Informe

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DE PRÁCTICA QUINTO SEMESTRE

TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN

MAESTRA: BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

QUE PRESENTA: “RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO

ZACATECAS, ZAC., ENERO 2016


Tabla de contenido Portada Tabla de contenido Introducción ......................................................................................................................................... 5 Apartado 1. Currículo Formal .............................................................................................................. 8 1.

El currículum ............................................................................................................................ 8 Fundamentos desde la RIEB ................................................................................................... 10 Orientaciones de la RIEB .......................................................................................................... 14 Principios de la RIEB ................................................................................................................. 15

2.

La necesidad de entender el plan y programas de estudio ................................................. 17 Componentes del Programa de Educación Preescolar ............................................................ 19 Consideraciones finales ............................................................................................................ 23

3.

Entender la práctica docente desde lo propuesto en el currículum ..................................... 24 Planificación, y el diseño de actividades ................................................................................... 24 El análisis de la práctica docente .............................................................................................. 27 Los instrumentos de recolección de información ...................................................................... 28

4.

Referente teórico ................................................................................................................... 30 Innovar en el aula ...................................................................................................................... 30 Marcó teórico-conceptual del aspecto seleccionado a innovar ................................................ 32

5.

Descripción del contexto en donde se puso en práctica el proyecto de innovación ............. 35 Entorno sociocultural ................................................................................................................. 35 Descripción organizacional y escolar del Jardín de Niños ........................................................ 35 Misión y visión del Jardín de Niños ........................................................................................... 36 Descripción áulica ..................................................................................................................... 37

6.

Caracterización...................................................................................................................... 38 Descripción del grupo ................................................................................................................ 38 Lo que conocí del grupo ............................................................................................................ 50

7.

Autodiagnóstico de las competencias profesionales y genéricas a fortalecer ...................... 52 Autorreflexión en el ejercicio de las competencias profesionales y genéricas ......................... 52 Competencias profesionales ..................................................................................................... 52 Competencias genéricas ........................................................................................................... 57

8.

Hipótesis por el cual surgió el trabajo en conjunto ................................................................ 60 Competencias en las cuales se detectó mayores deficiencias y es necesario desarrollar. .... 60

Apartado 2. Ambientes de aprendizaje generados .......................................................................... 62 9.

Ambientes de aprendizaje ..................................................................................................... 62

Ambiente de aprendizaje deseado durante la segunda intervención ........................................... 63


Ambiente de aprendizaje propiciado en la intervención ............................................................... 64 10 . Formas de intervención utilizadas ante las contingencias ..................................................... 66 Formas de intervención utilizadas ante las contingencias previsibles ...................................... 68 Formas de intervención utilizadas ante las contingencias imprevisibles .................................. 71 11. Recursos (Materiales, humanos, espacio) .............................................................................. 74 Recursos Humanos ....................................................................................................................... 74 12. Organización del trabajo con los niños (tiempo, espacio y toma de decisiones) ................... 78 La organización del tiempo ....................................................................................................... 78 La organización del espacio ...................................................................................................... 80 Organización a partir de la toma de decisiones ....................................................................... 80 13. Procesos de empatía y comunicación ................................................................................... 81 Cronograma............................................................................................................................... 81 Acuerdos y toma de decisión con la titular ................................................................................ 82 La toma de decisión .................................................................................................................. 82 Actividades propuestas ............................................................................................................. 83 Valores y actitudes presentes durante la intervención............................................................. 84 14. Construcción y aplicación del proyecto ................................................................................... 85 Descripción de la Construcción del proyecto de innovación .................................................... 85 Aplicación del proyecto de innovación ...................................................................................... 86 Apartado 3: Análisis y reflexión de la práctica realizada con la finalidad de innovar........................ 88 15. Valoración crítica del diario ..................................................................................................... 88 Elementos de juicio para mejorar día a día ............................................................................... 90 La organización y análisis del diario .......................................................................................... 91 Discusión suscitada del diario elaborado .................................................................................. 92 16. Evaluación de la práctica docente realizada. .......................................................................... 93 Evaluación de la educadora en la primera intervención docente ............................................. 93 Evaluación de la maestra encargada del curso “Trabajo docente e Innovación” ..................... 95 Evaluación de la educadora en la segunda intervención docente ............................................ 95 17. Resultados del proyecto de innovación. ................................................................................ 97 Análisis con base a las dimensiones de la práctica ................................................................ 104 Evidencia ................................................................................................................................. 108 Comentarios de madres .......................................................................................................... 110 Contribución al desarrollo de competencias establecidas para su mejora. ............................ 111 Contribución a la competencia profesional establecida en el proyecto de innovación ........... 113 Conclusión ....................................................................................................................................... 114 Bibliografía....................................................................................................................................... 117 Anexos ............................................................................................................................................. 119


Anexó 1 (Planeaciones) .............................................................................................................. 119 Planeación de la primera jornada de observación y práctica ................................................. 119 Planeaciones de la segunda jornada de observación y práctica ............................................ 123 Anexo 2. Rúbricas ....................................................................................................................... 134 Rúbrica correspondiente a la primera semana de intervención .............................................. 134 Rúbrica efectuada por la maestra encargada del curso “Trabajo docente e innovación” ...... 139 Rúbrica correspondiente a la segunda semana de intervención ............................................ 143 Anexo 3 (Rúbrica personal) ......................................................................................................... 148 Anexo 4. Diarios .......................................................................................................................... 152 Anexo 5. Gráfica .......................................................................................................................... 185 Anexo 6 (Fotografías y vídeos) .................................................................................................. 186 Fotografías .............................................................................................................................. 186 Vídeos: .................................................................................................................................... 189


Introducción Hoy día se hace necesario que el docente introduzca innovaciones dentro de la práctica docente, con el fin de que exista una mejora en el proceso de enseñanza que emplea día con día para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Siendo trascendental en ello que haga una autocrítica constante tanto en el diseño, ejecución como valoración de lo que implementa en el aula. Ya que ello le otorgará los referentes para mejorar algún rubro inmerso en el trabajo cotidiano. Derivado de esto, y dependiendo de la iniciativa del docente, se estará en posibilidad de introducir mejoras significativas en lo que se realiza. En el que se debe tener claro que al reconocer una debilidad será imprescindible la apropiación de diversos conocimientos, el empleo de estrategias y la constante valoración de lo que se ejecute. Y esto con la finalidad de que haya una vigilancia del objeto de estudio con el fin de favorecer tanto las competencias profesionales y personales. De acuerdo a lo anterior, y con base a una retrospección, es posible comprender que el aspecto que se seleccionó para mejora estuvo basado en lo referente al diseño de actividades didácticas significativas. En el que a través de ello se pretendió favorecer la consecución de otros elementos como ambientes de aprendizaje, adecuaciones curriculares e inclusión de los alumnos. De esta forma se reconoció en un primer momento la competencia profesional con la que se había tenido mayor dificultad durante la primera intervención. Lo cual, y al hacer el análisis de ésta, me permitió considerar que una acción clave que coadyuvaría en favorecerla correspondía a las situaciones de aprendizaje, enfocándose principalmente al diseño de actividades significativas. Aspecto que no es nuevo en la intervención, sin embargo es un elemento clave para acercar a los alumnos a las diversas esferas del saber que se proponen dentro del currículum de la Educación Básica, específicamente los referidos a lo que corresponde al primer período de Educación. Así, y para dar cuenta de lo realizado durante la aplicación del proyecto de innovación diseñado previamente de la segunda jornada de observación y práctica,


se presenta a continuación el informe de la intervención. Lo que muestra el resultado obtenido con base a la experiencia vivida. Para ello se divide en tres apartados. El primero de ellos hace referencia al currículum formal, en donde se explica los fundamentos, las orientaciones y los principios que se establecen desde el documento rector del trabajo docente con el fin de comprender los fundamentos en los que estuvo basada la práctica. Pero además de ello, propicia los referentes necesarios para que se entienda de manera crítica el deber ser del docente en lo que respecta al uso y análisis de los aspectos que componen al currículo. De igual forma se menciona el referente teórico del aspecto seleccionado a transformar durante la intervención. En el cual se explica la importancia que tiene para el crecimiento del alumno, explicitándose los elementos necesarios que debe poseer para que sea significativo para éste. Al final tal apartado se hace una descripción del contexto educativo en el que se realizó la intervención. Esto con el objetivo de dar cuenta de las condiciones en las cuales estuvo basado el proyecto de innovación, y por ende se entiendan de manera explícita e implícita las características de los sujetos con los que se tuvo contacto directo. En el segundo apartado, y relacionado al ambiente de aprendizaje. Se explica lo que se esperaba propiciar a través del ambiente que se deseaba que se presentara, haciéndose a la vez un contraste entre lo que se efectuó. Haciéndose alusión a las formas de intervención efectuadas para hacer frente a las situaciones previstas como imprevisibles. En donde se da referencia a las acciones realizadas para efectuar tal propósito. Y de manera inherente se hace alusión a la utilización de los recursos y a la organización del trabajo. En lo que corresponde al primero, se aborda aquello que se empleó durante la ejecución del trabajo docente, refiriendo a lo material, a lo técnico y a lo humano. En lo que concierte al segundo aspecto se hace un análisis acerca de la manera en la que se organizó el tiempo, el espacio y cómo se tomaron las decisiones.


Para finalizar el apartado se hace mención de los procesos de empatía y comunicación que se suscitaron. En los que se denota principalmente los valores que se hicieron presentes durante la práctica docente tanto personales como de los alumnos con los que tuve interacción. Además da un panorama de los acuerdos y decisiones que se tomaron en conjunto con la titular del grupo En el tercer apartado se realiza un análisis crítico y reflexivo de la intervención docente. En el cual se menciona lo relacionado al uso del diario para la mejora continua de lo que se propuso, es decir para alcanzar el objetivo deseado. En donde además se habla en relación a la evaluación de la práctica docente, en el que se plasma la visión de la educadora titular y de igual forma de otros agentes acerca de lo que realicé. Asimismo se expresa lo referente a aquello que da evidencia de lo realizado, así como de la conclusión que se llegó. Y para finalizar el apartado se hace un autoanálisis del desarrollo de la competencia profesional que se seleccionó para trascenderla.


Apartado 1. Currículo Formal

1. El currículum En nuestro país como en el resto del mundo se están presentando una serie de políticas que tienen como fin cambiar el rumbo de la población hacia una que esté en constante actualización acorde a las transformaciones sociales, culturales y económicas que caracterizan a la globalización. Convirtiéndose el ámbito educativo el cimiento para que cada uno de los sujetos que se desenvuelvan adquieran las bases básicas (alfabetización) para responder a las demandas sociales que se presentan día con día. Así, y con la finalidad de comprender el fin último del currículo, es pertinente hacer énfasis en tal conceptualización. Pues en sí mismo encierra una serie de factores y de elementos que permiten explicitarlo desde diferentes perspectivas; ya sean sociales, políticas o culturales, pero que a pesar de que es vista desde éstas premisas cada una ofrece la posibilidad de comprender el objetivo y la finalidad que se permea en él. Definido como el trayecto por el cual transcurre una persona con el fin de adquirir una formación; entendida como el “trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura” (Ferry, G., 1990). Por lo que se deduce que a partir del trayecto por el que pasa el sujeto recibe implicaciones de factores externos que da como resultado que se adquiera una preparación adecuada, pertinente y eficaz que ayudará en desarrollar habilidades, capacidades y aprendizajes para desarrollar autonomía y seguir aprendiendo. Dando le posibilidad de originar condiciones fundamentales para alcanzar el éxito dentro del medio en el que se encuentra inmerso. Acorde a esta visión, en el currículo se ven inmersos un conjunto de elementos, aspectos, perspectivas, principios y orientaciones que determinan el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir los individuos.


De esta manera y para formalizarlo como plan y programas de estudio, es necesario definirlo como el documento en donde se determinan ciertas características. Determinándose el trayecto formativo, conformado por objetivos, estándares curriculares, actividades, materiales, etc. Correspondiendo a un aspecto global, para partir de ello y cumplir con los propósitos que se enmarcan El currículum se caracteriza por plasmar las características que se desean permear y favorecer en una sociedad como la que se está viviendo. Determinada por constantes transformaciones en la que se pretende que “la población en su conjunto posea una cultura….que le permita comprender un poco mejor el mundo moderno y sea más capaz de tomar decisiones fundamentadas en la vida cotidiana” (UNESCO, S.F.). Constatándose así la idea de que a través de la educación formal en la que transita el individuo al ingreso de la educación. En el que éste llega a potenciar, adquirir, impulsar e implementar conocimientos, así como habilidades acorde a las situaciones actuales. Es por ello que dentro

del currículo

se dictaminan y

determinan los principios, fundamentaciones y orientaciones que favorezcan a desarrollar en el individuo las ideologías, creencias, prácticas, pertenecientes a la cultura actual. Lo principal de tal enfoque es que

el sujeto desarrolle las competencias

propuestas, así como tenga en cuenta las creencias e ideologías que se permean en un mundo globalizad. Con la finalidad de que incursione a la “sociedad del conocimiento” para que identifique de manera fundamentada las problemáticas presentes en la actualidad actuando de manera ética y axiológica. De forma concreta, lo que se pretende es que el sujeto de hoy día conozca y actúe en la actualidad, para que así logre aprender a aprender, aprender a ser, aprender hacer y aprender vivir en conjunto (Delors,J., 1996). Expuesto lo anterior, se puede hacer un contraste entre lo realizado en la intervención. Acorde a ello, y para efectuar cada una de las acciones planeadas se tomó en consideración el currículum como expresión cultural; aspecto implícito al


analizarse de manera directa. En el que se tomó en consideración lo relacionado a un sujeto que posee un bagaje cultural que es necesario reestructurar a partir de una intervención guiada, en donde el fin no sólo fue que se apropiara de contenidos sino que tuviera la motivación suficiente para reconocer su propio proceso de construcción. Hablándose así en términos de competencia y no de contenidos. Tomándose en consideración una formación en la que el niño se apropiara de los conocimientos que se le ofrecieran durante la intervención a partir de medios externos, en el que el agente principal de tal contribución fui yo como maestro encargado del grupo. A través de la creación de estrategias y acciones que contribuyeran paulatinamente a tal fin. Fundamentos desde la RIEB Desde la Reforma Integral de la Educación Básica se marcan ciertas fundamentaciones que favorecen en entender las orientaciones y principios s para que se logre “formar” aquel individuo que se espera acorde a las características y enfoques que se presentan en la cultura en la que se encuentra inmerso. De esta manera, lo que se pretende a través de los lineamientos plasmados es lo siguiente: Articular los tres niveles de la Educación Básica. Lo cual establece que “La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal” (Acuerdo 592, 2011). Desde tal fundamento se postula que los contenidos, distribuidos en cada uno de los trayectos formativos, permiten que cada una de las disciplinas en los diferentes niveles y grados escolares estén en constante vinculación favoreciendo el desfase de los contenidos curriculares. Así cada uno de los niveles escolares ayudará al desarrollo de competencias de los sujetos, y que además serán durante y a lo largo de la Educación Básica.

potenciadas


Tal aspecto se cumplió durante la intervención, debido a que se trabajó de manera directa con el enfoque de las áreas del saber seleccionadas desde el currículum; aspecto que lleva en sí una relación continúa a lo largo del trayecto de la Educación Obligatoria, debido a que marca la pauta para saber cómo diseñar las estrategias para favorecer ello. Así, se trabajó a través de implicar al alumno en prácticas sociales del lenguaje y se le involucró en elemento de resolución de problemas. Garantizar la continuidad de los temas que se abordan en cada una de las disciplinas, en donde el objetivo principal es que cada uno de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que se permean en cada uno de los contenidos que se abordan desde el nivel de preescolar hasta el de educación secundaria permitan una seriación, pues cada una de los grados en el que va incursionar dentro de la Educación Básica otorgará elementos esenciales para entender la realidad de la sociedad en la que está inmerso; de esta forma, se deduce que cada una de las áreas académicas le ofrecen al sujeto los elementos básicos para seguir aprendiendo. Es relevante que los contenidos que se enmarcan en cada una de las áreas disciplinares estén basados en temas de relevancia social, lo que favorecerán en el individuo en alcanzar un desarrollo pleno para la vida y el trabajo. Por lo que se espera que las instituciones educativas, desde lo que se marca en el plan

y

programas, ofrezcan contenidos relacionados directamente con la cultura que se permea en la actualidad. Permitiendo que los sujetos adquieran los conocimientos básicos para ingresar a un mundo competitivo como el de hoy, ayudándole en entender las situaciones que enfrente. Produciendo a la vez en éste un desarrollo integral. Por lo que es crucial que durante el trayecto de los individuos se responda a las expectativas, demandas y necesidades que poseen éstos acorde a los temas que se viven en la sociedad; pues ello permitirá que la sociedad tenga en cuenta la importancia de la educación en tiempos como hoy, lo que facilitará en que se alcance un vínculo entre la ambos estratos sociales para que así se llegue a ofrecer


una educación adecuada, pertinente y eficaz que garantice una formación integral, y por ende, permita el desarrollo pleno en la esfera social, publica y cultural de manera eficaz y eficiente. Acorde a tal fundamento y con base a un acuerdo realizado se decidió trabajar con las bases de la lecto-escritura, así como lo relacionado a la resolución de problemas enfocados a las temáticas de longitud, dimensión, forma, número, entre otras. Lo cual se estuvo contribuyendo a tal aspecto, a causa de que se convierten en los cimientos para dar respuesta a los nuevos retos que enfrentaran los alumnos a lo largo de su trayecto educativo. Y lo considero así a consecuencia de que son saberes universales que darán pauta para entender de manera argumentada la realidad en lo referente a tales áreas del conocimiento, lo cual se irán modificando. Un elemento clave propuesto para ofrecer un aprendizaje significativo a cada uno de los sujetos en los diversos niveles, es lo referente a la calidad. La cual es la base del sistema educativo en la actualidad, pues se espera que a partir de tal referente los alumnos inmersos en la Educación Básica alcancen los estándares curriculares. Por lo que a partir de este escenario, se debe “despertar la curiosidad, desarrollar la autonomía, fomentar el rigor intelectual y crear las condiciones necesarias para el éxito de la enseñanza formal y la educación permanente “(Delors, J., 1996) de cada uno de los individuos durante su trayecto educativo. Considero que fue un aspecto en los que tuve mayores problemáticas, ya que en ocasiones se me dificultaba interesar a los alumnos en lo que se realizaba. Pero fue un elemento clave de la práctica para dar respuesta a lo que se exige hoy en día, implicándose así las emociones, sentimientos y pensamientos que tenía durante la práctica para así diseñar estrategias que favorecieran a la consecución de ello. Derivado de ello es

esencial hacer énfasis en

el reducir

desigualdades.

Elemento clave a “investigar” para lograr la calidad que se espera, ya que actualmente se percata que el sistema educativo ha logrado una cobertura eficaz en la población mexicana, pero a pesar de ello tiene como problema detonante la desigualdad que se vive en el ámbito educativo,. De esta manera, y para hablar de calidad, es necesario que se llegue a responder con justicia, igualdad y equidad a


cada uno de los problemas educativos presentes hoy día tanto a nivel áulico como institucional. En lo que respecta a tal aspecto, se trató de reducir las desigualdades específicamente en lo relacionado al nivel áulico. El cual me fue útil para “integrar” de manera efectiva a cada uno de los alumnos, sin embargo fue necesario que se propiciaran acciones con el fin de que existiera una inclusión. Tal referente lo considero de esta manera, a consecuencia de que logre involucrar a los alumnos en las actividades pero me faltó capacidad para que todos respondieran de manera efectiva a las situaciones que se diseñaron. Asimismo, la universalización de la enseñanza toma relevancia, pues es el fundamento que permite entender que toda la población tiene derecho a recibir una enseñanza

significativa y eficaz acorde a las necesidades actuales. De esta

manera, permitirá a los individuos desarrollarse de manera plena, responder a las demandas sociales de manera concientizada, argumentada y fundamentada; lo que le ayudará a vivir en conjunto y desarrollar las competencias para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. A partir de una retrospección durante la intervención, considero que este elemento no sólo me incumbió a mí sino que también involucra la participación y decisión de los padres de familia para coadyuvar a ello. Es por ello considero que logré aportar en cierto grado un aporte a tal elemento, a consecuencia de que el proceso de enseñanza que realicé no discriminó ni excluyó a los sujetos por la cultura, características, y condición propia. Tales fundamentos toman relevancia hoy día en el ámbito educativo, ya que a partir de las transformaciones que se vienen suscitando en las políticas educativas, permiten conocer, reconocer y apreciar que “la población necesita de una cultura…para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio” (UNESCO,S.F.).


Orientaciones de la RIEB Una de las orientaciones que se proponen desarrollar es con base al enfoque centrado en el aprendizaje. El cual tiene como fin reconocer al alumno como un ser integral, es decir, un individuo que posee conocimientos, habilidades y actitudes que se llegan a movilizar en situaciones que le implican un reto, y ello a través de ciertos métodos y estrategias. De esta perspectiva, el alumno toma relevancia pues por sí mismo llega a construir su propio aprendizaje a través de su propio reconocimiento (metacognición) Mi práctica aportó de forma sistemática a tal orientación, ya que mi objetivo principal era el evitar caer en prácticas tradicionalistas; elemento que realizaba anteriormente. En el que la iniciativa que tomé fue no considerar el resultado que se suscitara al realizar una actividad o acción sino que lo relevante para mí fue el proceso que siguió el alumno. Elemento clave que me dio pauta para que éstos se dieran cuenta de sus capacidades, habilidades y conocimientos, y que necesitaban de un medio para apropiarse, reestructurar y modificar aspectos para concretarlos. Mientras tanto la flexibilidad hace énfasis en la adecuación de aspectos y/o acciones acorde a lo curricular, académico o administrativo. Teniendo como fin de que cada uno de los sujetos posea las herramientas necesarias para resolver las situaciones que se le presentan; lo que le ayudará en poseer un aprendizaje significativo, relevante y contextualizado. Este aspecto me fue de utilidad aunque no lo desarrollé de manera efectiva. Sin embargo, me dio los elementos clave para poder hacer adecuaciones principalmente inespecíficas en lo curricular con el fin de atender las necesidades de los alumnos que se presentaban en esos momentos. Lo cual fueron útiles para que se favorecerían la mayoría de los aprendizajes esperados que se determinaron. Asimismo se encuentra el enfoque centrado en competencias. El cual establece que son elementos propios del sujeto que se deben adquirir, y potenciar, durante el trayecto escolar. Las cuales se encuentran en constante desarrollo,

que

“corresponde a un saber actual complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos” (Tardif, J., 2008). Siendo originada


por la situación en la que se encuentre el sujeto. Así, a través de este enfoque se considera que el individuo llegue a aprender a aprender, aprender a vivir en conjunto, aprender a ser, y aprender a hacer. De tal forma que fue el término clave de la intervención. Dándome elementos para entender de manera efectiva que para que se apropie de un aprendizaje será esencial la motivación del alumno para efectuarlo. Así, considero que mi intervención giró en tal elemento a causa de que no sólo fue relevante la apropiación del saber sino que fue necesario el hacer y el ser; en donde encontré tanto fortalezas como debilidades por parte mía para hacer frente a ello. Principios de la RIEB Con el fin de comprender los principios que se establecen, es necesario definirlos como toda aquella acción previa necesaria para realizar un determinado propósito. Destacando, o enfatizando en (DGESPETV. 2011): Considerar el conjunto de contenidos, elemento clave. A causa de que cada uno de los contenidos que se establecen en la malla curricular debe tener continuidad así como relevancia con el fin de que haya una adquisición significativa acorde a los temas de relevancia social. Con base a tal expresión, los temas que se trabajaron durante la intervención fueron los adecuados acorde a las necesidades y demandas que existen en el grupo en el que intervine en la institución. Los cuales tuvieron relevancia, debido a que son un elemento clave para aprender y dar respuesta a otros aspectos inmersos en la vida del alumno. Las competencias inmersas en cada una de las asignaturas. Permite considerar y conocer el qué, el cómo, el dónde, el para qué y el porqué de cada uno de los propósitos y finalidades de las asignaturas presentes en los campos formativos. Las cuales a la vez contribuyen en comprender la manera en la que se va concretizando la formación del individuo acorde a lo que se espera al término de la educación básica durante los tres niveles de Educación Básica.


Este aspecto, como se mencionaba, fue clave. El cual me permitió identificar lo que quería lograr a partir de la intervención. Siendo el acercar a los alumnos a procesos básicos de lectura y escritura con el fin de que

potenciaran lo que

conocían. Además fue clave para involucrarlos en problemas de resolución de problemas relacionados con el contexto en el que se desenvuelven. Congruencia con los procesos de desarrollo y aprendizaje. El cual establece que es pertinente considerar el enfoque de cada asignatura con el desarrollo que posee el alumno. Favoreciendo en saber cómo aprende el sujeto para así potenciar el aprendizaje que va adquiriendo en la educación formal, no formal e informal. Este elemento fue el elemento base de la didáctica que se empleó, en donde la mayoría de las acciones que se propusieron fueron acorde a las características de los sujetos. Pero también existieron obstáculos que me hicieron replantearme aspectos para favorecer el aprendizaje del alumno. La pertinencia con las necesidades educativas. Es esencial que cada una de las acciones que se logren hacer en el ámbito educativo estén íntimamente relacionadas con los propósitos que se establecen con en las políticas educativas; lo cual favorecerá en poder considerar a la educación como un medio eficaz para el desarrollo personal e integral de los sujetos. Tal elemento se favoreció durante la intervención, a causa de que las áreas del saber seleccionadas fueron determinadas por las acciones inherentes a la institución educativa, en lo referente al CTE. Es por ello que se contribuyó tanto a tales exigencias, como a las necesidades propias del aula. Aunado a ello, será menester reconocer las necesidades educativas específicas que posee cada sujeto involucrado en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de que se diseñen estrategias con el fin de que logren trascenderlas. Por ende, permitirá que alcancen los propósitos educativos. Tal aspecto tomó importancia específicamente en la segunda semana de intervención. Ya que a partir de los resultados obtenidos en la primera semana, me llevó a replantearme aspectos para entender más a fondo las necesidades de los


alumnos. En el que desarrollé estrategias para atender a ellas, específicamente un trato directo con algunos de ellos. O bien realizando modificaciones a lo establecido para que resultara favorable acorde a lo que se presentaba en el interior del aula. Relevancia. En cuanto a las necesidades sociales inmediatas, y este principio es importante debido a que se seleccionan los contenidos propuestos en el currículum acorde al contexto en el que se encuentran. Siendo la base para que se adquiera un aprendizaje situado acorde a las necesidades que se presentan en un mundo en constante transformación. En lo que respecta a tal referente, pienso que lo efectuado

satisfizo las

demandas de los alumnos. Lo cual fue el propiciar elementos relacionado al lenguaje y a la resolución de problemas. Siendo dos áreas del saber que toman relevancia en la realidad en la que se ven inmersos, así como de las políticas establecidas en la administración del jardín. Articulación en los niveles. En donde es necesario enfocarse en tal primicia, ya que será el cimiento para que se alcancen los propósitos de la Educación Básica. Y por ende para responder a las exigencias políticas, públicas y sociales que se presentan continuamente. Favoreciendo a la vez en que no exista un desfase entre lo que se propone desde el documento rector con lo que se hace en la práctica cotidiana. Extensión y profundidad en correspondencia con las didácticas específicas de las disciplinas. Relacionándose éste aspecto con una enseñanza acorde a los enfoques de cada disciplina con la finalidad de que se adquieran el conocimiento de tales para que así se alcance el perfil de egreso de la Educación Básica.

2. La necesidad de entender el plan y programas de estudio Con el fin de que se concretice lo propuesto, y se coadyuve en contribuir a los aprendizajes que se enmarcan en cada uno de los períodos de la educación básica. Es menester que se retome las puntualizaciones siguientes: qué es lo que está haciendo. cómo se está efectuando, quiénes se ven implicados, qué es lo que funciona, qué dificultades se tienen, qué actividades funcionaron, y cuáles no, qué


imprevistos se suscitaron, qué aprendieron los niños, cómo lo hicieron, qué aprendizajes les favoreció en lograr ello; esto en cuando a la práctica docente. Pero también será necesario considerar lo siguiente: en qué elementos teóricos se basó la práctica, en qué principio pedagógico está sustentada mi práctica, qué estándar curricular favorecí, por qué seleccioné tal competencia, etc. El al primer aspecto se favoreció al finalizar cada intervención, permitiéndome entender la realidad que se suscitaba en cada momento de la intervención. Pero para que se completará el ciclo reflexivo fue menester fundamentar cada aspecto emergente, imprevisible y previsible en un teórico para que me otorgara más elementos para comprender, y proponer acciones más coherentes. Esto es trascendente para que se entienda e interiorice las acciones necesarias con el fin de que se contribuya a cumplir sistemáticamente con lo que se establece desde las políticas educativas. Debido a que es una pieza clave para que se presente una mejora continua entre lo que se hace continuamente en el aula con lo estipulado. Al identificar cada uno de los elementos que componen al documento rector, y a través de la participación constante del docente. Va a servir como medio para hacer estructuraciones y reestructuraciones de acuerdo a las situaciones que se presentan. Es importante que se tenga claro que la acción educativa implica una supervisión y dirección de lo que se hace, debido a que en ello se ven presentes una serie de elementos que dan como resultado un determinado efecto. Por ello, el docente tiene el papel de decidir qué se hace, y qué no se implementa, pero

siempre

considerando los planteamientos del plan de estudio. Es por ello que la “mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la experiencia para dominarlas” (Zabala, 2005). Un punto clave a considerar es que el docente “debe” poseer conocimientos disciplinares,


pedagógicos y metodológicos para ponerlos práctica en una determinada situación; y de manera inherente es esencial que tenga una actitud crítica, analítica y reflexiva. En cuanto a tales recursos cognitivos y aspectos teóricos-metodológicos, considero que en mi práctica existieron altas y bajas. Sirviéndome de soporta para dar cuenta de lo que hacía, y dejaba de hacer. Coadyuvando en que existiera en cierto modo una mejora en el aspecto que se seleccionó a innovar. Interviniendo así sentimientos, emociones, acciones, argumentos y sobre todo disposición por hacer mejor posible la práctica docente. Componentes del Programa de Educación Preescolar De acuerdo al nivel en el que se desenvuelve tanto la educadora como el educador, es imprescindible que se conozca cada uno de los elementos que constituye el programa de estudio correspondiente

de la Educación Básica.

Definidos como “el conjunto de contenidos, recursos didácticos, bibliografía, competencias y propósitos” (Díaz Barriga,A., 2009). Por lo que es importante analizar cada uno los componentes del Programa de Estudio de Preescolar para que se comprenda sus concepciones, fundamentos, y orientaciones que enmarcan con el objeto de realizar una práctica docente significativa y útil para el desarrollo integral de las alumnas y alumnos del nivel educativo de Preescolar. Así, los “Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados” (PEP,2011) teniendo como finalidad el contribuir a los fundamentos que se proponen desde el marco de la RIEB. Derivado de ello, uno de los aspectos a considerar en el PEP 2011 se refiere a las características del programa. Haciendo referencia a los propósitos específicos de la educación preescolar; enfocándose en los o estándares que deben alcanzar cada uno de los sujetos durante el transcurso de la educación preescolar. .


Los cuales están basados en términos de competencias, que no son definitivas sino que se desarrollan través de las experiencias educativas y sociales que se procura, y se le otorgan al sujeto a lo largo del trayecto escolar. Siendo los conocimientos que poseen la base para dirigir la práctica educativa hacia la consecución de logros significativos. Otra de las características que están inherentes en el documento es que es de carácter abierto. El cual hace énfasis en que el encargado de grupo tiene la responsabilidad de organizar las competencias para cumplir con los propósitos educativos, y esto a causa de que no existe un referente que abarque la diversidad cultural, así como social que se presenta dentro del aula. Asimismo, se denotan los propósitos de la Educación Preescolar, haciendo referencia a los objetivos y metas que se desean alcanzar para que exista la articulación de la educación básica. En donde la finalidad es que los sujetos vivan experiencias que le favorezcan en seguir potenciando sus aprendizajes, habilidades y capacidades para que se alcancen referentes teóricos, así como prácticos, en los diversos campos formativos. Para ser sincero tal aspecto no se revisó durante la intervención, pero se presentan referentes que evidencian que existieron de manera inherente durante lo efectuado. Contribuyéndose a los propósitos que se enmarcan en tal documento, es decir formar en competencia. Así como lo realizado fue con base a la iniciativa propia, es decir se seleccionó lo que se deseó promover a partir de la demanda del grupo y necesidades detectadas a partir de un diagnóstico previo En cuanto a las bases para el trabajo en preescolar. Tienen como fin brindar orientaciones a los docentes con el fin de mejorar las intervenciones que se realizan en favor de los aprendizajes de los sujetos que aprenden. Tomando en consideración aspectos como las características de las niñas y los niños, ambientes de aprendizajes inclusivos, interacción docente-contenido-alumno, vínculo familiaescuela, ambientes estimulantes, entre otros.


