedan haciendo las labores del hogar. Por tanto los ingresos económicos que se obtienen no son los suficientes y solo alcanza para tener lo básico para vivir. (Falta investigar más a fondo acerca de las ocupaciones económicas e ingresos ya que no se había tenido la oportunidad de comunicación con los padres de familia por lo que para esto se realizarán encuestas que ayuden a completar esta información) Aspectos socioculturales emergentes de la comunidad y que caracterizan el funcionamiento de manera contingente. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. Los alumnos llegan al aula con actitudes diversas. Además sus familias (casos específicos) se dedican a trabajos no adecuados; tal motivo ha sido causante de algunos casos de deserción escolar, en la que los alumnos se ven obligados a trasladarse del lugar donde habitan. 81


Algunos de los alumnos provienen de familias disfuncionales y desintegradas por lo que el trabajo dentro del aula se dificulta en ocasiones, ya que los niños en ciertos días vienen acompañados con este tipo de problemas. Lo cual lo manifiestan con diversas acciones. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo. Una problemática presente es que algunos alumnos no cuentan con recursos económicos estables por tanto sufren de malnutrición, no llevan lonche o lo que llevan es comida chatarra por lo que en la institución se ha estado trabajando en dicho aspecto. En la institución se tenía un programa en el que los alumnos recibían alimentos en el comedor pero desafortunadamente se tuvo que cerrar, por razones que desconocemos. Otra problemática detectada es la falta de participación de los padres de familia dentro de las actividades escolares, se tiene buena comunicación por parte de los docentes titulares hacia ellos. Algunos preguntan por tareas y comportamientos de los alumnos, también acuden a las reuniones escolares a las que se les solicita. Una carencia dentro del jardín de niños es que no es muy frecuente que se propongan acciones o actividades en la que los padres se involucren en el aprendizaje de sus hijos y en donde se dé el espacio para convivir alumnos, padres de familia y maestros. Cuando se les solicita su participación en algunas actividades no se obtiene una respuesta positiva por parte de ellos, puesto que la mayoría piensa que sólo es una pérdida de tiempo o que se desvalorice lo que se está realizando. También se presenta dificultad en algunas actividades, cuando se les solicita algún material que se ocupa para que los alumnos puedan trabajar, existen padres de familia que no cumplen con lo que se les pide. Necesidades a atender mediante el PIS: En atención a lo anterior, es importante reconocer las necesidades prioritarias a las que se espera dar respuesta mediante el PIS. Dado que a partir de las mismas se despliegan las acciones a realizar en esta primera fase de intervención. Las necesidades emergentes dentro de la comunidad escolar, se pretenden resolver desde el trabajo con la comunidad, padres de familia y desde el aula con 82


actividades que consolidarán lo que se espera lograr. No obstante dichas necesidades actualmente son “percibidas” por lo que la confirmación de las mismas se realizará únicamente en la primera jornada de inmersión a la práctica con instrumentos aplicados a padres de familia y situaciones didácticas con los alumnos, posteriormente dados los resultados obtenidos se dará continuidad a la resolución de las mismas, o no. Cabe destacar que la comunidad presenta una diversidad de necesidades que son de interés y que requieren de su atención, sin embargo se prioriza en aquellas que competen a la comunidad escolar; que tendrán un impacto social en el contexto y que se encaminan al cumplimiento de los objetivos preestablecidos en el presente documento. Las necesidades sobre las que se llevará a cabo la intervención son las siguientes, por algunas de las razones que se suscitan en las mismas: - Habilidades mínimas en las competencias lingüísticas Durante las jornadas de observación y práctica realizadas con anterioridad en el Jardín de niños se

percibieron habilidades mínimas en las competencias

lingüísticas en algunos de sus ámbitos. Como en la competencia lectora y competencia de escritura o composición de textos entre algunos de los actores que conforman la comunidad escolar; específicamente entre los padres de familia, que se hacen denotar en aspectos relacionados con la ortografía, redacción, la comunicación a través de la lectura, entre otros. Los cuales se han observado durante algunas actividades propuestas por las educadoras, dichas acciones pueden propiciar dentro del jardín ciertas problemáticas como la falta de comunicación y entendimiento con las educadoras y el apropiamiento de la cultura de la comunidad a través del lenguaje. - Uso y acceso de las TIC en la comunidad En cuanto al uso y acceso a las TIC se percibe que acceder a ellas les es difícil a padres de familia y anteriormente a algunos docentes, ya que algunos padres

83


mencionaron la necesidad de recurrir a establecimientos que contaran con medios electrónicos para realizar algunas investigaciones o para comunicarse vía internet. Lo que hace ver que en la mayoría de los hogares no se cuenta con este tipo de medios

tecnológicos,

además

de

que

no

es

común

observar

varios

establecimientos que cuentan con los servicios requeridos alrededor de la institución y dentro del contexto en el que se desenvuelve. Asimismo no es observable que las madres de familia lleven algunos medios como celulares, que se hable acerca de ellos o redes sociales relacionadas con estos ellos. - Participación y convivencia entre los actores que integran la comunidad escolar y agentes externos. Se ha dejado ver ocasionalmente la posible existencia de poca relación de los padres de familia con la toma de decisiones y acciones que se realizan en el jardín de niños, así como de otros agentes externos al mismo, como algunos habitantes de la comunidad. Lo que desemboca en la limitación de la convivencia y la participación de todos los sujetos en los procesos que se dan dentro de la institución y específicamente con la educación de los niños y en la comunidad. Ello debido a que lo que concierne a lo que se hace en la institución, en cuanto a gestión pedagógica, gestión escolar, entre otras. Son promotores y aplicadores sólo el docente y los directivos. Como es posible observar son tres las prioridades que se persiguen, sin embargo es necesario especificar que la primera es pretexto para detectar su posible aplicación en la segunda jornada de inmersión a la práctica profesional y resolver de esa manera la tercera prioridad. La segunda es otra vertiente para observar el grado de actualización de la comunidad y el logro de su inmersión en el medio tecnológico, con la intención de hacer uso de ello en caso de que pudiera comprobarse que la primera prioridad no es viable. Finalmente la tercera prioridad es la que se busca satisfacer en la medida de lo posible con o sin el trabajo sobre las anteriores, pues es además el principal reto a lograr en la intervención socioeducativa.

84


Articulación de las necesidades prioritarias con los estándares curriculares

La articulación de las necesidades prioritarias mencionadas en párrafos anteriores con los estándares curriculares enmarcados en los planes y programas de estudio para el primer nivel de educación básica, no se podrá realizar en la primera intervención, debido a que las acciones que se emprenderán serán enfocadas en el trabajo con la comunidad y se basarán en la recogida de datos. Aunque si bien es cierto que a la par se aplicarán situaciones de aprendizaje con los alumnos para el mismo fin y que con ello quizá se favorezcan algunos estándares curriculares, se cree conveniente colocar sólo aquellos que contribuirán de manera real y confirmada a la intervención socioeducativa que se llevará a cabo posterior a la intervención diagnóstica. 3 Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar En la fase diagnóstica únicamente se pretende realizar el trabajo en el aula de acuerdo al horario establecido (9:00 am a 12:00 pm) para luego aplicar los instrumentos necesarios. Lo cual brindará los referentes claves, y que en equipo se realizará una discusión para compartir los resultados y así proponer acciones. Y si se es menester se efectuará un dossier con lo obtenido en cada uno de los grupos de prácticas, para así sistematizar de mejor manera la información y diseñar estrategias acorde a lo detectado. Pero específicamente se realizará lo siguiente: durante las mañanas de trabajo se efectuará la planificación acordada, la cual tendrá aspectos inherentes de lo que se quiere indagar en tal fase. Si es posible, y durante tal momento se realizarán anotaciones según lo que se desea observar; los instrumentos se aplicarán cuando haya oportunidad, así como también cuando se tenga contacto directo con los agentes focalizados. En donde se evitará interrumpir sus funciones, así como descuidar el propio trabajo. Por lo que el tiempo estipulado será entre la hora de salida del jardín, o cuando se acuerde con el otro agente. Mientras que la discusión se está en posibilidad de efectuarla diariamente entre el equipo practicante, específicamente. Pero también se involucrará a los maestros titulares y directivos. En caso de que se complique tal situación, se realizará primero 85


un análisis entre cada grupo con su maestra, y maestro, titular con para luego hacer una plenaria entre el equipo. Anotándose los aspectos más relevantes que aporten al objeto seleccionado, o bien se tendrá apertura de recibir información de lo que se han percatado al prestar su servicio a la comunidad. Así, y al momento de unificar la información ya sea en un dossier o en cualquier otro formato. Se estará en posibilidad de diseñar las estrategias necesarias para aplicarlas en la institución, y así favorecer la necesidad detectada. Lo cual se realizará después de la jornada de observación, y se efectuará con base a los elementos observados; así como los que se propiciarán en los cursos relacionados al diseño del PIS. 4. Métodos y técnicas a utilizar El punto central del PIS en su fase diagnóstica parte del análisis de la realidad, en la cual es necesario tener un acercamiento con carácter complejo. Lo cual implica un involucramiento con el contexto de manera eficaz para develar cada aspecto que entraña en sí mismo para actuar a favor de éste. Por lo que se espera, y a partir de la experiencia vivida y que se vivirá en el jardín de niños “Tenamazle”, se logre propiciar una transformación auténtica en torno a la problemática detectada, o a detectar. Pero de manera

transversal, se está en posibilidad de adquirir un

crecimiento profesional pertinente acorde a las necesidades y características de los contextos que se enfrente en un futuro inmediato. Cabe destacar que

“esta realidad está constituida no sólo por hechos

observables y externos, sino también por significados, símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás” (Pérez Serrano, G., 1994). Por lo que la metodología a seguir es de tipo de investigaciónacción, a consecuencia de que la información que se recabará durante la primera fase servirá de base para para efectuar el diseño del PIS. En el que se retomará el análisis, y la reflexión de cada elemento a focalizar como son las situaciones que se presenten durante la intervención educativa que se realicen, lo recabado en los instrumentos de recogida de datos (véase anexo 1),