En lo que concierne a tal aspecto, uno de los logros que se presentó fue que se retomaron los conocimientos y experiencias de los alumnos tanto para diseñar las propuestas como para realizar adecuaciones acorde a tales referentes. Además, se buscó propiciar que existiera un respeto, inclusión y aceptación de los miembros con el fin de que existiera un intercambio significativo de información para enriquecer la práctica docente. Otro de los aspectos planteados son los referentes a los estándares curriculares correspondientes al primer periodo escolar de educación básica. Enmarcándose lo relacionado a Español, Ciencias y Matemáticas; en donde los demás saberes disciplinares que componen al currículo están inmersos en éstos. Esperándose así, y a través del trabajo docente, que el sujeto alcance de manera significativa cada uno de los lineamientos que se establecen para que llegue a desarrollarse planamente en la sociedad. Aludiendo así a un individuo que se comunica de forma oral y escrita para aprender; que posee conocimientos matemáticos para la resolución de problemáticas; que tiene y usa saberes científicos básicos para entender la realidad en la que está inmerso. Lo que se favoreció a través de las actividades fue lo referente al Estándar de Español, específicamente los aspectos referidos a proceso de lectura, producción de textos escritos, y actitudes hacia el lenguaje. En lo referente al Estándar de Matemáticas se favoreció lo correspondiente a conteo y uso, lineamiento inmerso en el aspecto de Número; mientras que en el aspecto de Forma, espacio y medida se contribuyó a desarrollar el elemento lo correspondiente a nombres y propiedades de las figuras. Otro de los componentes determinantes es referido a los campos formativos. Los cuales denotan el conjunto de conocimientos básicos que deben adquirir

los

individuos durante su trayecto de los tres niveles de Educación Básica. Con el objetivo de contribuir con el desarrollo del sujeto en la educación preescolar se establecen seis campos formativos, a consecuencia de que “los aprendizajes abarcan distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según


el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico” (PEP 2011; pag. 39). Así, cada uno abona los elementos necesarios y esenciales para la vida. Mientras que el campo de

Lenguaje y comunicación, tiene como finalidad

propiciar los elementos necesarios del lenguaje (habla, escucha, escribir, y leer) para que con ello el sujeto logre comunicarse de forma significativa en el medio en el que se encuentra en el aspecto oral y escrito. El de Pensamiento matemático sustenta un conocimiento matemático, en el cual es imprescindible estar en situaciones que impliquen poner en práctica saberes, actitudes y habilidades; y por ende le haga razonar y reflexionar sobre la situación en la que se encuentra. De esta manera, estos campos fueron el medio esencial para que los alumnos se apropiaran, desarrollaran y potenciaran de un saber. Los cuales son considerados eje en la institución, clave para desarrollar recursos cognitivos como la reflexión, la creatividad, la interpretación, entre otros. Para entender de manera pertinente el contexto social, cultural y académico. En lo que corresponde al campo de Exploración y conocimiento del mundo, se espera que adquieran las herramientas, capacidades, habilidades y aptitudes para alcanzar nociones científicas que le permitan comprender el medio en el que se encuentra, ya sea en el aspecto natural y social; en donde para ello se parte de la premisa de que para lograr tales acciones es necesario retomar la curiosidad que poseen por descubrir y entender su alrededor; ayudándole así en que se desarrolle una actitud científica de manera autónoma, así mismo responsable. En lo referente al campo de Desarrollo físico y salud, lo que se propone es que adquieran conocimientos sobre el cuidado del cuerpo con el fin de que se alcance un desarrollo físico adecuado que le permita desenvolverse de manera eficiente y eficaz. En el campo de Desarrollo personal y social, se espera que el sujeto vaya construyendo su propia identidad así como las actitudes y habilidades que le coadyuven vivir en conjunto con el otro en el medio el que se encuentran. Por


último, en el campo de Expresión y apreciación artísticas, se tiene como finalidad que se desarrolle la sensibilidad hacia la cultura, lo que al mismo tiempo favorecerá en que se tenga actitudes de expresión que le permitirán reconocerse como persona y ser social. Consideraciones finales El comprender los fundamentos propuestos desde la RIEB, así como los componentes de los programas de estudio permitirá diseñar situaciones de aprendizaje que favorezcan al individuo que cursa la educación básica. Lo que le ayudará seguir aprendiendo, así como desenvolverse en el medio, caracterizado por constantes cambios. Tomando así importancia el Programa de Estudio de Preescolar, pues en él se enmarcan “los propósitos, enfoques, Estándares curriculares y aprendizaje” (PEP, 2011) que se esperan alcanzar en el primer periodo de Educación Básica. Y cada uno permite en que se tenga un referente claro del qué, del cómo, del dónde, el por qué y el para qué de la práctica educativa en el ámbito educativo. Pues a través esto y al ser un trabajo intencionado, se denotan los fines que se persiguen a través de ello. Como es el superar los estándares actuales en el que se encuentra la educación en nuestro país. Es así, y a partir del diseño de actividades, permitirán al alumno reconocer su significatividad y objetividad de lo que hace día a día en el aula. Pero no sólo es necesario conocer los componentes de los programas de estudio, sino que es imprescindible

que

se considere los referentes, lineamientos y

postulados de las políticas educativas (RIEB o Acuerdo 592). Pues es a partir de tales fundamentos es en los que se consolida la propuesta educativa.


3. Entender la práctica docente desde lo propuesto en el currículum Para que haya un entendimiento eficaz en lo que se hace en la práctica docente es imprescindible que exista una disposición del docente por analizar de manera reflexiva cada acción que realiza en, y sobre, la práctica. Siendo menester que se valore el diagnóstico del contexto en el que interviene, las características de los sujetos, la pertinencia y relevancia de la secuencia de acciones dentro de la situación de aprendizaje que se diseñe, la aplicación del plan de trabajo, los resultados obtenidos, la confrontación de información y la reconstrucción. Para entender tales referentes será esencial el uso y valoración de ciertos aspectos que proporcionan la información necesaria de cada momento de la práctica docente. Destacándose los elementos que se enuncian a continuación. La Planificación, y el diseño de actividades. . La planificación es un medio eficaz del docente, ya que a través de ésta se espera que el alumno llegue a potenciar los aprendizajes que posee, así como adquiera, construya o reconstruya

los saberes que tiene con relación a los

contenidos que se establecen en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica. Enfocándose el trabajo hacia cada uno de los estudiantes. Lo cual coadyuvará cumplir con lo que se demanda en la actualidad, es decir un alumno que construye su propio aprendizaje por medio del trabajo que realiza en “compañía” del docente. Siéndole a la vez de utilidad para que identifique sus debilidades así como sus capacidades y habilidades. Tal aspecto se consideró durante el diseño de las situaciones, en el que a partir del conocimiento del alumno me permitió ofrecer situaciones que estuvieron a sus posibilidades, implicando un reto cognitivo a la vez. Además la actuación que intenté realizar fue el actuar como mediador, en el que evité en todo momento dar la respuesta a pesar de las circunstancias imprevisibles que se suscitaban. Y a falta de un manejo y entendimiento de lo que se suscitaba, se derivaban algunas problemáticas inherentes; en donde algunas no las pude resolver en el momento,


pero me fueron de utilidad para comprender el efecto de cada propuesta que se implementa. Esto permitirá crear

estrategias para abordar los contenidos, tomando en

consideración la creación de ambientes de aprendizaje. Que tienen como finalidad de que lo que se viva en el aula sea significante para el alumno, es decir, que le sea útil tanto en el medio escolar como en social. En donde el fin último que se persigue a través de un ambiente propicio para el aprendizaje,

es que se logre una

interacción positiva entre cada uno de los participantes del aula. Destacando en estos espacios la motivación, ya que es ésta la que permite que lo que se aprende en el aula sea trascendente. En lo que concierne a mi práctica el ambiente que intenté favorecer fue uno centrado en el aprendizaje; pero su análisis se realizará más adelante. De esta manera fue esencial la interrelación de cada elemento inherente en la práctica (material, espacio, tiempo, relación afectiva, motivación, etc.) que determinaron cierto ambiente en diferentes momentos Al reconocer las orientaciones propuestas desde la RIEB permitirá que la práctica educativa vaya encaminada hacia las necesidades sociales actuales, es decir, el desarrollo de las competencias. En donde al tener este referente claro, favorece en que se vaya edificando una práctica que favorezca al desarrollo de tales y no meramente en el contenido como anteriormente se permeaba, sino en el aprender a aprender, en el aprender a ser, en el aprender a hacer y en el aprender a vivir en conjunto. Para esto es esencial retomar la relevancia de los temas. A consecuencia de que estos se convierten en aprendizajes a propiciar, así como son los referentes que permiten identificar los avances así como las dificultades que va teniendo el alumno en su adquisición; en donde al tener claro ello, permite encaminar las propuestas hacia el diseño de actividades retadoras. Es menester que en su diseño se tome como referente el aprendizaje colaborativo. Lo que ayuda

al sujeto en participar dentro de su proceso de


aprendizaje, así como el de los otros; a través de la interacción constante entre los miembros del aula. Pero es crucial que se tenga en cuenta fines, metas y objetivos, los cuales tendrán como propósito determinar el grado alcanzado a través de las acciones que se implementan; pero respetando las características de los alumnos. Respecto a tal puntualización, traté de diseñar actividades retadoras con el fin de que pusieran en práctica sus saberes. Pero en ello me encontré dos variantes inherentes entre sí. En el que fue esencial el conocimiento que se tenía del alumno para su diseño pero en ello entraba también el interés propio del sujeto. Lo cual en ocasiones no despertaba el interés, lo que provocaba que algunas actividades no funcionaran a causa de la pérdida de motivación y mal manejo de las situaciones imprevistas. Sin embargo, en la gran mayoría de las situaciones era esencial mantener una atención, comprensión, aplicación y resolución en lo que se les situaba; implicando la utilización de varios recursos cognitivos como el análisis, la discrepancia, la valoración, por mencionar algunos. Otro factor es lo referente a los materiales o recursos. Siendo éstos un medio eficaz para despertar el interés de los alumnos, a causa de que apoyan a las actividades que se plantean y por ende permite que haya un acercamiento a las acciones de cada una de las disciplinas que se abordan. De igual forma son un medio primordial del docente para atraer y mantener la atención de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En relación a ello, tuve ciertas dificultades a consecuencia de que el material no correspondía a lo que se proponía. Derivado de varios factores como la poca utilidad para el abordaje del contenido, no despertaba el deseo de aprender del alumno, no era manipulable, etc. Pero también existió el recurso que fue todo lo contrario a lo anterior, específicamente lo relacionado a objetos reales, manipulables y llamativos. A partir del trabajo intencionado del docente, cobra relevancia la evaluación del diseño y aplicación de actividades. Permitiéndole

reconocer el grado de

concretización de los propósitos establecidos con el fin de diseñar estrategias que favorezcan a la consecución de las competencias de los sujetos.


Dicho referente fue determinante. Convirtiéndose en una clave más de la intervención. Debido a que me propició los referentes esenciales para plantear nuevas acciones y modificar aspectos. Pero la clave de ello fue la disposición que tuve para efectuarlo, así como una reflexión de cada elemento que se estaba inmerso. El análisis de la práctica docente “El interés de analizar la práctica desde una perspectiva de secuencia formativa permite ser sistemáticos y rigurosos en el análisis de una realidad tan compleja como es el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Gine, 2003). Como elemento detonador es imprescindible que al docente le surja la inquietud de analizar su práctica, debido a que este es el primer paso para realizar la reflexión de lo que hace e implementa en su quehacer cotidiano. Al momento en el que se desarrolla un compromiso personal por efectuarlo, se está en condiciones de realizar una codificación de cada una de las acciones que implementa. La cual debe de ser sistemática y amplia; ya que le debe de propiciar la información necesaria con el fin de realizar los ajustes y cambios necesarios a su práctica. En ello el docente debe de estar consciente de que cualquier acción que llegue a implementar va a

producir un efecto en el aula. De esta manera se hace

fundamental que se comprenda netamente la realidad en la cual está inmerso. Ya que ello va a propiciar la información de lo que acontece en el aula; que puede ser referida al proceso de enseñanza/aprendizaje o bien al crecimiento profesional propio. Cuando se identifica, valora y rectifica lo que se hace. Se está en posibilidad de diseñar estrategias que favorezcan a la mejora progresiva de los elementos de la práctica docente, así como a la eliminación de causas que originan problemáticas en el aula. Realizándose de manera implícita otra tarea (reflexión). Siendo trascendente que se desarrolle habilidades y capacidades para hacer frente a lo que pueda suceder en el aula. Ya que cada una de las acciones que se


producen en los diversos momentos de la acción docente propician información del acontecer diario. El eje rector tanto de las modificaciones como implementaciones que se realicen estará basado en lo propuesto en el plan y programas de estudio. Así, el análisis que se realice deberá realizarse tomando en consideración los lineamientos que se establecen. Lo que le dará pauta para entender de manera precisa, clara y concisa aquello que desea ejecutar o hacer en el aula en la que se desenvuelve día a día. Para llegar a ello, y para recolectar los datos necesarios será menester que se haga uso de técnicas e instrumentos de recolección de información. Los cuales deberán ofrecer las referencias elementas y fundamentales con el fin de que se entienda de manera argumentada la realidad en la que se desenvuelve el sujeto. Para efectuar tal acción durante mi práctica fue necesario el interés. Aunado a ello estuvo la indagación, que me dio los referentes de los resultados que se tenían en cada día. Sirviéndome de base para mejorar aspectos en los que constantemente fallaba como las consignas, el uso del tiempo y del espacio, las relaciones afectivas, el tipo de actividades, principalmente. Los instrumentos de recolección de información Es menester que el sujeto que se interese por comprender tal proceso desarrolle los conocimientos, así como fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos. Con el fin de que entienda los procesos de interacción inherentes al aula como los estilos de enseñanza desarrollados por el docente, las relaciones que se establecen entre los actores implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la participación de la comunidad dentro del aula o la institución, entre otros referentes. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos ofrecen la posibilidad de entender la intervención docente con el propósito de que se reconozca que dentro de ésta se ve presente las diversas dimensiones que componen la docencia. Que van desde lo personal, social, cultural, político, económico hasta lo axiológico.


Pero no sólo es un medio para obtener información, sino que los diversos tipos de técnicas de recolección de datos van a favorecer en analizar y sistematizar lo que se obtenga de la práctica docente. Ya que al potenciar la capacidad de observación en el contexto educativo, y al momento de entrelazar la información que se obtiene con otros elementos, se está en posibilidad de vincular lo obtenido de forma individual con lo que se recabe de otros sujetos. Favoreciendo en llegar a una conclusión argumentada de lo que acontece día a día en el actuar docente. Lo que contribuirá de forma sistemática en que se llegue a reconocer, conocer y potenciar los saberes que se tiene de la docencia. De esta manera la observación tomó relevancia, ya que fue el medio eficaz de entender de manera significativa lo que transcurría en el aula; es decir, me permitió identificar las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad que surgían durante las intervenciones que realizaba. Lo que me coadyuvó en modificar aspectos acorde a los intereses que poseían las alumnas y los alumnos en cada momento de la intervención docente. Mientras tanto el diario, y aunado a lo anterior, me sirvió para denotar

mi

experiencia en el aula. Lo cual me fue de utilidad para identificar de manera trascendente tanto los errores como las fortalezas que había tenido. Siendo un medio útil con el fin de replantearme aspectos tanto de la planeación como personales para dar respuesta de manera oportuna a lo que surgía en cada una de las intervenciones. Las dificultades que enfrenté al hacer uso de ello fue básicamente la subjetividad. Provocando que existiera una distorsión entre la información real con la que escribía y observaba. Lo cual fui erradicando al momento de establecer criterios de análisis e indagación con el fin de tener claro la visión de lo que se quería analizar. En donde un elemento clave fueron los puntos ejes a innovar (actividades), en el que se puede denotar los resultados obtenidos en el diario que se muestra en los anexos.


4. Referente teórico Para entender el foco de cualquier proyecto de innovación, será menester que se considere de manera clara, pertinente y eficaz el referente teórico en el que se está sustentado. Con la finalidad de que se comprenda los conceptos, estrategias, métodos y acciones propuestas por teóricos sirvieron de base para fundamentar cada elemento a aplicar durante un determinado momento y espacio. Pero no sólo sirve para reconocer dichos componentes, sino que es una pieza clave para conocer el enfoque. Lo que da pauta para entender el objetivo principal de la mejora en cualquier aspecto de la intervención docente. Permitiendo a la vez en dar el panorama general, y por ende visualizar el camino que se seguirá, siguió y se pretende volver a emplear para concretizar las ideas que se planean a partir del reconocimiento de una debilidad. Innovar en el aula A consecuencia de los cambios sociales, políticos, científicos, culturales y que en cierta medida traspasan

los muros de las instituciones educativas. Se han

registrado diversas modificaciones en el interior de las aulas, en donde un aspecto pilar es lo enfocado a las pedagogías, y de acuerdo con Carbonell (2006), van desde John Dewey, Célestin Freinet, Lawrance Stenhouse hasta Paulo Freire, entre otros. Que permitieron cambios en las intervenciones educativas de acuerdo a los intereses, así como necesidades, que surgen en la sociedad. Por lo que dentro de la práctica docente la innovación toma importancia. La cual es definida como “un conjunto de ideas, procesos y estrategias… mediante los cuales se introducen cambios en las prácticas educativas vigentes” (Carbonell, 2006). El cual es un proceso que implica la inmersión de una serie de acciones y elementos que permiten la consecución de ello. Siendo menester tener en consideración que un “movimiento” de tal índole están inherentes errores y fracasos. Los cuales no deben considerarse como tropiezos sino como medios o bases para conseguir el fin que se estipula.


Se tiene que tener en claro que la puesta en marcha de tal proceso implica la participación de cada uno de los involucrados en el ámbito educativo, o bien en aquellos en los que recae directamente el aspecto que se desea modificar, cambiar, transformar o innovar. Por lo cual, y tal como recibe el apelativo, implica una red. En la cual es menester el papel activo de éstos con la finalidad de que haya una sostenibilidad en el proceso emprendido. Un aspecto clave en lo que se desea mejorar o cambiar, es que debe estar basado en una necesidad y no en una imposición. Debido a que en su implicación y aplicación será necesario el papel activo de cada uno de los involucrados. Acción esencial para su consecución, o bien para obtener el resultado que se espera. Es menester que se parta de ciertos principios con la finalidad de que se diseñen planes y acciones optativas que contribuyan a tal propósito. Acorde a esto, y con la finalidad de que sea trascendente e imprescindible el cambio. Es importante que se retome lo relacionado a los “sentimientos de urgencia focalizados”. Lo cual tiene como fin de que se determine, o bien se delimite, los objetivos que se desean favorecer con el proceso de innovación. En este punto es importante discriminar aquellas que son de carácter urgente de aquellas que no lo son. Así, se hace fundamental que se esté centrado en lo que se desea lograr. De manera intrínseca se relaciona lo referente al “trabajo asociado con pares”. Y como se exponía anteriormente, cada una de las partes que se ven involucradas son relevantes para obtener un resultado. Siendo menester que se tenga disposición, interés, así como liderazgo, para efectuar lo que se propone. Inherente a los procesos anteriores se encuentra el principio de “transparencia”. El cual hace énfasis en el conocimiento de lo que se está suscitando en la implementación de lo que se desea mejorar. Es trascendente que la información que se obtenga sea verídica y no esté basada en suposiciones; ya que será el fundamento para identificar errores, fortalezas, debilidades, así como áreas de oportunidad. Es relevante que se difunda la información obtenida para que otros agentes se vean involucrados en ello.


Aunado a esto, y para que se cumpla con el objetivo, es imprescindible que se considere la “rendición de cuentas” y la “sinergia del dinamismo”. Es por ello que durante el proceso de cambio, mejora o transformación, se esté en constante reflexión. La cual posee ciertos pasos que favorecen a la consecución de lo que se pretende. De esta manera está el descubrir, el explicar, el reconocer y el confrontar. Que otorgan los elementos teóricos-metodológicos para estar en constante vigilancia de lo que se suscita, o bien de lo que se deja de hacer. Ya que todo lo que se haga o no repercutirá en el proceso. De acuerdo con Tejada (1998) no podemos hacer algo que no tenga un sentido. En donde es necesario tomar la innovación a partir de lo que se tiene con el fin de poder mejorarlo y transformarlo en beneficio de los actores escolares inmediatos, así como del propio docente. De igual forma, es imprescindible mencionar que éste proceso no es un cambio en general sino que se da a partir de las necesidades que se tienen. Aunado a esta autora, se encuentra lo que establece Moreno (2000). La cual parte de que la innovación surge a partir de diferentes vertientes, pero su eje nodal es la investigación que permite el “surgimiento, aplicación y validación” de ideas de cambio. Tal proceso implica: la introducción de algo nuevo, lo que permite una transformación sustancial y total de lo que se hace; la implementación de un cambio de lo que se ha hecho, pero que debe generar algo nuevo; la participación de todos los involucrados en el objetivo que se enmarca; transformación de acciones, y prácticas, con sentido, en el cual no es únicamente necesario idear el cambio sino que su trascendencia está en la aplicación; una evaluación constante de lo que se hace, o deja de hacer, para identificar causas y efectos. Marcó teórico-conceptual del aspecto seleccionado a innovar Es imprescindible señalar que una situación de aprendizaje significativa, independientemente de la modalidad que se emplee (rincón, taller, situación didáctica, proyecto, secuencia didáctica, unidad didáctica).Debe estar basada y a la


vez orientada a las necesidades y características de los sujetos que aprenden. Por lo que es relevante saber lo siguiente: “No podemos dejar de reconocer que crear propuestas de aprendizaje innovadoras, creativas, diversificadas y propositivas que impliquen retos a los niños y las niñas es un desafío intelectual para los docentes. Mis colegas, en este sentido, se han convencido de que al conocer a sus alumnos, conocer cómo aprenden y lo que se espera que aprendan, el diseño de las actividades les resulta mucho más sencillo y logran favorecer la adquisición de nuevos aprendizajes” (Alonso, 2013)

Tomando relevancia de esta manera las actividades. Las cuales tienen que poseer una serie de características con el fin de favorecer la adquisición, desarrollo y potenciación del aprendizaje en las niñas y en los niños inmersos en el espacio áulico. Uno de los aspectos a considerar es que tienen que ser atrayentes. Para lograr ello es trascendental que se reconozca qué saben los alumnos, qué no han desarrollado o favorecido, además de lo que pueden llegar hacer a partir de las peculiaridades que posee cada uno con relación a su maduración cognitiva y condiciones en las que se desenvuelven. Como derivado de lo anterior, y en su diseño tienen que considerar la diversificación. En donde se debe tomar en cuenta ciertos cuestionamientos con el fin de que las actividades estén acorde con las características del sujeto que aprende. Así, se debe retomar: el qué diversificar, el cómo diversificar, y el por qué diversificar (Tomlinson, 2010). Pero tal característica no sólo aborda ello, sino que es esencial que se diseñen actividades acorde a lo que se desea favorecer así como a lo que se trabaja. Ya que para potenciar cada una de las competencias se tiene que considerar los enfoques que posee la disciplina. Además de ello y a partir de lo que expone Frida Díaz Barriga (2006) tienen que poseer un enfoque situado. Es decir, tienen que estar diseñadas de acuerdo a lo que vive el sujeto en el medio en el que aprende. Por lo que es ineludible, y si se quiere favorecer un aprendizaje significativo, que se retomen componentes del


contexto. Lo que les será de utilidad para que se le dé un “sentido” a lo que se hace en la escuela. Vinculándose así lo que se aborda dentro de éste espacio con lo que enfrenta día a día fuera de aula. Aunado a lo anterior, y otra de las características base, es que deben poseen un grado de innovación. Viéndose involucrados de forma inherente los elementos propuestos por Moreno (2000). Así, es importante que exista una apertura al cambio conceptual, se tenga independencia intelectual y se sea creativo. Con el primer elemento se está en la posibilidad de romper los esquemas por los cuales se ha ido conformando la identidad docente; por lo que es importante que se erradiquen las actividades con un enfoque de mecanización, para el momento u otra dimensión. En lo relacionado al segundo aspecto, es indispensable que haya una apertura al cambio. En el que no se espere depender del otro o de algún otro medio para diseñar actividades. Sino que es importante que exista interés, confianza y decisión para crear y recrear actividades acorde a la situación que se vive. Y aunado a éste está el tercer aspecto. Refiriéndose a la capacidad e iniciativa de

diseñar

actividades que sean interesantes. Acorde a lo realizado en el diseño de las actividades, se pudo constatar que la mayoría de los elementos que se mencionan estuvieron presentes en el plan de trabajo realizado. Pero a causa de varios factores existieron ciertos obstáculos que se superaron, marcándose como retos para próximas intervenciones. De esta manera la forma en la que se erradicó lo enfocado al desinterés, fue ahondar más acerca de los intereses de los alumnos. Base para poder realizar nuevas acciones para efectuarlo. Elemento que me ayudó a causa de que durante la segunda semana existió una mayor disposición e interés por realizarlo. Favoreciéndose así el aspecto que corresponde a satisfacer los intereses y necesidades, y a una enseñanza situada.


5. Descripción del contexto en donde se puso en práctica el proyecto de innovación Para conocer de manera clara las acciones que se llegan a proponer para cambiar un aspecto de cualquier ámbito, pero específicamente relacionado al trabajo docente. Será imprescindible que haya una explicación del contexto en el que se aplica o proponen estrategias, lo que propiciara los referentes esenciales para que se entienda el por qué, el para qué, el cómo, el dónde y el cuándo de los planes diseñados. Entorno sociocultural La institución se encuentra ubicado en

Avenida Siglo XXI Fraccionamiento

África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela pasa un arroyo de aguas negras. Además existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre; al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. El acceso al jardín de niños se da desde Zacatecas a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta rosa. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también se encuentra una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más la Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. Además se localiza a una distancia considerable una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. Descripción organizacional y escolar del Jardín de Niños En el jardín de niños “Tenamaztle”, y de acuerdo a una estructura jerárquica, el personal que labora dentro de la institución es el siguiente: directora, seis maestros encargados de los distintos grupos, una maestra de USAER, y una persona de limpieza.


La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 am a causa de políticas internas de la institución. Las clases se desarrollan de 9:00 am a 11:00 am, para darles oportunidad de desayunar. A las 11:10 am se les deja salir al recreo. El regreso al salón es a las 11:30 y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra. La duración de cada una de estas clases es de 30 min. El jardín de niños cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, dos baños y un aula en construcción. Misión y visión del Jardín de Niños Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. Para contribuir a tales lineamientos, se tiene como propósito desde el aula acercar a los alumnos a un saber significativo que les coadyuve enfrentar los retos que les presenta el contexto en el cual están inmersos. Por lo que para ello se implementan actividades que favorezcan, y a partir de sus necesidades, adquirir los elementos fundamentales para alcanzar ello. En donde se

intenta involucrar a los padres de familia en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los alumnos. A través de las actividades que se les dejan a los niños, así como también con base a acciones que se implementan en el


jardín tal como son kermeses, faenas, cooperativa, etc. Lo que fortalece tanto las relaciones entre alumno-padre de familia, como padre de familia-maestro. Descripción áulica El aula del tercer año, grupo A, se encuentra ubicado de manera inmediata al entrar al Jardín de Niños. Dentro del salón se encuentran los materiales que la maestra titular del grupo emplea para favorecer los aprendizajes de los alumnos en cada una de las intervenciones que realiza. Por lo que dentro de tal aspecto se encuentran objetos como pelotas, elementos de construcción, elementos lúdicos, por mencionar algunos. Asimismo se encuentra los recursos que emplea como cartulinas, plumones, colores, pintura, hojas, monografías, recuadros de temáticas, etc. En el mobiliario que existe están contenido los elementos mencionados previamente. Además se cuenta con un pizarrón donde se anota la fecha, se realizan las acciones correspondientes a las actividades que se proponen en la planificación, por mencionar algunas. Asimismo, y en uno de los estantes los alumnos guardan sus cosas como mochila, lonche, cuaderno u cualquier otro objeto. Se cuenta con mesas y sillas suficientes para que las niñas y los niños se distribuyan libremente. Aspecto que depende de la organización que se prevea con el fin de abordar las temáticas que se seleccionan. Acorde a ello, se tienen alrededor de doce mesas mientras que la cantidad de sillas es de veinticuatro; cantidad de alumnos que se tenían previamente pero a causa de motivos personales y familiares abandonaron la escuela o se cambiaron de aula. Acorde a ello, los estantes están ubicados en la parte del fondo (enfrente del pizarrón), asimismo se encuentra el escritorio de la maestra. De lado derecho, tomando como referente al pizarrón, se encuentran algunas mesas y estante; en donde la maestra guarda y pone otros objetos que le son útiles para explicar ciertos temas, o bien para adornar el aula. Destacando libros que ésta emplea para que los alumnos se interesen por la lectura.


Otros de los elementos con los que cuenta el aula, y que le son de utilidad a la maestra son los siguientes: un perchero de pared, en el cual los alumnos cuelgan sus suéteres y chamarras. A un lado de éste hay un garrafón de agua, el cual es usado después de entrar del recreo, o bien de alguna otra actividad que implique movimiento con el fin de saciar la sed. El aula, y a pesar de que cuenta con luz eléctrica, ésta no se utiliza. A consecuencia de que las ventanas del aula favorecen en que haya la iluminación suficiente para efectuar el trabajo docente.

6. Caracterización Con el objetivo de entender todo proceso de innovación, es esencial que se otorguen los elementos contextuales en el que se sustentó cada acción para que se dé cuenta de los referentes institucionales, culturales, sociales, pero sobre todo lo relacionado a lo áulico. Lo que va a permitir comprender y otorgar la información clave de la iniciativa que se tiene para desarrollar. Pero para que se obtenga la información necesaria de las características de los alumnos, será necesario un contacto directo con ellos, así como involucrase con otros agentes. Pero no sólo será imprescindible ello, sino que también es menester que se tome en consideración las condiciones en las que se encuentra el contexto, la institución, así como el ámbito familiar. Debido a que son esferas que determinan de manera directa e indirecta el comportamiento, las habilidades, los conocimientos, entre otros elementos; que los hacen diversos de otros niños. Descripción del grupo A partir de la referencia otorgada por la maestra, así como por lo observado de manera directa en el aula. Me permitieron el tener los referentes de la mayoría de las características de los alumnos del tercer año, grupo “A”. En donde al hacer un contraste entre la información propiciada por la maestra con lo experimentado, me pude percatar que hay un desfase. En donde la principal problemática que me encontré al hacer tal análisis es que hay una “tipificación” acorde a las capacidades, habilidades y conocimientos que


posee cada uno; aspecto que se denota en la primera descripción que se propone en cada recuadro. Mientras que la segunda parte, hace mención de algunos aspectos identificados en los sujetos. Alumno: Edwin Eleazar Basurto Villareal Descripción -

Identifica nombre, pero no lo escribe. La serie numérica se le dificulta Le gusta las actividades gráfico-plástico Se le dificulta poner atención a lo que se le explica, así como también tiene obstáculos al momento de realizar las actividades porque pierde el interés. Tiene ciertos obstáculos al reconocer algunas figuras geométricas. Tiene dificultades al compartir, ya que tiene un cierto grado egocentrismo. Se muestra interesado, sin embargo se distrae fácilmente al trabajar al lado de sus compañeros. Se muestra interesado en lo que se hace, sin embargo en ciertos momentos pierde la atención (actividades de escucha y observación). Se distrae fácilmente con objetos que están a su alcance. Además se le dificulta exponer lo que siente y piensa. Se le dificulta el compartir con sus compañeros, además de que al no participar se le dificulta reconocer lo que conoce de la temática.

Segunda intervención: Se distrae fácilmente. Sin embargo, se puede notar que conoce la temática. Por lo que es esencial que se refuerce lo realizado con el fin de que pueda potenciar, y aplicar, sus saberes. El proceso que sigue, y las estrategias utilizadas, son adecuadas acorde a sus posibilidades. Se muestra interesado, sin embargo pierde rápidamente la atención. Es esencial que haya un refuerzo con relación de éste contenido con el fin de que haya una mejor apropiación de aprendizaje. Emplea marcas para dar respuesta a lo que se le pide. Pero en ello, también retoma grafías Reconoce, y de acuerdo a sus posibilidades, la letra inicial, y su sonido, de las palabras que se le presentan. Pero en ello hay ciertas dificultades. - Realiza suposiciones, de acuerdo a sus posibilidades, pero se le dificulta escribir sus inferencias; en donde, emplea medios inadecuados para llegar a ello (copiar)

Alumno: Luis Enrique Colunga Hernández Descripción -

Tiene atención dispersa Está en el primer nivel de escritura No identifica el número Se cansa fácilmente Está canalizado en el USAER Tiene dificultades al realizar las actividades, además de que no se involucra. Se distrae fácilmente, además de que no sigue instrucciones. Muestra una actitud egocéntrica al trabajar en equipo. Además de ello se le dificulta realizar lo que se le pide. Se le dificulta hacer lo que se le propone, además de que en ocasiones no sigue indicaciones. No respeta ni obedece acuerdos.

Segunda intervención: Se inhibe al participar, por lo que obstaculiza en reconocer lo que conoce y sabe hacer. Se involucra en lo que se hace Es esencial que se refuerce lo relacionado a los números debido a que hay una confusión. Además, y a partir del 7, comienza a saltearlos. Acorde a su nivel madurativo, las estrategias son adecuadas. Sin embargo, es necesario que haya un reforzamiento y un apoyo para que logre apropiarse del saber, así como para que lo aplique. Es necesario trabar algunos conceptos con el objetivo de adentrarlo a la temática. Sin embargo, y a partir de sus posibilidades, intenta dar respuesta a lo que se le pide. Se muestra interesado en lo que se hace, sin embargo se distrae fácilmente. Se le dificulta en reconocer el sonido, y la grafía, de las letras que se le presentan. Y para escribirlas hace uso de marcas Se muestra interesado en lo que realiza.


Alumno: José Patricio Cortez Galván Descripción -

Es de nuevo ingreso No identifica ni escribe el nombre Tiene dificultades de reconocer los números, asimismo tampoco los escribe Es reservado Es muy reservado, y participa poco, lo que impide reconocer lo que sabe. Posee un cierto grado de egocentrismo. Se interesa en lo que se hace Se muestra interesado en lo que se hace, pero en actividades de escucha y observación pierde el interés. Manipula el material que se le propone para crear lo que se le indica. Además de ello muestra actitud positiva. Cuando expone lo que siente y piensa no lo hace en voz alta, además de lo que comenta es breve. Comienza a participar de manera voluntaria en lo que se hace en el aula.

Segunda intervención Las estrategias, y el proceso, que emplea son los adecuados. Además, tiene un avance en la reflexión y análisis de las problemáticas lo que le permite entender de manera significativa lo que se pide. Se muestra participativo. Además, conoce y emplea la estrategia adecuada para llegar a una respuesta. A pesar de que se mostró en la mayoría del tiempo reservado, se conoce y reconoce que posee saber relacionado a ello. Sin embargo, en el proceso que sigue, existen ciertos obstáculos que son necesario reforzar. Emplea grafías, a partir de inferir la escritura de objetos Se le dificulta reconocer la grafía, y letras, de lo que se le presenta. Pero acorde a sus posibilidades, realiza un intento. De acuerdo a sus posibilidades, realiza suposiciones acerca de la escritura de alguna palabra.

Alumno: José Ángel Martin Delgado Hernández Descripción: Se caracteriza por ser trabajador Identifica el nombre, y lo escribe Identifica, y escribe, la serie numérica Reconoce las vocales Participa poco Se distrae fácilmente, sin embargo hace lo que se le pide. Asimismo, su participación es baja en clase. Se involucra de manera pertinente en lo que se realiza Realiza lo que se le pide, a pesar de que constantemente pierde la atención por platicar con sus compañeros. Además de ello, participa poco. Muestra disposición e interés en lo que se realiza, además que utiliza lo que se le propone para crear lo que imagina. Comienza a exponer tópicos sobre lo que se aborda en clase, a partir de sus experiencias. Comienza a participar de manera voluntaria en lo que se hace. Además, tiene poco conocimiento de lo que se aborda. Pierde la atención fácilmente, sin embargo se involucra activamente en lo que se hace. Segunda intervención Conoce la temática que se aborda. Las estrategias, y el proceso, que sigue le permiten dar una respuesta adecuada. Sin embargo, es necesario involucrarlo activamente en lo que se hace. Se distrae fácilmente. Sin embargo, aplica la estrategia adecuada al momento de abordar la problemática en grupo. A pesar de que se muestra reservado. Se percibe que conoce la temática que se aborda. Además, el proceso que sigue para resolver las situaciones le permiten llegar al resultado deseado. Infiere la escritura de palabras, y las escribe de acuerdo a sus posibilidades; en donde emplea grafías para ello. Reconoce el sonido y la grafía de la letra que se le presenta. Pero en ello hay ciertos obstáculos. Realiza suposiciones acerca de la escritura de una letra, o palabra. En donde reconoce y conoce la grafía y el sonido de algunas letras que se le muestran. Pero aún no la logra representar.


Alumno: Roberto Mauricio de Loera Quiroz Descripción Identifica, y escribe, el nombre Identifica la serie numérica Expresa sus experiencias Ayuda a sus compañeros Es reservado, sin embargo se muestra participativo. Tiene dificultades de reconocer las mezclas de los colores primarios Se muestra interesado en lo que se realiza, además atiende lo que se le indica. Atiende indicaciones, además que utiliza material que se le propone para realizar lo que imagina. No expone lo que siente y piensa. A pesar de ello se muestra interesado en lo que se hace. Es reservado lo que impide que exponga lo que sabe y conoce en relación a lo que se trabaja. Segunda intervención A pesar de que se distrae fácilmente, conoce y emplea lo que conoce de la temática Se distrae fácilmente. Sin embargo, conoce y reconoce la temática. Pero es necesario que aplique tales conocimientos en una situación determinada. Se muestra interesado en lo que se hace. Además el proceso que sigue es el adecuado, aunque en ello existen ciertos obstáculos Emplea grafías para dar solución a lo que se le solicita. Además, y en ello, emplea algunas grafías que componen a la palabra que infirió. Reconoce y conoce la grafía y el sonido de las letras que se le muestran. - Realiza suposiciones, y de acuerdo a sus posibilidades, plasma lo que piensa.

Alumno: Cesar Aldair Domínguez Troncoso Descripción Identifica, y escribe, el nombre Reconoce la serie numérica Reconoce colores, formas, ubicación espacio y tiempo Es participativo Sigue una conversación Conoce la temática, además de ello muestra interés y disposición en lo que se realiza. Se le dificulta, en ocasiones, la mezcla de ciertos colores para crear un color secundario. Además, se muestra atento y tiene disposición de realizar lo que se le pide. Tiene conocimientos significativos de lo que es el arte, además de ello se involucra de manera activa en lo que se hace. Posee saberes relacionados a la escultura, como arte plástica. Además de que conoce y reconoce materiales para poderlo crear Lo que expone es adecuado, además pertinente, acorde al contenido que se aborda. Tiene conocimiento relevante de la temática a partir de su experiencia, además de ello la refuerza con elementos del contexto. Segunda intervención: Conoce la temática, además se involucra activamente. Se aprecian las estrategias utilizadas para resolver las situaciones (conteo, dibujos, análisis) Emplea las estrategias adecuadas. Asimismo, realiza inferencias, y reflexiona, lo que le permite dar respuesta a lo que se le solicita. Aunque en ocasiones existen ciertos obstáculos en ello. Las estrategias que utiliza son las adecuadas, el proceso que sigue, y acorde a sus posibilidades, es pertinente. Además muestra un dominio de la temática. Tiene un dominio de la temática trabajada. Además, es capaz de reconocer y emplear lo trabajado sin el empleo de algún recurso o medio que le refuerce. Escribe grafías de objetos que se le muestran; y lo hace a través de inferencias. Reconoce, y conoce, la grafía y el sonido de las letras que se le muestran. Pero en ello, hay ciertos obstáculos, específicamente al momento de escribir la grafía. Reconoce, y conoce, la grafía y el sonido de las letras que se le muestran. Pero en ello, hay ciertos obstáculos, específicamente al momento de escribir la grafía.


Alumno: Ángel Mateo García Basurto Descripción Escribe, e identifica, el nombre Conoce la serie numérica Reconoce algunos colores y figuras Es sociable Posee un cierto grado de egocentrismo lo que le impide trabajar colaborativamente, además de ello tiene dificultades de localizar algunas figuras geométricas. Posee conocimiento de la temática. Asimismo, y en ciertas ocasiones, se distrae fácilmente. Pierde la atención fácilmente, específicamente en aquellos relacionados al escuchar y observar. Se le dificulta el escuchar al otro, además de ello se distrae fácilmente con sus compañeros. Se distrae fácilmente al estar con sus compañeros. Se percibe que lo que expone, lo repite de lo que escucha de sus compañeros. Reconoce algunos tópicos del tema que se aborda (materiales de la arquitectura). Además, y al no estar con sus pares se muestra atención y disposición. Segunda intervención La estrategia, y por ende el proceso, que utiliza es pertinente. Sin embargo en ocasiones y específicamente en la disertación se equivoca a consecuencia de que confunde algunos números. No participa activamente. Además, existe confusión al momento de realizar algo a consecuencia de diversos factores como estrategias inadecuadas, o bien desconocimiento del concepto del número. Se distrae poco, y se involucra en lo que se hace. Además participa cuando se le pide, y el proceso que sigue es el adecuado. A pesar de que tiene pocos obstáculos en alcanzar el propósito. A través de los apoyos dados, logra entender las nociones espaciales empleadas. Sin embargo se distrae fácilmente en lo que se realiza. El proceso que emplea es el adecuado, pero en ello hay ciertos obstáculos que impiden dar respuesta a la situación Emplea marcas, y grafías, para dar respuesta a una situación; a través de su interpretación. Reconoce, y conoce, algunos sonidos y grafías que se emplean. Y esto a través del análisis grupal. En donde, y de acuerdo a sus posibilidades, intenta escribirlas. - Tiene la iniciativa de realizar lo que se le solicita, además en ello realiza suposiciones de la escritura de una palabra.

Alumno: Rolando Daniel López Herrera Descripción Identifica el nombre Escribe algunas grafías de su nombre Conoce y reconoce colores y figuras Proporciona puntos de vista importantes El alumno logra diferenciar las figuras geométricas propuestas. Además de que se muestra participativo. Es participativo, además de que se involucra en las actividades de manera activa. Tiene pocas dificultades en reconocer los colores para crear un determinado color secundario. Se muestra interesado en lo que se hace. Se puede denotar que existe poca disposición e interés en actividades de observación y escucha. Tiene dificultades de reconocer las características de la escultura, además se distrae fácilmente. Es inquieto. Asimismo, lo que expone no lo dice en voz alta al grupo. Lo que expone es preciso, sin embargo se le dificulta compartir material con su compañero de mesa. Lo que expone es adecuado, además pertinente, acorde al contenido que se aborda. Tiene conocimiento relevante de la temática a partir de su experiencia, además de ello la refuerza con elementos del contexto. A pesar de que tiene un desconocimiento de la temática, logra inferir en cierta medida la temática que se aborda. Además de ello, se involucra de manera activa en lo que se hace. Segunda intervención: Conoce lo que se aborda, además el proceso que utiliza le permite en dar una respuesta; es imprescindible reforzar lo que conoce y hace. Se distrae fácilmente. Conoce, y hace uso, de las estrategias utilizadas. Sin embargo, es esencial profundizar más en ello. El proceso que sigue, y las estrategias utilizadas son las adecuadas, sin embargo existen ciertos obstáculos que impiden lograr el resultado deseado. Emplea grafías para dar respuesta a lo que se le pide, a través de inferencias. De acuerdo a sus posibilidades, reconoce la grafía y el sonido de la letra inicial que se le presentan. Realiza suposiciones adecuadas, además de lo que considera lo plasma.


Alumno: Jimy Noé Padilla Aguilar Descripción Es de nuevo ingreso Está en el primer nivel de lecto-escritura Tiene dificultades en reconocer números Le gustan las actividades gráfico-plástico A pesar de que realiza el trabajo, lo hace más despacio que los demás. Reconoce los colores necesarios para crear colores secundarios. Además, se muestra atento a lo que se dice y hace. No posee referente del concepto arte. Se distrae fácilmente. A pesar de que usa materiales que se le proponen para crear lo que imagina, tiene un desconocimiento de la escultura Se muestra reservado, sin embargo se interesa en lo que se hace. Cuando expone lo que siente, y piensa, lo hace de manera breve. Se le dificulta exponer lo que conoce de la temática. Además, y constantemente, pide salir al baño. Segunda intervención: Reconoce los conceptos trabajados. Además entiende la estrategia a utilizar, así como el proceso que emplea es el adecuado. Sin embargo, es esencial reforzar tales saberes Reconoce los conceptos trabajados. Además entiende la estrategia a utilizar, así como el proceso que emplea es el adecuado. Sin embargo, es esencial reforzar tales saberes Se involucra en las actividades, pero se distrae fácilmente. El proceso que sigue es el adecuado, pero en ello existen ciertos obstáculos que es necesario reforzar. Existen ciertos obstáculos que impiden que logre alcanzar el aprendizaje esperado.

-

Se le dificulta realizar suposiciones de la escritura de las palabras que se le muestran. A pesar de ello, se muestra interesado en lo que se hace.

Alumno: Everardo Rodríguez Acosta Descripción: -

Es de nuevo ingreso No identifica el nombre No se integra al grupo. Se muestra atento, sin embargo es reservado lo que ocasiona que no participe de forma adecuada en lo que se le pide. Además de ello, tiene dificultades en reconocer algunas figuras geométricas. A pesar de que se muestra atento en el tema, es reservado. Lo que dificulta identificar lo que sabe y ha aprendido Hace lo que se le pide, pero en ocasiones se distrae. Además de ello tiene dificultades al participar. Se puede denotar que se distrae fácilmente, y en ocasiones no atiende lo que se le dice. Y como consecuencia de que no participa se tiene dificultades de reconocer si posee conocimiento sobre la escultura y el arte. Aunque no expone lo que siente y piensa, comienza a hablar en clase; específicamente para decir lo que le hacen sus compañeros. No expone información sobre la temática que se trabaja, sin embargo comienza a decir lo que le pasa dentro del aula.

Segunda intervención: A consecuencia de que se inhibe demasiado, se dificulta reconocer lo que sabe. Sin embargo, se involucra en lo que se realiza por lo que se puede deducir que tiene un conocimiento elemental de la temática, siendo necesario su reforzamiento. Comienza a involucrarse en lo que se hace. Además de ello, muestra atención. Pero a consecuencia de su timidez, es difícil reconocer lo que sabe y sabe hacer Comienza a involucrase en lo que se hace en el aula. Además, y de acuerdo a sus características, comienza a hablar de lo que le sucede. Emplea grafías, y de acuerdo a sus posibilidades, para dar respuesta a lo que se le pide. Reconoce y escribe la letra inicial del objeto.

-

De acuerdo a sus posibilidades, intenta reconocer la grafía y el sonido de las letras. Sin embargo, es esencial que haya un mejor acercamiento.

Alumno: Humberto Ramírez Gamboa


Descripción Identifica, y escribe, su nombre Es participativo Falta constantemente Posee conocimiento de lo que se aborda, a pesar de que plática con sus compañeros mientras realiza el trabajo. Al estar en junto con otros compañeros plática, haciendo que se distraiga en lo que hace. Además de ello, se le dificulta en identificar, en ciertas ocasiones, los colores básicos para crear un determinado color secundario. Se puede denotar que se distrae fácilmente, y en ocasiones no atiende lo que se le dice. Y como consecuencia de que no participa se tiene dificultades de reconocer si posee conocimiento sobre la escultura y el arte. Tiene un referente bajo sobre la escultura, a pesar de ello se involucra de manera activa en lo que se hace. Expone sus sentimientos a partir de una situación vívida Posee un referente básico de la temática que se aborda, además de ello se interesa por lo que se realiza. Segunda intervención Se puede notar un avance en relación a la apropiación del concepto número. Emplea estrategias pertinentes, además el proceso que efectúa le permite dar solución a lo que se le pide. Emplea las estrategias de forma adecuada, así como el proceso que utiliza le permite dar respuesta a lo que se le solicita Se muestra interesado en las actividades. El proceso, y las estrategias, que sigue son pertinentes acorde a lo que se le solicita. Se muestra interesado, y participa activamente en lo que se hace. Además de ello, tiene conocimiento pertinente de lo que se realiza Muestra interés y disposición por lo que se realiza.

Alumno: Bairon Tadeo Ruelas Delgado Descripción Identifica, y escribe, el nombre Reconoce figuras y colores Tiene desarrollada la psicomotricidad Tiene un déficit de atención Conoce y reconoce la temática abordada, sin embargo se distrae fácilmente. Tiene conocimiento sobre el arte, además de ello se involucra en lo que hace. A pesar de que se distrae fácilmente. Conoce aspectos sobre la escultura, además de que expresa lo que siente. Se muestra inquieto en las actividades, así como también plática con sus compañeros al realizar el trabajo. Lo exponer lo que siente al momento de realizar lo que se le pide, pero lo hace con poco argumento. Segunda intervención: Usa las estrategias adecuadas, así como el proceso que emplea es el pertinente. Sin embargo, al trabajar se distrae fácilmente por lo que es necesario que se enfoque hacía a él con el fin de poder reivindicarlo a la actividad. Emplea las estrategias adecuadas, sin embargo en el proceso existe cierta dificultad lo que le impide llegar al resultado esperado El proceso que sigue es el adecuado, sin embargo tiene ciertas problemáticas. Se distrae fácilmente, pero responde a lo que se le pide. El proceso que emplea es el adecuado, pero en ello existen ciertas problemáticas que es necesario reforzar. Se muestra interesado, y participa activamente. Emplea grafías para dar solución a lo que se pide. Sin embargo, se le dificulta interpretar lo que escribe Se le dificulta reconocer las grafías, y el sonido, de las letras que se le muestran. Sin embargo, hace un intento en participar de acuerdo a sus posibilidades. Además, se muestra interesado en ello. - Se muestra interesado en lo que se hace. Además de ello, realiza suposiciones pertinentes y significativas de lo que desea escribir.


Alumna: Lesly Victoria Carrillo Jiménez Descripción Identifica, y escribe, su nombre Sigue conversaciones Tiene un dominio de espacio-tiempo A pesar de que conoce el tema, se distrae fácilmente. Platica con sus compañeras mientras se realiza la clase, además, y en ocasiones, tiene dificultades de reconocer los colores a mezclar para obtener colores secundarios. Se le dificulta trabajar debido a que pierde el interés. Tiene conocimiento sobre la temática, sin embargo se distrae fácilmente. Conoce, y hace evocaciones, de la escultura a partir de experiencias previas. Expresa lo que siente a través de una situación vívida. Además de ello, se observa que tiene poca actitud de escuchar al otro. Se involucra significativamente en lo que se hace, pero a pesar de ello, y en ocasiones, se desvía de la temática que se aborda. Segunda intervención: Conoce la temática y el proceso que utiliza le permite llegar a una respuesta. Sin embargo, y en ocasiones existe una confusión de los números a emplear. Se distrae fácilmente, sin embargo emplea las estrategias adecuadas. En el proceso que utiliza tiene ciertas dificultades a consecuencia de la confusión que tiene al hacerlo A pesar de que conoce, reconoce y aplica sus saberes relacionados a la temática. Existen ciertos obstáculos que le impiden dar respuesta a lo que se le solicita. Participa activamente. Además, el proceso que sigue es el adecuado, en el cual existen ciertos obstáculos. Es necesario que haya un reforzamiento de las letras, debido a que confunde letras con números. Además, tiene obstáculos en lo relacionado a la identificación de grafías y sonido de algunas palabras Escribe marcas, y grafías, con base a su inferencia. En ello, será necesario reforzar, o bien motivar, para iniciar el proceso de lectoescritura.

-

Alumna: Claudia Daniela de la Rosa Salas Descripción Falta constantemente Identifica, y escribe, el nombre Se le dificultan los números Participa poco Es reservada, sin embargo realiza lo que se le pide Se muestra participativa, sin embargo se distrae fácilmente. Además de que posee un conocimiento pertinente del tema. Es reservada, asimismo se denota su interés y disposición por lo que se realiza. Se muestra poco participativa, pero se denota que está interesada en lo que se hace. Se involucra en lo que se hace, sin embargo se le dificulta exponer lo que siente y piensa en una situación determinada. Se interesa por la temática, pero no expone lo que conoce. Segunda intervención: Aunque se muestra reservada, es posible identificar que conoce lo que se aborda. A consecuencia de su timidez se dificulta conocer lo que reconoce. Sin embargo, tiene conocimiento de la temática. Pero en el proceso que sigue tiene ciertas dificultades para dar respuesta a lo que se le solicita. Emplea grafías para dar solución a lo que se le pide. En ello, se acerca a la letra inicial del objeto que se le muestra. De acuerdo a sus posibilidades, reconoce algunas grafías y sonidos de las palabras que se le muestran. Sin embargo, en su escritura hay ciertas dificultades, pero lo hace de acuerdo a su inferencia. Realiza suposiciones acerca de la escritura de las palabras que se le muestran. En donde, es necesario destacar, que en ocasiones se deja guiar por el sonido de la letra - Muestra interés por lo que se realiza.

Alumna: Marely Escobar Aguilar


Descripción Identifica, pero no escribe, el nombre La escritura es combinada con números y grafías. Se le dificulta la serie numérica Es pasiva Se distrae fácilmente con sus compañeras, sin embargo hace lo que se le pide. Es reservada, sin embargo muestra interés en lo que hace. A pesar de que plática con sus compañeras durante el trabajo que realiza. Se distrae fácilmente, y en ocasiones pierde el interés por lo que se realiza. Posee poco referente sobre la escultura, sin embargo se puede apreciar que se interesa en lo que hace. Se interesa por lo que se aborda, pero no expresa lo que hace, siente y piensa. Tiene dificultades de exponer lo que conoce de la temática que se aborda. Segunda intervención: Se distrae fácilmente en clases. Además, es menester que exista un apoyo a consecuencia de que tiene dificultades (reconocimiento del número) al dar respuesta a lo que se le pide. Se muestra interesada, sin embargo en ocasiones se distrae. El proceso que sigue es el adecuado, pero en ello hay ciertos obstáculos que es necesario reforzar para erradicarlos. Se involucra en la actividad. Además, el proceso que utiliza es el adecuado pero en ello existen ciertos obstáculos que le impiden llegar a un resultado deseado. Siendo necesario reforzar ello. Escribe grafías de objetos que se le presentan, en donde lo hace a partir de su inferencia. De acuerdo a sus posibilidades, reconoce el sonido y grafías de la letras de las palabras que se le muestran; pero en ello hay ciertos obstáculos al momento de transcribirlas, debido a que combina grafías con números.

-

Se le dificulta realizar lo que se le pide, en donde recurre a otros medios (copiar). Sin embargo, supone la grafía de alguna palabra.

Alumna: Dulce Estrella Jaime Espinoza Descripción Falta constantemente Identifica, pero no escribe, su nombre. Tiene dificultades de reconocer colores, y serie numérica Tiene la psicomotricidad desarrollada Se le dificulta localizar algunas figuras. Además de ello tiene dificultades en la correspondencia uno a uno. Se distrae fácilmente, sin embargo hace lo que se le pide con disposición e interés. Tiene ciertas dificultades al reconocer necesarios para crear un determinado color secundario. Se muestra interesada en lo que hace, y en ocasiones se distrae. Tiene poco referentes sobre el arte. Tiene poco conocimiento sobre la escultura, pero a pesar de ello se involucra de manera adecuada en lo que se hace Se mostró reservada en las actividades, lo que le impide exponer lo que siente y piensa ante una determinada situación. Esporádicamente se levanta de su lugar. A consecuencia de que es reservada es difícil identificar lo que conoce de la temática. Segunda intervención: Es necesario reforzar las estrategias empleadas, con el fin de que logre una mejor comprensión de lo que se hace. Debido a que existe confusión. En donde es esencial abordar el aspecto del número. Tiene un conocimiento básico de lo que se aborda, sin embargo se distrae fácilmente. Por lo que pierde la atención, y deja de hacer lo que se le pide. Se muestra interesada en la mayoría de las actividades, aunque se distrae fácilmente. Además, y de acuerdo a sus posibilidades, emplea buenas estrategias para dar solución a lo que se le solicita. Se muestra interesada en las actividades realizadas. Tiene un conocimiento de la temática, en donde es necesario que haya un refuerzo para la aplicación de éste Emplea grafías para dar respuesta a lo que se le solicita; y esto, a través de interpretaciones. A pesar de que se mostró distraída en ciertas ocasiones, reconoce el sonido y la grafía de algunas de las letras que se le presentan - Realiza suposiciones, de acuerdo a sus posibilidades, de la escritura de alguna palabra. En donde muestra interés e iniciativa.


Alumna: Ana María Núñez Campos Descripción Tiene una deficiencia intelectual No escribe, ni identifica, números ni nombres Se le cofunden colores Plática en clase Tiene dificultades al realizar las actividades, además de ello se distrae fácilmente A pesar de que se le dificulta reconocer los colores necesarios para crear un determinado color secundario, se muestra participativa e interesada en el tema. A pesar de que se muestra interesada, tiene dificultades de entender la consigna lo que da como resultado que realicé otra acción diferente. Asimismo, tiene dificultades de mantener la atención en lo que se explica y se hace. Se muestra participativa en la elaboración de lo que se propone, sin embargo se le dificulta hacerlo. Presenta dificultades de atención lo que impide realizar las acciones correspondientes a la situación. Comienza a participar voluntariamente, además de ello hace lo que se le pide. Sin embargo se distrae en actividades de escucha, así como también cuando tiene objetos cercanos. Se involucra, pero no participa de forma activa en lo que se hace. Se distrae fácilmente en actividades de sólo escucha y observación. Tiene escaso referente de la temática que se aborda, además de ello tiene dificultades de involucrarse de manera pertinente en lo que se realiza. Segunda intervención: Da respuesta a lo que se le pide, específicamente a una situación que implica un reto cognitivo para ella. Sin embargo, pierde la atención fácilmente Se distrae fácilmente, pero comienza a participar cuando se le pide. Además, y acorde a sus posibilidades, intenta dar respuesta a lo que se le solicita. Emplea grafías, de acuerdo a sus posibilidades, para dar respuesta a lo que se le pide. Además de ello, las interpreta. De acuerdo a sus posibilidades, y de acuerdo a lo que infiere, hace el intento de reconocer el sonido y la grafía de lo que se le muestra. En donde es necesario reforzar, y/o trabajar ello para potenciar su zona real. Con relación a sus posibilidades, intenta realizar grafías y marcas para dar respuesta a lo que se le solicita

Alumna: Caty Marisol Descripción -

Tiene problemas de lenguaje No identifica, ni escribe, su nombre Se le dificulta la serie numérica Conoce algunos colores Se distrae fácilmente, además de que tiene dificultades al realizar las actividades. Se muestra interesada en lo que hace, pero tiene dificultades para comprender lo que se dice. Tiene desconocimiento del tema, sin embargo se muestra atenta en lo que se hace; se caracteriza por ser reservada.

Segunda intervención: Es esencial que se refuerce lo que se abordó, además de que es necesario un acercamiento individualizado. Se muestra interesada en la temática, sin embargo es necesario que se apoye en lo que se hace. Además, es importante que se le involucre a consecuencia de que es reservada Con el fin de atraer su atención es esencial llamarle por su nombre, y estar vigilándola. Además de ello, se muestra interesada en la actividad, pero se distrae fácilmente Infiere la escritura de un objeto, pero en ello mezcla y en su minoría números con grafías. De acuerdo a sus posibilidades, e inferencia, reconoce algunas grafías. Sin embargo, se dificulta reconocer el sonido. Con relación a sus posibilidades, realiza suposiciones de la escritura de las palabras que se le muestran. Pero en ello emplea grafías y marcas. - Muestra disposición e interés por lo que se realiza

Alumna: Fátima Paola Rodríguez Armenta


Descripción Identifica, y escribe, su nombre Reconoce la serie numérica Conoce colores y figuras Participa en eventos Reconoce partes del cuerpo Posee conocimiento del tema, además de que pone atención constantemente a lo que se le dice. Conoce la temática, además de que se interesa en ella. Asimismo se caracteriza por ser reservada en clase. Conoce algunas de las características de la escultura, además de que diseña y crea lo que piensa a través de cierto materiales. Se involucra en lo que se hace, sin embargo es reservada en clase lo que le impide expresar lo que siente y piensa. Al estar con ciertos compañeros conversa en clase, sin embargo hace lo que se le propone. Además de ello, se le dificulta exponer lo que conoce. Es auditiva. Asimismo comienza a expresar de manera voluntaria lo que sabe en relación a la temática que se aborda. Segunda intervención: Se involucra activamente en las actividades. Se percibe el proceso, y estrategias utilizadas, para dar solución a la temática. Conoce, y sabe hacer, lo que se aborda. Además las estrategias que emplea son adecuadas, así como el proceso que emplea. Sin embargo, se muestra reservada A pesar de que muestra seriedad, reconoce y hace lo que se le pide. Además, el proceso y las estrategias que utiliza, son las adecuadas. Lo que le permite llegar al resultado deseado. Se muestra participativa, e interesada en lo que se realiza. Además de ello, tiene un dominio de la temática a trabajar a pesar de que en ocasiones intervienen ciertos obstáculos. Escribe la palabra del objeto que se le asigna; la mayoría de las letras corresponde al nombre del objeto. Tiene un avance significativo en la lecto-escritura. Por lo que se le facilita en reconocer y conocer el sonido de la letra que se le muestra. Pero además de ello, lo escribe de acuerdo a sus posibilidades. Muestra Un avance significativo en el aprendizaje que se favorece, además su proceso de lecto-escritura es visible - Muestra interés por lo que se realiza en el aula.

Alumna: Brittany Milly Lizbeth Sánchez Descripción Identifica, y escribe, su nombre. Participa en clase Le gusta la clase de música, y educación física. Logra diferenciar las figuras geométricas (cuadrado, círculo y triángulo). Además de ello, tiene ciertas dificultades al efectuar la correspondencia uno a uno. Es reservada, además de que se muestra interesada en lo que se realiza. Tiene un desconocimiento sobre el tema, sin embargo muestra atención y disposición; a pesar de que se distrae fácilmente. Tiene poco referente sobre la escultura, además se distrae fácilmente. Es reservada, además de ello se involucra en lo que se hace. Sin embargo lo que expone, se puede deducir que lo hace a partir de lo que escucha de los demás. Tiene poco referente sobre la temática que se trabaja, sin embargo se muestra interesada. Segunda intervención: A consecuencia de que no participa e involucra activamente se tiene dificultad en identificar el proceso que emplea. Sin embargo, al momento de trabajar en conjunto se puede observar que conoce lo que se trabaja. Pero es necesario que se refuerce ello. Emplea estrategias pertinentes, además las inferencias que realiza son adecuadas acorde al proceso que se le solicita; así como también, lo que hace está acorde a sus posibilidades. A pesar de que se mostró reservada, conoce y ejecuta lo que se le pide. Por lo que es necesario reforzar el conocimiento de tal temática con el fin de potenciar sus saberes. Se muestra interesada en la sesión. Se apoya de los medios necesarios para dar respuesta a lo que se le solicita. Reconoce los conceptos trabajados Conoce algunas grafías, y reconoce su sonido. Pero en ello hay ciertas dificultades. Además, logra plasmar algunas grafías de las palabras que se le dicen (otras las copia de compañeros) Realiza suposiciones, e intercambia ideas, acerca de la forma en la que se escriben las palabras que se le piden. En donde se deja guiar por su sonido.