86


lo obtenido por parte de los maestros y directivos de la institución, etc., pero siempre enfocado al objeto seleccionado. Nivel de investigación De acuerdo con el objetivo planteado, y con base a la metodología a utilizar para realizar la indagación, es importante emplear una detallada descripción de la necesidad detectada, o posible problemática. Permitiendo a la vez que se produzca un panorama

amplio de la realidad, propiciando referentes para analizar,

seleccionar y descartar información. Para así diseñar las acciones pertinentes de acuerdo a lo detectado. En la fase diagnóstica se implementarán dos procesos para

contribuir con

propósito central del PIS. En el primero, como se menciona anteriormente, se aplicarán los instrumentos y técnicas necesarias de recolección de datos, así como también se hará el trabajo en el aula. Mientras que en el segundo hace énfasis al análisis de los resultados obtenidos en la revisión de las jornadas de observación. Y así diseñar el PIS de acuerdo a la necesidad emergente detectada. Técnicas e instrumentos de recolección Por lo que las técnicas e instrumentos de recolección de datos toman importancia en esta fase inicial a consecuencia de que servirán como medio para contribuir al objetivo señalado. Lo que a la vez propiciará los referentes esenciales para adquirir un saber sustentado sobre lo que se propondrá y aplicará en la realidad de estudio. Es por ello, y en lo relacionado a las técnicas basadas en la observación, se emplearán las referidas a la observación no participante, notas de campo y registros anecdóticos. De las cuales, la primera de ellas se empleará a partir del objetivo que se tiene planteado, y que según McKernan (1999), uno de los beneficios que se obtiene es la recogida de información contextualizada. En cuanto a la segunda técnica, sólo se efectuará el papel de investigador. En el que se “es, ajeno a los procesos, y adopta las técnicas de la mosca en la pared para observar las cosas tal como suceden naturalmente, con la menor interferencia posible de su presencia” (Wood, 1987). De esta manera, sólo se interesará

87


observar las situaciones y aspectos que sucederán tanto en la institución como en el contexto; de acuerdo a indicadores estipulados. En relación a la tercer técnica, se utilizará gracias a su utilidad debido a que “son, en lo fundamental, apuntes realizados durante el día para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y desea registrar” (Wood, P., 1987). En donde al hacer uso de ellas, no se tomarán notas subjetivamente lo que evitará distorsiones entre lo que real con lo que se toma. Por lo que se basará en puntos o indicadores. Con base a la cuarta técnica, consistirá básicamente en descripciones narrativas que “se centran en la narración, la conversación y el diálogo y proporcionan resúmenes breves agudamente incisivos de puntos que quedan fijados en nuestra mente mucho después del acontecimiento… que permiten ver el incidente” (McKernan,1999) Asimismo, se llegará a utilizar técnicas basadas en la conversación, en la cual se destaca la entrevista (cuya construcción se realizará al momento de la intervención). Que consiste en una “situación de contacto personal en la que una persona hace a otra preguntas pertenecientes a algún problema” (McKernan, 1999). En el que se preguntará a diversos agente sobre lo punto a confirmar o detectar, lo cual brindará información significativa acorde a los necesidades, características y problemáticas inherentes al contexto socioeducativo. Aunado a éste, se empleará la guía de observación (ver anexo 2) con el fin de constatar la información obtenida. En cuanto a las técnicas de análisis documental se hará énfasis en el diario, los cuales “son documentos en los que los profesores y profesoras recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en sus clases” (Zabalza, 2011). Que servirá como un medio para escribir los acontecimientos más relevantes durante la práctica educativa; en donde dicha información a la vez fungirá como un medio para reflexionar sobre lo propuesto, pero también será la base para plasmar los diferentes ámbitos socioeducativos que se ven inmersos en el objeto de análisis seleccionado a favorecer.

88


5 Determinación de los plazos o calendario de actividades

Indicador 1. Elaboración del PIS en su fase diagnóstica 2. Revisión e integración del PIS en su fase diagnóstica 3. Revisión y modificación del PIS en su fase diagnóstica.

Tiempo de duración Del 7 al 14 de marzo del 2016 Del 14 al 15 de marzo del 2016 Del 15 al 17 de marzo del 2016

4. Entrega del PIS en su fase diagnóstica

18 de marzo del 2016

5. Revisión y modificación del PIS en su fase diagnóstica 6. Aplicación del PIS en su fase diagnóstica 7. Aplicación de instrumentos y técnicas de recolección de datos

Del 4 al 8 de abril del 2016

8. Recolección y sistematización de información 9. Diseño del PIS

Del 12 al 22 de abril del 2016 Del 12 al 22 de abril del 2016

Del 22 al ... de abril del 2016

6. Determinación de recursos Con la finalidad de que se comprendan los resultados obtenidos durante la aplicación del proyecto innovación es necesario retomar algunos aspectos inmersos a la práctica, tales como los recursos. Acorde a ello, los recursos a utilizar en el proyecto, son los siguientes: Humanos: - Maestras titulares”. Con la finalidad de obtener la información necesaria de los alumnos de acuerdo a los avances que han tenido hasta estos momentos. Pero a la vez son un medio esencial para obtener información relacionada al contexto socioeducativo.

89


- Directivos: Con la finalidad de recabar información acerca si se está en programas socioeducativos, así como también de los fines que se tiene en la ruta de mejor en el presente mes. - Padres de familia. Con el fin de recabar la información necesaria acorde al objeto de análisis seleccionado - Agentes de comunidad. Con el propósito de obtener información en torno al grado de implicación que tiene en el jardín, o bien la manera en la que pueden actuar en éste en un futuro. - Alumnos. Serán el medio para tener un acercamiento con la comunidad.

Materiales - Infraestructura de la institución. Con el fin de realizar el trabajo pedagógico correspondiente. Pero a la vez es el espacio eficaz para indagar el objeto de análisis, a partir de indicadores (participación y convivencia). Asimismo se convierte en el medio propicio para realizar discusiones con los agentes que se lleguen a involucrar. -

Papelería. Con el propósito de recabar la información, que será a partir de instrumentos de indagación basados en medios como

hojas, libretas,

plumas, lápices, etc. Además, tal elemento va a depender de la gestión que se realice con los agentes, es decir si aceptan, o no, acceder a tales. Técnicos: - Medios tecnológicos. Con el fin de recabar y sistematizar la información que se obtendrá en la primera jornada de observación y práctica. Lo cual incluye computadora

y

celular,

específicamente.

Obteniéndose

así

videograbaciones, audios, fotografías, u otro medio para realizar las acciones correspondientes.

90


Financieros: Momentos

1 (Previo a la

2 (Al iniciar la

3 (Durante la

4 (Al finalizar la

Actividades

jornada)

jornada)

jornada)

jornada)

$60

$60

Impresión

y

$60

engargolado del PIS en su fase diagnóstica Obtención material

de

$20

(hojas,

plumas, lápices, borradores) Impresiones

de

$10

los instrumentos y

técnicas

recolección

de de

información Traslado al jardín de niños Aplicación

de

instrumentos Sistematización de

información

en

medios

electrónicos Impresiones

de

$15

los resultados, y de lo observado.

$225 Total

91


7 Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto Para que haya una mejor interrelación entre las acciones que se proponen es imprescindible que exista la cotización de lo que se va a emplear con el fin de que no haya un desfase entre lo que se tiene con lo que se planea, y por ende evitar que se produzca un error en el proceso. Por lo que “La realización de un proyecto supone unos costos y la disponibilidad de fuentes de recursos. No basta determinarlo en cifras globales: en el análisis y cálculo de los costos se deben especificar claramente cada uno de los rubros, enunciando la cantidad y cualificación del personal necesario, material, equipo, gastos de funcionamiento, etc.” (Ander-Egg,1989). Siendo así un medio eficaz que permite prever, y a la vez proveer, los materiales o recursos necesarios para que se llegue a efectuar de manera pertinente los procesos estipulados. Para que así se produzcan los avances que se tienen previstos. Así, el cálculo estimado de los costos en la elaboración o ejecución del proyecto es el siguiente: Presupuesto de gastos Costo de personal: Dietas o viáticos

X $250

Locales

X

Material y equipos

X

Gastos de funcionamiento

$105

Imprevistos

$120

Beneficios

X

Total:

92

$475


8 Administración del proyecto Con el objetivo de que se tengan en cuenta el diseño, la aplicación y la reflexión sobre el proyecto es imprescindible la realización de un plan general; que indique lo que se va llevar a cabo en cada momento de la aplicación del proyecto. Para que quede explicitado qué es lo que se va hacer, el para qué se va a realizar, el por qué se va a efectuar y el cómo, así como el dónde se va a aplicar, quién va a participar, entre otras. Lo que va a permitir que sirva como un referente para identificar los avances, asimismo las necesidades que se presenten en cada momento, para que se logre cumplir con los fines señalados. Funciones del personal Con el fin de que haya una constante comunicación entre los diversos implicados en el proceso de aplicación del PIS, es imprescindible considerar la función que le corresponde a cada uno. Lo que permite que haya un mejor control y responsabilidad de las acciones que compete tanto individual como grupal a cada miembro. Acorde a esto, las acciones que le corresponde a cada miembro son las siguientes. Maestras, y maestro, titulares del grupo. Su función principal es la de proveer información de los avances, fortalezas y debilidades de los alumnos. Con el objetivo de que se llegue a intervenir de manera adecuada acorde a lo señalado en la propuesta del presente proyecto. Asimismo, serán los encargados de revisar si lo señalado será factible para poderlo aplicar en el grupo. En donde ahora, y de acuerdo a lo que se persigue, será los medios para obtener información del contexto en el que se encuentra inmersa la institución. Maestras responsables de las asignaturas de las cuales tiene origen el PIS. Una de las responsabilidades que poseen es identificar los avances que se tienen en lo referente al proyecto. Así como también de revisar la eficacia, pertinencia y eficiencia de lo que se propone en la fase inicial con el fin de que exista un impacto en la comunidad. Equipo practicante. La función principal que se posee es la de recolectar los referentes necesarios acorde al contexto socioeducativa. Así como también actuar 93


de manera ética y responsable acorde a las situaciones que se pueden presentar. Pero no sólo ello, sino que es imprescindible la apertura para reconocer la realidad tal y como es; para así actuar a favor de las necesidades reales. Mecanismos de control, coordinación, supervisión Los mecanismos que servirán como medio de control o supervisión, y que permitirán identificar el grado de alcancé de los propósitos señalados. Serán básicamente indicadores acorde al objeto detectado, los cuales se mencionarán más adelante del proyecto. Así, y al considerar tales referentes, nos

permitirán conocer con carácter

complejo la realidad del contexto. Para que así obtener referentes necesarios para plantear estrategias, así como también para establecer estructuraciones y modificaciones de lo planteado. Con la finalidad de atender a las necesidades reales del contexto en un futuro. Canales de información Uno de los canales de información a los que hay que rendir cuentas sobre lo elaborado son a las maestras titulares de los cursos de donde se origina el PIS. Y ello a través de un escrito, en el que se expliciten los resultados que se obtuvieron en relación a la aplicación del proyecto, es decir, se denotará los beneficios que se presentaron. Así como los obstáculos que surgieron dentro de la intervención que imposibilitaron a que se efectuará de manera pertinente lo propuesto, los imprevistos que surgieron, las adecuaciones que se realizaron para favorecer el propósito, así como las áreas de oportunidad que favorezcan en seguir creciendo profesionalmente para propiciar el desarrollo de competencias de los alumnos del nivel educativo de preescolar. Pero sobre todo se rendirá cuenta sobre lo detectado el contexto socioeducativo, es decir si la necesidad detectada se le dará continuidad, o no. Y de manera directa, otro de los canales de información es la maestra titular del grupo del jardín de niños, pues permitirá en que nos proporcione información sobre las fortalezas que se tienen en relación al diseño de las planeación, asimismo al 94


momento de ponerlas en práctica. Pero al mismo tiempo, para que se nos proporcione los datos sobre los aspectos socioeducativos. 9. Indicadores de evaluación del proyecto Uno de los medios para coordinar, vigilar y desarrollar de manera adecuada el proyecto, es a través de indicadores de evaluación que proporcionen información acerca de lo que se desea alcanzar, así como de lo que es posible detectar para poder así

contribuir de manera significativa al propósito establecido. De esta

manera, los indicadores para identificar el proceso de progresión de del PIS en su fase diagnóstica, son los siguientes: -

Participación de los padres en la actividades propuestas desde la institución

-

Vínculo

entre

maestro-alumno,

maestro-maestro,

maestro-directivos,

maestro-padre de familia, directivos-padre de familia, comunidad-institución. -

Participación de agentes externos

-

Progresos del jardín a partir de programas en los que está inscrito.

-

Importancia que le cede la institución a la comunidad, y viceversa.

10 Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto Con el objetivo de que tenga un impacto transcendental el PIS en su fase inicial, es impresciscindible que se considere como un factor condicionante en el proceso los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos. Pues son el eje esencial para acercase de manera directa e indirecta al contexto sociocultural del que forman parte. Otro de los elementos que son prerrequisitos para el logro de las metas e impacto del proyecto, son es lo referente a las condiciones en las que se efectuará la intervención, pero a la vez la indagación de las necesidades. Pues es una condicionante que va a permitir, o no, que se adquiera la información real y compleja de la realidad del contexto. Por lo que va a depender de la disposición, pero principalmente de la gestión que se tenga, para atraer y comunicarse con los agentes base para realizar la indagación.

95


11 Anexos Anexo 1. Cuestionarios Cuestionario para padres de familia

Este cuestionario es confidencial y está enfocado a detectar algunos aspectos sociales que pueden ser determinantes en la educación de su hijo. Le pedimos conteste las preguntas de la manera más sincera posible ya que esto ayudará a mejorar nuestra próxima Intervención. a) Señale la constancia con la cual realiza estas acciones, marcando Siempre cuando la acción es realizada cotidianamente por usted, A veces cuando a pesar de realizar la acción continuamente no siempre la realiza o no le da mucha importancia y Nunca si no realiza dicha actividad. Acción 1) Platica con el maestro acerca del aprendizaje de su hijo 2) Platica con el maestro respecto a la conducta de su hijo 3) Asiste a las juntas escolares 4) Platica con el maestro de cómo su hijo trabaja en clases 5) Platica con el maestro de cómo su hijo realiza las tareas en la casa 6) Platica con el maestro acerca de cómo apoyar a la escuela 7) Asiste cuando la escuela lo requiere realizadas por la escuela 8) Participa en las rifas, celebraciones y actividades organizadas por la escuela 9) Supervisa el cumplimiento de las tareas de su hijo 10) Platica con su hijo acerca de sus compañeros de escuela 11) Platica con su hijo acerca de lo que sucede en la escuela 12) Platica con su hijo acerca de lo sucedido en su salón de clases 13) Elogia a su hijo cuando cumple con las tareas de la escuela 14) Conoce los servicios de apoyo que brinda la escuela 15) Platica con su hijo acerca del sistema de evaluación de la escuela 16) Conoce la formación y experiencia de los maestros 17) ¿Le gusta leer? 18) Propicia en sus hijos el interés por la lectura 19) Lee a sus hijos 96

Siempre

A veces

Nunca

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( ) Si ( ) ( ) ( )

( ) No ( ) ( ) ( )

( ) A veces ( ) ( ) ( )


20) Tiene acceso a una computadora en su hogar 21) Cuenta con un teléfono celular 22) ¿Busca información en la Red para apoyo a la educación de sus hijos? 23) ¿Localiza información en la Red de forma rápida y eficaz? 24) ¿Identifica la información relevante de la que no lo es? 25) ¿Suele tener un propósito fijo al realizar búsquedas en internet? 26) ¿Frecuentemente termina navegando en otras páginas que no pretendía inicialmente?

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

b) Seleccione la opción que sea más adecuada para usted. 27) ¿A cuáles de estas tecnologías tiene 28) ¿Con que frecuencia se conecta acceso cotidianamente? usted a Internet? ( ) Celular o smartphone ( ) Laptop o ( ) Todos los días ( ) Dos o tres veces computadora de por semana escritorio ( ) Cámara digital ( ) Tablet ( ) Una vez al mes ( ) Nunca ( ) Reproductor MP3 ( ) Internet ( ) Otros (especifique) 29) ¿Para que utiliza usted frecuentemente 30) Señale aquellas cuentas o redes el internet? sociales en las que participa ( ) Chatear/checar redes ( ) Ver videos ( ) Hotmail, Yahoo, ( ) Facebook, twitter sociales/e-mail Windows live, Gmail (correo electrónico) ( ) Reproducir música ( ) Descargas ( ) WhatsApp ( ) Apoyo educativo para sus hijos 31) ¿Cuántas veces se ha cambiado usted 32) ¿Qué uso le da a su celular? de teléfono celular? ( ) Una vez ( )De dos a tres ( ) Buscar ( ) Jugar veces información para mejorar las tareas de mis hijos ( ) Más de tres veces ( ) Comunicarse ya sea a través de llamadas, WhatsApp, mensajería, etc. 33) ¿Cuántos libros tiene en su casa? 34) Cantidad de libros que ha leído en el último año ( ) de 1 a 10 ( ) de 10 a 50 ( ) menos de 1 ( ) de 1 a 5 ( ) Más de 50 ( ) más de 5 35) Noches a la semana que lee a sus hijos ( ) menos de 1 ( ) de 1 a 3 97


( ) de 3 a 7 c) Evalué la importancia que da a cada una de las siguientes afirmaciones. No lo creo

Si lo creo

No estoy seguro de saberlo

36) Es importante que los niños asistan todos los días al preescolar 37) En el preescolar, los niños aprenden conceptos, habilidades y valores que son fundamentales en su vida como adulto 38) Es importante que mi hijo asista al jardín de niños 39) En el jardín de niños mi hijo aprende cosas que son importantes para su vida cotidiana. 40) Preferiría que mi hijo no asistiera al Preescolar Cuestionario para docentes

Este cuestionario es confidencial y está enfocado a detectar algunos aspectos sociales que pueden ser determinantes en la educación de su hijo. Le pedimos conteste las preguntas de la manera más sincera posible ya que esto ayudará a mejorar nuestra próxima Intervención. d) Señale la constancia con la cual realiza estas acciones, marcando Siempre cuando la acción es realizada cotidianamente por usted, A veces cuando a 98


pesar de realizar la acción continuamente no siempre la realiza o no le da mucha importancia y Nunca si no realiza dicha actividad. Acción 41) Los padres de familia platican con usted acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos 42) Los padres de familia platican con usted acerca de la conducta de los alumnos 43) Los padres de familia asisten a las juntas escolares 44) Los padres de familia platica con platican con usted de como el alumno trabaja en clases 45) Los padres de familia platican con usted de como el alumno realiza las tareas en la casa 46) Los padres de familia platican con usted acerca de cómo apoyar a la escuela 47) Los padres de familia asisten a las actividades realizadas por la escuela 48) Los padres de familia muestran una adecuada participación en las rifas, celebraciones y actividades organizadas por la escuela 49) Los padres de familia supervisan el cumplimiento de las tareas del alumno 50) Los padres de familia conocen todo los servicios de apoyo que brinda la escuela

51) ¿Considera que los padres de familia tienen gusto por la lectura? 52) Los padres de familia propician en los alumnos el interés por la lectura 53) ¿Usted propicia en los padres de familia el interés por la lectura? 54) Considera que los padres de familia leen cotidianamente a los alumnos 55) Lee a los alumnos 56) Usted da uso a las TIC durante su intervención pedagógica 57) Hace uso del celular como un medio didáctico 58) ¿Busca información en la Red como apoyo para realizar su intervención? 59) ¿Localiza información en la Red de forma rápida y eficaz? 60) ¿Identifica la información relevante de la que no lo es? 61) ¿Suele tener un propósito fijo al realizar búsquedas en internet?

99

Siempre

A veces

Nunca

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Si

No

A veces

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )


62) ¿Frecuentemente termina navegando en otras páginas que no pretendía inicialmente?

( )

( )

( )

e) Seleccione la opción que sea más adecuada para usted. 63) ¿A cuáles de estas tecnologías tiene 64) ¿Con que frecuencia se conecta acceso cotidianamente? usted a Internet? ( ) Celular o smartphone ( ) Laptop o ( ) Todos los días ( ) Dos o tres veces computadora de por semana escritorio ( ) Cámara digital ( ) Tablet ( ) Una vez al mes ( ) Nunca ( ) Reproductor MP3 ( ) Internet ( ) Otros (especifique) 65) ¿Para que utiliza usted frecuentemente 66) Señale aquellas cuentas o redes el internet? sociales en las que participa ( ) Chatear/checar redes ( ) Ver videos ( ) Hotmail, Yahoo, ( ) Facebook, twitter sociales/e-mail Windows live, Gmail (correo electrónico) ( ) Reproducir música ( ) Descargas ( ) WhatsApp ( ) Apoyo educativo para sus hijos 67) ¿Cuántas veces se ha cambiado usted 68) ¿Qué uso le da a su celular? de teléfono celular? ( ) Una vez ( )De dos a tres ( ) Buscar ( ) Jugar veces información para mejorar las tareas de mis hijos ( ) Más de tres veces ( ) Comunicarse ya sea a través de llamadas, WhatsApp, mensajería, etc. 69) ¿Cuántos libros tiene en el aula? 70) Cantidad de libros que ha leído en el último año ( ) de 1 a 10 ( ) de 10 a 50 ( ) menos de 1 ( ) de 1 a 5 ( ) Más de 50 ( ) más de 5 71) Noches a la semana que lee a los alumnos ( ) menos de 1 ( ) de 1 a 3 ( ) de 3 a 7 f)

Evalué la importancia que da a cada una de las siguientes afirmaciones. No lo creo

72) Es importante que los niños asistan todos 100

Si lo creo

No estoy seguro de saberlo


los días al preescolar 73) En el preescolar, los niños aprenden conceptos, habilidades y valores que son fundamentales en su vida como adulto 74) Es importante que los niños asista al jardín de niños 75) En el jardín de niños los niños aprenden cosas que son importantes para su vida cotidiana.