Alumna: Mischa María Salazar García Descripción Identifica consonantes y vocales No escribe palabras Reconoce figuras, colores y números Posee hiperactividad Participa Se distrae fácilmente, pero a pesar de ello realiza lo que se le pide. Además de ello posee un nivel adecuado de acuerdo al principio de correspondencia uno a uno. En ciertos momentos tiene dificultades en reconocer los colores necesarios para crear los colores secundarios Posee poco referente sobre la escultura, sin embargo trabajar el tema reconoce algunas de sus características. Lo que expone favorece a la comprensión del tema. Además, lo que dice lo toma de su experiencia no de la de otros. Se distrae al aburrirse en determinadas actividades (escucha y observación) Segunda intervención: Conoce la temática, además las estrategias y el proceso que utiliza son los adecuados. Lo que le permite dar una respuesta a lo que se le pide. Conoce la temática, además emplea estrategias adecuadas. Asimismo el proceso que sigue es el pertinente. Sin embargo, en ocasiones tiene ciertas dificultades al dar respuesta a la problemática Conoce la temática, así como el proceso y las estrategias que emplea le favorecen en dar solución a lo que se le solicita. El proceso que sigue es el adecuado. Además tiene un buen dominio de la temática. Aunque en ocasiones se distrae fácilmente. Emplea grafías para dar respuesta a una problemática. En ello se apoya del sonido (fonología) para entender lo que se le solicita Reconoce y conoce sonidos, y grafías, de las palabras que se le presenta. sin embargo, en ello hay ciertos obstáculos que es necesario reforzar. Cabe mencionar, que se deja guiar por el sonido de las palabras. - Muestra interés y disposición por realizar lo que se hace.

Alumna: Estrella Dayanna Mendoza Iñiguez. Descripción Entró en febrero, y va atrasada. Tiene confusión en números, y figuras. Se distrae fácilmente en lo que realiza. Se muestra interesada en el tema. Además de ello es un poco reservada al participar en clase, sin embargo conversa con sus compañeras. Se muestra atenta en lo que realiza, en donde además se puede denotar que posee cierto desconocimiento de la temática. Muestra disposición e interés en lo que se realiza. Además se muestra reservada. Se le dificulta expresar lo que siente y piensa. Es reservada, y casi nunca participa en la clase. Y cuando se le cuestiona no dice lo que piensa, o cree. Segunda intervención: Es menester que se realice un reforzamiento con relación a la temática trabajada. Además, y a consecuencia de su timidez, resulta difícil reconocer lo que conoce. Tiene un avance en lo que se realiza (estrategias, valor del número, y proceso a seguir). Además, se distrae fácilmente lo que le impide mantener la atención. El proceso que sigue, y las estrategias que utiliza, son adecuados de acuerdo a sus posibilidades. Sin embargo, en ello hay ciertos obstáculos que le impiden llegar a un resultado deseado Se involucra en la actividad. Además de ello, el proceso que sigue es adecuado en lo que le solicita. Emplea grafías y marcas para dar respuesta a lo que se le pide. En su escritura, y en ocasiones, hace uso de números. Reconoce algunas letras que se le presentan, sin embargo en su mayoría se le dificultan

-

Se interesa por lo que se realiza.


Lo que conocí del grupo El grupo es diverso a consecuencia del contexto, así como del ámbito familiar, en el que se desarrolla cada una de las alumnas y cada uno de los alumnos que conforman el grado de tercer año, grupo “A”. De esta manera se percibe una notable diferencia de las competencias que poseen cada uno de los miembros; derivado de las experiencias que viven en el hogar y en otros ámbitos. Uno de los aspectos que se perciben en la minoría del grupo, es que todavía poseen un cierto grado de egocentrismo; y esto se denota específicamente al momento de trabajar en conjunto. Una probable causa de ello es en lo referente a las prácticas que tienen en el seno familiar; ya que manifiestan que sus padres les comentan que no compartan sus pertenencias. Las relaciones que establecen las alumnas y los alumnos son pertinentes. Sin embargo es necesario aclarar que existe cierto rechazo hacia algunos de ellos. Debido a que entre ellos mismos se burlan de algunas de las acciones que hacen tanto ciertas alumnos; específicamente de aquellos que tienen ciertas necesidades educativas especiales. Aunado a ello, y que de igual forma se puede observar a la hora de lonchar, es lo relacionado a los hábitos de alimentación. En este aspecto, gran parte de los alumnos almuerzan comida no saludable, tal como: pan, comida rápida, refresco, dulces. Mientras que la minoría almuerza comida elaborada en casa. Otro punto que es importante precisar, es que la mayoría de los miembros del grupo no respeta reglas. Lo que impide que exista un buen ambiente de aprendizaje en el aula. Esto es atribuible a las condiciones de la esfera familiar en las que se desenvuelven. Pero también es parte de la falta de creación de ambientes propicios para favorecer el aprendes. Además de ello, una minoría de los alumnos dicen groserías a los otros a la hora del recreo. Cabe destacar en ello, y como posible factor detonante de lo mencionado, es que las condiciones de los hogares en donde se encuentra el jardín en general no son buenas. En relación a la cuestión económica, una gran parte de las familias cuenta


con el recurso “suficiente”; es decir no poseen una solvencia económica adecuada. Además la zona se caracteriza, y específicamente por las tardes, porque existe de vandalismo; y este aspecto se puede percibir específicamente en los niños, ya que hacen uno de palabras como pistolas y cuchillos. También he identificado algunos aspectos de lo que más llama la atención, y por ende interesa al grupo. De esta manera, lo que les agrada realizar son actividades relacionadas a colorear, lectura de libros, el dibujar, el jugar, las gráfico-plásticas, a la manipulación de objetos. En cuanto a las actividades que no agradan son las relacionadas, o bien, que poseen acciones de

sólo observación y escucha. Ya que ello ocasiona que

paulatinamente se vaya perdiendo la atención, y por ende ocasiona que se produzca un cierto grado de desorden; en donde se comienzan a parar, a platicar con sus compañeros, a ir al baño, etc.


7.

Autodiagnóstico de las competencias profesionales y genéricas a fortalecer Con la finalidad de que se tengan los referentes necesarios de la propia actuación del docente como profesional, será esencial que haya una autocrítica de las competencias propias. Para que así haya una visión adecuada de lo que hace falta por mejorar, lo que es necesario reforzar, lo que es importante erradicar; y esto a partir de la identificación de necesidades y debilidades. Autorreflexión en el ejercicio de las competencias profesionales y genéricas Con base a lo abordado en los diversos trayectos que constituyen el plan de estudio 2012 de la Licenciatura en Educación Preescolar. Me han brindado los elementos teóricos-metodológicos necesarios para favorecer las competencias profesionales, así como genéricas, que se establecen en tal documento. Es preciso señalar que en tales conocimientos inherentes al desarrollo profesional han existido, y existen, ciertas áreas de oportunidad. Que obstaculizan el crecimiento tanto personal como profesional en lo relacionado la educación, así como también en el propiciar las herramientas fundamentales a los sujetos con los que he tenido contacto directo al desempeñar tal profesión. Con la finalidad de dar muestra de lo realizado en el proyecto de innovación. Es imprescindible comprender en un primer momento las fortalezas y debilidades en los lineamientos

que se señalan en el perfil de egreso de la Licenciatura en

Educación Preescolar 2012. Competencias profesionales A partir de una retrospección crítica, una de las competencias que no he logrado favorecer es la relacionada a “Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica” (DGESPE, 2012). Y esto es así, ya que en las intervenciones no he propiciado un clima de confianza en el aula. Lo que me ha imposibilitado que los alumnos reconozcan sus habilidades, capacidades y conocimientos para que por sí mismos construyan sus conocimientos.


La posible causa de lo anterior, es que no he tenido la “iniciativa” ni la “capacidad” de hacer frente a las situaciones que se me presentan. Además de que no he logrado romper con los modelos de enseñanza inadecuados con lo que me he formado. Lo que me ha obstaculizado en ofrecer los elementos necesarios para una formación significativa de los sujetos que transitan en el nivel en el que me estoy preparando. Como derivado de ello he tenido ciertas problemáticas. Como es el empleo y diseño de estrategias didácticas para promover un ambiente que favorezca la adquisición y potenciación del aprendizaje de los sujetos que aprenden. Acorde a este rubro, es importante considerar algunos aspectos con la finalidad de cumplir con tal fin. De esta manera se hace necesario: “Tomar conciencia de un desequilibrio; definir el objetivo de la tarea a emprender; reconocer las condiciones de la situación y los recursos de que se dispone; prever distintas alternativas de ejecución; tomar la decisión de llevar a cabo la que se considere la más eficaz; actuar atendiendo las condiciones cambiantes que se generan; evaluar para regular o replanificar la acción de modo de tener éxito en la misma; pensar la propia estrategia para poderla aplicar y transferirla” (Gadino, 2001)

En relación a la competencia señalad he percibido un avance en lo relacionado a la comunicación. Es decir, he logrado usar un lenguaje acorde

a las

características, necesidades e intereses de las niñas y de los niños, con los que he estado en interacción. Permitiéndome en realizar ciertas modificaciones en tales elementos. Aspecto que ha sido clave para la consecución, aunque no en su totalidad, de los aprendizajes que se enmarcan en las propuestas de trabajo. Haciendo un énfasis en lo desarrollado en la implementación del proyecto de innovación, traté de generar un ambiente adecuado que propiciara la autonomía. Y esto lo expongo así, ya que mi reto durante tal jornada de observación y práctica fue el actuar como mediador; ya que en prácticas pasadas lo que hacía era dar las respuestas de las actividades que proponía. Otra de las competencias profesionales en las que he tenido mayores problemáticas es la relacionada a la de “Propicia y regula espacios de aprendizajes


incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación” (DGESPE, 2012). La cual se denota durante las intervenciones educativas al momento en el que no incluyó a los alumnos que presentan alguna necesidad educativa específica. Derivado de ello no había incluido en mis planeaciones ni en el diseño de las actividades, adecuaciones de ésta índole

para favorecer cada una de las

necesidades e intereses que poseen los sujetos que aprenden. Lo que a la vez me ha imposibilitado en actuar

y aprender

oportunamente de cada una de las

situaciones que se suscitan en el aula. Y por ende no he propiciado en su totalidad valores, así como actitudes, en favor de del desarrollo integral de las alumnas y los alumnos. Sin embargo he diseñado propuestas para fomentar el trabajo colaborativo en el niño. Lo que me ha brindado la posibilidad de reconocer la relevancia que tiene este aspecto para la convivencia en y fuera de la escuela. Debido a que les proporciona los elementos para actuar con respeto, compromiso y ética al interactuar con el otro. Con base a la experiencia en la implementación del proyecto de innovación, traté de diseñar adecuaciones con el fin de atender las necesidades educativas específicas de los alumnos con los que tuve contacto directo durante la segunda intervención. Lo que me favoreció en conocer de mejor manera algunas de sus características. Otra de las competencias que no he desarrollado es la relacionada a “Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje” (DGESPE, 2012). Y ello es a causa de que no he encontrado el “sentido” que encierra en sí mismo tal medio; a pesar de que es un medio útil y fundamental para acercar a los individuos al saber. Así como es una herramienta esencial para “introducirlos” a un mundo globalizado como el hoy. Además otro factor que me ha imposibilitado su aplicación son las condiciones en las que en las que se encuentran ubicadas las instituciones en las que he realizado mis intervenciones.


Acorde a este panorama, no he aplicado estrategias que favorezcan el uso crítico de tales tecnologías. Por lo que no las he implementado como un recurso clave para la creación de ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades que poseen los alumnos que aprenden. Por ende no he propiciado su uso con sentido crítico es decir como un medio para el aprendizaje y no sólo para el entretenimiento En lo que concierne a la segunda jornada de observación y práctica, traté de implementarlas con el fin de acercar a los sujetos al conocimiento que se propiciaba. Lo que me fue de utilidad, debido a que me favoreció en que los alumnos se lograran interesar por lo que se hacía. A pesar de que su utilización fue mínima. Con relación a la competencia profesional que expone “Utiliza recursos de la investigación para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación” (DGESPE, 2012). Ha sido con la que tengo más debilidad, a causa de que no he tenido la “iniciativa” de acércame de manera voluntaria a artículos e investigaciones necesarias para refutar, incrementar, estructurar o reestructurar los conocimientos que tengo en relación a las diversas áreas disciplinares inherentes al trabajo docente. Por ende, me ha obstaculizado en tener un conocimiento más verídico y fundamentado acorde lo que se suscita en el interior de las aulas. Contrastando tal competencia durante la aplicación del proyecto de innovación, logré acercarme a documentos que me favorecieron en adquirir referentes acerca de lo que se suscitaba en el aula, específicamente lo relacionado al aspecto a innovar y de manera inherente a la reflexión. Lo que me dio elementos propicios para erradicar aspectos, así como el implementar acciones a favor de lo que se presentaba en la realidad docente. De manera inherente a esta competencia se encuentra la de “Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas” (DGESPE, 2012). Así, no he tenido la oportunidad de involucrarme de forma consciente con los diversos actores escolares, así como con la comunidad. Por lo que no he diseñado aún proyectos con el fin de dar


respuesta a las necesidades del entorno a partir de lo que se hace dentro de la institución. Con relación a la competencia profesional que expresa: “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de educación básica” (DGESPE, 2012. Considero que no le he adquirido sustancialmente ya que no había entendido de forma crítica algunos aspectos que están inmersos en el documento rector (plan y programas de estudio). Por ejemplo, lo referente a

la importancia que tiene la realización del diagnóstico

de los

conocimientos, necesidades e intereses de los sujetos que aprenden Aunado a esto se encuentra las problemáticas que tengo de realizar adecuaciones en los diversos ámbitos que se ven envueltos al momento de la intervención docente; las cuales van desde el uso de materiales hasta las estrategias de enseñanza. Sin embargo, tal competencia fue el eje de la intervención durante la aplicación del proyecto de innovación, ya que la consideré como mi debilidad principal en las prácticas anteriores. Siendo éste el motor en el cual giró lo implementado, dando ciertos resultados al momento de la ejecución de lo propuesto. A la competencia referida a “Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar” (DGESPE, 2012). He tenido también dificultades, y llegó a tal aseveración, debido a que no había interpretado con “sentido” cada una de las partes que se exponen tanto en el plan de estudios como en el programa de preescolar para efectuar una enseñanza efectiva de acuerdo a las necesidades y demandas actuales. Sin embargo, y a partir de un análisis, logré modificar algunas representaciones, que he formado a lo largo del tiempo a través de mi formación como estudiante en los diferentes niveles educativos. Favoreciéndome en identificar ciertos aspectos de este rubro que me habían obstaculizado en efectuar una práctica efectiva.


En lo que concierne a las competencia “Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa” (DGESPE, 2012) y la de “Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional” (DGESPE, 2012). Las he logrado favorecer gradualmente. En ésta última he tenido la “capacidad” y “actitud” requerida por conocer y reconocer la situación en la que se está inmerso el ejercicio docente. Lo que me ha posibilitado en actuar en favor de ésta, es decir, en demostrar la importancia de la función que tiene el profesional de la educación en el contexto actual. En lo referente a la primera, considero que la he ido fortaleciendo desde el inicio de mi formación inicial. A partir de mi visión, es el pilar por la cual va girar la práctica docente. Ya que otorga los referentes sustanciales, tanto de los alumnos como del docente mismo, para introducir cambios, erradicar practicas o bien para verificar lo que se hace día a día. Durante la implementación del proyecto de innovación, tal competencia profesional me favoreció en reconocer aspectos que pasaba desapercibido durante las intervenciones pasadas. Lo que me coadyuvó en erradicar aspectos a partir de los resultados que obtenía; en donde fue base el análisis crítico de lo que empleaba, ejecutaba y lo que dejaba de hacer.

Competencias genéricas De acuerdo al documento de la LEPREE 2012 y a partir de una retrospección crítica de los lineamientos de las competencias genéricas. He logrado tanto un avance en cada una de ellas, pero también he tenido, y tengo, obstáculos para desarrollarlas. En lo referente a la competencia “Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones” (DGESPE, 2012). Considero que he favorecido, ya que a partir realizo un análisis constante de las situaciones que


se me presentan tanto dentro del aula como en mi formación. L que me ha permitido reflexionar sobre las acciones que hago, o dejo de hacer. Derivado de ello, y con base a la competencia que expone “Aprende de manera permanente” (DGESPE, 2012) está siendo favorecida dentro de la formación que estoy recibiendo en la Escuela Normal. Al momento de que se me brinda la oportunidad de aprender autónomamente, es decir, a mi ritmo y enfrentar las situaciones conforme a los elementos que considero que son pertinentes para la resolución de las situaciones. Sin embargo, es importante recalcar que es esencial tener iniciativa de indagar otras fuentes que fortalezcan lo que sé. A mi parecer, la competencia relacionada a “Actúa con sentido ético” (DGESPE, 212), es una de las que he tenido un mejor desempeño. Debido a que he respetado la diversidad que existe tanto en el aula como en el medio en el que me he desenvuelto. En donde además respeto las normas que se establecen, con la finalidad de fomentar la convivencia con el otro. Sin embargo, me hace falta participar en proyectos o procesos que favorezcan la interacción armónica. En cuanto a una de las competencias que tengo menos favorecidas en este ámbito se encuentran las siguientes: “Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos” (DGESPE, 2012). Este aspecto no lo he desarrollado a consecuencia de que no he tenido la iniciativa de hacerlo. Además de que se me dificulta establecer una relación con otras personas. Asimismo, y al enfrentarme a una situación nueva no logro responder de manera crítica a tal demanda. La competencia que enuncia “Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social” (DGESPE, 2012) tampoco la he favorecido. Ya que tengo dificultades de trabajar en equipo a consecuencia de que no he tenido una experiencia significativa entorno a tal ámbito. Y por ende no he desarrollado proyectos “significativos en el que se vean involucrados los diversos actores escolares. En lo que corresponde

a la competencia “Emplea las tecnologías de la

información y la comunicación”, no he logrado adquirir las habilidades y


conocimientos para hacer un uso adecuado de este recurso. Sin embargo, y a partir de los referentes que poseo, he tenido la oportunidad de indagar, así como hacer un uso pertinente de éstas, para fortalecer mi formación inicial. Fundamento de la competencia seleccionada a favorecer en el proyecto de innovación. A partir de lo expuesto, la competencia del perfil de egreso por la cual giró el proyecto de innovación fue referente a “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. (DGESPE, 2012). El motivo central de tal selección fue a partir de la identificación de una de las necesidades “emergentes” que tuve en la jornada de observación y práctica previa. A partir de un análisis de la práctica, me favoreció darme cuenta de que las actividades que empleé durante ese período no fueron retadoras, ni significativas, para los alumnos. Asimismo la tomé ya que no había analizado ni empleado de forma crítica lo que se establece en el plan y programas de estudio. Por lo que las actividades que diseñaba sólo estaban en función de lo que creía que podría funcionar, sin llegar a considerar y otorgarle el valor trascendental que tienen éstas para el sujeto que aprende. A consecuencia de que fungen como un medio para que éstos se apropien conocimiento significativo acorde a las necesidades, así como exigencias, que se presentan en el medio en el que se desenvuelve.


8. Hipótesis por el cual surgió el trabajo en conjunto Competencias en las cuales se detectó

mayores deficiencias y es necesario

desarrollar. A partir de la lluvia de ideas se concluyó lo siguiente: 

Roxana: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. El principal problema observado fue la falta de inclusión y la indisciplina dentro del aula.

Giovanna: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. El problema detectado fue en cuanto a cómo equilibrar la atención a la diversidad del grupo, porque por atender a los niños con NEE se descuidó el trabajo con el resto del grupo.

Rafael: Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. 

Karla: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. El problema detectado fue la falta de generación de ambientes de aprendizajes inclusivos, provocado por la dificultad control de disciplina

Alejandrina: Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos. El problema detectado fue la falta de conocimiento de los alumnos, algunas actividades estaban muy elevadas cognitivamente y falta de adecuación a los horarios de trabajo.

Gabriela: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.


Los principales problemas detectados fueron en cuanto a una planeación pertinente de actividades que lograran involucrar a todos los alumnos y favorecer los aprendizajes esperados. Origen del aspecto a innovar Durante la primera jornada de observación y práctica, hubo una falta

de

generación de ambientes de aprendizaje incluyentes por parte de los practicantes, propiciados a través de planeaciones pertinentes y la adecuada implementación de las mismas. Hipótesis: Al generar un ambiente de aprendizaje adecuado es posible mejorar las condiciones de inclusión, autonomía, evaluación, consignas y disciplina para favorecer el aprendizaje significativo de los alumnos. *Tal hipótesis estableció, y con base a mi área de oportunidad, que a través del diseño de actividades retadoras se iba a propiciar crear un ambiente de aprendizaje adecuado. Debido a que se pondría en juego diversos elementos tales como capacidades, habilidades y conocimientos

que favorecerían en propiciar las

relaciones de los miembros del grupo, así como también el reconocimiento propio del sujeto.


Apartado 2. Ambientes de aprendizaje generados

9. Ambientes de aprendizaje Al considerar los ambientes de aprendizaje como los “procesos educativos que involucran los objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes…no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo sino en las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos (Duarte, 2013). Entendiéndose así por “Ambiente de aprendizaje” como el espacio en donde se hace presente una interacción entre cada uno de los implicados en la enseñanza y aprendizaje. Permitiendo en que haya una comunicación efectiva. Fomentando la convivencia, la participación y el trabajo colaborativo que coadyuvan a que se adquiera y/o desarrollar un aprendizaje significativo. Recobrando relevancia las experiencias de los participantes, así como los medios y estrategias que se hacen presenten dentro del proceso de construcción del aprendizaje. Partiendo de la primicia que un ambiente de aprendizaje deseado tiene como finalidad propiciar un aprendizaje significativo en el alumno a través del reconocimiento de sus pensamientos, la interacción con sus pares y con el maestro, así como la participación activa y autónoma. Con base a los conocimientos previos que poseen sobre las temáticas coadyuva a que éstos realicen un proceso de retrospección tanto analítica como reflexiva a través de la mediación del docente. Propiciando la estructuración y reestructuración del saber de forma crítica. Denominando tal proceso como “metacognitivo”. Lo que hace que se comprenda de forma inteligible lo que se conoce y lo que se desconoce; las habilidades con las que se cuenta, o no. Siendo éste un elemento fundamental con el objetivo de dar cuenta a los retos que se presentan en una determinada situación. Dando como resultado que surja y si se desea un interés tanto por conocer como aprender para dar solución a tales problemáticas.


Ambiente de aprendizaje deseado durante la segunda intervención El tipo de ambiente de aprendizaje deseado para los días correspondientes a la aplicación del proyecto de innovación fue uno centrado en el aprendizaje. Por lo cual traté de diseñar una serie de actividades que permitieran el vínculo entre las experiencias vividas, tanto en el medio escolar como en el contexto en el que se desenvuelven las niñas y los niños inmersos en el espacio áulico, con las temáticas seleccionadas. Planeando así temáticas que permitieran guiar su proceso cognoscitivo de una manera más significativa, así como adecuada. En donde a la vez les favoreciera en acercarlos de manera paulatina a la aplicación de tales conocimientos en el medio que se desenvuelve. Teniéndose en mente que los saberes que se propiciarían fueran para la vida y no para el momento. En el que interés y la motivación del alumno facilitaría el proceso de aprendizaje. Propiciando en que existiera una atención adecuada a las situaciones durante las intervenciones. En donde la

curiosidad innata de los alumnos les permitiría

adentrarse a ello sin ningún obstáculo. Derivado de ello, el papel que adjudicaría durante la intervención sería sólo de guía o “mediador”. Pretendiéndose así sólo vigilar su proceso, el conducir y ofrecer los medios necesarios para que pudieran poner en práctica sus saberes. Por lo que se evitaría así la enseñanza tradicional, en el docente es el encargado de explicar, mientras que el alumno sólo escucha y repite. Esperando así el considerar los conocimientos de los alumnos, debido a que serían la base para guiar el proceso de reconstrucción de saberes. Así mismo y a través de la intervención se pretendía ayudar a los alumnos en que reconocieran por sí mismos sus errores. A partir de tales propósitos se diseñaron las actividades correspondientes a los campos que se establecen en el PEP 2011 que tenían como eje “desequilibrar” a los alumnos. En el que el proceso sería la base nodal para replantear aspectos de


lo planeado con el fin de favorecer el aprendizaje; en el que el resultado obtenido por éstos no sería el determinante para decretar su grado de saber adquirido.

Ambiente de aprendizaje propiciado en la intervención En la mayoría de las intervenciones respeté las características y posibilidades de cada uno de los miembros del grupo. Permitiendo el conocer de manera oportuna la forma en la que se involucraban y actuaban los alumnos. Además de ello, tomé como referente tal aspecto para guiar el proceso de aprendizaje. Lo que les permitió a ellos mismos darse cuenta de lo que conocían y desconocían; esto lo observé al momento en el que reconocían lo que podían hacer y lo que no podían efectuar. A través de los comentarios que realizaban al efectuar las acciones, o bien al momento en el que se les explicaba un determinado rubro. El cual fue un aspecto clave para que se interesaran por las actividades que se realizaban, en donde es preciso señalar que también existieron momentos en el que se desinteresaban a causa de que lo que se efectuaba no era de su interés, o bien no incitaba la motivación. Derivado de ello, lo que traté de hacer fue el propiciar un ambiente basado en el respeto. Con el fin de respetar el punto y saber de cada uno de los alumnos, en donde ellos mismos reconocieron sus errores pero también los corrigieron a partir de la ayuda de los otros. Tomando relevancia así la diversidad, en el que existió a la vez un reconocimiento en el otro. El elemento que traté de retomar constantemente fue la curiosidad innata del sujeto. Y esto a partir de la realización e implementación de estrategias que favorecieran en que se propiciara ello. Así, cada uno de los elementos que se presentaron durante la intervención (consignas, valores, vínculos afectivos, materiales, espacios, tiempo) fueron esenciales para que se derivara un ambiente determinado; existiendo tanto aciertos como errores.


Señalando así que el ambiente centrado en el aprendizaje fue posible efectuar. Evitando así el valorar el resultado de las actividades sino lo que realmente importó fue la construcción que hizo el alumno y el proceso que siguió para efectuar lo que se les había propuesto. Derivado de ello me favoreció el entender el tipo de ayuda que necesita algunos de los sujeto con base a sus características que identifiqué (superficiales aún) con el objetivo que logren potenciar el aprendizaje que poseen en las diferentes áreas del currículum. Así, lo que me percaté fue que unos sólo necesitan motivarlos acorde lo que realizan, pero otros necesitan una atención individualizada con el objetivo de que alcancen una construcción “adecuada” que les permita seguir aprendiendo.


10. Formas de intervención utilizadas ante las contingencias Para comprender el trasfondo de la práctica realizada, así como de las modalidades seleccionadas durante la aplicación del proyecto de intervención. Es menester definir concepto de situación como el colocar en un contexto dado un hecho; mientras que en el área educativa hace énfasis al colocar a un alumno en un problema específico. En tal acción toma relevancia la didáctica definida como las técnicas y métodos de enseñanza que implementa un docente para efectuar lo que se propone. Y de acuerdo con Díaz Barriga (2009) ésta va más allá, siendo esencial el análisis constante de lo que se planea, se hace y se evalúa con el fin de que haya mejor entendimiento de la realidad en la que se desenvuelve el docente. Al entender ello da elementos para comprender que la situación de aprendizaje, independiente de la modalidad que se elija, evoca un conjunto de actividades que ayudan a movilizar los saberes de los alumnos. Las cuales son caracterizadas por que implican un reto cognitivo para ellos. Cada una de las fases que deben poseer una lógica, de acuerdo a Brousseau (2007). La etapa acción hace referencia a la presentación del tema, en donde a la vez se toma en consideración y como punto de partida el reconocimiento de las fortalezas, dificultades y obstáculos que presentan los alumnos; hablándose así de la siguiente etapa que es denominada como “formulación”. En cuanto al momento de desarrollo de las situaciones de aprendizaje, se puede denotar la fase de validación, en el que el objetivo principal de ello es demostrar y convencer al otro de lo que se hace al resolver una situación específica. Mientras que el momento de cierre se caracteriza porque en ello va implícito la fase de institucionalización, cuyo objetivo es conocer lo que aprendió el alumno y a la vez encaminar tal saber hacia lo estipulado en el conocimiento. Inherente a tal proceso, y durante

su aplicación, se hace presente la

transposición didáctica; concepto introducido por Chevallard (1998). Haciendo referencia

a la transformación del saber sabio al saber enseñado. Para su


aplicación dentro de la intervención docente es menester

considerar el nivel

cognitivo, el marco de referencia y el contexto en el que se desenvuelve el alumno con el fin de ofrecerle el saber esencial y logre transformar sus aprendizajes. Siendo esencial la vigilancia epistemológica, entendiendo ésta como el cuidado que tiene que existir entre el saber y el saber enseñado. Con el propósito de que no haya distorsiones en el conocimiento que se propicia al sujeto, y por ende que apropia éste. Dándose así un desequilibrio por parte del sujeto que aprende, a consecuencia de que hay un desequilibrio. En el que hay un paso, de la zona de confort en el que se encuentra el alumno, a una situación que es diferente y que implica un reto cognitivo. Lo que hace que se descontextualice, siendo menester la intervención constante del docente para ofrecerle los medios necesarios para que traspase de ello y siga aprendiendo. Durante esto es necesario recalcar el significado del contrato didáctico, retomado por Chevallard (1998). Que hace referencia a un acuerdo entre cada uno de los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que haya un ambiente propicio para la construcción, así como reconstrucción del saber. Es por esto que se hace relevante que el maestro piense sobre la didáctica a emplear para que así la intervención no se convierta únicamente en la aplicación de métodos. Tomando a la vez relevancia la pedagogía, lo que da los elementos para que se reflexione sobre cada uno de los elementos que se ven inmersos en el proceso tal como es lo psicológico, lo social, lo filosófico, lo epistemológico, etc. Para dar respuesta de manera fundamentada a las demandas del sujeto que aprende.