101


Anexo 2. Guía de observación Posibles categorías de análisis para realizar un diagnóstico socio-comunitario 1. Ubicación geográfica a. Nombre del barrio b. Localización del barrio en la zona 2. Infraestructura y equipamiento a. Vías de comunicación interna (indicar la proporción de calles asfaltadas, mejoradas y de tierra expresadas en porcentaje) b. Servicios generales: transporte público de pasajero, teléfonos públicos, provisión de agua, electricidad, gas, cloacas, desagües, recolección de basura, etc. 3. Urbanización a. Edificaciones –edificios altos, bajos, casas (indicar la proporción de construidas y en construcción, material predominante. – tipo de asentamientos (multifamiliar, individual, nuclear, mixto) b. Edificios públicos c. Espacios verdes (parques y plazas) d. Espacios libres (terrenos baldíos e. Comercios/fabricas. 4. Población a. Cantidad estimada de habitantes b. Características (en crecimiento, en disminución /movimientos migratorios /diversidad cultural, etc.) 5. Economía a. Fuentes de trabajo en el barrio b. Índices de empleo/ desempleo/ subempleo 6. Problemas de la comunidad a. Pobreza, drogadicción, vivienda, salud, contaminación ambiental, alcoholismo, prostitución, desintegración familiar, desnutrición, desocupación, vagancia, menores abandonados, corrupción, delincuencia, marginalidad, exclusión, analfabetismo, discriminación, otros). Percepción de dichos problemas por parte de diferentes actores de la comunidad (miembros del barrio, docentes de la escuela, comerciantes, políticos, otros). 7. Instituciones a. Vecinales, clubes sociales y deportivos, cooperativas, partidos políticos, centro de culto, comedores escolares, guarderías, hogares sustitutos, centros comunitarios, centro de jubilados, comedores populares, escuelas, bibliotecas, líderes vecinales y otros. funciones que éstos cumplen. Percepción/valoración de sus tareas por parte de diferentes actores de la comunidad. 8. Aspectos socioculturales de la comunidad a. Valores imperantes en la comunidad. Comportamientos, tradiciones, ritos y costumbres sobresalientes. Situación de arraigo en el barrio b. Nivel educativo de la población c. Consumos culturales de la población (lectura de libros, de diarios, de revistas, concurrencia a cines, teatros, espectáculos culturales, otros=. uso de tiempo libre.

102


Anexo 3: Escala estimativa Indicación: Se realizará una conversación con maestros, directora y otros agentes con el fin de responder a los indicadores que se establecen. Detección de competencias (Comunidad: ciudadanos, instituciones públicas y privadas, y organizaciones sociales). Competencias para la convivencia democrática que favorecen la participación de las familias en la educación. Indicador

Si lo hace

No lo hace

Observaciones

Manifiestan su identidad y pertenencia a la comunidad con actitud de apego a la legalidad y sentido de justicia Se relacionan considerando los valores para la convivencia democrática, armónica, solidaria y respetuosa, generando ambientes seguros y adecuados para el desarrollo integral de los niños y jóvenes. Colaboran en las actividades culturales que favorecen el desarrollo educativo, social y cultural de la comunidad Apoyan las acciones promovidas en la escuela para mejorar el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas Asumen la responsabilidad compartida en el desarrollo integral de los niños y jóvenes. Colaboran con la comunidad escolar para ofrecer a los niños condiciones necesarias para recibir una educación de calidad con equidad.

Detección de competencias (Escuela: figuras educativas). Competencias docentes y directivas que favorecen la participación de las familias en la educación. Indicador Organizan actividades deportivas, culturales y recreativas que involucran a las familias, las figuras educativas y la comunidad. Fortalecen el contacto personal por medio de visitas domiciliarias, para establecer una relación para interactuar con las familias y conocer la realidad en la que viven los niños. Promueven un clima de respeto hacia la integridad física, psicológica y emocional de los niños y de todos los actores del proceso Impulsan la creación de redes de colaboración entre padres, madres o cuidadores para que inviten a otros a participar. Comunican a la comunidad sobre los programas sociales, ya sea gubernamentales o de organizaciones civiles, que benefician a la escuela. Se muestran sensibles ante las situaciones que afectan la vida de los niños, contribuyendo a la búsqueda de soluciones a las mismas. Notifican a padres, madres y cuidadores por distintas vías los contenidos programáticos y actividades académicas a desarrollar en los diferentes educativos y el periodo de tiempo en que se llevarán a cabo.

103

Si lo hace

No lo hace

Observaciones


Promueven con padres, madres y cuidadores el empleo de estrategias para favorecer el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños, así como proponen sugerencias de cómo apoyarlos en casa. Informan a las familias sobre el desarrollo y los avances educativos de sus hijos y su evolución durante el ciclo escolar Plantean estrategias y acciones para que las familias establezcan relaciones entre lo que se enseña en la escuela y las actividades que realizan en la vida cotidiana. Asumen junto con las familias, el compromiso de apoyar el desarrollo integral y el proceso de formación de los niños en su tránsito por el preescolar Sensibilizan a padres, madres y cuidadores para que se involucran, asuman compromisos y actúen de mantera dinámica, colaborativa e incluyente en el proceso de desarrollo y educativo de sus hijos.

Detección de competencias (Familia: padres, madres y cuidadores). Competencias parentales que favorecen el desarrollo y aprendizaje de los niños. Indicador Promueven el sentido de identidad cultural Establecen una relación basada en valores y normas sociales

Escuchan y entienden lo que sus hijos les expresan a través de diversas formas por medio de gestos, acciones o palabras. Expresan su afecto y sentimientos a sus hijos y los hacen sentir queridos. Promueven la autonomía e independencia de sus hijos Impulsan oportunidades de aprendizaje para sus hijos Atienden las indicaciones de las maestras respecto a las actividades a realizar con sus hijos en casa. Revisan de manera regular los cuadernos, libros y tareas de sus hijos, además preguntan sobre lo aprendido de manera cotidiana. Propician el establecimiento de hábitos de estudio. Apoyan y ayudan a sus hijos a enfrentar los momentos de cambio en la vida (Por ejemplo: Paso de preescolar a primaria)

104

Si lo hace

No lo hace

Observaciones


Detección de competencias (Alumnos: niños y jóvenes). Competencias para la vida favorecidas por el trabajo colaborativo familia-escuela-comunidad Indicador Comparten y se relacionan de manera armónica. Perciben a sus compañeros y a sí mismos como seres únicos, distintos a los demás, seguros y con autoestima elevada. Respetan a las demás personas cuando escuchan y comprenden las ideas de otros. Participan en actividades que contribuyen al desarrollo de su familia, escuela, comunidad y del medio que les rodea. Trabajan en equipo y participan en actividades grupales, respetando reglas y acuerdos. Se comprometen con su educación y mejoran su aprovechamiento escolar con la participación del padre, madre o tutor. Vinculan sus saberes previos con conocimientos formales. Aplican sus conocimientos y creatividad para liderar procesos emprendedores, de forma individual y ene quipo.

105

Si lo hace

No lo hace

Observaciones


Anexo 4. Planeaciones Unidad didáctica “La historia de mi vida” El fin que se persigue a través de la aplicación de la presente propuesta, es el de fomentar en el alumno un interés por conocer y reconocer su historia de vida. Lo que le dará pauta para adquirir paulatinamente una conciencia histórica, y por ende una identidad en el espacio y tiempo en el que se desenvuelve. Nombre de la situación: Me intereso por mi historia de vida Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral

Duración: Una mañana de trabajo

Competencia a desarrollar: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aprendizaje esperado: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Aprendizaje esperado transversal: Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. Justificación de la situación: La presente situación tiene como fin adentrar al alumno al reconocimiento de su historia con el propósito de que comprenda su pasado tanto personal como social, y pueda entender el ahora. Pero también es un medio para tener un contacto directo con la comunidad de la que forma parte el sujeto. Actividades de aprendizaje: Cuestionamientos iniciales, vídeo, creación de una historia, dibujando a mi compañero, expongo a los miembros de mi familia, oraciones, plenaria. Inicio: -

-

106

Actividad para empezar bien el día. (Se pedirá a algunos de los alumnos que cuenten lo que realizaron al salir de clase el día anterior, y lo que piensan hacer al momento de la salida del día de hoy) El maestro preguntará lo siguiente: Para ti ¿qué es la historia?, ¿Qué significará la palabra vida?, y ¿qué significará la palabra “personal”?. Enseguida les dirá: Entonces que significará lo siguiente “Historia personal de vida”


Desarrollo: -

-

-

-

-

El maestro pondrá un vídeo (Frida Kahlo para niños). Al finalizar realizará cuestionamientos, pero para ello dará indicadores para analizar el vídeo (personaje, lugar, profesión, tipo de accidente). Se estará en posibilidad de mostrar el vídeo dos veces para realizar lo que se le pide. El maestro llevará una imagen, o bien se proyectará, y pedirá a los alumnos que lo ayuden a crear la historia de éste. Para ello cada alumno participará diciendo alguna cosa de acuerdo a lo que observa en cada ilustración. Al finalizar el maestro contará la historia realizada por el grupo. En esta actividad se está en posibilidad de hacer uso de la tómbola. El maestro entregará a cada alumno una hoja y un lápiz. Les pedirá que dibujen a un compañero o compañera del grupo sin decir el nombre en la parte de en medio. Asimismo les pedirá que dibujen lo siguiente: de lado izquierdo se pondrán los gustos (alimentos, canales de tv, juguetes, juegos, vestimenta) y de lado derecho se pondrán los disgustos. Enseguida les indicará que escriban detrás de la hoja el nombre de la persona que dibujaron. Al finalizar pedirá que pasen a exponer lo que dibujaron pero sin decir el nombre, para que los miembros del grupo intenten adivinar quién es la persona a la que dibujaron. El maestro pedirá que saquen la foto o dibujo de la familia que se les encargó previamente, y en ello tendrán que decir lo siguiente: nombre de las personas, qué son de ellos y a qué se dedican. El maestro llevará una secuencia de imágenes desordenadas de un canario, y les pedirá que las ordenen de acuerdo a una característica que observen; para ello tratará de hacerles cuestionamientos para que lleguen por sí mismo al tópico de crecimiento. Al finalizar les dirá una serie de oraciones, y ellos tendrán que indicar el número que corresponde. En este momento el maestro preguntará el porqué de su decisión.

Cierre: -

Se realizará una plenaria de lo realizado, en donde el eje central de la discusión será el concepto de “Historia personal de vida”. Y se realizará cuestionamientos cómo: ¿Nosotros tenemos una historia personal de vida? ¿Por qué? Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño - Historia grupal - Expone información de manera - Dibujo a mi compañero detallada - Descripción de mi familia - Lo que expone está basado en lo - Secuencias de imágenes que se le solicita - Sus ideas son coherentes y claras - Emplea apoyos para dar a conocer sus opiniones.

107


Recursos: -

Computadora, proyector, impresiones, hojas, lápiz, colores.

Evaluación: -

El alumno expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita (historia de vida)

108

-

El alumno muestra interés y disposición al realizar las actividades.

-

El alumno reconoce el concepto de historia personal de vida.


Día 2 Nombre de la situación: Comparto lo que reconozco de mi historia de vida Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Competencia a desarrollar: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: -

Indaga acerca de su historia personal y familiar. Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares.

Competencia transversal: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Aprendizaje esperado transversal: Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. Justificación de la situación: La presente situación tiene como fin que el niño se reconozca como persona a la cual le afectan decisiones propias, así como las de otros. Y que de cierta manera marcan su vida para bien o para mal. De esta manera, se trabaja a partir del concepto de segundo orden de cambio y permanencia. Para que el alumno identifique por sí mismo las transformaciones que ha vivido pero además aquellos aspectos que han permanecido a lo largo de su vida. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamiento inicial, el espejo, poema, reconozco lo que me hizo daño, representación, plenaria, anécdota. Inicio: -

109

Se comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día. (Se le pedirá a algunos alumnos que compartan lo que hicieron el día anterior, así como también que expongan lo que pretenden realizar cuando salgan a sus casas).


-

El maestro les pedirá que se dibujen a sí mismo. Enseguida les preguntará lo siguiente: ¿Quién soy?, ¿Para qué estoy aquí?, ¿Qué quiero ser de grande?, ¿Cómo me veo dentro de 3 años?; en tales cuestionamientos se involucrará a todos los alumnos, preguntando cada tópico a tres o cuatro alumnos diferentes.

Desarrollo: -

-

-

-

-

Cierre: -

110

El maestro pondrá un fragmento de un video personal (biografía), para que identifiquen los cambios y permanencias. Para ello se les explicará cada concepto. El maestro entregará a cada alumno un espejo y les pedirá que se observen. Y para reforzar la actividad se realizará los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo soy?, qué ha cambiado de mi rostro al pasar los años, qué no ha cambiado; pienso igual que cuando tenía tres o cuatro años; me gusta jugar a lo mismo; que no me gusta hacer; quién sigue estando conmigo; se realizará pausas para preguntar directamente a los alumnos. Al finalizar la actividad el maestro preguntará a los alumnos acerca de cómo se sintieron, pero además les preguntará: ¿Siguen siendo los mismos o han cambiado (aspecto físico, pensamiento, gustos) al paso de los años? (se pondrá música para ambientar). Posteriormente entregará un pedazo de cartón y pintura para que hagan un autorretrato a futuro. Se compartirá un pequeño fragmento del poema “Cuando era niño”, en ello pedirá a los alumnos que escuchen lo que dice. Al momento de terminar de exponerlo les pedirá que digan en una palabra lo que sintieron al escucharlo. Y posteriormente les solicitará que expresen en un pedazo de hoja ese sentimiento. El maestro entregará una hoja y les pedirá a los alumnos que dibujen o escriban en listado lo que se les indique. Lo cual es lo siguiente: qué es lo que no me gustaba cuando era más niño, que me hizo tanto daño cuando era más pequeño, qué es lo que cambiaría de cuando era más pequeño, qué cosa me dijeron que me hizo tanto daño, que es lo que hice mal de pequeño y me hizo daño. Al finalizar les pedirá la participación voluntaria a algunos a alumnos, y por último les pedirá que digan lo siguiente: “No acepto este regalo de la vida, ni volveré a aceptar algo que me haga daño”, para luego romper en pedazos el papel. El maestro les pedirá a los alumnos que hagan una representación de lo que les gusta hacer hoy día, pero sin decir una palabra. En donde los demás miembros del grupo adivinarán lo que les gusta a los compañeros que pasan a realizar su dramatización. Al finalizar cada acción preguntará el maestro: ¿Eso hacías cuando eras más pequeño? ¿Por qué? Nota: Se seguirán revisando las fotografías entregadas previamente. El maestro realizará la plenaria de lo efectuado, en el que el cuestionamiento eje será el siguiente: ¿Lo que me gustaba cuando era más pequeño me sigue gustando? ¿Por qué?, ¿Qué cambió? o ¿qué sigue igual?


Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño - Cuestionamiento inicial - Comparte anécdotas de su - El espejo historia personal - Poema - Se reconoce como un sujeto social - Reconozco lo que me hizo daño - Conoce hechos o sucesos que - Representación marcaron su vida. - Plenaria. Recursos: Hojas, colores, gises, impresiones. Evaluación: -

111

El alumno externa aspectos de su historia personal. El alumno muestra interés y motivación al realizar las actividades El alumno reconoce los cambios y permanencias de su vida.


Día 3 Nombre de la situación: El otro también forma parte de mi historia Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Competencia a desarrollar: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aprendizaje esperado transversal: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Justificación de la situación: La presente propuesta nace con el fin de que el alumno se reconozca como un ser que depende del otro, y que de él depende el otro. Lo que da pauta para que entienda la importancia que tienen las personas en nuestra historia de vida. Para ello se hace uso del concepto de segundo orden de relevancia para que entiendan el impacto que tiene cierta persona en un momento y espacio determinado. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamientos iniciales, fotografía de la persona que más aprecio o aprecié, la planta, anécdota, charla con otros actores, reflexión. Inicio: -

112

El maestro comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día. (Se le pedirá a algunos alumnos que expongan lo que hicieron en su cumpleaños pasado y lo que les gustaría hacer en el siguiente). El maestro le preguntará lo siguiente: ¿Qué harías si vivieras sólo?, ¿Cómo te sentirías?


Desarrollo -

-

-

-

-

-

El maestro les dirá que se imaginen que están solos, que no tienen a nadie con quien compartir su comida ni platicar, además solos tienen que enfrentar al mundo; en ello empleará una melodía. Enseguida se les dará una hoja y gises para que expresen lo que sintieron, y les pedirá que le pongan un título. Al finalizar, les preguntará: ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?, ¿Realmente necesitamos estar cerca de alguien? ¿Por qué? El maestro pondrá un vídeo que aborde las relaciones personales. El maestro esconderá en algún del aula un objeto, y pedirá la participación de algunos alumnos. En donde, en un primer momento los dejará que realicen la búsqueda solos pero después intervendrán todos. El maestro pedirá a los alumnos que saquen la fotografía, que se les encargará previamente Se les pedirá a algunos alumnos que digan aspectos de la vida de la persona que está en la fotografía (cómo se llama, de dónde es, dónde vive, en qué trabaja). El maestro pedirá a los alumnos que piensen en una anécdota que hayan disfrutado al estar con una persona que es importante. Pero la tendrán que representar por medio de un dibujo.. Al finalizar les pedirá que la compartan ante grupo. Para escoger al alumno que participará se empleará el juego de gigantes y enanos. *Se le solicitará a la maestra de USAER entablar una plática con los alumnos acerca de la importancia que tienen las personas en nuestra vida. O bien, se pedirá la participación de algunos padres de familia para que expongan a los alumnos la forma en que cambió su vida para bien desde que llegaron sus hijos. El maestro llevará dos plantas. Las dos representarán a cada niño del grupo, en donde a una se le va a dar más atención que a la otra. En ese momento se realizará una analogía, en el que se dirá que: en el mundo, cada uno de nosotros es importante para alguien, pero va a depender de nosotros dar esa ayuda. Además se pedirá la opinión acerca de dónde colocar las dos plantas, y les preguntará acerca de lo que creen qué pasará al dar mayor atención a una y al descuidar a la otra. Y para finalizar les cuestionará entonces ¿Seremos importantes para estas plantas? ¿Por qué?, ¿qué pasaría sino ofrecemos o recibimos ayuda de otra persona?

Cierre: -

113

El maestro realizará la plenaria de lo realizado, en el que el punto eje será las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel que tengo en esta vida con el otro?, ¿Cuál es la importancia que tienen otras personas en mi vida?


Evidencia de aprendizaje: - Fotografía de la persona que más aprecio o aprecié - La planta - Anécdota - Charla con otros actores - Reflexión.

Criterios de desempeño - Comparte datos de su historia personal con sus compañeros - Reconoce personas que han dejado huella en su vida - Se apoya de fotografías para dar a conocer información. - Retoma parte de su vida para entender el presente.

Recursos: -

Computadora, plantas, hojas, lápices, colores, gises, pizarrón, fotografías, imágenes, fotografías.

Evaluación:

114

-

El alumno reconoce el concepto de segundo orden de relevancia

-

El alumno se muestra interesado y motivado al realizar las actividades

-

El alumno comparte y expone su historia personal.