Formas de intervención utilizadas ante las contingencias previsibles A partir del diseño del proyecto de innovación, y específicamente al momento de ponerlo en práctica en el tercer año, grupo “A”. Me permitió identificar ciertos aspectos (resultado de la actividad, interés, disposición) que había previsto con base a la observación previa de las características y potencialidades de los sujetos que aprenden. Teniendo como propuesta el involucrarme más con los miembros del grupo con el fin de reconocer más a fondo sus características, gustos, intereses e inquietudes. Al considerar los elementos esenciales y argumentados me servirían de base para rediseñar, modificar o erradicar aspectos de lo planeado para cumplir o favorecer con la competencia seleccionada del perfil de egreso señalado en los lineamientos de la LEPREE 2012. Aspecto que se favoreció aunque no en su totalidad. Otorgándome los referentes fundamentales para cumplir con lo señalado previamente tanto en la primera como en la segunda intervención. Con base a los resultados iniciales que tuve. Así como de un análisis crítico de la experiencia que tenía día a día. Me permitieron dar cuenta de ciertos errores que tuve durante el diseño y planteamiento de las actividades. Algunos referentes que permiten comprender de forma argumentada las modificaciones realizadas en las planeaciones implementadas en el proyecto de intervención, y por ende considerar lo realizado ante las contingencias previsibles. Es lo referente al autoanálisis realizado al inicio de cada diario (véase en el anexo), en el que se pueden encontrar expresiones como las siguientes: -

“Lo que aprendí a partir de lo realizado el día de hoy, es que es necesario que se tomen en cuenta las características que poseen las alumnas y los alumnos. Con el fin de que exista una concordancia entre lo que se propone con lo que saben hacer” (Zavala, 2015)

-

“Comprendí que es relevante retomar las características, los conocimientos y por último los intereses de los sujetos que aprenden. Para que las propuestas que se diseñen impliquen un reto acorde a la zona real, así como a la zona próxima” (Zavala, 2015)


Al considerar tales planteamientos, se observa de forma explícita el motivo eje de lo realizado. A consecuencia, y al momento de aplicar las primeras actividades o situaciones de aprendizaje, se tuvo tanto fortalezas como debilidades. Los obstáculos que se me presentaron fueron diversos. Y a partir de un análisis durante y en la situación. Me permitió en dar solución a las problemáticas que se presentaban, aunque no en la mayoría de las veces. Básicamente las problemáticas que resolví inmediatamente fueron de tipo organizacional, tanto de espacios, tiempo y materiales. Permitiéndome favorecer el aprendizaje que había señalado en la planeación. La iniciativa fue la relevante para dar frente a ello. Lo que me coadyuvó a la vez en cambiar o seguir con lo planeado. Lo anterior se denota en el siguiente párrafo plasmado en el diario: “La primera de éstas fue “En círculo, podemos aprender” cuyo objetivo era agregar o quitar objetos de acuerdo a los objetos existentes. Cabe mencionar que la organización, y como dice su nombre, era en círculo. Sin embargo, y al inferir la situación que se podría suscitar decidí formar a las alumnas y alumnos, en una hilera” (Zavala, 2015)

A partir de una situación que había experimentado durante la primera semana de intervención me impidió en terminar con lo propuesto a causa de que perdí una cantidad considerable de tiempo. Derivado de ello y al momento de observar lo que se suscitaba al aplicar una determinada situación. Lo que hice fue marcar tiempo favoreciéndome en no retrasarme en el tiempo señalado o estipulado para cada una. Por lo que la mayoría de las situaciones que abarcaban esta índole, y que no habían estado previstas durante la planeación las erradiqué

pero no con el

resultado deseado; ya que en ocasiones los alumnos se tardaban más de lo estipulado, y con el objetivo de que no dejaran el trabajo inconcluso empleé como estrategia base el dejar de tarea lo que no habían concluido. En cuanto al espacio físico, lo implementado “me favoreció en que no existiera tanta indisciplina. Además, y de acuerdo al acomodo de las niñas y de los niños en cada una de las sillas, me coadyuvó en tener un contacto más directo” (Zavala, 2015). De esta manera, los imprevistos que se presentaron de manera constante


fue la indisciplina, así como algunas disputas entre los miembros del grupo. Por lo que para erradicar ello empleé ciertas adecuaciones (reacomodo de la organización del grupo, uso de otros espacios y materiales) de hicieron que paulatinamente se fuera reduciendo el ambiente inadecuado que se presentaba en ciertas ocasiones durante las intervenciones. Una de las contingencias con las que tuve mayor problema se dio con los materiales y recursos empleados. Y esto a causa de diversas problemáticas que identifiqué al momento de hacer un análisis de las intervenciones realizadas. Lo que discerní fue que no despertaban el deseo de aprender de aprender, no eran acorde a las posibilidades de los sujetos, tenían un tamaño inadecuado acorde lo que se pretendía lograr, o bien no se contaban con ellos por factores externos. Estos aspectos fueron la causa que imposibilitó la concretización de algunas actividades, sin embargo también existieron elementos a favor. Con el fin de dar respuesta tanto a las demandas como exigencias del grupo, y con base a este rubro, lo que efectúe fue la implementación de nuevos materiales, asimismo eliminé algunos de éstos. Lo que me favoreció en continuar con las propuestas, así como para atraer la atención de las alumnas y los alumnos. En ello, y cuando se observaba que los alumnos se comenzaban a distraer por lo que estaban manipulando o usando, lo que hacía era darle otro uso a ello; es decir, se entró a una fase de estrategias. Lo que me fue de utilidad para que se comprendiera el tema que se estaba trabajando, así como también para que le otorgaran otro valor a lo que estaban empleando. Al hacer un análisis de lo expuesto acorde a lo plasmado con relación a lo efectuado durante las intervenciones, se da una pauta base de la formas de intervención realizada acorde a las contingencias previsibles. Haciéndose así visible que a partir de los resultados, situaciones u otro elemento a considerar dentro de la práctica, es posible actuar en favor de ello con el fin de acercarse al propósito que se desee o se busque.


En ello es menester que se tenga en consideración cada uno de los aspectos que se ven involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es decir, se debe tomar en cuenta la esfera social, psicológica, física, cultural y cognitiva de los miembros del grupo con el fin de que haya una sincronía entre lo que se propone, emplea y ejecuta dentro del aula. Será importante que el docente ante

las

situaciones que se presenten sea positivas o negativas, emplee las estrategias necesarias para dar respuesta a ello. Formas de intervención utilizadas ante las contingencias imprevisibles Con el objetivo de dar respuesta o solucionar las problemáticas que se suscitaban dentro de las intervenciones con relación al aspecto señalado. Se tuvo que hacer una retrospección de lo que se hacía cada día para entender de manera crítica diversos aspectos Acorde a este panorama, y con base a la experiencia que tuve durante la aplicación y desarrollo de las fases inherentes a las situaciones de aprendizaje. Existieron ciertas situaciones imprevistas que imposibilitaron en menor y mayor medida los resultados deseados. Durante el inicio de las situaciones imprevisibles que enfrenté fueron las siguientes: desmotivación, es decir falta de deseo de aprender; falta de atención e interés de involucrarse; desconocimiento de la temática a causa de que no habían tenido un contacto directo con ello, o bien distorsión del saber; falta de confianza, por mencionar los más relevantes. Para superar tales imprevistos lo que traté de hacer en la mayoría de las situaciones fue retomar la pedagogía de la integración (Roegiers, 2010). Esto con el fin de que los sujetos reconstruyeran por sí mismos, y pusieran en práctica, el saber que poseían con base a lo que se les ofrecía durante los primeros momentos de la práctica docente para así identificar el grado de conocimiento

o

desconocimiento que tenían de la temática que se seleccionó. Para tratarlos de encaminar, y a la vez de reconocer lo que sabían, lo que hice fue cuestionarles acerca de lo que conocían y al notar que tenían un referente


inequívoco a partir de la experiencia que han tenido. Lo que hice fue hacer un contrato didáctico, es decir establecer acuerdos de lo que se haría para así descubrir juntos el saber que se desearía emplear. Además me acercaba de manera directa con algunos miembros del grupo, lo que me permitió considerar las posibilidades que tiene cada uno a consecuencia de su maduración cognitiva y experiencia cultural en la que se ha desenvuelto. De igual forma me propició los referentes para considerar que “un pensamiento o idea es una imagen mental de algo que está presente en la realidad, y el hecho de pensar es la sucesión de tales imágenes” (Dewey, 1989). Esto fue así debido a que cada uno de los sujetos inmersos en el aula tenía un referente a partir de lo que habían tenido contacto. Lo que me fue de utilidad para retomar cada idea con el fin de que durante la implementación de las siguientes fases se fueran modificando, adquiriendo y estructurando. Es por ello que la fase de desarrollo tomó relevancia, debido a que tanto identifiqué

tanto los obstáculos que presentaban los alumnos como los míos.

Dándome pauta para actuar acorde a ello, tratando así de implementar una pedagogía diferenciada (Perrenoud, 2006). En el que el objetivo principal era derogar sistemáticamente mi actuar para traspasarlo hacía el alumno, aspecto que no se cumplió en su totalidad sin embargo existió un avance significativo. Además de ello tuve como ideal base otorgar un saber de acuerdo a la posibilidad del sujeto para que así no existiera distorsión del saber. Por lo que opté, y con base al trabajo que había realizado la maestra, una recapitulación de ello. Lo que propició que todos, sin importar la condición cognitiva en la que se encontraban, una posibilidad para aprender. En donde el fin último fue que lo que se realizaba en el aula le fuera relevante tanto en el medio escolar como en el social. Pero para implementar esto fue menester que reconociera mis debilidades, ya que en ciertos momentos me dejaba guiar por lo que sucedía en el aula. Lo que producía que en ciertos momentos me quedara sin referentes para actuar a favor de lo que acontecía. Y algunas de las situaciones que impedían la consecución de


un aprendizaje relevante en los sujetos era lo siguiente: desmotivación o desinterés; indisciplina; dispersión de la atención, falta de organización por parte mía, por mencionar las más relevantes. Ello se comprueba en el siguiente fragmento de diario: “En la actividad relacionada al desarrollo, y a mi consideración la que implicaba un mayor reto, no dio el resultado como se esperaba a consecuencia de diversos factores. Uno de ellos, fue que el espacio que la realicé en un primer momento no era el indicado. Otro de ellos fue que no atraje la atención de los alumnos, debido a que mientras controlaba a una parte la otra se dispersaba. Asimismo, al tratar de involucrar a todos al mismo tiempo impidió concretizar el objetivo” (Zavala, 2015).

Derivado de ello, mi intervención se focalizó en identificar sobre aquello que llamaba la atención al sujeto. Y con la información obtenida diseñar y efectuar acciones que favorecieran en motivar e incluir a todos los alumnos en lo que se realizaba. Aspecto que fue clave para diseñar, implementar y eliminar actividades acorde a los intereses y necesidades de éstos. Entendiendo de mejor manera el proceso (aunque intervino la subjetividad) que seguía cada alumno para dar frente a la situación en la que se les situaba tanto en la primera como en la segunda semana de la jornada de observación y práctica. Por otro lado, y al considerar la fase del cierre como el momento en el que es menester “explicar sus propósitos y dar ejemplos de su aplicación en la exposición de una clase” (Cooper, 1993). Las problemáticas que enfrente acorde al panorama que se está revisando fueron mínimas pero obstaculizaron para que existiera una buena institucionalización de los saberes propuestos en algunas de las intervenciones, El imprevisto que más determinó lo que se hacía era lo relacionado al tiempo, así como a una falta de “capacidad” o “habilidad” para hacerlo. Dando como resultado que existiera un cierto grado de confusión entre lo que se había abordado durante la mañana de trabajo. Con el objetivo de erradicarlo, y como la problemática recaía directamente en mí, lo que hice fue buscar los medios. Tal como lo expone Ferry (1990), que me sirvieron en adquirir los elementos necesarios de manera intencionada con el fin de favorecer los obstáculos que se me presentaban en la práctica. De esta manera, tuve que


hacer una retrospección acerca de cómo realizaba tal fase con el fin de erradicar prácticas y representaciones.

11. Recursos (Materiales, humanos, espacio) Con la finalidad de que se comprendan los resultados obtenidos durante la aplicación del proyecto innovación es necesario retomar algunos

aspectos

inmersos a la práctica, tales como los recursos. Haciendo énfasis en los humanos, ya que fueron la base esencial para que se logren alcanzar los propósitos que se enmarcan. Esto es así debido a que estos son el eje central en el que giran los siguientes cuestionamientos inherentes a la práctica docente: el por qué, el para qué, el cómo, el para quién se hace y el dónde, se hace cada aspecto que se propone para favorecer un aprendizaje significativo. Otro de los tipos de recurso que se deben considerar son los referentes a los materiales. Siendo éstos un medio por el cual se dirigen los procesos y tareas necesarias para que se contribuya al desarrollo eficaz, eficiente y pertinente de la aplicación del proyecto. Sirviendo a la vez como indicadores que permiten medir el grado de avance de los propósitos. Aunado a esto

se encuentran los recursos técnicos. Los cuales son las

herramientas para la elaboración teórica así como práctica de lo que se implementó. Convirtiéndose en elementos básicos para dar solución factible y emergente a las necesidades u obstáculos que se presentan antes, durante y después de la aplicación del proyecto. Recursos Humanos: La maestra titular del grupo del tercer año, grupo “A”. Fue pilar durante la aplicación del proyecto de innovación, debido a que fue el agente directo que presenció los cambios, permanencias, dificultades, fortalezas y áreas de oportunidad que se suscitaron a lo largo de las dos semanas de intervención. De esta manera fue la que propició la información necesaria con el fin de realizar las propuestas de trabajo, a consecuencia de que era la persona que ha tenido un contacto directo y constante a lo largo del transcurso del ciclo escolar. Lo que me


fue de utilidad para entender de manera fundamentada la realidad en la que me desenvolví. Tales como

las necesidades específicas que posee el grupo, las

características que identifican y diferencian al grupo de los demás. De igual forma, fue un eje nodal para darme cuenta de lo que hacía. Y esto como derivado de la evaluación constante que hacía tanto de manera oral como escrita. Lo que me dio pauta para entender de mejor manera lo que hice y dije. Propiciando los referentes esenciales para reestructurar lo propuesta, o bien para eliminar ciertas acciones con el objetivo de contribuir al propósito que me había propuesto. Asimismo su ayuda incondicional fue importante. Específicamente cuando el grupo se me descontrolaba a consecuencia de no ofrecer un ambiente propicio, por no realizar planes previsibles acorde a las situaciones imprevistas, así como a causa de la falta de capacidad de despertar el deseo de aprender. Así, y al momento en el que intervenía logré erradicar en determinada medida lo que se suscitaba de forma negativa; posteriormente y al analizar tales situaciones, lo que hice fue emplear estrategias con el fin de realizar la práctica docente de manera autónoma. Los alumnos fueron los agentes principales para emplear el proyecto de innovación. Debido a que estos fueron los actores en donde se hizo previsible la importancia de lo propuesto. En el que a partir de los saberes, habilidades y actitudes determinaron en cierta medida los objetivos. A partir de la mediación que realicé me permitió constatar que cada uno de los miembros del grupo tiene características, condiciones, posibilidades y saberes específicos que hizo que lo que se presentó en el aula fuera diverso. Por ende las experiencias que comentaron los alumnos fueron significativas acorde lo que se abordaba; ya que favoreció que existiera un mejor entendimiento de las temáticas que se trabajaron. Se vieron involucrados otros actores externos al jardín como docentes de la BENMAC, así como profesionales de otras áreas (nutriólogas). En lo que concierte a los primeros agentes, éstos propiciaron otros elementos que aunados con los de la titular me sirvieron de base para mejorar y erradicar aspectos de mi práctica para


dar respuesta a las demanda que existió en el aula. Viendo así desde otro enfoque lo que empleaba y hacía. En lo que concierne a los segundos agentes, estos fueron de utilidad debido a que propiciaron una conferencia o plática del tema que se seleccionó en conjunto para abordarlo. Y esto a partir de una problemática detectada durante la primera jornada de observación y práctica. Materiales: Los materiales que se emplearon durante la aplicación del proyecto fueron variados acorde lo que se quería favorecer durante la jornada de observación. Sirviendo como medio para que los sujetos se apropiaran del saber que se había propuesto. Al considerar tal referente me fue de utilidad para diversificar los recursos y evitar recaer así en lo tradicional; así como el repetir prácticas anteriores, en las que hacía uso únicamente de copias fotostáticas. Cabe aclarar y a pesar de lo que me había propuesto

existieron ciertas

problemáticas con algunos recursos de este tipo. Lo que dio como resultado que no se concluyeran satisfactoriamente algunas actividades. Esto a causa de no prever otros elementos para responder activamente y significativa a los imprevistos, o bien por no analizar el trasfondo, fuese positivo o negativo, de cada material a usar dentro del aula. Así, lo que se utilizó durante la primera semana de intervención fue lo siguiente: sillas, patio cívico, hojas de papel, cinta, recipientes, pizarrón, plumones, piedras, cinta, colores, copias, imágenes, gises, listones, bolsas. Esto lo empleé con el fin de favorecer los aprendizajes esperados. En lo que respecta a estas intervenciones considero que tales materiales en su mayoría fueron útiles para efectuar las situaciones. En ello existieron ciertas problemáticas como el manejo de algunos de ellos, específicamente con las piedras. Tal obstáculo se denota en el siguiente párrafo del diario realizado: Como siguiente actividad, y que no fue relevante y pertinente, a consecuencia de que no determine el cómo, el por qué y el para qué se iba utilizar el objeto (piedras). Lo que al hacer su análisis, perdí el control del grupo a consecuencia de que la actividad no implicó un reto para


los alumnos. A consecuencia de que la cantidad fue elevada, lo que me obstaculizó en hacer una revisión adecuada. (Zavala, 2015)

Mientras que en la segunda semana, y con base a los resultados que obtuve, decidí emplear otros recursos; en el que implementé algunos y eliminé otros. Utilizando así lo siguiente: manzanas, lechuga, frijol, pan, grabadora, audio, copias, imágenes, hojas de máquina, fotografías, pizarrón, lápices, colores, cinta, sillas, impresiones, letreros, caja, desechables, verduras enlatadas, yogurt, galletas, verdura cocidas, entre otros. Tales aspectos me favorecieron en efectuar las intervenciones de manera adecuada. Lo que me posibilitó en que los alumnos entendieran de manera concreta aquello que se deseaba que adquirieran y potenciaran. Pero cabe destacar que se obtuvieron tanto fortalezas como obstáculos dentro del empleo de ello. Técnicos: Los recursos que se emplearon de esta índole fueron aquellos relacionados con lo electrónico. Útiles para dar frente a las problemáticas, así como necesidades inmediatas que se tenían con relación a la aplicación del proyecto. Es así que sólo se usaron en el diseño, análisis y evaluación de la intervención. Además fueron útiles con el fin de indagar información sobre los aspectos empleados tal como estrategias, actividades o referente teórico. Permitiéndome entender algunos aspectos que había omitido de forma constante. Lo que me permitió que las actividades implementadas tuvieran sentido y coherencia dentro de la planeación, y por ende también en su ejecución.


12. Organización del trabajo con los niños (tiempo, espacio y toma de decisiones) La organización del tiempo, del espacio y la toma de decisiones estuvieron determinados por los resultados que se tenían día a día durante las intervenciones realizadas. Dando como resultado que se propiciaran ciertos resultados acorde el aspecto a innovar. Fue a la vez un elemento indispensable para efectuar una intervención pertinente. Efectuándose una secuencia adecuada de los diversos elementos que componen la práctica docente. Fuese lo referido a las actividades, decisiones, acciones, estrategias, tiempo, espacios, entre otros. “Si no se ponen en tela de juicio las prácticas educativas, será difícil la formación de los profesionales arraigada al desarrollo del currículum” (Santos Guerra, 2006). Es por esto que la crítica y análisis constante me dio pauta para erradicar aspectos para acercar al alumno lo más posible a lo propuesto en el plan y programas de estudio. Lo determino así a causa de que lo que hice, lo traté de hacer lo mejor posible. Considerando constantemente los efectos que podría producir cada acción que ejecutaba o decía. Además de ello fue un aspecto clave para tener una idea clara de lo que hacía. La organización del tiempo La organización del tiempo estuvo determinada a partir de lo que se efectuaba en la práctica docente, por lo que en su organización intervinieron diversos factores. Tal como el interés de los alumnos, el grado de motivación incitada, las clases extra, el ambiente propiciado, el grado de dificultad de las situaciones, imprevistos, por mencionar algunas. Al tener en consideración los factores mencionados me coadyuvaron en dirigir de manera adecuada la intervención, a causa de que delimité tiempo para la mayoría de las acciones. De esta manera al observar el interés de los alumnos tanto en lo que explicaba como en lo que ellos realizaban me favoreció en terminar con la actividad que se realizaba, o bien en continuar con ello. En lo que respecta al primer punto me sirvió


para evitar que en que se presentara desorden mientras que en el segundo aspecto me coadyuvó para dar una explicación más significativa, así como para observar de manera directa y crítica lo que hacían los alumnos. En lo que respecta al grado motivación propiciado y estimulado, fue determinando al igual que el punto anterior. Debido a que me dio pauta para determinar si se seguía con la actividad que se abordaba, o bien si se daba fin. Y ésta acción la efectúe con predominancia durante la segunda semana de intervención. En cuanto a las clases extra no tuve mayor dificultad, ya que había diseñado un cronograma que me permitió organizarme de manera adecuada. En ocasiones la maestra de educación física y música no impartieron la sesión que les correspondía, pero ello no fue obstáculo para mí. Lo cual fue así a consecuencia de que había diseñado actividades extra con el fin de evitar alguna situación ajena a las previstas. El ambiente propiciado también fue determinante para organizar, debido a que en ocasiones se presentaba indisciplina a consecuencia de factores, ya mencionados previamente. Por lo que optaba por acciones inmediatas como el cambiar de actividad inmediata, o bien hacer algún otro tipo de estrategia para reducir el ambiente inadecuado que permeaba en esos momentos. También el grado de dificultad determinó el tiempo. A consecuencia de que en algunas veces los alumnos terminaron demasiado rápido lo que se les proponía. Pero también existió el lado opuesto, es decir en unas situaciones se tardaban más de lo previsto lo que ocasionará que les dejará de tarea lo que realizaron para que todos lo concluyeran, o bien tenía que hacer la actividad junto con ellos para evitar así que se presentara algún retraso drástico de tiempo. Y con relación a los imprevistos, estos no afectaron tanto la organización del tiempo que se tenía planeada. Debido a que fueron mínimos, además de que se solucionaron de manera eficiente en el momento adecuado.


La organización del espacio La organización de tal aspecto se diseñó desde la construcción del proyecto de innovación. Facilitando así que se previeran los espacios a utilizar de manera concreta y precisa. Acorde a ello, el espacio que más se utilizó fue el aula de clases. Pero aunado a ello, y de acuerdo a la temática que se estipuló, se emplearon otros espacios como el patio y zonas inmediatas al aula. Algunas veces, específicamente cuando se presentaba un ambiente inadecuado para el aprendizaje, decidí emplear algunas zonas inmediatas al aula de clases. Lo que me permitió que se redujera la indisciplina, pero no se obtuvieron los resultados deseados. Por lo que se decidía constantemente regresar al aula. Cuando usaba espacios ajenos al aula, tenía que emplear acuerdos con el objetivo de evitar que se presenta indisciplina. Aspecto que me fue relevante a causa de que no se me salía de control el grupo a causa de que conocían lo que se iba a realizar afuera del aula. Organización a partir de la toma de decisiones Como se comentaba anteriormente se tomaban decisiones acorde a lo que se presentaba dentro del aula. Dándome los referentes necesarios para decidir si se implementaba, se ejecutaba, se diseñaba, se erradicaba, o bien se evitaba una acción. De forma universal cada uno de los elementos inherentes a la intervención docente fue esencial y determinante para la implementación de implementar acciones. Y esto con el fin de que existiera una coherencia entre lo que se hacía en la práctica con lo que se había propuesto. Cabe resaltar que no todas las decisiones que se tomaron fueron relevantes, específicamente aquellas en las que se tuvo mayor dificultad eran las que tenían relación con el uso de espacios. Y de forma inherente a ésta se encontraba al uso emergente de algún material para favorecer el contenido que se estaba abordando en el aula.


13. Procesos de empatía y comunicación Con la finalidad de que se comprenda el proceso de vinculación con otros agentes que se ven involucrados en el proceso de implementación de un proyecto de innovación, es esencial que se reconozca el tipo de comunicación que se establece. Así como también los efectos, acciones, estrategias y otros elementos que se suscitan a partir de tales consideraciones. Cronograma El cronograma de lo que se realizaría durante la aplicación del proyecto de innovación se diseñó durante la construcción de éste. Permitiendo que se tuviera en claro las horas disponibles para realizar las acciones pensadas con el objetivo de favorecer tanto las competencias de los alumnos como las competencias profesionales personales. De esta manera, se marcó lo que se realizaría durante las dos semanas de intervención. Entregándose una copia a la titular del grupo para que observara y tuviera en consideración lo que se efectuaría durante la práctica docente. Dividiéndose y estructurándose a partir de las siguientes acciones: intervención educativa, clases de música y educación física, recreo, entrega de los alumnos y evaluación de la práctica. En lo que respecta a la intervención educativa estaba intrínseco lo relacionado a la aplicación de actividades, el empleo de espacios y recursos, las adecuaciones realizadas; lo cual se plasmó de manera directa en las planeaciones que se le entregaba a la maestra titular. Es así que tal elemento sirvió como elemento orientador acerca de lo que se tenía que llevar a cabo, el cómo se tenía que hacer, el para qué se tenía efectuar, el dónde se tenía que emplear cierta acción, entre otros referentes. Dando como resultado que lo que se efectuara tuviera un orden lógico, propiciando que se les diera una respuesta favorable a las situaciones previstas e imprevistas que se suscitaron en los días de intervención.


Acuerdos y toma de decisión con la titular Los acuerdos que se efectuaron con la maestra titular del aula de tercer año, grupo A, estuvieron determinados por las evaluaciones realizadas al final de las intervenciones. En lo que respecta éste punto, me favorecieron en hacer un análisis personal de lo efectuado pero también escuché el punto de vista del agente directo a mi práctica. Derivado de esto dio como resultado que se efectuaron acuerdos entre lo que se proponía con lo que me sugería la docente. De esta forma me coadyuvó en verificar cada una de las puntualizaciones que se aplicarían en el día posterior para así erradicar o implementar acciones que favorecieran al aprendizaje esperado que se había seleccionado. La mayoría de los acuerdos tomados giraron en relación a este ámbito, es decir a sugerencias que se propiciaban para aplicar. Acorde a ello tomaba las acciones que creía que serían útiles para aplicar. Dando resultado positivos, pero también se denotaron de manera mínima aspectos negativos. Es por ello que tales aspectos toman relevancia a consecuencia de que tal agente es la persona indicada de obtener información sobre el grupo, aunado con la información que se obtiene con instrumentos y técnicas de recolección de datos según Álvarez-Gayou (2004). Esto es así debido a que tiene un mayor contacto con los miembros del grupo, y por ende tiene un conocimiento más significativo de las características de cada alumno. La toma de decisión La toma de decisión estuvo determinada por una serie de aspectos, específicamente con aquellos que tenían una relación estrecha con el aprendizaje del sujeto. Que favorecían en despertar el deseo de aprender, de motivarlos, así como de llegarlos a interesar en cada una de las situaciones que se efectuaban. Para lograr ello se tuvo que efectuar un acercamiento con la titular del grupo con el objetivo de conocer las características que identificó de cada alumno a lo largo


del ciclo escolar. Aspecto que me apoyó para entender de manera clara el actuar y la actitud de algunos de los alumnos. Sirviéndome a la vez para replantear aspectos acorde a las características de los alumnos, o bien aquello que podría interesar a los alumnos. Para efectuar ello, previamente le decía a la maestra lo que tenía planeado o pensado hacer con la finalidad de que me diera sugerencias acordes a lo que había propuesto. Y por ende evitar que se presentaran situaciones negativas que entorpecieran el proceso de enseñanza y aprendizaje. Actividades propuestas Las actividades fueron el eje central de la intervención, en el que uno de los objetivos es que estuvieran encaminadas a la consecución del aprendizaje esperado señalado. Lo consideré así a consecuencia de que durante la primera intervención docente en tal contexto (Jardín de niños Tenemaztle), las actividades no habían tenido una secuencia adecuada acorde lo propuesto en el currículum. Al considerarlas como la base de la innovación me percaté que en ello hay un proceso en el que existen tanto errores como fortalezas, a partir de lo que expone Carbonell (2006). Lo que me favoreció entender que es imprescindible que exista un compromiso e iniciativa en lo que se realiza. Ya que son los elementos fundamentales y aunado con otros referente para que los sujetos inmersos en el aula pongan en práctica sus saberes. Favoreciéndoles a la vez en adquirir nuevos saberes, habilidades y actitudes. Siendo fundamental la intervención del docente para hacer frente de forma pertinente a las situaciones que se pueden presentar durante tal proceso. El diseño de las actividades estuvo basado acorde a lo que conocí del grupo durante la primera intervención. Permitiéndome en acercarme de manera directa a ellos, y por ende conocer lo que sabían y desconocían con relación a lo propuesto durante el proyecto. Pero tales aspectos no fueron inalterables sino que sufrieron modificaciones acordes lo que se presentaba cada día.


Propiciando en que existiera un vínculo pertinente de acuerdo a lo que se proponía y conocían los alumnos. Lo cual se denota en el siguiente fragmento del diario: “Con relación al desarrollo de las actividades que se implementaron me permitieron identificar que hubo una secuencia más acertada que en las situaciones de aprendizaje aplicadas anteriormente”. (Zavala, 2015) Valores y actitudes presentes durante la intervención A partir de una retrospección de lo que emplee

y deje de hacer durante la

implementación del proyecto de innovación me favoreció en comprender que de manera inherente a éste se hacen presentes valores tanto de forma explícita como implícita. Identificando así

el tipo de ambiente que se estableció en y durante proceso de

enseñanza y aprendizaje. Uno de los aspectos clave de tal ambiente fue la empatía. Lo que me permitió colocarme en el lugar del otro. Sirviéndome de medio para tener un acercamiento con los que tenían mayor dificultad por efectuar lo que se proponía; esto sin descuidar al resto del grupo. En el que la motivación fue el elemento clave para “animarlos” en lo que se presentaba dentro del aula.. La confianza me coadyuvó en acercarme a la mayoría de los miembros del grupo. Favoreciéndome para actuar durante las intervenciones con mayor seguridad. Logrando así erradicar aspectos que me impidieron efectuar una práctica efectiva durante la primera semana de intervención. Así, lo que erradiqué el tartamudeo y la timidez al estar al frente de un grupo. A la vez me fue útil para tener una actitud positiva a pesar de los resultados que se presentaron durante la intervención. Evitando así el desesperarme, y por ende di solución a la gran mayoría de los imprevistos que se me presentaron. Derivado de ello actué con optimismo a pesar de los incidentes que no resolví. La prudencia me benefició en tomar decisiones más acertadas, evitando así que se produjeran situaciones negativas. Denotándose de esta manera la persistencia a causa de que logre seguir adelante a pesar de los resultados que se obtenían, fuesen los esperados o inesperados. Realizando así adecuaciones que contribuyeron a que lograra


terminar lo que había propuesto sin lograr desfasarme de los propósitos que había propuesto. Valores inducidos Los valores que promoví durante mi intervención, y punto clave durante mi intervención fue relacionado al respeto. Debido a que en el aula existían prácticas discriminatorias entre los mismos alumnos acorde a las posibilidades que posee cada uno con relación a las experiencias que han vivido en el contexto en el que se desenvuelven. Acorde a este panorama lo que hice fue el ofrecer oportunidad a todos los miembros, y esto a partir del uso de ciertas estrategias (como el uso de la tómbola). Lo que me permitió en que se involucraran de manera activa los alumnos, además fue un medio para que se lograran interesar en lo que se efectuaba. Pero sobre todo me permitió en que todos conocieran lo que podían hacer con base a la temática que se abordaba. Hubo ciertas acciones discriminatorias hacía un alumno, comentando que no podía. En ello abrí un breve espacio para comentar que todos podemos hacer algo, además de que es necesario respetar al otro porque podemos aprender del mismo. Después de tal imprevisto no se volvieron a presentar casos de este tipo. Además de ello traté de fomentar la convivencia a consecuencia del grado de egocentrismo que observé durante la semanas, aspecto que es característico de la edad por la cual transitan los alumnos. Así, lo que hice fue llevar objetos para que compartieran en los mismos alumnos. Sin descuidar lo que había propuesto durante el proyecto. Observando resultados positivos y visibles específicamente a la hora del desayuno, a causa de que comenzaban a compartir lo que habían llevado para tal momento.

14. Construcción y aplicación del proyecto Descripción de la Construcción del proyecto de innovación Para determinar el aspecto que se favorecería durante la segunda semana de intervención. Se tuvo que hacer un análisis crítico de las competencias profesionales y genéricas adquiridas hasta ese momento de acuerdo a los


lineamientos que se establecen en el perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar 2012. Eligiéndose la siguiente competencia referida al aspecto profesional: “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica” (DGESPE, 2012) El motivo central de seleccionarla fue a partir de la identificación de una de las necesidades “emergentes” que tuve en la jornada de observación y práctica previa. Me di cuenta de que las actividades que empleé durante ese período no fueron retadoras ni significativas para los alumnos. Y de manera transversal la tomé debido a que no había logrado analizar ni empleado de forma crítica lo que se establece en el plan y programas de estudio. Por lo que las actividades que diseñaba sólo estaban en función de lo que creía que podría funcionar. Sin llegar a considerar y otorgar el valor trascendental que tienen para

que el alumno se apropie de un conocimiento significativo acorde a las

necesidades, así como exigencias, que se presentan en el medio en el que se desenvuelve. El cual es un aspecto clave, debido a que se convierte en un medio eficaz para que los alumnos se enfrenten ante situaciones nuevas. En el que es imprescindible que posean ciertas características con el fin de que les signifiquen, siendo la principal lo nuevo y por ende lo retador. Favoreciendo en que haya un interés y un deseo de aprender, dando como resultado que haya un aprendizaje significativo a consecuencia de que se involucra en su propio proceso de construcción y reconstrucción. Aplicación del proyecto de innovación A pesar de que en mi innovación no introduje algo nuevo intenté mejorar algo común, por lo que la transformación de la práctica incluye “maneras nuevas de hacer algo que ya ha sido conocido o utilizado en otros tiempos o situaciones, pero que ahora se usa en nuevas circunstancias” (Moreno, 2000).