Día 4 Nombre de la situación: Un día de mi vida Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Competencia a desarrollar: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. Competencia transversal: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Aprendizaje esperado transversal: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Justificación de la situación: Lo que se pretende a partir de la aplicación de la presente situación es que el alumno reconozca el concepto de segundo orden de evidencia. Con el fin de que conozca el pasado a partir de evidencias que den sustento a lo que le transcurre. Lo que le aportará elementos para formarse una identidad, y por ende actuar en el medio en el que se encuentra inmerso. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, audio, vídeo, escrito de un día de mi vida, representación de un momento de la vida, plática con padres de familia, diario. Inicio: -

-

115

Se comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día. (Se les preguntará a algunos alumnos acerca de un hecho que les haya causado mucha felicidad). El maestro pondrá el audio de “El diario de Daniela“. En ello preguntará lo siguiente: ¿Cómo es un día de nuestra vida?, ¿Dónde podemos escribir lo que nos pasa?, ¿Para qué nos servirá?


Desarrollo: - El maestro pondrá a los alumnos el vídeo “El diario de Mika. Bicicleta sin rueditas”. Y pedirá que escuchen lo que dice (pasado). Al finalizar el vídeo les preguntará lo siguiente: ¿Las palabras que dice Mike indican que está haciendo cierta cosa o que ya la hizo? (se dará ejemplificación si es necesario), ¿Estará contando un cuento o lo que hizo durante el día? ¿Por qué dicen eso?; para escoger a la persona que participará se jugará el juego de las estatuas, en donde al momento en el que se mueva una persona al parar la música será quién participe. - El maestro les pedirá que saquen lo que se les encargó (Recuento de lo realizado el día anterior). Para ello previamente se pedirá a los padres que dibujen las acciones más importantes que realice el hijo el día anterior, y le escriban una pequeña anotación de lo que hicieron; pero los alumnos serán los que les dirán a los padres lo que anotarán. Les pedirá que anoten su nombre en la parte superior de la portada, y en la parte de abajo le escribirán el título que deseen. Enseguida les pedirá que intercambien el álbum con otros compañeros para que vean lo que otros compañeros hicieron. Se solicitará de dos a cinco alumnos que expongan el álbum que poseen. - Se les pedirá que regresen el álbum al compañero, luego se les solicitará que revisen lo que anotaron, y se les dirá la siguiente actividad. La cual consiste que con plastilina o con masa representen un momento de lo que hicieron el día anterior. Al finalizar se le dirá que expongan lo realizado ante el grupo. Y les cuestionará lo siguiente: ¿Por qué escogiste ese momento? - **Se invitará a la clase de dos a tres padres de familia con el objetivo de que los alumnos les hagan cuestionamientos acerca de la vida de sus hijos. (lo que hacen después de clase, qué come, programas de televisión que ven, los cuentos que les gusta que les lean, los juegos que les agradan, el tipo juguetes con los que juegan, la comida que les agrada, las personas con quien conviven, cómo le gusta vestir, con quién pasan más el tiempo, a quién le gusta visitar, etc.). - *Se retomará la fotografía, pero para ello se abordarán aspectos que estén relacionados con la temática central. Es decir, se preguntará el motivo de la foto, personas retratadas, el tiempo, el lugar, etc. - Se escribirá lo realizado en el día, para ello le entregará a cada uno un pedazo de hoja. En donde se anotará la fecha y las acciones realizadas, para ello se solicitará la ayuda de los miembros del grupo. O bien, se está en posibilidad de que realicen un dibujo de cómo se sintieron o de lo que se hizo. Cierre: -

116

Se realizará la plenaria de lo realizado, en donde se tomará como base los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es el diario? ¿Para qué nos sirve el diario?


Evidencia de aprendizaje: -

Audio Vídeo Escrito de un día de mi vida, Representación de un momento de la vida, Plática con padres de familia Diario.

Criterios de desempeño -

Comparte sucesos o hechos que transcurren en su vida Expone hechos a partir de lo que le cuenta su familia Se apoya de fotografías para dar sustento a lo que dice Hace uso de diario para exponer parte de su vida.

Recursos: -

Hojas, fotografías, lápiz, computadora, audio, vídeo, plastilina, masa.

Evaluación: -

El alumno reconoce el la importancia del diario, además conoce el concepto de segundo orden de evidencia.

117

-

El alumno muestra motivación e interés en lo que se realiza.

-

El alumno expone y comparte la información a partir de fuentes.


Día 5 Nombre de la situación: Mi escuela también tiene historia propia Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Competencia a desarrollar: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica. Competencia transversal: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Aprendizaje esperado transversal: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Justificación de situación: A través de la aplicación de la presente situación, se tiene como fin que el niño reconozca el concepto de segundo orden de cambio y permanencia enfocado en la institución. Es decir, que reconozca las transformaciones y las estabilidades que ha habido en el jardín de niños al paso del tiempo. Permitiéndole contribuir a la formación de

una identidad de

permanencia del plantel al que asiste. Actividades de aprendizaje: actividad para empezar bien el día, cuestionamiento inicial, el tendedero del pasado, reconozco el nombre de mi jardín, vídeo, plática de la historia de mi jardín, juego del yo quisiera. Inicio: -

118

La sesión iniciará con la actividad para empezar bien el día (se pedirá a algunos alumnos que expongan el motivo del porque están en el jardín en ese momento, así como porque decidieron estar en este jardín y no en otro)


-

El maestro preguntará a los alumnos lo siguiente: ¿Su escuela puede tener una historia como la de nosotros? ¿Por qué?

Desarrollo: -

-

-

-

-

-

El maestro entregará a los alumnos una hoja a cada uno. Y les pedirá que hagan los dobleces correspondientes, en donde les solicitará que dibujen en cada recuadro: los salones que creen que había antes y cómo eran estos, cómo eran los niños y niñas antes, cuántos maestros creen que había y cómo eran ellos , de qué era su cerca. Después le solicitará a un miembro de cada mesa que comparta lo que hizo (3 minutos aproximadamente). Al finalizar se colocarán los papeles en el tendedero del pasado. El maestro el nombre el jardín de niños. Enseguida entregará una hoja con el nombre del jardín, y les dará las siguientes indicaciones: número de letras que tiene la palabra, cuál es la letra inicial y cuál es la letra final. Además se les solicitará que encierren de color verde la vocal “a”, de color azul la vocal “e”, y de color anaranjado las que no son vocales (consonantes) Se trabajará en la reconstrucción de la historia de una institución. Al finalizar, se cuestionará: ¿Nosotros podremos conocer la historia de nuestra institución? ¿Cómo? El maestro pondrá la imagen de Tenamaztle, y les pedirá que escriban lo que observan (características). Después, les dirá que expresen lo que anotaron y les dirá quién es él. **Se invitará a la directora del plantel, o bien a otro agente, para que entable una plática con los alumnos. En donde el tópico será la historia del jardín son: persona que lo fundó, año de fundación, por qué lleva ese nombre, infraestructura de ese entonces (salones, baños, dirección, comedor, etc.), servicios con que contaba (luz, agua, drenaje), cómo eran los alumnos en ese entonces, número de personal que trabaja en ese tiempo. El maestro retomará el tendedero del pasado con el objetivo de verificar los supuestos con la plática efectuada. Enseguida se jugará al juego de “yo quisiera”, en donde la consigna será si se desea cambiar o que permanezca un cosa del jardín, y se les pedirá a algunos que expliquen su razón; en donde el único requisito es que no se vale repetir. Para ello se dará un ejemplo si es necesario (yo quisiera…que hubiese más maestros).

Cierre: -

119

El maestro pondrá en plenaria lo realizado, en el que el punto en el que girará la discusión será los cambios y permanencias que han existido en el jardín. Por lo cual se guiará en cuestionamientos.


Evidencia de aprendizaje: -

Cuestionamiento inicial El tendedero del pasado Reconozco el nombre de mi jardín, Vídeo Plática de la historia de mi jardín Juego del yo quisiera.

Criterios de desempeño -

-

Obtiene información de la historia de la institución Reconoce los cambios y permanencias que ha habido en la institución Conoce la importancia que tiene reconocer la historia del jardín. Registra y explica la información que obtiene.

Recursos: -

Computadora, vídeo, bocinas, proyector, tendedero, hojas, impresiones, colores, lápiz, borradores, mesa, silla, café.

Evaluación: -

-

120

El alumno obtiene e interioriza información relevante de la historia de la institución; además de que reconoce los cambios y permanencias que ha habido. El alumno expone y expresa información acerca de la historia del jardín de niños. El alumno muestra interés y disposición al realizar las actividades.


Día 6 Nombre de la situación: También el lugar donde vivo tiene historia propia Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Media mañana de trabajo

Competencia a desarrollar: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aprendizaje esperado transversal: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Justificación de la situación: La presente situación de aprendizaje tiene como fin que el alumno se adentre a la cultura en la cual está inmerso para que por sí mismo reconozca los cambios y permanencias que ha habido a través de los años. Lo que le posibilita en ir desarrollando una identidad de permanencia del medio en el que vive. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamientos iniciales, juego de la actualidad, vídeo, las tarjetas de la diversión, juego con padres, cartel, plenaria. Inicio: -

121

Se comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día (el maestro preguntará a los alumnos acerca de los juguetes que tienen, denotando sus características)


-

El maestro preguntará a los alumnos lo siguiente: ¿Ustedes conocen los juegos a los que jugaron sus padres o abuelos? ¿Por qué?, ¿Se parecerán esos juegos a los que juegan ustedes? ¿Por qué? Desarrollo: -

-

Cierre:

El maestro propondrá tres a cuatro rondas (Pares y nones, víbora de la mar, Don pirulí, el patio de mi casa) El maestro pedirá previamente a los padres que dibujen en una tarjeta a los alumnos un juego de los que ellos jugaban cuando eran niños, además se le solicitará que se lo expliquen al alumno debido a que lo expondrá en clase. Así, se le pedirá la participación a algunos de éstos para que lo expliquen a sus compañeros. Asimismo, se pedirá a cada mesa que dialoguen acerca de los juegos que tienen en las tarjetas, y al finalizar un equipo lo mostrará al grupo. El maestro entregará a cada mesa de trabajo una cartulina para realizar un cartel, previo a ello se dirá la explicación de éste. La consigna será el realizar un dibujo de los juegos que jugaban sus padres o abuelos, en donde además tendrán que poner un mensaje que ellos deseen dar a conocer a los otros. Al finalizar, cada equipo expondrá su cartel y lo pegará afuera del salón. *Se trabajará la fotografía familiar, haciendo énfasis en lo realizado.

-

Se realizará la plenaria de lo elaborado, en donde el cuestionamiento eje será el siguiente: ¿Lo que jugamos hoy día se parecen a los juegos que jugaron nuestros padres? ¿Por qué?, ¿Cuál les gustan más? Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño - Actividad para empezar bien el día, - Obtiene información en relación a - Cuestionamientos iniciales un tópico (juegos) - Juego de la actualidad - Identifica y explica los cambios en - Vídeo la forma de vida de sus padres y - Tarjetas de la diversión abuelos - Juego con padres - Reconoce algunas costumbres de - Cartel la comunidad - Plenaria. Recursos: -

Tarjetas, padres de familia, patio, computadora, vídeos, lápiz, colores, borrador, cartulinas, cinta,

Evaluación: -

122

El alumno reconoce cambios y permanencias que ha habido tras el paso de tiempo en relación a los juegos. El alumno identifica y explica los cambios de forma de vida El alumno muestra interés y disposición al realizar las actividades.


Día 7 Nombre de la situación: Voy conociendo más de mi comunidad Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una hora

Competencia a desarrollar: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.

123


Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aprendizaje esperado transversal: Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. Justificación de la situación: La presente situación tiene como fin que el alumno se interese más sobre la cultura de la comunidad en la cual se encuentra inmerso, en donde se pretende abordarlo a partir del concepto de segundo orden de cambio y permanencia. Lo que dará pauta para que reconozca más la historia propia, así como de los sujetos que están presentes en su vida. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamientos iniciales, la carta al pasado, la vestimenq1qta de mis padres; ayer, hoy y mañana; muestra gastronómica, el juego del número. Inicio: -

-

Se comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día (Se preguntará a los alumnos si visten igual que sus padres, y si les gusta comer lo mismo que a sus padres; así como también, si las cosas que tienen se parecen a las de su padres) El maestro preguntará lo siguiente: ¿Creen que las cosas que vivieron sus padres cambiaron o siguen iguales?

Desarrollo: -

-

-

124

El maestro les solicitará que se imaginen a la persona que los cuida cuando éste era niño o niña. Después les dirá que se imaginen los alimentos que les agradaban y desagradaban, así como su vestimenta. Además, se abordarán otros aspectos. En donde se pondrá música para ambientar. *El maestro entregará a cada alumno tres piedras y pintura. Al finalizar les solicitará que en cada piedra hagan un dibujo de la vestimenta de ellos cuando eran niños, en el pedazo dos hagan un dibujo de cómo se visten actualmente, y en la piedra tres harán un dibujo de cómo se vestirán dentro de diez años. Al finalizar les dirá que si cambió o cambiará su forma de vestir, y por qué. Asimismo, le preguntará si creen que si la ropa que usan actualmente se parece a la que usaron sus padres. *Se abrirá un espacio para que los alumnos comenten lo que comen en casa. Y se realizarán oraciones. (Se está en posibilidad que lo dibujen) *Se pondrá un vídeo acerca de la preparación de tal alimento. **El maestro invitará a una madre de familia para que diga al grupo lo que se comía cuando ella era niña. Y también se está en la posibilidad de ofrecer al grupo una degustación de un alimento tradicional de la comunidad. Además se abrirá una sesión de preguntas de los niños hacia lo que se realice. (quién le enseñó a preparar, por qué le enseñaron a guisarlo,


-

*Se llevará una caja o bolsa sorpresa, y tendrá contenidos algunos objetos antiguos. En donde pedirá que dibujen el objeto que vaya saliendo, y le pongan un nombre.

Cierre: -

Se realizará la plenaria de lo realizado, en donde las preguntas detonadoras serán las siguientes: ¿Por qué creen que cambian las cosas paso del tiempo?, ¿Cuándo crezcan se vestirán y comerán igual? ¿Por qué? Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño -

Cuestionamientos iniciales. Carta al pasado La vestimenta de mis padres Ayer, hoy y mañana Muestra gastronómica El juego del número

-

Obtiene información con adultos de su comunidad Comprende y asimila información que les proporciona los adultos Reconocen formas de vida de los adultos de su comunidad Registra y explica la información obtenida.

Recursos: -

Hojas, pintura, colores, tarjetas, mesa, alimento, pizarrón, vestimenta, papel de china, sobres, platos.

Evaluación: -

125

El alumno obtiene información de estilo de vida pasado de los adultos de su comunidad; además reconoce cambios y permanencias El alumno registra y explica la información obtenida El alumno muestra interés y disposición en las actividades realizadas.


Día 8 Nombre de la situación: Conociendo más a fondo a mi comunidad Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Competencia a desarrollar: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica. Competencia transversal: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Aprendizaje esperado transversal: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Justificación de la situación: Con el fin de que el alumno se siga interesando por conocer su historia, es necesario que retome fuentes que evidencien ello. Por lo que los testimonios orales son un medio esencial para que el sujeto que aprende se apropie de la cultura y la historia que le rodea. Para ello se toma en consideración el concepto de segundo orden de evidencia. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamientos iniciales, las leyendas de mi comunidad, tiempo de compartir, fragmento de película, con mis juguetes pienso en el pasado, plenaria. Inicio: 126

La sesión comenzará con la actividad para empezar bien el día (se preguntará a los alumnos cómo era la colonia en donde viven) El maestro preguntará a los alumnos lo siguiente: ¿Qué es una tradición?


Desarrollo:. -

-

-

-

-

El maestro entregará una cartulina a cada mesa, y les dará pintura. Pero previamente les pondrá un vídeo de una tradición. Enseguida les pedirá que representen a través de la pintura lo que sintieron. El maestro mostrará la imagen de un alebrije, y les pedirá que imaginen uno y después lo plasmen. El cual será base para que entiendan lo que se les mostrará en la película. El maestro pondrá un fragmento de la película de “La leyenda de la Nahuala”, les pedirá que se fijen en dos aspectos que menciona la película (tradición). Al final les cuestionará sobre éste punto. **El maestro invitará a un padre de familia, o bien a un agente externo, para que comparta tradiciones de la comunidad (Día de muertos, día de la virgen de Guadalupe, Día de San Judas Tadeo, etc.). Para éste se basará en tópicos (cómo se celebra, quiénes participan, desde qué año se hace). El maestro retomará algunas de las biografías de los familiares de los alumnos, pero para ello emplear

Cierre: -

En este momento se efectuará la plenaria, en donde las preguntas base serán las siguientes: ¿Qué es una tradición?, ¿Los juguetes cambian al paso del tiempo? ¿Por qué? ¿También se podrán considerar como tradicionales? Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño -

Cuestionamientos iniciales Las tradiciones de mi comunidad Tiempo de compartir Fragmento de película Con mis juguetes pienso en el pasado Plenaria.

-

-

Obtiene información acerca de tradiciones de la comunidad Tiene contacto directo con adultos de su comunidad Conoce y se apropia de información acerca del estilo de vida de personas de la comunidad. Explica la información que adquiere o conoce de los miembros de su comunidad.

Recursos: -

Juguetes, hojas, vídeos, proyector, lápices, colores.

Evaluación: 127

El alumno reconoce y adquiere información de costumbres y tradiciones de su comunidad. Basándose en fuentes y evidencias orales. El alumno muestra interés y disposición al realizar las actividades.


-

128

El alumno expone y explica la informaciรณn que le propician los adultos de su comunidad.


Día 9 Nombre de la situación: Puedo construir mi fututo Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Competencia a desarrollar: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aprendizaje esperado transversal: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Justificación de la situación: La presente situación tiene como fin que el alumno se dé cuenta que él es el propio constructor de su futuro, en donde va a depender de su decisión en seguir, o no, con lo que se desea. Además, se busca a través de ello involucrar al otro para que reconozca la importancia que tiene en el crecimiento y desarrollo del alumno. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamientos, la tiza del futuro, la fotografía, mi autobiografía, elaborando el libro de mi historia de vida. Inicio: -

129

Se comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día (El maestro preguntará a algunos alumnos cómo se ven dentro de un año año). El maestro preguntará lo siguiente: ¿A qué se refieren las palabras pasado, presente y futuro?


Desarrollo: -

-

-

-

-

El maestro propondrá el juego “El viaje al futuro”. Para ello se les pedirá que piensen en lo que les gustaría ser cuando crezcan. Enseguida se les dará gises para que lo plasmen en una hoja. Preguntará acerca de lo que necesitan para lograr ello; en ese momento se hará una lista, o bien se les pedirá que lo dibujen. Y finalmente les preguntará con qué personas les gustaría llegar a esa meta. Se realizará la dinámica del regalo sorpresa, haciendo énfasis en la importancia que tienen los otros en nuestro camino. (Para ello, se pedirá previamente a los padres que escriban una cualidad de los hijos y su explicación) El maestro pedirá a los alumnos que saquen la foto que se les había solicitado. Al final externarán el sentimiento que produjo la foto pero ahora con palmadas. Enseguida les dará una hoja para que dibujen esa foto, y al momento en que la acaben les pedirá que se levanten y tomen la hoja que dibujaron y le digan algo que les haya gustado de ellos y otra que no. Momentos después les dirá que deberán romper esa imagen que hicieron y decir: “Desde hoy me convierto en guerrero o guerrera, y nada me detendrá en cumplir mis sueños”. El maestro pedirá a los alumnos que expongan información de sí mismos, acorde a lo abordado.

Cierre: -

Se realizará una plenaria, la cual girará a partir del siguiente cuestionamiento: ¿Para qué sirve conocer mi historia personal de vida?

-

O bien, se está en posibilidad de hacer una demostración de lo realizado.

Evidencia de aprendizaje: -

Cuestionamientos iniciales

-

La tiza del futuro

-

La fotografía

-

Mi autobiografía

-

Elaborando el libro de mi historia de vida.

Criterios de desempeño -

Comparte anécdotas de su historia personal Obtiene y exterioriza la información que indaga en su medio Se apoya de fotografías, como evidencia, para dar cuenta de un hecho.

Recursos: Fotografías, gises, hojas, lápices, colores, computadora, proyecto, vídeos. 130


Evaluación: -

El alumno reconoce su historia personal de vida, a partir de una indagación con personas inmediatas a él. El alumno expone información que obtiene de las personas del contexto en el que se desenvuelve. El alumno muestra interés y disposición al realizar las actividades.

Presentación formal de “Mi historia de vida” Inicio -

Se ubicará a los alumnos en sus sillas correspondientes (se solicitará la presencia de los alumnos con uniforme) Se recibirán a los agentes externos participantes (padres de familia, directivos, u otros agentes) Se comenzará con la presentación o Un alumno será el encargado de dar la bienvenida Se mostrará el vídeo de “el tren de la vida”

Desarrollo -

131

Se pedirá la participación de un alumno para que mencione lo realizado en las dos semanas, o bien en este momento intervendré para dar a conocer el trabajo realizado.