Durante la aplicación del proyecto de innovación se vieron influidos una serie de aspectos que posibilitaron (secuencia de actividades, aportación al aprendizaje esperado, apoyo familiar, adecuaciones) pero también obstaculizaron el aspecto a innovar. Sin embargo el resultado que se obtuvo fue bueno, constatándose en el aprendizaje que obtuvieron los alumnos. Pero no sólo ello lo denota sino que los comentarios realizados tanto por la maestra titular como de algunos de los padres de familia favorecieron en determinar el grado alcanzado de la innovación implementada. En la aplicación del proyecto existieron modificaciones con base a lo que se había propuesto. Y esto a consecuencia de los resultados que se obtenían en cada intervención, fuesen positivos o negativos. Lo que facilitó que existiera una coherencia adecuada entre lo que se había propuesto. Cabe aclarar que durante la primera semana de intervención existieron ciertas problemáticas que imposibilitaron en cumplir con el objetivo que se había marcado para cada uno de los días de práctica docente. Por lo que tuve que hacer un análisis, y a partir de lo que exponía en el diario, de las posibles causas que ocasionaban que existieran efectos negativos. Las cuales encontré las siguientes: actividades que no despertaban el deseo de aprender, falta de capacidad y habilidad para realizar un discurso adecuado, materiales inadecuados, mal uso del tiempo, por mencionar algunos. Al reconocer tales aspectos, lo que tuve que hacer fue replantearme aspectos con el fin diseñar acciones que favorecieran en que se cumpliera con el propósito. Siendo de utilidad para comprender la realidad de manera reflexiva de acuerdo a lo que se suscitaba. Propiciando las pautas necesarias para actuar ante lo que presentaba.


Apartado 3: Análisis y reflexión de la práctica realizada con la finalidad de innovar 15. Valoración crítica del diario Al considerar a los diarios de clase como los “documentos en los que los profesores y profesoras recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en sus clases” (Zabalza, 2011), permite entender la relevancia que tuvo durante mi práctica docente. Acorde a ello el uso que le di al diario durante en las dos semanas de intervención fue variado, y esto a causa de los propósitos que tenía o que surgieron a lo largo del análisis de dicho documento. Ofreciéndome los referentes esenciales para poder transformar mi práctica acorde a las necesidades de los alumnos y de manera intrínseca para favorecer mi competencia profesional. Empleando el diario de diversas formas como elemento base para relatar lo sucedido, para expresar mis ideas y sentimientos suscitados a lo largo de la intervención, para denotar tanto fortalezas como debilidades durante el aplicación del proyecto, para formular áreas de oportunidad, y exponer sucesos importantes e imprevistos. Sin embargo, el uso del diario estuvo determinado a partir del interés que tenía con base a lo que desee mejorar. En el que el foco de mis escritos estaba basado principalmente en el aspecto a innovar; en el que se hizo un apartado denominado “análisis de las actividades” en el que se expone los resultados (véase el anexo). Denotando las actitudes expresadas por los miembros del grupo, las observaciones directas con el interés que tenían, los imprevistos suscitados en la resolución de las situaciones, las estrategias empleadas, la forma de relacionarse con el otro, la relevancia que tuvieron los materiales durante las actividades, por mencionar las más importantes. Respecto al interés propiciado e incitado por el alumno, me favoreció para replantearme constantemente acciones para así interesarlos en las actividades propuestas. De esta manera lo que empleaba constantemente era una retrospección de lo que hacía el día previo; en donde tenía claro tanto aquello que había funcionado y los obstáculos suscitados de forma inherente. Ofreciéndome los


referentes esenciales para efectuar tal acción, siendo transcendental el empleo de estrategias que incitaran la curiosidad. Para plasmar en el diario los imprevistos suscitados durante la resolución de las propuestas diseñadas. Se tuvo que hacer una revisión de lo que hice en las intervenciones. Aunado a ello estuvieron inherentes los comentarios realizados por la maestra titular del grupo para entender de mejor manera lo realizado en las situaciones; ya que en ocasiones no me había percatado de algunas acciones tanto personales como de los alumnos. En lo que corresponde con las estrategias empleadas me fue útil para determinar la relevancia y pertinencia que tuvieron con base a lo propuesto, o bien para que los sujetos se apropiaran del saber. De esta manera descarté y empleé constantemente algunas de ellas. Las que se encuentran en el primer rubro son las relacionadas a mantener la disciplina tales como hablar en voz baja, en la asignación de lugares en el aula, en la utilización de acuerdos. Mientras que las que implementé estuvieron enfocadas a motivar al alumno como situaciones imprevisibles, uso de la sorpresa, empleo de música, etc. En lo que concierne al vínculo alumno-maestro, el diario fue de suma relevancia. Y esto es así ya que me pude percatar que las relaciones afectivas que se establecieron durante la primera semana de implementación del proyecto no fueron las adecuadas de mí parte hacía los alumnos. Por lo que a partir de una concientización tuve la iniciativa de acércame de manera directa con los alumnos. Lo que me favoreció en que existiera una empatía hacía con ellos, aspecto que había derogado también en la primera jornada de observación y práctica. De igual forma el uso que le di al diario me favoreció en verificar la trascendencia que tuvo el material en las actividades planteadas. Así puede observar que no todo el recurso a utilizar fue el adecuado ni hubiese sido pertinente si efectuaba las otras situaciones con lo planteado. Dando como resultado que el resultado fuera bueno acorde lo que se perseguía.


Quedándome claro que “el objeto de estudio no es tanto el resultado como el proceso que condujo a ese resultado. Debe englobar la forma en que se realizó la intervención y las reacciones que suscitó” (Postic, 2000). Acorde a tal referente, el diario muestra el desempeño realizado durante la jornada de práctica. Viéndose inherente cada uno de los procesos puestos en marcha para lograr la consecución del propósito en el que fue importante la intervención de los agentes involucrados en ello. En el que cada uno de los elementos inmersos hicieron posible que se concretizara lo planteado. Pero el elemento fundamental para ello fue el análisis crítico del diario. Aportando los referentes necesarios, y aunado a la visión de lo que se quería lograr, se hizo posible la mejora constante de lo que se empleaba dentro del aula. Elementos de juicio para mejorar día a día El diario es un medio que permite favorece la retroalimentación de cada uno de los aspectos propios de la práctica educativa. Tal como es la organización, materiales, consignas, ambientes, de aprendizaje, vínculo maestro-alumno, espacios, tiempo empleado, actitudes mostradas, disposición del alumno). Lo que da pauta para que se realicen las modificaciones necesarias de lo que se efectúa en el aula. Para ello es necesario que exista un compromiso por parte del docente para efectuar un análisis crítico de su práctica. En donde será fundamental que trascriba los momentos más relevantes, como aquellos en los que se tuvo algún obstáculo. Así, y a través de una recopilación, organización y reflexión de la información obtenida. Le va permitir en realizar adecuaciones curriculares necesarias para las intervenciones consecuentes. Además de ello, y un punto clave para que el diario muestre los elementos (disciplinares, metodologías y pedagógicos) llevados a cabo en la acción educativa. Es esencial que se logren erradicar ciertas representaciones con el objetivo de que la información que se extraiga sea lo más certera posible a la actuación que se efectúo.


El diario va ir ofreciendo los elementos en los que es posible mejorar para realizar una intervención adecuada. Permitiendo en que se llegue a cumplir con los propósitos que se establezcan. Asimismo el docente puede y debe apoyarse de otros elementos (registros anecdóticos, trabajos, entrevistas, portafolios) para darle un sustento a lo que expone en ello. Para lograr ello será trascendente que se desarrolle un “pensamiento reflexivo. El cual implica lo siguiente: “conjetura, selección de hipótesis, comprobación critica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo, curiosidad permanente” (Dewey, 1989). En donde cada una de las ideas que se forme van estar tomadas de la realidad en la que se desenvuelve. Las cuales van a conformar una cadena con aquellos pensamientos que poseía, provocando que cada pensamiento esté determinado por otro. Al traspasar tal aseveración a la reflexión en la acción, será menester que se esté consiente de “todo” lo inherente al ámbito en el que se desenvuelve y aplique.

Ya que para introducir o mejorar aspectos será imprescindible emplear

otros factores para favorecer el deseo de mejora. La organización y análisis del diario Se organizó el diario de cierta manera con el objetivo de que existiera una congruencia en lo efectuado. Además de que me aportara los referentes necesarios para entender el desenvolvimiento que tuve a lo largo de la intervención docente. Derivado de ello, el diario se subdividió en tres apartados. El primero de ellos se derivó de cuestionamientos que me permitieron reflexionar sobre lo realizado. En el que se pueden encontrar implícitas las siguientes consideraciones: qué aprendí hoy, qué hice bien, en qué tengo todavía confusión, en qué necesito ayuda, sobre qué quiero saber más, cuál va a ser mi próximo trabajo. En lo que concierne al segundo apartado. Se explicita lo realizado durante la intervención, pero se habla principalmente del aspecto determinado a innovar. Así, en tal elemento se plasman las fortalezas, las debilidades, las áreas de oportunidad,


los imprevistos suscitados, entre otros aspectos. Que dan cuenta de lo realizado durante la intervención. En el tercer apartado se establecen los procesos y reacciones suscitadas en los alumnos para dar solución a las actividades. Lo cual fue elemental debido a que de manera inherente se estaba trabajando lo relacionado a la reflexión, lo cual me permitió constar el grado de apropiación, desarrollo y aplicación de tal referente que poseen los alumnos. Discusión suscitada del diario elaborado A partir de un análisis crítico del diario me favoreció para dar respuesta a las dificultades que había presentado durante las primeras sesiones de aplicación del proyecto. Tal como material, consignas y espacio inadecuado, mal manejo del tiempo, y actividades elevadas con base a las posibilidades del alumno, Los errores que tuve fueron fáciles de erradicar, derivado de la identificación de las causas que propiciaban los obstáculos. Se hizo posible que se diseñaran acciones para contrarrestar los efectos negativos que se podían derivar si se continuaba con la intervención. Tales como indisciplina, vínculo afectivo impropio, actividades

con

carencia

de

sentido,

secuencia

inapropiada,

consignas

inadecuadas, entre otros. Para favorecer ello, la descripción que se hizo estuvo basada en la reflexión. Lo que dio pauta para hacer el cambio necesario para favorecer sistemáticamente a cumplir con el objetivo deseado. Escribiéndose así tanto lo obtenido en la experiencia propia como aquello que exponía la maestra durante la evaluación de la intervención.


16. Evaluación de la práctica docente realizada. “La evaluación auténtica sólo tiene sentido si representa una verdadera motivación para el cambio: los estudiantes necesitan desarrollarse y sentirse capaces en el mundo, dentro y fuera de la escuela, por lo que requieren trabajar cooperativamente en equipos, y esforzarse para alcanzar metas grupales y sociales en un ambiente de retroalimentación continua y autorreflexión” (Díaz Barriga, 2006). De acuerdo a lo expuesto por Frida Díaz Barriga se constata que la evaluación realizada por los agentes involucrados de manera interna al proceso que efectué durante la aplicación del proyecto tuvo un enfoque de evaluación auténtica. Lo cual lo expongo así a causa de que lo que se me exponía, así como lo que identificaba de manera personal, fue significativo para realizar una transformación en y durante mi intervención. En el que fue esencial una autorreflexión constante, la cual me brindó los elementos esenciales para dar frente a cada una de las acciones que se me presentaron durante la práctica. Además de ello, me fue de utilidad para entender de manera fundamentada lo que pasaba y transcurría en el interior del aula. Evaluación de la educadora en la primera intervención docente A partir de la primer rúbrica contestada (véase en el anexo) por la maestra Lourdes Graciela Márquez Frausto, y con base a las puntualizaciones realizadas en el documento, se puede inferir lo siguiente. En lo que corresponde al lineamiento relacionado con el dominio de las habilidades comunicativas en el aula. Se plasma que desarrollé de manera ejemplar el uso de un lenguaje adecuado acorde a lo esperado para fomentar, guiar e introducir al sujeto a un área del saber. Sin embargo, considero que fue el aspecto en el que tuve mayores dificultades a consecuencia tanto del mal manejo del tiempo, así como del mal manejo de la didáctica. En cuanto a la metodología didáctica inclusiva, se expone que logre despertar el deseo de aprender de los alumnos, que diversifique la utilización de los recursos, y


a la vez reconocí e hice uso de las habilidades de los alumnos para dar respuesta a las situaciones que se planteaban. Respecto a este rubro, considero que en el único aspecto en el que tuve mayor dificultad durante tal semana fue en el despertar el deseo de aprender de los alumnos. Sin embargo y a partir de un análisis constante logré diseñar ciertas estrategias para dar frente a tal problemática. Lo cual me fue de utilidad para que se concretizaran las situaciones propuestas. Con relación a los otros puntos, éstos fueron mi área a favorecer durante la intervención. Debido a que mi propósito era diseñar un ambiente de aprendizaje incluyente que favoreciera al reconocimiento en el otro, y por ende que permitiera un aprendizaje significativo. Con relación a la disciplina docente se expuso que lo que se efectuó fue de primera intención. De esta manera se presentó la planeación en tiempo acordado, se cuidó la ortografía, se hizo un buen uso de la redacción, se incluyó un cronograma, se presentó un diario. Cabe resaltar que en mi proyecto de innovación detecté algunas faltas de ortografía, sin embargo logré corregirlas. Debido a que modifiqué en cierta medida el plan de trabajo a efectuar. Lo que me posibilitó alcanzar tal lineamiento. Además de lo anterior se plantearon propósitos claros con base a lo propuesto en el plan y programas de estudio. Y derivado de ello promovieron un aprendizaje situado a partir de trabajar una enseñanza situada. Con el objetivo de dar muestra del aspecto que se seleccionó a innovar se denota el comentario que realizó la maestra. El cual constata lo elaborado, y da los referentes necesarios para entender el grado alcanzado en la aplicación del proyecto de innovación durante la primera semana. Así, las observaciones realizadas son los siguientes: -

Las situaciones didácticas son motivadoras para los niños y con continuidad para el logro de los aprendizajes esperados

-

Los materiales a utilizar en la práctica fueron llamativos para los niños.

-

Sus planeaciones, redacción, presentación personal, trabajo fue excelente.


-

Logró la participación activa de alumnos que nunca habían participado, así como su atención en las actividades.

Evaluación de la maestra encargada del curso “Trabajo docente e Innovación” Lo expuesto por la maestra me fue de utilidad con el objetivo de erradicar ciertas acciones que había pasado por alto durante los primeros de intervención. Lo que me dio los referentes necesarios para tener claro lo que proponía y lo que hacía para concretizar ello. Además fue un agente clave para comprender la importancia que tiene el hacer uso de un discurso y lenguaje claro, preciso, pertinente y acorde a las esferas del conocimiento. El cual, y como se ha expuesto, fue un aspecto en el que se tuvo debilidad durante la intervención de la semana. Derivado de ello, lo que hice fue hacer un autoanálisis crítico de lo que hacía en las intervenciones. Por lo que empleé rúbricas (véase anexo) de manera autónoma para así tener otro referente para así mejorar día a día durante la aplicación de las situaciones de aprendizaje. En cuanto a los otros aspectos que componen la rúbrica (Véase anexo), fueron señalados de manera adecuada. Sin embargo, y durante ese día en específico, existieron algunos obstáculos que me impidieron concretizar lo planteado. Siendo el uso del tiempo el detonante de las situaciones negativas que se presentaron. Algunas de las observaciones realizadas, y de acuerdo al objeto de estudio durante la innovación, fueron los siguientes: -

La actividad correspondió al aprendizaje esperado.

-

Hay aspectos que tenemos que potenciar

Evaluación de la educadora en la segunda intervención docente En lo que respecta a la rúbrica de la segunda semana de intervención (véase en el anexo). Se marcó de manera favorable cada uno de los aspectos señalados en el diario, es decir lo referido al dominio de las habilidades comunicativas en el aula, a la metodología didáctica e inclusiva, al trabajo en equipo, a la disciplina profesional y lo referente al diseño de las situaciones de aprendizaje.


Acorde lo propuesto, considero que el desempeño que realicé durante esta semana fue el adecuado. Debido a que en las intervenciones retomé cada uno de los aspectos suscitados durante la primera semana, fuesen positivos o negativos. Lo que me dio para para dar respuesta a los intereses y necesidades de los alumnos. Logrando así cumplir con el propósito que me había señalado, y dar por sentada la hipótesis que se había diseñado. Es decir, a partir de lo propuesto se percibió que favoreció en que se presentará un buen ambiente de aprendizaje. En el que se vio favorecido la autonomía y el trabajo colaborativo. Aunado a ello la evaluación (véase en anexo) que se empleó fue acorde a las posibilidades que tenía cada alumno. Cabe aclarar que también en ello se presentaron situaciones imprevistas que obstaculizaron en cierta medida el resultado deseado. Con el objetivo de dar muestra de lo realizado durante tal intervención se hace mención de las observaciones realizadas por la maestra: -

Su seguridad fue mucha, los alumnos respondieron favorablemente

-

Sus situaciones didácticas (planeaciones) fueron acordes a la diversidad del grupo, así como llamativas con gran contenido de aprendizajes significativos grupal e individual

-

Motiva a los alumnos que no participan, la convivencia y acercamiento con el objeto fue directo, despertó el interés de los alumnos

-

Hubo mucha congruencia en las actividades con los aprendizajes esperados


17. Resultados del proyecto de innovación. Algunos de los elementos necesarios para favorecer el aprendizaje de los alumnos son la preparación y el actuar del docente dentro del aula. Fomentando en el otro las habilidades, actitudes y saberes esenciales para desarrollar la competencia que se espera o se propone que alcancen. Con el objetivo de que se tenga claro lo que se esperaba efectuar con relación al deber ser y lo realizado durante la intervención docente. Es imprescindible que se realice un contraste a partir de lo propuesto por Eggen para que se tenga referente tanto claro como fundamentado entre lo que se hizo y lo que se dejó de hacer. Así, los aspectos expresados por éste último son los siguientes: Características del docente Una de las características inherentes de todo el profesorado que debe y tiene que manifestar al estar dentro del aula, sin importar los problemas que lo aquejen es lo relacionado al entusiasmo. Este aspecto y dentro de mi intervención se presentó en diferente grado a causa de los factores internos y externos que intervinieron dentro de mi práctica. Sin embargo se mostró en diferentes momentos, los cuales se enuncian a continuación. En la mayor parte de mi intervención realicé variaciones de voz con el objetivo de atraer la atención de los alumnos, en ello cabe decir que en ciertos momentos me fueron útiles pero en otros no. Los resultados que obtuve fueron significativos debido a que mantuve interesados a éstos, aunque sólo fue por intervalo de tiempo corto. Pero aproveché en su totalidad ello con el fin de explicar las temáticas, decir las indicaciones, y escuchar a los alumnos. Inherente a mi práctica se hizo presente el contacto visual. Propiciándome los elementos fundamentales para considerar de manera pertinente y oportuna el grado de interés, así como disposición de los miembros del grupo. Pero a la vez me funcionó para establecer una relación visual y por ende fomentar una relación estrecha, aunque no fue la esperada.


Otro aspecto que se hizo presente en la mayoría de las intervenciones fue que constantemente realizaba movimientos tanto corporales como gestuales. Dándome referentes base para comprender y comprobar aquello que llama la atención al alumno, es decir aquello que causa sorpresa u asombro. Pero un elemento con el que tuve cierta problemática fue el hacer un lenguaje apropiado. Y esto lo considero así a consecuencia de que se me dificultaba tanto al explicar conceptos como al manejar algunas situaciones. Sin embargo me sirvió para acercarme de manera directa con algunos alumnos, aspecto que lo derogue en la primera intervención. Considero que el referente a “El docente como modelo” y a pesar de que es un reto para el docente para fomentarlo en el sujeto. Considero que no fue mi prioridad, ya que mi interés central estaba centrando en que los alumnos desarrollaran por sí mismos una actitud y un actuar autónomo sin llegar a repetir esquemas del otro. Pero me quedo claro que a pesar de que se intente evadir que el alumno repita o emplee algunas acciones es imposible. Ya que durante este período de desarrollo, y a partir de la teoría de Vygotsky, el niño recibe las influencias del medio en el que se encuentra inmerso. Por lo que adopta e interioriza acciones del sujeto con el que está en contacto. Observando así que algunos de ellos, específicamente los niños, empleaban algunas acciones que realizaba dentro del aula. Como el hablar en voz alta o el realizar mímica o gestos. Además de lo físico también se denotaban algunas actitudes. En lo que corresponde al trato diferenciado considero que fue lo que más se permeó durante la intervención efectuada. Ya que existió un apoyo emocional directo con algunos de los alumnos lo que me permitió favorecer un trato empático. Además de ello me coadyuvó en identificar ciertos aspectos, tales como las características que poseen, sus gustos, sus disgustos, y en cierta forma el reconocer el medio en el que se desenvuelven.


Un punto a favor, y que es fundamental fortalecer, es lo relacionado a las preguntas. Con el propósito de motivar más al alumno, aspecto que es clave para que exista un proceso de aprendizaje adecuado. Aunado a esto es esencial darles tiempo, es decir respetar sus características, sus respuestas, sus puntos de vista, su ritmo, su estilo de aprendizaje, entre otros. Para fomentar en él una actitud positiva pesé a los resultados y procesos que siga ante una determinada situación. Acorde a este rubro será necesario reforzar lo relacionado a la retroalimentación y evaluación, así como lo enfocado al esfuerzo del docente y exigencias. Y esto es así a causa de que fueron mi área de oportunidad durante las intervenciones realizadas. Siendo menester que existiera una retroalimentación más significativa acorde lo que se abordaba. Derivado me faltó ofrecer explicaciones más claras, precisas y concisas. En lo que respecta al punto relacionado a la “Calidez y empatía del docente” se fue desarrollando paulatinamente dentro de la intervención. Y llegué a tal aseveración debido a que no sólo reconocí al alumno como alguien que sólo aprende sino que lo vi como un ser que posee sentimientos, así como emociones. De manera intrínseca a ello, que posee problemáticas que lo determinan para efectuar algo. Es por ello que también desarrollé lo relacionado a “Expectativas positivas por parte del docente” a consecuencia de que constantemente creía en lo que podrían hacer los alumnos a partir de las potencialidades que poseía cada uno. Comunicación Tal habilidad, y a partir de los elementos que posee, no la logré desarrollar en su totalidad. Considerándola así como una de mis debilidades durante mi intervención. Por lo que no desarrollé una “terminología precisa”, ya que no definí ideas claras acorde lo que se suscitaba en el aula. De esta manera, y en ciertos momentos,

se produjeron problemáticas al

momento de dar indicaciones lo que ocasionó que volviera a replantearme constantemente lo que hacía. Además hubo momentos en que las explicaciones


que realizaba no fueron las correctas a consecuencia de diversos factores como escaso tiempo, falta de despertar el interés de los alumnos, indisciplina y falta de ambiente propicio. También existió una debilidad en el aspecto de “discurso conectado” a causa de la secuencia que seguí durante algunas intervenciones. Lo determiné así porque las ideas que propicié no llevaron una lógica, específicamente durante la primera semana de intervención. Propiciando que existieran algunas conceptualizaciones imprecisas que provocaron que existieran ciertas distorsiones en el saber que estaba propiciando. Por lo que en ocasiones no se hicieron presentes las “Señales de transición”. A causa de que no se dio énfasis cuando comenzaba un concepto, y por ende cuando terminaba. Al tener en consideración lo expuesto, lo que hice fue marcar puntualizaciones con el fin tanto de comprender como de dar por concluida una determinada idea. Favoreciéndome en identificar constantemente el grado de adquisición y empleo de la información que los alumnos tuvieron a lo largo de la resolución de las actividades que propuse. Haciendo constantemente un “”énfasis” de aquello que a mi consideración era importante. Siendo de vital importante para atraer la atención de los alumnos, así como para que se interesan por la temática y las actividades que se estaban realizando. Esto lo empleé específicamente en los últimos días de la primera semana y durante la segunda semana de intervención docente. Obteniendo buenos resultados acorde lo que me interesaba que se apropiaran. Y la estrategia que utilicé para ello fue tanto la repetición constante así como las modulaciones de voz. En lo referente al “lenguaje y conocimiento del contenido” fue otro de los aspectos en los que tuve mayor debilidad en los primeros momentos de la aplicación del proyecto de innovación. Verificando constantemente, y a partir de las puntualizaciones realizadas por un agente inmediato a mi intervención, coherencia, precisión y lógica del discurso empleado. Organización

la


Un aspecto que me quedo marcado, y con base a una experiencia durante la primera semana fue lo relacionado a la organización del tiempo. Lo que me favoreció en marcar intervalos de tiempo con el fin de concluir con las actividades que tenía previstas para cada una de las situaciones de aprendizaje elaboradas. Dándome los referentes esenciales para hacer frente a los imprevistos que tenían relación con este rubro. Uno de los puntos clave intrínsecamente a lo anterior fue la organización tanto de los recursos materiales, humanos y técnicos. Dando pauta para que existiera orden entre lo que se hacía. Sin embargo, hubo ciertos momentos en los que se me dificultaba propiciarlo a consecuencia de las situaciones imprevisibles. Lo que dio como resultado que existiera poco interés y motivación por lo que se realizaba. Para hacer frente a ello, lo que implementaba eran estrategias que me favorecía en atraer la atención de los alumnos. Tal como modulaciones de voz, o bien emplear movimientos con el cuerpo (rutina física) Alineamiento de la enseñanza Esta habilidad fue otro de los aspectos que se favoreció durante las intervenciones realizadas, y esto a partir de los referentes que comentaba el agente inmediato a mi práctica docente. Así existió una coherencia entre lo propuesto (actividades) con los aprendizajes esperados que había señalado. Aspecto que fue uno de los puntos a innovar dentro del proyecto elaborado, a consecuencia de que era una de mi debilidad que había focalizado durante mis intervenciones pasadas en los diversos grupos en los que había estado al frente. Además me permitió darme cuenta de la importancia que tiene la coherencia entre los aspectos intrínsecos como materiales, estrategias, acciones y discurso. En los que se encontró en la aplicación de lo propuesto tanto como fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad.

Foco


Esta habilidad fue una de las que fui apropiando a consecuencia de que anteriormente lo que efectuaba no era relevante ni propicio para el aprendizaje de las niñas y los niños. Por lo que opté y tuve la iniciativa de atraer la atención de los alumnos con lo que se realizaba, aspecto en el que tuve altas y bajas. Efecto inherente a toda implementación innovadora. Para despertar el deseo de aprender de los alumnos empleaba diversas acciones que me permitieran en mantener la atención de éstos mientras se realizaba las situaciones de aprendizaje. Y al implementar estrategias, lo que descubrí durante ello y al considerar la edad por la que atraviesan cada uno de ellos. Fue lo que llama la atención es lo relacionado a la sorpresa, es decir la curiosidad. Por lo que empleé ciertas estrategias que tenían que ver con ello para así tratar de interesarlos en lo que se hacía lo que me permitió en involucrar a todos los miembros del grupo. Esto se puede denotar en el siguiente fragmento del diario: “empecé con la caja sorpresa. La cual llamó la atención de las alumnas y los alumnos” (Zavala, 2015) Es por ello que empleé lo relacionado al foco sensorial. Es decir, usé algunos objetos y materiales para que se concretizara el aprendizaje señalado. Siendo éstos un medio eficaz para que existiera una triada adecuada (alumno-contenidomaestro), ofreciendo así las herramientas necesarias para que llegaran apropiarse de lo que se había propuesta. Y esto dio resultados buenos, aunque no con los resultados deseados. Retroalimentación Al considerar los saberes de los alumnos como elementos esenciales para que éstos adquieran, reconstruyan y apliquen ante una situación. Será imprescindible ofrecerles a éstos una retroalimentación adecuada y fundamentada de lo que se realiza dentro del aula. Tal habilidad fue otra con la que tuve ciertas dificultades a consecuencia de que la información que ofrecí no fue relevante a mi consideración con las necesidades específicas que posee cada alumno. Por lo que omití aspectos inherentes a ésta


como lo inmediato, lo específico, el ofrecimiento de información, el desempeño personal y por ende también el tono emocional. Denotándose en el siguiente fragmento: “Al finalizar, hice el cierre de manera sencilla. Especificando lo relacionado a la importancia de las frutas” (Zavala, 2015) Pero a pesar de ello y con base a una estrategia que implementé (uso de la bitácora), pude constatar que aunque fue sencilla la retroalimentación que realicé fue importante para los alumnos. Ya que en ello plasmaron lo que habían aprendido durante las intervenciones, específicamente durante la segunda semana de intervención. Lo que me dio los referentes esencial para reconocer, y aunado a la observación, el proceso de construcción del saber de los alumnos. Monitoreo Esta habilidad fue la que se hizo presente durante las dos semanas de aplicación del proyecto de innovación. Ofreciéndome los referentes necesarios para entender de manera crítica el proceso que seguían los alumnos, pero además de ello para identificar las necesidades específicas que tenían algunos de ellos. Con el fin de efectuarla lo que hice fue emplear la observación de manera constante; en donde focalicé con los alumnos que presentaban mayores dificultades de dar respuesta a las situaciones en sus diversos grados de dificultad. Además de ello, otra acción que realicé fue tener un acercamiento directo tanto dentro como fuera del aula. Lo que me dio pautas para reconocer de manera crítica la manera en la que actúan y se comportan. Es por ello que tuve la disponibilidad e iniciativa de respetar los ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como las posibilidades que tiene cada uno. Aspecto que me fue clave para no unificar el proceso de enseñanza y así respetar la diversidad que existe dentro del aula.

Revisión y cierre Esta habilidad, y aunada a la de la retroalimentación. Considero que son las que debo de mejorar en próximas prácticas con el fin de que haya una


institucionalización de los saberes que se emplean y se desea que los otros lo apropien. Así, y acorde a este rubro, este es uno de los retos que se plantean con el objetivo de mejorar día a día en las intervenciones que se realicen. Ya que sólo me basé de algunos alumnos con el fin de realizar ésta fase propuesta por Brousseau (2007). Constatándose esto en el siguiente fragmento del diario: “Al finalizar y específicamente en el momento del cierre. Hice un recuento de lo realizado en donde identifiqué el grado de apropiación y potenciación del saber. En donde me basé de lo que comentaba César” (Zavala, 2015) Análisis con base a las dimensiones de la práctica

Personal Uno de los aspectos que se vio presente en la mayoría de los días de la intervención fue la incertidumbre, denotada por Jiménez, a consecuencia de que constantemente me preocupaba si se lograría cumplir con el objetivo que me había planteado. Derivado de ello sentía diversas emociones como alegría, desesperación y confusión que produjeron diversos efectos diversos en la práctica. Además las representaciones, mencionadas por Pagés, que me había formado antes, durante y después de cada intervención produjeron que actuara de determinada forma. Las cuales se vieron influidas de manera inherente por situaciones personales que transcurrían durante esos días, haciendo que se produjeran efectos tanto positivos como negativos dentro de la práctica. En el que las creencias, enunciadas por Dewey, tomaron un papel relevante en mi actuar docente. Ya que propiciaron que tuviera una actitud positiva, a pesar de lo que estaba viviendo y de lo que se presentaba en el aula. Lo que me dio pauta para enfrentar de forma crítica las situaciones que se suscitaban durante las intervenciones, fuesen positivas o negativas. Es por ello que la vocación que me caracteriza es la referida a la vocación artificial, expresada por Ferry. A pesar de que en ocasiones pensaba que no era capaz de dar frente a las demandas y exigencias de los sujetos con los que tenía


un contacto directo, considero que el deseo de seguir aprendiendo en relación a tal profesión se irá formando durante mis últimos años de formación inicial. Institucional A partir de lo observado se pudo percatar que la organización del jardín de la organización del jardín de niños está regida por una autoridad, mencionada por Beatriz Greco, en la cual cada agente obedece a quien tiene más “poder” dentro de tal estructura. De esta manera los maestros titulares hacen lo que se enmarca en los lineamientos que propone la directora. Caracterizándose ésta por efectuar un paradigma científico-racional, a partir de lo expuesto por Tejada. Derivado de ello, se vio afectada la práctica acorde a lo estipulado en el jardín. A consecuencia de que se tuvo que respetar los lineamientos propuestos, tal como la hora de entrada y salida, el participar en las acciones de mejora, involucrarse en proyectos propuestos dentro del seno de la institución. Es decir en ello hay una obsesión por la eficacia, aspecto enunciado por Santos Guerra. En el que constantemente se está vigilando que se cumpla lo que se propone desde las sesiones de Consejo Técnico sin verificar de manera trascendental el proceso que se siguió, aspecto que es importante para identificar en que se falla para proponer acciones para trascender lo que se produce. Dándose así una descentralización de poder, señalado por Espeleta Furlan. En el cual se apropia de la autoridad que se tiene para favorecer el objetivo que se propone desde la dirección. Interpersonal . A pesar de que existe un grado de individualismo dentro de la prácticas que realizan los actores inmersos en el jardín. Durante la intervención que realicé durante la aplicación del proyecto se hizo visible la colegialidad, término enunciado por Santos Guerra. Que me permitió establecer un vínculo estrecho con la titular del grupo, lo cual me favoreció entender de manera clara la realidad en la cual me desenvolvía.

Aportándome

así

los

referentes

necesarios

para

realizar

modificaciones a lo propuesto con el fin de acercarme al objetivo propuesto.


Aunado a ello estuvo presente la comunicación constante entre los miembros del equipo, lo que me facilitó comprender algunas dudas que tenía con relación a las temáticas que trabajaba. Y esto fue así a causa de que ellas habían estado inmersas en situaciones similares; al efectuar ello se hizo presente el concepto una autenticidad de la experiencia, usado por Francisco Imbernon. De manera general, y a partir de las relaciones que establecí con la maestra titular, con las maestras practicantes, con los alumnos, así como con algunos padres de familia. Permitió que se presentara la red vincular, expuesta por Elina Dabas. Favoreciéndome en reconocer la importancia que tiene la comunicación con el objetivo de favorecer el aprendizaje de los alumnos, además me dio elementos para establecer relaciones afectivas con algunos de ellos. Dando como resultado que se favoreciera la red social, debido al intercambio constante de información. Coadyuvándome en lograr erradicar aspectos de la práctica para así mejorar el proceso que efectuaba. Social Una de las exigencias actuales en las que se logró aportar al momento fue lo relacionado al saber ser, pilar de la educación propuesto por Delors. Lo expreso de tal manera a consecuencia de que se fomentó algunos valores como el respeto, la convivencia y la tolerancia. Aspectos que fueron clave para que existiera un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades. Siendo esto útil para efectuar una práctica adecuada sin discriminar ni excluir a nadie, respetando así la diversidad que existe en el aula. Contribuyendo así a favorecer paulatinamente el lineamiento referido a “enseñar en clases multiculturales”, establecido desde la OCDE. Debido a que traté de hacer uso de la experiencia que tenía cada sujeto con el fin de enriquecer la práctica, así como para que todos tuvieran la oportunidad de aprender a partir de las posibilidades que tiene cada uno. Elemento clave para que se favoreciera un ambiente propicio. Además se contribuyó a favorecer el principio de la exigencia, enunciado por Merieu. Dando lo mejor de sí con el objetivo de despertar el interés y motivar a los


alumnos en lo que se realizaba. En el que existieron obstáculos, pero los cuales fueron la base para avanzar en lo que se deseaba. Didáctica Con el objetivo de favorecer los temas de las esferas disciplinares seleccionadas se hizo uso de la transposición didáctica, expuesta pro Chevallard, con el objetivo de acercarlos al saber sabio. De esta manera se realizaron adecuaciones del contenido a emplear durante la semana, en el que existieron tanto fortalezas como debilidades. En el que fue necesario que existiera una vigilancia epistemológica, con el fin de que no existiera una distorsión u obstáculos al momento en el que el alumno se apropiara, adquiriera y estructurara el saber. Aplicando estrategias generales del pensamiento, concepto emitido por Gadino. Tales como la atención y la memoria, efectuadas como también incentivadas a los alumnos. Y por ende el de aplicación, con el objetivo de que se permitiera que existiera un proceso reflexivo que coadyuvará a la resolución de las situaciones previstas. De esta manera tomó relevancia la didáctica, el cual es re-definida por Perrenoud. Debido a que lo que se efectuó fue más allá del empleo de métodos y estrategias sino que se reflexión cada elemento a aplicar, así como los resultados obtenidos. Lo que favoreció en que existiera una coherencia entre lo propuesto y lo realizado.


Evidencia Los elementos que dan cuenta del aspecto y por ende de la competencia que se estableció como eje central de la intervención son diversos. Uno de ellos son referidos a los planes de trabajo (véase anexo), en los cuales se plasma de manera directa aquello que se pretendía lograr durante la intervención. Es en este elemento se determinó la forma en la que se iban abordar las actividades, las acciones y estrategias a utilizar para favorecer el aprendizaje, los materiales a utilizar, los indicadores para evaluar lo realizado por el alumno, la secuencia didáctica, entre otros. Tal referente fue esencial, debido a que fue la guía en la cual me basé para contribuir sistemática a la competencia profesional seleccionada. La cual muestra de manera gradual el avance que se tuvo al hacer una comparación entre las planeaciones propuestas en un primer momento con aquellas que se reelaboraron ante los resultados que se obtuvieron. Para ello se coloca en anexos una planeación elaborada en la primera jornada de observación y práctica con una realizada en la aplicación del proyecto. De esta manera se puede observar que dentro de la primera hay un desfase entre las actividades propuestas con la secuencia a seguir, el uso de material no es el adecuado, no implica la aplicación de recursos cognitivos. Por ende no se favorece el aprendizaje esperado. Mientras que en la segunda se intenta dar cuenta del avance obtenido durante la intervención. Además se muestran gráficos (véase anexo) de las resultados obtenidos en rúbricas de los alumnos con base a los criterios seleccionados. En donde lo obtenido se ve influido por diversos factores, principalmente la inasistencia del alumno. Lo que hace que en algunos alumnos la valoración haya descendido. Pero a pesar de ello da muestra del avance obtenido de los alumnos a lo largo de la intervención. Refutándose lo obtenido con rúbricas personales de las intervenciones realizadas (véase anexo)


Otro de los aspectos que favorecen de evidencia ante lo realizado fueron las anotaciones, rúbricas y comentarios que realizó la maestra en cada una de las prácticas realizadas. En lo referente a las anotaciones realizadas, me pude percatar que realizó un análisis crítico de lo que sucedía en el aula. Anotando diversos aspectos como la participación de los alumnos, los comentarios suscitados, los imprevistos, frases del discurso que realizaba. Lo cual me sirvió para darme cuenta de lo que llegaba a omitir, siendo relevante para su erradicación. Con base al llenado del formato de las rúbricas realizadas y a partir de un autoanálisis me permitió comprobar lo realizado. Además de que en ello se plasma el aspecto que se seleccionó para innovar durante la intervención. Lo cual es un punto de vista externo al personal. Asimismo me fue útil para entender aspectos que no había considerado en el diario, tal como lo referente al lenguaje o discurso. Propiciando la información esencial para erradicarlo, o bien para mejorarlo. Siendo así un aspecto clave para identificar el grado de avance obtenido durante las dos semanas de intervención. Ya que los aspectos que se denotan en la rúbrica, pertenecen a los lineamientos que se derivan de la competencia que se seleccionó a favorecer. En lo que respecta a las observaciones y comentarios, éstos refuerzan de manera gradual lo plasmado tanto en las planeaciones como en las rúbricas. Lo cual tales consideración son un referente clave pues el punto de vista proviene del otro agente involucrado en la implementación del proyecto de innovación. De igual forma el diario (véase el anexo)

sirve como elemento clave para

entender el aspecto seleccionado a innovar. Propiciando la información de lo efectuado, en el cual se denota los resultados obtenidos día a día en la práctica docente. Siendo así un referente clave para mejorar lo que se hacía, y por ende se denotan las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad de manera implícita. Aunado a lo anterior, se encuentran vídeos y fotografías (véase anexo). Los cuales se encuentran localizados en el portafolio de evidencias. Dando los


referentes inmediatos acerca de lo realizado, en el que se observa lo implementado durante las situaciones.

Comentarios de madres A pesar de que no tuve un contacto directo con los padres de familia ni de ellos hacía mí ni tampoco de lo personal hacía ellos. En lo que respecta a la primera señalización, me remarcó la maestra que es característico del contexto en el que se encuentra ubicado el jardín. Sin embargo y en lo referente al último día en el que tuve un acercamiento directo con los alumnos, la maestra organizó un pequeño convivió con el objetivo de darme las gracias por haber estado ante el grupo durante las dos jornadas de observación y práctica. Teniendo contacto de manera directa con algunas madres de familia. Dándome las gracias por haber estado en ese grupo. En donde algunas de ellas me dijeron de forma directa el avance que habían tenido sus hijos e hijas. Destacando los siguientes comentarios. La mamá de César comentó que cada día éste le comentaba lo que se había realizado durante la sesiones de clase. Observando un avancé con base a lo trabajado durante la semana. La madre de Mateo mencionó que notó un avance en el alumno, el cual también le decía lo que se hacía diario en el aula. Al momento que dijo le pedí disculpas por haber llamado la atención de su hijo, lo cual expresó que ella conocía lo que tenía y que no preocupara al respecto. Un comentario que me quedo marcado fue el realizado por la tía de Everardo, la cual me dijo que estaba muy agradecida conmigo. Ya que tanto en la primera semana intervención como en la segunda notó un gran avance en el niño. En donde le comentaba que quería asistir los días en los que se encontraba enfermó de la garganta, a causa de que no quería perder clase. Además de ello me dijo que diario le comentaba lo que se hacía, además de que le hablaba que tenía que tenía un


maestro nuevo. Tanto ella, como las madres anteriores, me comentaron que esperan que regrese nuevamente al grupo.

Contribución al desarrollo de competencias establecidas para su mejora. Antes que nada es importante definir el término de competencia como “la facultad

de movilizar un conjunto de recursos cognitivos para solucionar con pertinencia y eficacia una serie de situaciones”. (Díaz Barriga, 2006). Haciendo referencia más que al saber; es decir es el saber ser, el saber hacer, el saber en vivir en conjunto. Permitiendo dar respuesta a las situaciones en las que se llegue a estar envuelto Viéndose involucradas las habilidades y las actitudes. Favoreciendo en que se demuestro lo adquirido en una situación. Asimismo serán la base para seguir potenciándolas con base a las diferentes áreas del saber; que en el caso del docente serán las competencias genéricas y profesionales mientras que en los niños serán las propuestas en los diversos los campos formativos del plan y programas de estudio. De acuerdo con Perrenoud (2008), para desarrollar grado efectivo de competencia es trascendental que exista un trabajo individual. Es decir, es importante que el docente realice un vínculo entre lo teórico con la comprensión con la realidad en la que se ve inmerso. Lo que será de base para reconocer y conocer sus conocimientos, habilidades y actitudes con relación a una determinada área del saber. Específicamente lo relacionado a lo pedagógico. A la vez será el punto clave para que se identifique de manera individual los procesos cognitivos que se ponen en práctica al momento de efectuar la práctica docente. Como son la observación, la asociación, la reconstrucción y la valoración. Coadyuvándole en alcanzar el propósito de la competencia, es decir producir elementos a

favor

del mejoramiento

continuo.

Favoreciendo

en

crecer

profesionalmente y como resultado de ello se está en posibilidad de emplear acciones, estrategias, métodos, etc. para mejorar día a día en la práctica docente que efectúa.


Es importante señalar que en éste enfoque de competencias, el docente lo debe asumir primero para su formación. Ya que de forma inherente lo propiciará y fomentará en sus estudiantes. Y esto es así, a consecuencia de que pone en interrelación lo que sabe con lo que desea favorecer en el otro. Al momento en el que se adquiera la información necesaria y durante la intervención. Se tiene la obligación de recopilar información los elementos que se suscitan en el aula. Tales como: disposición del alumno por aprender, ambiente de aprendizaje propiciado, actitudes que se produjeron, grado de apropiación del aprendizaje esperado, entre otros. Al considerar esto

se está movilizando las competencias profesionales y

genéricas, pues permite reconocer qué aspectos está favoreciendo, cuáles no se están presentando, en qué componentes hay más deficiencias, qué elementos son necesarios reforzar. Pero además de ello se está reflexionando en y sobre la práctica. El grado de desarrollo reflexivo del docente parte de la percepción de lo que comprende con relación a lo que hace; también está entre lo dudoso, es decir en aquello entre lo que tiene inquietud con base a lo que le ocurre en la intervención. Asimismo, se ve involucrado lo que aún no se logra comprender a consecuencia de los imprevistos e implicaciones que se suscitan en el aula Lo que da como resultado que se haga imprescindible un reconocimiento y valoración de lo que se es capaz de hacer y lo que se puede efectuar, a través de las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad que se tiene. Sólo así se está en posibilidad de potenciar las competencias, debido a que se hace una retroalimentación constante de lo que ocurre en el aula. Permitiendo un crecimiento personal con relación a los diversos ámbitos que se ven involucrados en la actuación docente. Un punto nodal en ello y que se produce a través de la interrelación docente-alumno, es que favorece en que los efectos que se produzcan se vean reflejados en ambas partes.


Contribución a la competencia profesional establecida en el proyecto de innovación Al tomar como base la competencia referida a “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica” (DEGESPE, 2012). Me fue de utilidad para que el aspecto a innovar tomara relevancia, y por ende favoreciera a cada uno de los sub-lineamientos establecidos en ésta. Acorde a los resultados obtenidos, así como los comentarios realizados por los diversos agentes involucrados en el proceso que implicó la aplicación del proyecto. La competencia se llegó a favorecer durante las intervenciones, lo que propició que existiera un avance personal pero a la vez en el alumno de la Educación Básica. Pero cabe aclarar que en ello existieron errores, tal y como ocurre en todo proceso que se emprende; a partir de lo que expone Carbonell (2006) De esta manera se pudo favorecer lo relacionado a la realización diagnóstica con base a los intereses, necesidades y motivaciones de los alumnos. Lo cual fue un punto clave para el diseño de las situaciones de aprendizaje, así como en su reestructuración e implementación. Debido a que a partir de tales referentes se organizó tal aspecto lo que permitió en obtener resultados favorables, respondiendo así a las demandas del grupo en el que me desenvolví. Obligándome a que constantemente replanteara aspectos sobre lo establecido con el fin de evitar situaciones negativas e imprevisibles. Asimismo se emplearon adecuaciones curriculares, específicamente las que están categorizadas en lo inespecífico. Ya que se trató de adecuar el aula acorde a las características de los alumnos, con el fin de evitar que existieran barreras para el aprendizaje. Además la didáctica (materiales, actividades, secuencia) utilizada sufrió modificaciones acorde a los resultados obtenidos, permitiendo que se propiciara un bien ambiente dentro de lo que se efectuaba en el aula. Derivado de ello, en la mayoría de las situaciones empleadas durante la segunda semana y algunas de la primera semana. Contribuyeron de manera específica a favorecer el aprendizaje esperado. En el que la secuencia que se elaboró fue más congruente, permitiendo que existiera una interrelación entre las propuestas efectuadas.


Conclusión Un aspecto que fue esencial para la consecución del proyecto de innovación fue lo referido al pensamiento reflexivo. Favoreciendo en que constantemente existiera una retrospección crítica de lo que se hacía. Pero tal acción no toma relevancia por sí sola sino que es necesario que se tenga la disposición e iniciativa con el fin de que se propicien los referentes esenciales para efectuar de manera coherente, argumentada y emergente acciones que coadyuven a cumplir adecuadamente el propósito que se enmarca ante una necesidad propia. Siendo relevante a la vez que exista un trabajo intencionado con la finalidad de que el aspecto a innovar surja de una propia necesidad tanto para mejorar personalmente como para propiciarlo en el otro, en éste proyecto fue el alumno. Lo cual dio como resultado que existiera un crecimiento profesional y académico. Es por ello que la competencia que se eligió, y por la cual giró la intervención, fue la pertinente acorde a la necesidad emergente que tenía. A partir de los resultados obtenidos durante la primera jornada de observación, y de manera intrínseca a las intervenciones que había realizado en los semestres anteriores de mi formación. Siendo clave lo propuesto en el currículum, debido a que fue el referente clave para guiar el proceso de construcción del proyecto. Ya que en ello se enmarca los principios, orientaciones y fundamentos que se espera fomentar en el sujeto que está inmerso en la Educación Básica. Aportándome los referentes necesarios para diseñar las propuestas, en donde se tuvo como elemento eje el Programa de Educación Preescolar. Tomándose en consideración los aspectos esenciales para dar respuesta a las demandas y exigencias del contexto en el que me desenvolví. Elemento clave para efectuar el proceso de enseñanza, ya que me dio los referentes fundamentales para diseñar las actividades acorde a las características y necesidades de los alumnos.


Perimiendo así que existiera una enseñanza situada y organizada acorde lo que se expone desde los documentos rectores de la docencia. Para que se constituyera ello fue necesario la implementación de actividades acorde a la edad en la que se encuentran los alumnos con los que tuve un contacto directo. Cuya construcción estaba determinada por otros factores tal como el interés, motivación y madurez del niño. Dándome pauta para entender de mejor manera lo que proponía, es decir analicé de manera sistémica cada aspecto que diseñé y puse en marcha con la finalidad de evitar caer a prácticas tradicionales. Es por ello que el foco de mi intervención fue el alumno, lo que me facilitó en reconocer de forma trascendental diversas esferas que envuelven al sujeto tal como lo psicológico, lo emocional, lo actitudinal, lo cognitivo y lo afectivo. Propiciándome las pautas necesarias para actuar a favor de tales aspectos y por ende propiciar un aprendizaje con sentido. Tomando relevancia el ambiente que se propiciaba a partir de la resolución de las actividades. Siéndome de utilidad para entender de manera clara aquello que motivaba e interesaba significativamente al niño. Lo cual permitió a la vez que existiera un reconocimiento en el otro, es decir se propició un vínculo de respeto y efecto. Dando como resultado que existiera un respeto por lo que conocía y al mismo tiempo desconocía el otro. Aspecto fue de utilidad para entender de manera clara las causas de las contingencias que se presentaban durante algunas de las intervenciones. Ofreciendo las alternativas necesarias para darles frente, dando como resultado que se evitara situaciones que pudieron empeorar lo que se había logrado durante cada día. Siendo esencial el uso del diario. Aportando así los referentes necesarios acorde a las características, eficacia, pertinencia y relevancia de las actividades realizadas. Derivado de ello, se tuvo una secuencia tanto en la planeación como en su aplicación, permitiendo que existiera una congruencia entre el aprendizaje esperado señalado.


Respecto a lo expuesto, llegó a la conclusión que se alcanzó el propósito señalado. Y por ende se favoreció la competencia profesional elegida. Expongo tal aseveración a causa del análisis crítico realizado tanto en las intervenciones realizadas como en lo expuesto en el presente documento. A pesar de que existieron errores en su aplicación, se pudieron corregir a partir de la revisión crítica y reflexiva. Que me permitió dar frente de forma argumentada a cada una de las acciones negativas que se suscitaban, o bien replanteando, erradicando o reestructurando acciones. De esta manera, considero que tal elemento lo seguiré fortaleciendo con el objetivo de propiciar a los alumnos un aprendizaje significativo acorde al contexto en el que se desenvuelven. Y por ende acercar a las diversas esferas del saber.


Bibliografía Fuentes bibliográficas BRANFORD, J., Brown, A. y Cocking, R.(2007) La creaciónde ambientes de aprendizaje en la escuela.México: SEP. BROUSSEAU, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal. CARBONELL, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Tercera reimpresión. Madrid: Morata. CHEVALLARD, Y. (1998). Transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique COOPER, J. (1993). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: Limusa DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro (pp. 9-27), (pp. 155-171). México. UNESCO: Siglo XXI. DEWEY, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós DÍAZ BARRIGA F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill DÍAZ BARRIGA, A. (2009) El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico, México: IISUE/UNAM. EGGEN, P. y Kauchak, D. (2010). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: fce. FERRY, G. (1990). El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica (pp.43-63). México: Paidós. GADINO, A. (2001) Gestionar el conocimiento. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Santa Fé: HomoSapiens PAGÈS, J. (1996): Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? En: Investigación en la Escuela nº 28. PERRENOUD, P. (2006). Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Madrid: Editorial Popular POSTIC, M. y De ketele, J. M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Nárcea. ROEGIERS, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México: FCE.


SANTOS, M. Á. (2006). Enseñar o el oficio de aprender: Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens. SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México SEP (2011). Programa de estudio. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar TARDIF, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. En Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART2.pdf TOMLINSON, Caril Ann (2010). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversific ZABALZA, M. Á. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional (3a ed.). Madrid: Narcea.

Fuentes electrónicas DUARTE, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97-113. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052003000100007&script=sci_arttext Moreno, M. G. “Formación docente para la innovación educativa”. En Sinéctica [En línea] No. 7 JulioDic/2000. México. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2013] Disponible en http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/17_formacion_de_docentes_para_la_innovac i on_educativa.pdf Ruiz, Francisco. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Recuperado el 27 de Diciembre de 2015 de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf UNESCO (S.F). La importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual. Recuperado el 27 de Diciembre de 2015 de http://www.unesco.org/education/educprog/ste/pdf_files/curriculo/cap1.pdf

Otros recursos Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación en la Educación Básica. México: sepSubsecretaría de Educación Básica. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdf DGESPETV. (Productor). (2011). La reforma integral de la educación básica y sus implicaciones [Video]. México. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OY96j26DziU&list=UUA7_AVc YUvw4DLiyU3wsNZA&index=109&feature=plpp_video


Anexos Anexó 1 (Planeaciones) Planeación de la primera jornada de observación y práctica Nombre de la situación didáctica: Comienzo a reconocer algunas artes plásticas, pero primero experimento con el dibujo. Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Competencia transversal: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Aprendizaje esperado transversal: Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. Justificación de la situación didáctica: La finalidad que se persigue a través de la presente propuesta de intervención, es propiciar al alumno los elementos básicos para que logre entender lo que es una obra plástica. Además de ello se espera que exprese sus ideas, pensamientos y emociones al verse envueltos en una situación que implica tanto la manifestación e integración de tales factores.


Actividades de

Inicio:

Desarrollo:

aprendizaje:

-Actividad para --El maestro entregará empezar bien el día, a cada alumno una y asistencia. hoja, y les dirá que se dibujen a sí mismos. Cuestionamiento -El maestro Al finalizar pedirá la comenzará la clase inicial participación de cuestionando a los algunos de ellos. En -Me dibujo a sí alumnos en relación ello se les orientará a lo que saben de las mismo para hacerlo artes plásticas: conjuntamente. En ¿Saben qué es el -Observando donde se les pedirá a arte? ¿Qué será? integrantes obras plásticas ¿A qué se referirá la algunos del grupo que palabra plástica? expliquen lo que -Búsqueda de hicieron. (O bien se listones hará una puesta en común preguntando -Comparando ¿Cómo es Edwin?) creaciones. Y por ejemplo) haciendo mi historia. -Paseo por la escuela --Dibujo y me divierto -Estudio de caso -Explicación de las artes plásticas

-El maestro pondrá listones en el suelo, y mostrará al alumno de manera rápida una imagen. Después se le pedirá que localice los colores que observará en la imagen. -El maestro pedirá a los alumnos que se sienten alrededor de él, y les enseñará fotografía de artes plásticas (pintura, arquitectura y escultura). A algunos de ellos les pedirá que expliquen lo que observan. Para ello dará indicaciones,

Cierre: -El maestro realizará la explicación de lo que son las artes plásticas, así como su finalidad para el desarrollo del ser humano: en donde se involucrará a los alumnos. Y en tal acción se recuperará las acciones realizadas durante el día.


cómo: qué será, cómo es el color, cómo es el tamaño, qué más cosas tiene. (O bien se está en posibilidad de jugar al memorama) -El maestro retomará la actividad realizada en la situación de aprendizaje anterior, en donde se les preguntará acerca de lo que observan (figuras y colores). Y les pedirá que hagan una historia con ello. Enseguida se les formará en trenecito, y se realizarán acuerdos, debido a que se saldrá al jardín para ver algunos elementos presentes (vivos y no vivos). Se hará énfasis en el tamaño, textura, color. Al regresar al aula se les preguntará a los alumnos sobre lo que observaron. -El maestro dará a los alumnos una hoja, y les pedirá que dibujen el objeto, o cosa, que más les llamó la atención de lo que observaron durante el día. Al finalizar, les pedirá a algunos de ellos que compartan lo que realizaron al


grupo. Al momento que expongan, se les preguntará acerca de los elementos que posee el dibujo. -El maestro pedirá que tomen un objeto, y que lo observen. Les pedirá que vean el color, tamaño, forma, etc. -El maestro les contará a los alumnos una experiencia, la cual puede ser la siguiente: A María le dejaron de tarea ir a un lugar donde haya artes plástica pero no tiene idea de dónde puede encontrarlo, por lo que se encuentra un poco desesperada. ¿Ustedes podrían ayudarla?...Enseguida el docente preguntará ¿En dónde puede encontrar lo que busca? (Lo que se pretende es que logren identificar al museo, así como elementos del propio contexto, como espacios en los que hay artes plásticas)


Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Me dibujo a sí mismo - Representa, a través del dibujo, -Paseo por la escuela una situación vivida o imaginaria. -Búsqueda de listones - Reconoce la importancia de las -Comparando creaciones. Y haciendo artes plásticas mi historia. - Se involucra en las actividades de -Observando obras plásticas expresión. -Dibujo -Estudio de caso Recursos: fruta, insectos, jardín de niños, pizarrón, plumones, lápiz, colores, hojas, copias, recipientes, pintura. Evaluación: -

El alumno reconoce al dibujo, la escultura, la pintura y la arquitectura como arte plástica

-

El alumno expresa sentimientos, emociones e ideas.

-

El alumno reconoce la importancia del conocer las artes plásticas.

Planeaciones de la segunda jornada de observación y práctica Nombre de la situación didáctica: ¡Aprendiendo las letras de las frutas! Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Competencia a desarrollar: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas Competencia transversal: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Aspecto: Lenguaje escrito

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales. Aprendizaje esperado transversal: Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.


Justificación de la situación didáctica: La presente propuesta parte de la necesidad de que los alumnos reconozcan la importancia de consumir alimentos saludables, debido a que existen prácticas inadecuadas en relación a esto. Es por ello, que se trabaja a partir del campo de lenguaje con el objetivo de que los sujetos que aprenden comiencen a reconocer algunas letras, así como hacer su grafía, para irlos acercando poco a poco al proceso de lecto-escritura. Actividades de

Inicio:

aprendizaje:

--Actividad para empezar bien el día (se escogerán 4 -Cuestionamiento nombres de las alumnas, y los alumnos, y se dividirán -Reconociendo en sílabas. En ello se usará como medio el palabras. aplauso, o la palmada para las reconozcan. -Juego “veo, veo, que Además de que se harán qué es lo que veo” cuestionamientos: ¿Con qué letra comienza?, ¿En -Indicando vocales, cuántas partes se divide el en el nombre de la nombre?) fruta.

-Enseguida se realizará una activación física, -Letras, y más empleando una canción o letras. Sin olvidar la bien una ronda. imagen

-El maestro comenzará la clase cuestionando a los -Suponiendo letras. alumnos, lo siguiente: ¿Cuáles frutas conocen?, ¿Para qué nos sirven las -Plenaria frutas? (Para involucrar a todos se hará uso de la -Situación tómbola, pero sin dejar a un lado los que deseen participar voluntariamente)

Desarrollo:

Cierre

-El maestro pedirá a los alumnos que se sienten en círculo, o bien se saldrá al patio, para jugar el juego “Reconociendo palabras”. De esta manera, se colocará una serie de imágenes. Enseguida les explicará que se pasará una pelota, y se sonará un bote como tambor. Al momento que pare, y quién tenga la bolita, tendrá que pasar al centro a recoger una imagen (Piña, Durazno, Coco, Cereza, Uva, Kiwi, Granada). Así, y al voltearla dirá la fruta que está representada, pero a la vez tendrá que decir la letra con la que inicia (En caso de que no la reconozca, se pedirá la ayuda de otro miembro del grupo). Luego de ello, tendrá que darle la imagen a otro alumno. A la persona que seleccione, tendrá que decir el nombre de una cosa, o fruta, que comience con la misma letra inicial. Esto se realizará de cinco a siete veces. (O bien, se estará en la posibilidad de entregar a cada alumno una hoja, y se pasará imagen por

-El maestro cuestionará a los alumnos: ¿Qué frutas conocimos hoy?, ¿De qué sirven las frutas? (Son buenas, o son malas para la salud); Asimismo, se les propondrá una situación: A María le gusta comer muchos dulces. En su casa su mamá le da fruta para que almuerce en su escuela, pero ella la tira en el camino, y en vez de ello compra dulce a la hora del recreo. ¿Es correcto lo que hace María? ¿Por qué? ¿Ustedes harían lo mismo que María? ¿Por qué? (Para su análisis se empleará una imagen con las dos situaciones que se manejan, con el fin de que esté mejor explicitado. Además, para propiciar la participación se les pedirá la opinión a cada uno de los miembros, o bien se empleará la tómbola)


imagen. En ello, y de forma sistemática, se les dirá que escriban la letra inicial de la fruta (cómo consideren; en caso de que sea necesario se repasará primeramente las letras). Al momento de terminar de escribir la letra, se les preguntará acerca de otra cosa que empiece con tal letra). -El maestro llevará de tres a cuatro frutas diferentes (plátano, naranja, mandarina) y les pedirá que las observen. Enseguida, les dirá que jugarán al juego de “veo, veo, qué es lo que veo”. De esta manera, les dirá lo siguiente: “veo, veo, qué es lo que veo, una cosita que en su primer letra tiene la letra “x”, ¿Cuál fruta es?...Además, se les preguntará: ¿Di el nombre de una persona que comience con la letra de esa fruta? (Además, y en caso de que la actividad se torne fácil se estará en posibilidad de poder trabajar con las demás letras que componen a una determinada palabra) -Se entregará una mandarina a cada alumno, pero en ello se anotará en el pizarrón su nombre. Y se realizará cuestionamientos. -El maestro escribirá en el pizarrón el nombre de


cuatro frutas diferentes, así como también pondrá su imagen. De esta manera, se dividirá en sílabas para que los alumnos reconozcan las letras que lo conforman. (Pera, Fresa, Sandía, Melón). (En donde para su reconocimiento se empleará el aplauso para separar las sílabas, además de que se les preguntará en cuantas partes se dividió la palabra) Enseguida, se les entregará una hoja y lápiz. Posteriormente se les pedirá, en un primer momento, que transcriban el nombre de una fruta, luego de ello se les indicará que coloreen de un color (arojo, e-azul, i-amarillo, o-anaranjado, u-negro, o bien todas de un mismo color) las vocales que lo componen. Al finalizarlo, se pedirá la participación de alguno para que pase al pizarrón para que indique cuales fueron las vocales. Así, como las letras restantes (consonantes) -El maestro colocará en el pizarrón de tres a cinco letras diferentes. Asimismo, mostrará de tres a cuatro frutas (tuna, guayaba, Mora, Lima). De esta manera, les dirá que les enseñará la imagen, así como les dirá el nombre de la fruta. En donde


posteriormente tendrán que identificar, y escribir en una hoja (que tendrá los dibujos), la letra inicial de la palabra que se les diga; pero seleccionando las letras que están en el pizarrón, (Para escoger a la alumna, o al alumno, que participará se empleará la tómbola, o). Al finalizar, se escribirá en el pizarrón la letra correcta, en donde se les cuestionará a los alumnos de lo que realizaron. (En ello se hará un análisis con el fin de que haya una comparación entre lo que se hizo con lo que debe de ser) (O bien, se está en posibilidad de decir a los alumnos que dibujen, y que escriben el nombre de la fruta en una hoja) Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Reconociendo palabras.

-

-Juego “veo, veo, qué es lo que veo”

-

-Indicando vocales, en el nombre de la fruta. -Letras, y más letras. Sin olvidar la imagen

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de las palabras y su sonido. Participa en juegos en que se ve involucrado el reconocimiento de la letra inicial. Evoca otras palabras con la letra inicial de un objeto (fruta)

-Suponiendo letras. -Plenaria -Dilema Recursos: -

Imágenes (fotografías, impresiones), pizarrón, hojas, lápiz, colores, cinta, sillas, patio.


Evaluación: -

El alumno conoce la importancia, así como algunos nombres, de las frutas

-

El alumno tiene la disponibilidad, y la iniciativa, de dar respuesta a las situaciones que se le presentan.

-

El alumno evoca palabras a partir de la letra inicial de un objeto; diferencia vocales y consonantes; reconoce, y escribe, las letras iniciales de las palabras utilizadas.

Nombre de la situación didáctica: ¡Haciendo grafías, apoyado de las verduras! Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Competencia a desarrollar: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas Competencia transversal: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo Aspecto: Lenguaje escrito

Duración: 3 horas

Aprendizaje esperado: Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra. Aprendizaje esperado transversal: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). Justificación de la situación didáctica: La presente situación de aprendizaje parte de la necesidad de fomentar en el alumno la importancia de consumir vegetales. Debido a que se tiene el reconocimiento de que hay prácticas inadecuadas en relación a ello. Además de ello, y de manera directa, se trabaja con el proceso de lecto-escritura, el cual es una prioridad de la ruta de mejora. En donde, se parte de la necesidad que tiene los alumnos de poder acercarse paulatinamente a éste.