-

-

Se entregará a cada alumno su carpeta que contendrá su historia de vida. Además se les dará un reconocimiento. Se pedirá la participación de un alumno y de una alumna, en representación del grupo. Para que expongan cómo se sintieron al conocer no sólo su historia sino también la del jardín y la de la comunidad. Se hará un brindis por lo realizado y se ofrecerá un pequeño refrigerio.

Cierre -

132

Se darán los agradecimientos por parte de un alumno y una alumna.


Instrumento de evaluación

Excelente

Bueno

Suficiente

Insuficiente

4 puntos

3 puntos

2 puntos

1 puntos

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Reconoce el concepto central en el que gira la discusión; a partir de ello, expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita

De manera constante reconoce el concepto central en el que gira la discusión; a partir de ello expone continuamente información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita.

Eventualmente reconoce el concepto central en el que gira la discusión; por lo que de forma esporádica expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita.

Escasamente reconoce el concepto central en el que gira la discusión. Por lo que se le dificulta exponer información acorde a lo que se le solicita.

Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares

Reconoce parte de su historia de vida; conoce cambios y permanencias que ha sufrido en su vida; identifica el impacto que tienen otra persona, hecho o suceso en su vida (relevancia); reconoce la importancia que tiene las fuentes (evidencia); comparte y expone la información que adquiere a través de una indagación.

Continuamente reconoce parte de su historia de vida; de forma asidua conoce cambios y permanencias que ha sufrido en su vida; persistentemente identifica el impacto que tienen otra persona, hecho o suceso en su vida (relevancia); constantemente reconoce la importancia que tiene las fuentes (evidencia); perennemente comparte y expone la información que adquiere a través de una indagación.

Esporádicamente reconoce parte de su historia de vida; paulatinamente conoce cambios y permanencias que ha sufrido en su vida; ocasionalmente identifica el impacto que tienen otra persona, hecho o suceso en su vida (relevancia); a veces reconoce la importancia que tiene las fuentes (evidencia); regularmente comparte y expone la información que adquiere a través de una indagación.

Escasamente reconoce parte de su historia de vida; de forma insuficiente conoce cambios y permanencias que ha sufrido en su vida; difícilmente identifica el impacto que tienen otra persona, hecho o suceso en su vida (relevancia); de forma nula reconoce la importancia que tiene las fuentes (evidencia); lo que provoca que tenga obstáculos al compartir y exponer la información que adquiere a través de una indagación.

Participación

Se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta son significativos para la comprensión del contenido que se trabaja.

Perseverantemente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se proponen; constantemente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de manera insistente son adecuados para la comprensión del contenido

Eventualmente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; esporádicamente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de forma ocasional son adecuados para el entendimiento del contenido.

Trabajo colaborativo

Tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; apoya de manera significativa a sus compañeros.

Constantemente muestra interés y disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; insistentemente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y gradualmente expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; persistentemente apoya a sus compañeros.

Esporádicamente muestra disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se le proponen; paulatinamente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros e intenta exponer lo que le inquieta de ello, favoreciendo en la comprensión de lo que se aborda; ocasionalmente apoya a sus compañeros

Se le dificulta mostrar disposición y por ende tiene obstáculos para mostrar la actitud necesaria para participar en las actividades que se le proponen; escasamente participa de manera voluntaria o cuando se le indica; escasamente expone y aporta elementos que permitan la comprensión del contenido que se aborda. Se le dificulta mostrar disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; tiene obstáculos para respetar las aportaciones que realizan sus compañeros; se le dificulta exponer lo que le inquieta de lo que se aborda, por lo que provoca obstáculos para la comprensión de lo que se aborda; tiene inconvenientes al apoyar a sus compañeros.

INDICADOR Aprendizaje esperado

Total (Puntos) Observaciones:

133


Excelente

Bueno

Suficiente

Insuficiente

4 puntos

3 puntos

2 puntos

1 puntos

Reconoce el concepto central en el que gira la discusión; a partir de ello, expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita

De manera constante reconoce el concepto central en el que gira la discusión; a partir de ello expone continuamente información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita.

Eventualmente reconoce el concepto central en el que gira la discusión; por lo que de forma esporádica expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita.

Escasamente reconoce el concepto central en el que gira la discusión. Por lo que se le dificulta exponer información acorde a lo que se le solicita.

Reconoce parte de su historia de vida, a partir del contacto directo con otros agentes; comparte y expone la información que adquiere al apoyarse de fuentes.

Continuamente reconoce parte de su historia de vida, a partir del contacto directo con otros agentes; de forma consecutiva comparte y expone la información que adquiere al apoyarse de fuentes.

Esporádicamente reconoce parte de su historia de vida, a partir del contacto directo con otros agentes; en ocasiones comparte y expone la información que adquiere al apoyarse de fuentes.

Escasamente reconoce parte de su historia de vida, a partir del contacto directo con otros agentes; tiene dificultades al compartir y exponer la información que adquiere al apoyarse de fuentes.

Obtiene e interioriza información de la historia de la institución, así como de la comunidad; reconoce los cambios y permanencias que ha habido en éstas instituciones; emplea evidencias para exponer y explicar la información que indaga.

Constantemente obtiene e interioriza información de la historia de la institución, así como de la comunidad; persistentemente reconoce los cambios y permanencias que ha habido en éstas instituciones; incesantemente emplea evidencias para exponer y explicar la información que indaga.

Ocasionalmente obtiene e interioriza información de la historia de la institución, así como de la comunidad; eventualmente reconoce los cambios y permanencias que ha habido en éstas instituciones; esporádicamente emplea evidencias para exponer y explicar la información que indaga.

De forma escasa obtiene e interioriza información de la historia de la institución, así como de la comunidad; tiene obstáculos para reconocer los cambios y permanencias que ha habido en éstas instituciones; difícilmente emplea evidencias para exponer y explicar la información que indaga.

Reconoce los cambios y permanencias que ha habido tras el paso del tiempo; obtiene información del estilo de vida de sus antepasados y de la comunidad; registra y explica de forma coherente y lógica la información obtenida a partir de una indagación.

Constantemente reconoce los cambios y permanencias que ha habido tras el paso del tiempo; continuamente obtiene información del estilo de vida de sus antepasados y de la comunidad; insistentemente registra y explica de forma coherente y lógica la información obtenida a partir de una indagación.

Esporádicamente reconoce los cambios y permanencias que ha habido tras el paso del tiempo; eventualmente obtiene información del estilo de vida de sus antepasados y de la comunidad; de forma fortuita registra y explica de forma coherente y lógica la información obtenida a partir de una indagación.

Tiene obstáculos al reconocer los cambios y permanencias que ha habido tras el paso del tiempo; escasamente obtiene información del estilo de vida de sus antepasados y de la comunidad; difícilmente registra y explica de forma coherente y lógica la información obtenida a partir de una indagación.

Se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta son significativos para la comprensión del contenido que se trabaja.

Perseverantemente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se proponen; constantemente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de manera insistente son adecuados para la comprensión del contenido

Eventualmente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; esporádicamente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de forma ocasional son adecuados para el entendimiento del contenido.

Tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; apoya de manera significativa a sus compañeros.

Constantemente muestra interés y disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; insistentemente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y gradualmente expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; persistentemente apoya a sus compañeros.

Esporádicamente muestra disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se le proponen; paulatinamente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros e intenta exponer lo que le inquieta de ello, favoreciendo en la comprensión de lo que se aborda; ocasionalmente apoya a sus compañeros

Se le dificulta mostrar disposición y por ende tiene obstáculos para mostrar la actitud necesaria para participar en las actividades que se le proponen; escasamente participa de manera voluntaria o cuando se le indica; escasamente expone y aporta elementos que permitan la comprensión del contenido que se aborda. Se le dificulta mostrar disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; tiene obstáculos para respetar las aportaciones que realizan sus compañeros; se le dificulta exponer lo que le inquieta de lo que se aborda, por lo que provoca obstáculos para la comprensión de lo que se aborda; tiene inconvenientes al apoyar a sus compañeros.

INDICADOR Aprendizaje esperado Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica. Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. Participación

Trabajo colaborativo

Total (Puntos) Observaciones:

134


12 Fuentes bibliográficas ANDER-EGG, E. y Aguilar, M.J. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen/Humanitas, 14ª edición. BRANFORD, J., Brown, A. y Cocking, R.(2007) La creaciónde ambientes de aprendizaje en la escuela .México: SEP. CONAFE (2012). Modelo para la Participación de padres de familia en la Educación Inicial y Básica del Conafe. México.

DÍAZ BARRIGA F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill EGGEN, P. y Kauchak, D. (2010). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: fce. ESCUDERO, Juan M. (1997), “La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica”, en Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria, Barcelona, ICE- Horsori (cuadernos de la profesión del profesorado), pp. 157-165. FERRY, G. (1990). El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica (pp.4363).México: Paidós. HERMOSILLA, R. J. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia.

Foro

de

Educación,

n.º

11,

pp.

287-301.

Recuperado

de

http://www.forodeeducacion.com/numero11/023.pdf MCKERNAN, J. (1999). Métodos y recursos para profesionales reflexivos. En Investigación-acción y curriculum. S.L.Ediciones Morata.

PACHECO, D., Tullen, M. y Seijo, J. C. (Eds.). (2003). Aprender sirviendo. Un paradigma de formación integral comunitaria. México: Editorial Progreso. PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP ___________. (2008) Construir competencias desde la escuela, Santiago: J:C. Sáez

PITLUK, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens. PUIG, J.M. (Coord.).(2009). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.

135


SMYTH, J. (1991). “Una pedagogía crítica de la práctica en el aula”, en Revista de Educación. SANTOS,

M.

Á.

(2006).

Enseñar

o

el

oficio

de

aprender:

Organización

escolar

y

desarrolloprofesional. Rosario: Homo Sapiens SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México SEP (2011). Programa de estudio. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar VAN MANEN, Max (1991): El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona. Ed. Paidós, 1998. ZABALZA, M. Á. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional (3a ed.). Madrid: Narceae ______________________

aspectos

(1996) Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea. Capítulo 3: Los diez

claves

de

una

Educación

http://www.uned.es/489130/Textos/Tema12.pdf

136

Infantil

de

calidad.

Págs.

49-61.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.