Actividades de

Inicio:

Desarrollo:

Cierre

aprendizaje:

--Actividad para empezar bien el día (se escogerán 4 nombres de las alumnas, y los alumnos, y se dividirán en sílabas. En ello se usará como medio el aplauso, o la palmada para que las reconozcan.

-El maestro llevará una caja o bolsa, la cual estará contenida de tres a cuatro verduras (cebolla, pepino, chile morrón, chile, zanahoria). De esta manera, le pedirá la

-El maestro dirá propondrá la siguiente situación: Cuando a José le dan comer verduras, prefiere no comer ya que no le gustan. Un día se enfermó, y el doctor le

- Cuestionamientos iniciales -La caja sorpresa


-Escribiendo, y escribiendo. -Ubicando mi palabra.

Además de que se harán cuestionamientos: ¿Con qué letra comienza?, ¿En cuántas partes se divide el nombre?)

-Formando, y contando, palabras -Escribiendo una pequeña oración -Situación

-El maestro comenzará la sesión preguntando a los alumnos lo siguiente: ¿Para qué nos sirven?, ¿Cuáles conocen?, (Para involucrar a todos los miembros del grupo se empleará una tómbola)

participación de algunos de ellas, o ellos (Para escoger a la alumna, o al alumno, se les entregará previamente un papel y quién tenga una tachita serán los que participarán), en donde tendrán que meter la mano y sacar una de éstas. Y como plazo para que adivine se le dará de dos a cuatro oportunidades; después se les pedirá al grupo que le ayuden. Al momento en el que se adivine, se le pedirá a otro, o bien a éste mismo, que escriba la primera letra (actividad sujeta a cambio), del nombre de la verdura que le tocó. (O bien, y con el objetivo de involucrar a todos se sacará verdura por verdura , y además se les entregará una hoja para que hagan lo que se les pide. Así, se les solicitará que dibujen el vegetal, y debajo de éste escriban el nombre (acorde a sus posibilidades). Y al final de cada vegetal, se abrirá una plenaria con el objetivo de que uno a dos alumnos pasen a hacer la grafía que ellos consideran o a comentarla -El maestro entregará a cada alumno una hoja (mitad) y un lápiz. Enseguida, les indicará que tendrán que escribir la letra inicial y final que se les

dijo que le hacía falta comer verduras para crecer y estar sano, pero no quiere hacerlo. ¿Es correcto lo que hace José? ¿por qué?, ¿Por qué son importantes las verduras? (Para apoyar el caso se utilizarán imágenes. Además, y para propiciar la participación se les pedirá el punto de vista de cada uno. O bien, se empleará la tómbola)


indique. De esta manera les dictará: Col, Tomate, Acelga, Calabaza. Al momento que se haya terminado el tiempo, el maestro enseñará las imágenes de forma sistemática. Previamente se repasarán la letra inicial de cada palabra. Al finalizar les cuestionará a los alumnos acerca de lo que escribieron en el dictado: ¿Se parece la letra que escribieron ustedes con la del pizarrón?, ¿Por qué?, (Ésta acción se realizará cuatro veces, de acuerdo a las palabras que se tienen por abordar, o bien, dependerá del interés del alumno). Al momento de acabar con ello, se les pedirá que dividan las palabras en sílabas. -El maestro colocará en el pizarrón de tres a cuatro imágenes de verduras. (Alcachofa, Lechuga, Espinaca). Asimismo se dará a cada alumno un papel que tendrá el nombre de cada verdura indicada. Enseguida, se hará un repaso de los nombres de cada verdura (la letra inicial se marcará con un color distinto de acuerdo a la letra inicial de cada palabra), y luego se les pedirá a cada uno que pase a colocar donde crea que corresponde el papel que se le


entregue. Posteriormente se dirá el nombre de cada verdura. Al término, se realizará una revisión de lo que se efectuó con el fin de ubicar, o afirmar, el lugar correcto de las palabras. En ello, se dirá que dialoguen entre ellos mismos acerca de cómo se escribe cada verdura. -El maestro colocará en el patio, o bien en el aula, hojas que tendrán representadas diversas letras (las cuales componen tres nombres de vegetales (Ajo, Apio, Col). De esta forma, se dividirá al grupo en tres equipos (para formarlos se les dará un papel que tendrá un color distinto, o bien, se seleccionará al azar), a los cuales se les asignará una palabra. Así pasará los equipos por turnos(o bien, que la formen en cada mesa). Acorde a ello, y en caso de que no haya un orden previo se anotará la respuesta en el pizarrón con la finalidad de no obstaculizar la respuesta del otro equipo. Así, y al finalizar se realizará una revisión, así como explicación de lo efectuado. Además, se contará las letras que posee cada nombre para identificar cuál es la que tiene más letras,


y cuál es la que tiene menos letras. (O bien, se anotará el pizarrón las palabras y se les quitará una letra. Y les pedirá que escriban en su cuaderno lo que se anote, para luego pongan la palabra oculta). -Se les dará a probar un brócoli, pero antes de ello tendrán que descifrar el sonido de cada letra. -El maestro les enseñará una cebolla, y un pepino. En ello, les dirá que crearán una oración; primero con la cebolla, y luego con el pepino. Así, pedirá la participación de todos en ello (Será a través de la tómbola). Posteriormente, comenzará cuestionando sobre las características de tales verduras, para luego agregarle complementos. Al momento de acabar las dos oraciones, les entregará una hoja y les dictará lo que se escribió para que intenten escribirlo; posteriormente lo anotará en el pizarrón. Al término, les pedirá que volteen la hoja y transcriban lo que se escribió en el pizarrón. Al finalizar, se les cuestionará: ¿Qué notan de diferente?, ¿Con qué letra comienza la primera palabra?, etc. (o bien, y para complementar tal


actividad se entregará un vegetal distinto a cada mesa, y se les pedirá que escriban una oración o un cuento con el vegetal que tienen en equipo. En donde se tratará de mediar. O, les pedirá a cada mesa que diseñen un cuento apoyados de imágenes, y al finalizar se los contarán a los demás. pero éstos lo tendrán que anotar) Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño -

-La caja sorpresa -

Intercambia ideas acerca de cómo escribir una palabra Reconoce, y escribe, algunas grafías.

-Escribiendo, y escribiendo. -Ubicando mi palabra. -Formando, y contando, palabras -Escribiendo una pequeña oración Recursos: -

Hojas, lápiz, impresiones, cinta, letreros, caja, imágenes, verduras, pizarrón, plumón

Evaluación: -

El alumno reconoce y conoce la importancia, así como algunos ejemplos, de las verduras.

-

El alumno muestra disposición, e interés, por realizar lo que se le pide.

-

El alumno escribe grafías para dar solución a una situación; intercambia opiniones acerca de cómo escribirlas; realiza suposiciones, y las ejecuta, para poder dar respuesta en lo que se le sitúa.


Anexo 2. Rúbricas Rúbrica correspondiente a la primera semana de intervención






Rúbrica efectuada por la maestra encargada del curso “Trabajo docente e innovación”





R煤brica correspondiente a la segunda semana de intervenci贸n






Anexo 3 (Rúbrica personal) Puntuación

Excelente

Bueno

Suficiente

4 puntos

3 puntos

2 puntos

Realiza un diasgnóstico claro, preciso y coherente con la realidad educativa a la que enfrenta. Tomando en cuenta los intereses, necesidades, capacidades y conocimientos de las alumnas, y los alumnos, que atiende; La información recabada favorece en diseñar planes de trabajo adecuados y significativos acorde a las caracteristicas de las niñas y niños, Diseña situaciones de aprendizaje tomando en cuenta los enfoques, principios y orientaciones que se proponen en el plan y programas de estudio; El diseño de situaciones de aprendizaje favorece a la potencialización, y adquisición, de los aprendizajes de los sujetos que atiende.

Continuamente realiza un diasgnóstico claro, preciso y coherente con la realidad educativa a la que enfrenta. Tomando en cuenta los intereses, necesidades, capacidades y conocimientos de las alumnas, y los alumnos, que atiende; La información recabada favorece continuamente en diseñar planes de trabajo adecuados y significativos acorde a las caracteristicas de las niñas y niños, Constantemente diseña situaciones de aprendizaje tomando en cuenta los enfoques, principios y orientaciones que se proponen en el plan y programas de estudio; El diseño de situaciones de aprendizaje incesantemente favorece a la potencialización, y adquisición, de los aprendizajes de los sujetos que atiende Firmemente realiza adecuaciones curriculares pertinentes al plan de trabajo, específicamente a las actividades de aprendizaje, con base a los resultados obtenidos con el fin de potenciar los saberes de los sujetos que atiende en el aula.

Esporádicamente realiza un diasgnóstico acorde a la realidad educativa a la que enfrenta. Tomando en cuenta los intereses, necesidades, capacidades y conocimientos de las alumnas, y los alumnos, que atiende; La información recabada favorece eventualmente en diseñar planes de trabajo adecuados y significativos de acuerdo a las caracteristicas de las niñas y niños, En ocasiones diseña situaciones de aprendizaje tomando en cuenta los enfoques, principios y orientaciones que se proponen en el plan y programas de estudio; El diseño de situaciones de aprendizaje ocasionalmente favorece a la potencialización, y adquisición, de los aprendizajes de los sujetos que atiende Eventualmente realiza adecuaciones curriculares pertinentes al plan de trabajo, específicamente a las actividades de aprendizaje, con base a los resultados obtenidos con el fin de potenciar los saberes de los sujetos que atiende en el aula. De vez en cuando diseña actividades retadoras que implican la movilización de

Insuficiente 1

punto

Indicador A) Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje

B) Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan programas educativos vigentes.

C) Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.

Realiza adecuaciones curriculares pertinentes al plan de trabajo, específicamente a las actividades de aprendizaje, con base a los resultados obtenidos con el fin de potenciar los saberes de los sujetos que atiende en el aula.

D) Actividades de aprendizaje

Diseña actividades retadoras que implican la movilización de saberes; son

Continuamente diseña actividades retadoras que implican la movilización de

No se realiza un diasgnóstico acorde a la realidad educativa a la que enfrenta. En donde no se toma en cuenta los intereses, necesidades, capacidades y conocimientos de las alumnas, y los alumnos, que atiende; La información recabada no favorece en diseñar planes de trabajo adecuados y significativos de acuerdo a las caracteristicas de las niñas y niños, No diseña situaciones de aprendizaje tomando en cuenta los enfoques, principios y orientaciones que se proponen en el plan y programas de estudio; El diseño de situaciones de aprendizaje no favorece a la potencialización, y adquisición, de los aprendizajes de los sujetos que atiende No realiza adecuaciones curriculares pertinentes al plan de trabajo, específicamente a las actividades de aprendizaje, con base a los resultados obtenidos con el fin de potenciar los saberes de los sujetos que atiende en el aula. No diseña actividades retadoras que implican la movilización de


E) Recursos materiales

adecuadas a las necesidades y características de los sujetos que aprenden.

saberes; consecutivamente son adecuadas a las necesidades y características de los sujetos que aprenden.

saberes; esporádicamente son adecuadas a las necesidades y características de los sujetos que aprenden.

saberes; además, no son adecuadas a las necesidades y características de los sujetos que aprenden.

Fungen como un medio eficaz para que las niñas, y los niños, se apropien de los saberes que se estipulan; son adecuados acorde a la edad de los sujetos que aprenden.

Persistentemente fungen como un medio eficaz para que las niñas, y los niños, se apropien de los saberes que se estipulan; perenemente son adecuados acorde a la edad de los sujetos que aprenden

Ocasionalmente fungen como un medio eficaz para que las niñas, y los niños, se apropien de los saberes que se estipulan; son adecuados acorde a la edad de los sujetos que aprenden

No fungen como un medio pertinente para que las niñas, y los niños, se apropien de los saberes que se estipulan; no son adecuados acorde a la edad de los sujetos que aprenden

Puntaje (Total)

12

Observaciones: Competencia a favorecer: “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica” Las fortalezas, y debilidades, que se suscitaron durante la primera jornada de observación y práctica se ven denotadas de manera imprescindible en los diarios. Los cuales son un referente claro de lo que es menester mejorar con el fin de potenciar la competencia de perfil de egreso que se estableció como punto de partida. Acorde los resultados, la conclusión es la siguiente: Con el fin de potenciar los aprendizajes de los sujetos que aprenden, así como las actividades que se implementen sean retadores e incluyan a las niñas, y a los niños, del grupo es necesario reflexionar sobre lo que se hace para que así se realicen adecuaciones, o modificaciones, a lo previsto. En donde el beneficiario principal sea la alumna, y alumno, que aprende; lo que a la vez se convertirá un pilar trascendental para el docente. Pues en éste hay un crecimiento tanto personal como profesional.


Puntuación Indicador

Excelente

Bueno

Suficiente

4 puntos

3 puntos

2 puntos

A) Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje

Toma como punto de partida los conocimientos, habilidades y necesidades de las alumnas, y de los alumnos, que atiende con el objetivo de diseñar, rediseñar y organizar las actividades de aprendizaje; además, la información que recaba es fundamental, Lo que le permite realizar modificaciones e implementaciones de acuerdo a las caracteristicas y nivel madurativo de los sujetos que aprenden.

Continuamente toma como punto de partida los conocimientos, habilidades y necesidades de las alumnas, y de los alumnos, que atiende con el objetivo de diseñar, rediseñar y organizar las actividades de aprendizaje; además, la información que recaba es adecuada. Lo que le permite realizar modificaciones e implementaciones de acuerdo a las caracteristicas y nivel madurativo de los sujetos que aprenden.

B) Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan programas educativos vigentes.

El plan de trabajo está basado en su totalidad en la organización curricular y los enfoques pedagógicos que se establecen en el Plan y programas de estudio; Además, se caracteriza porque permite que las alumnas, y los alumnos, movilicen saberes al enfrentar una determinada situación; Asimismo, permite el alcance de un aprendizaje significativo.

El plan de trabajo está basado en la organización curricular y los enfoques pedagógicos que se establecen en el Plan y programas de estudio; Además, se caracteriza porque continuamente permite que las alumnas, y los alumnos, movilicen saberes al enfrentar una determinada situación; Constantemente favorece el alcance de un aprendizaje significativo.

C) Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.

Realiza adecuaciones curriculares pertinentes, y eficaces, en las actividades de aprendizaje con el fin de potenciar los saberes que poseen los sujetos que aprenden; considera y valora los imprevistos, así como acciones, con el propósito de modificar aspectos de la práctica docente para favorecer las necesidades de las alumnas, y los alumnos.

Continuamente realiza adecuaciones curriculares pertinentes, y eficaces, en las actividades de aprendizaje con el fin de potenciar los saberes que poseen los sujetos que aprenden; constantemente considera y valora los imprevistos, así como acciones, con el propósito de modificar aspectos de la práctica docente para favorecer las necesidades de las

Eventualmente toma como punto de partida los conocimientos, habilidades y necesidades de las alumnas, y de los alumnos, que atiende con el objetivo de diseñar, rediseñar y organizar las actividades de aprendizaje; además, la información que recaba es la necesaria. Lo que le permite realizar modificaciones e implementaciones de acuerdo a las caracteristicas y nivel madurativo de los sujetos que aprenden. Eventualmente el plan de trabajo está orientado en la organización curricular y los enfoques pedagógicos que se establecen en el Plan y programas de estudio; Además, se caracteriza porque ocasionalmente permite que las alumnas, y los alumnos, movilicen saberes al enfrentar una determinada situación; Esporádicamente permite el alcance de un aprendizaje significativo. Esporádicamente realiza adecuaciones curriculares pertinentes, y eficaces, en las actividades de aprendizaje con el fin de potenciar los saberes que poseen los sujetos que aprenden; eventualmente considera y valora los imprevistos, así como acciones, con el propósito de modificar aspectos de la práctica docente para favorecer las necesidades de las

Insuficiente 2

punto

No toma como punto de partida los conocimientos, habilidades y necesidades de las alumnas, y de los alumnos, que atiende con el objetivo de diseñar, rediseñar y organizar las actividades de aprendizaje; además, la información que recaba no es la necesaria. Lo que le impide en cierta medida realizar modificaciones e implementaciones de acuerdo a las caracteristicas y nivel madurativo de los sujetos que aprenden. El plan de trabajo no está basado en la organización curricular y los enfoques pedagógicos que se establecen en el Plan y programas de estudio; Además, se caracteriza porque no permite que las alumnas, y los alumnos, movilicen saberes al enfrentar una determinada situación; Asimismo, no permite el alcance de un aprendizaje significativo.

No realiza adecuaciones curriculares pertinentes, y eficaces, en las actividades de aprendizaje con el fin de potenciar los saberes que poseen los sujetos que aprenden; no considera y valora los imprevistos, así como acciones, con el propósito de modificar aspectos de la práctica docente para favorecer las necesidades de las


D) Actividades de aprendizaje

E) Recursos materiales

Diseña actividades de aprendizaje pertinentes, eficaces y relevantes acorde a las características que poseen las niñas, y niños, inmersos en el aula; representan un reto, así como implica la movilización de saberes; son de interés de los sujetos que aprenden; involucran e incluyen a cada una, y a cada uno, de los miembros del grupo.

Fungen como un medio eficaz para que las niñas, y los niños, se apropien de los saberes que se estipulan; son adecuados acorde a la edad de los sujetos que aprenden; despiertan el deseo de aprender, así como el interés.

alumnas, y los alumnos. Continuamente diseña actividades de aprendizaje pertinentes, eficaces y relevantes acorde a las características que poseen las niñas, y niños, inmersos en el aula; constantemente representan un reto, así como implica la movilización de saberes; siempre son de interés de los sujetos que aprenden; persistentemente involucran e incluyen a cada una, y a cada uno, de los miembros del grupo.

Persistentemente fungen como un medio eficaz para que las niñas, y los niños, se apropien de los saberes que se estipulan; perenemente son adecuados acorde a la edad de los sujetos que aprenden; continuamente despiertan el deseo de aprender, así como el interés.

Puntaje (Total)

alumnas, y los alumnos. Esporádicamente diseña actividades de aprendizaje pertinentes, eficaces y relevantes acorde a las características que poseen las niñas, y niños, inmersos en el aula; de vez en cuando representan un reto, así como implica la movilización de saberes; eventualmente son de interés de los sujetos que aprenden; regularmente involucran e incluyen a cada una, y a cada uno, de los miembros del grupo. Ocasionalmente fungen como un medio eficaz para que las niñas, y los niños, se apropien de los saberes que se estipulan; esporádicamente son adecuados acorde a la edad de los sujetos que aprenden; de vez en cuando despiertan el deseo de aprender, así como el interés.

alumnas, y los alumnos No diseña actividades de aprendizaje pertinentes, eficaces y relevantes acorde a las características que poseen las niñas, y niños, inmersos en el aula; no representan un reto, así como implica la movilización de saberes; no son de interés de los sujetos que aprenden; no involucran e incluyen a cada una, y a cada uno, de los miembros del grupo.

No fungen como un medio pertinente para que las niñas, y los niños, se apropien de los saberes que se estipulan; no son adecuados acorde a la edad de los sujetos que aprenden; no despiertan el deseo de aprender, ni el interés.

17

Observaciones: Competencia a favorecer: “Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica” -

-

-

-

A partir de lo que se analizaba, e identificaba, en el grupo. Permitió en realizar modificaciones e implementaciones de aspectos, que favorecieran en la apropiación del tema que se abordaba. Y esto, tomando en consideración las características y necesidades de los sujetos. Algunas de las actividades implementadas implicaban la movilización de recursos cognitivos para dar respuesta a lo que se les presentaban. Las cuales estuvieron encaminadas a la consecución de lo propuesto en el plan y programas de estudio. Se realizaron adecuaciones de acuerdo a lo previsto, lo que favoreció en gran parte en cumplir con el propósito señalado. Se integraron en las actividades a los miembros del grupo. Además, éstas representaron, en la mayoría de los casos, un reto cognitivo. Así, y en su mayoría fueron relevantes y pertinentes. A consecuencia de que fueron acorde a sus posibilidades. Además, algunas implicaban la movilización de recursos cognitivos. Los materiales fueron adecuados a lo que se suscitaba en el aula. Además, permitieron que los alumnos tuvieran un contacto más directo.


Anexo 4. Diarios 23 de Noviembre del 2015 Lo que aprendí a partir de lo realizado el día de hoy, es que es necesario que se tomen en cuenta las características que poseen las alumnas, y los alumnos. Con el fin de que exista una concordancia entre lo que se propone con lo que saben hacer. Además, es relevante que se comience a incitar a los sujetos que aprenden al proceso de reflexión, ya que les permite dar cuenta de forma crítica a las problemáticas que se les presentan; en este caso en el contexto escolar, fundamental para dar respuesta a los retos que se suscitan en el medio en el que se desenvuelven Asimismo, es menester que haya un proceso de autocrítica por parte de docente con el fin de entender la realidad educativa en la que se encuentra inmerso. Que a la vez sirve de base para saber en qué momento, y en qué situación, es preferente hacer modificaciones para llegar a los resultados que se desean. Acorde a esto, considero que hice bien varios aspectos. Entre ellos, y a partir de mi debilidad, fue que las actividades favorecieron en que las alumnas, y los alumnos,

pusieran en juego los conocimientos que poseen con relación a la

temática que se abordó. Y esto lo reconozco, debido a que observé a la mayoría hacer uso de recursos cognitivos para dar respuesta a lo que se suscitaba. Otro de los aspectos que creo que se fue mejorando, fue que logré “integrar” a la mayoría de los miembros del grupo. Lo que me favoreció en identificar de forma consciente lo que pueden hacer éstos, o no, de acuerdo a sus posibilidades. Siéndome de utilidad para erradicar la práctica de seleccionar, y/o apoyarme de sólo algunos sujetos. En lo que aún tengo confusión es el cómo captar la atención de las niñas, y los niños, con el fin de que lo que se haga en el aula se atrayente. Aunado ello, está lo relacionado al conocer de forma oportuna la manera en la que responden algunos miembros del grupo, con el fin de diseñar situaciones más cercanas a sus posibilidades.


Derivado de ello, necesito ayuda en lo concerniente a la inclusión. Con el fin de que se origine un ambiente de aprendizaje adecuado a las posibilidades de cada una, y cada uno, para que así se pueda poner en juego los procesos propios con la finalidad de que sean potenciados, o bien que por sí mismas, y mismos, los estructuren y reestructuren por sí mismos. Así, quiero saber más sobre estrategias para mantener en su mayor posibilidad el orden. Además, para atraer la atención de los sujetos de aprenden. Otro elemento inherente a estos aspectos, es el cómo conocer la opinión de las alumnas, y alumnos, para comprender de mejor manera su actuar en el aula. Como resultado de lo expuesto anteriormente, mi próximo trabajo será acercarme paulatinamente con algunas alumnas, así como con algunos alumnos, con el fin de reconocer la manera en la que piensan, la forma en la que se relacionan, así como el modo en el que actúan. En relación con mi debilidad a fortalecer, será esencial reconocer la opinión que tienen acerca de las actividades que se implementan con el propósito de realizar adecuaciones acorde a sus necesidades, además de que respondan a sus intereses. Análisis de las actividades, según los tópicos señalados. - Actividades realizadas (relevancia, eficacia, y pertinencia Las actividades que se realizaron fueron variadas de acuerdo a los momentos propios de la situación de aprendizaje De esta forma, y en lo correspondiente al inicio se identificó lo siguiente. Considero que en éste momento, la actividad para empezar bien el día que consistía en identificar en la secuencia la cantidad señaladas de figuras fue relevante. Debido a que favoreció en que pusieran en juego la observación, la disertación y el análisis. Derivado de ello, les permitió en que hicieran uso de la estrategia de agregar y quitar objetos. En esta parte a pertinencia estuvo presente, ya que fue acorde a las características de los alumnos. Mi debilidad fue, que no utilicé un material adecuado;


a pesar de que lo llevaba, ya que lo que hice fue el dibujar en el pizarrón las figuras y no eran visibles para la mayoría de los alumnos Con relación al desarrollo las actividades que se implementaron me permitieron identificar que hubo una secuencia más acertada que en las situaciones de aprendizaje aplicadas anteriormente. Así, la primera de éstas fue “En círculo, podemos aprender” cuyo objetivo era agregar o quitar objetos de acuerdo a los objetos existentes. Cabe mencionar que la organización, y como dice su nombre, era en círculo sin embargo. Sin embargo, y al inferir la situación que se podría suscitar decidí formar a las alumnas, y alumnos, en una hilera. Así, el resultado en un primer momento fue pertinente pero conforme avanzó el tiempo comenzaron a hacer un poco de desorden. Por lo que decidí hacer lo planeado en el pizarrón. Lo que me favoreció, y de ahí radica su relevancia, fue tanto observar como comprobar la “Zona real” de los miembros del grupo. La debilidad que encontré de esto, fue que, y a consecuencia de no diseñar una actividad en la que pusieran en juego de forma individual sus conocimientos, se comenzó a dispersar la atención. La otra actividad aunada a ésta fue la del trenecito humano. Y con el objeto de escoger a los alumnos, lo que empleé como estrategia fue la tómbola con el fin de que no se propiciara desorden. Además, y como derivada de la anterior, me permitió identificar la manera en la que trabajan en conjunto; así como las estrategias que pusieron en juego de acuerdo a lo que se les presentaba. En la actividad de “Recipientes por doquier, decidí hacerla en el aula a consecuencia de que el patio estaba ocupado. Específicamente ésta favoreció en que se pusiera en común lo realizado, ya que manejé cantidades más grandes. En donde, y para llegar a lo deseado, cuestionaba constantemente a los alumnos con la finalidad de que ellos me dijeran que se tenía que hacer sin darles la respuesta. Y en lo que concierne a la última actividad de desarrollo, fue la que tuve más problemáticas al entrar del recreo. Debido a que no di de forma clara, y precisa, lo que se debía de hacer. Lo que provocó que existiera cierto desorden lo que me


imposibilitó, por instantes, en mantener el orden hasta que la maestra titular me ayudó en ello. Enseguida, y al ver que comenzaban hacer lo mismo opté por la estrategia de hablar en voz baja para que me escucharan lo que se tenía que hacer. Para dar solución a las problemáticas que se les plantearon, opté que por ellos mismos la realizaran en donde únicamente ayudaba para alcanzar lo deseado. En lo que concierne al cierre, traté de hacer una plenaria. Pero opté por hacer un recuento de lo realizado con el fin de que existiera una mejor comprensión. Después de ello, planteé un problema con el fin de corroborar la pertinencia de lo realizado. - Imprevistos que se suscitaron en relación a aplicación, desarrollo, y cierre de las actividades. Los imprevistos que se suscitaron, fueron los siguientes: 

Desorden, a consecuencia de que no utilicé estrategias para poder atraer la atención en ciertos momentos. A consecuencia de que fue necesario llevar actividades para trabajar individualmente, y no grupal en su mayoría.

Espacio, esto se presentó a consecuencia de factores externos.

- Reacción de los alumnos en las actividades. Las reacciones de los alumnos en las actividades, fueron variadas: 

Interés, al momento de participar voluntariamente en lo que se realizaba. Asimismo, al estar atentos en lo que se decía y hacía en el aula

Desinterés, cuando las actividades se tornaron repetitivas. O bien, cuando se les derogaba la participación.

Duda, al momento en el que algunas problemáticas implicaban la utilización de diversos recursos cognitivos. En donde fue importante la utilización de ciertas estrategias grupales.


Procesos que se pusieron en juego Los procesos que pusieron en juego, fueron las siguientes 

Observación. Al hizo presente al momento en el que se les solicitaba que identificarán los elementos base para poder dar solución a los problemas

Análisis. Se presentó cuando era necesario identificar a cabalidad

los

aspectos que se solicitaban. 

Reflexión. Se hizo presente cuando fue necesario entender lo que se solicitaba, para poder dar una respuesta acorde a las posibilidades de cada uno, (razonamiento). Así como cuando se les cuestionaba a los sujetos que aprenden, implico una retrospección de sus saberes para poder dar respuesta.

24 de Noviembre del 2015 Lo que aprendí durante la mañana de trabajo fue que es necesario tener paciencia, con el fin de entender a las alumnas y a los alumnos. Pero también será menester que se tenga disposición por realizar lo que se hace, ya que en ocasiones sentí diversas emociones; específicamente como aquella de comprender que no soy “apto” para dar respuesta a los retos y demandas que se suscitan en la docencia. Asimismo, comprendí que es relevante retomar las características, los conocimientos, y por último, los intereses de los sujetos que aprenden. Para que las propuestas que se diseñen impliquen un reto acorde a la zona real, así como a la zona próxima. Con el fin de que sean adecuados, y no dejarlo en el desequilibrio; es decir, en una confusión, que le impida acercarse al conocimiento que se le propone. Asimismo, será importante trabajar en el grupo el respeto hacia las capacidades, y posibilidades, que posee cada una, y cada uno. A consecuencia, de que hay una “discriminación” de los niños, inmersos en el aula. De igual forma es imprescindible no dudar de tales aspectos, a consecuencia de que cada niña, y niño, es diverso a consecuencia del ambiente en el que se desenvuelve.


Derivado de ello, y a mi consideración, lo que hice bien fue que algunas de las actividades, específicamente, implicaron un reto a los alumnos; en donde pusieron en juego los conocimientos que poseen en relación a la temática que se trabajó. Además de ello, logré propiciar la participación activa de la mayoría. En donde identifiqué el avance que tienen algunas alumnas, así como alumnos. En lo que confusión es en lo relacionado a la inclusión de los sujetos que aprenden. Ya que lo que integrado más no los he incluido a las actividades; a consecuencia de que aún, y error mío, de manera inconsciente considero que todos deben

alcanzar el mismo nivel (específicamente al evaluar) sin tomar en

consideración de que todas, y todos, son diversos. Aunado a lo anterior, está el cómo interesar a la totalidad del grupo; aunque ya reconozco la causa del desinterés, o bien la dispersión del grupo. Con ello me refiero, al diseño de propuestas que atiendan a todas las inteligencias múltiples, sin considerar sólo alguna de ellas. Lo que impide que haya una disposición por hacer lo que se pide. Como resultado de lo anterior, pienso que necesito ayuda en lo relacionado a estrategias que favorezcan a que las alumnas, y los alumnos, centren la atención en lo que se hace. Asimismo, será de utilidad ayuda en lo referente a creación de ambientes de aprendizaje pertinentes acorde al contexto en el que se encuentran éstos, además de que favorezcan al proceso de aprendizaje que tienen. Quiero saber más sobre el tipo de inteligencia que tiene cada alumna, y alumno, con el fin de responder a las demandas y exigencias que se derivan de esto. Y así crear estrategias, y propuestas, que permita potenciar a cada una de éstas. Pero también será imprescindible saber cómo crear un ambiente propicio para el aprendizaje. Como derivado de lo anterior, mi próximo trabajo será el analizar, reflexionar y adecuar las actividades acorde a las situaciones que se viven en cada mañana de trabajo para que así puedan interesar a los miembros del grupo; y por ende, se origine un ambiente adecuado para el aprendizaje.


Análisis de la mañana de trabajo Actividades realizadas (relevancia, eficacia, y pertinencia). En el pase de lista, y como información relevante, una niña (Anita) dio respuesta a una problemática en la que todos tenían dificultad. Las actividades que se realizaron en los diversos momentos de la mañana de trabajo, en cierto modo favorecieron el aprendizaje esperado que se estipuló en la planeación. Sin embargo, no se alcanzó en su totalidad por parte de algunos alumnos a consecuencia de ciertos factores. Durante el inicio, se efectuó la “problemática”. En el cual permitió identificar los saberes que poseían las alumnas, y los alumnos, en relación a la temática que se seleccionó. En el cual observé el grado de aprendizaje obtenido, así como las estrategias que algunos emplearon específicamente, Marely, la cual dio solución a la problemática que se planteó; a partir de lo efectuado por los otros compañeros, A mi consideración, esta actividad fue el punto clave para poner en práctica las estrategias a favorecer con la planeación. La relevancia, y pertinencia, fue que la actividad no estuvo muy elevada acorde al nivel madurativo del alumno. Además, permitió poner en juego la observación, y la reflexión. A consecuencia de que me había salteado la actividad para empezar bien el día, decidí retomarla debido a que era otra parte importante para la apropiación de los elementos que se deseaban que adquirieran, o bien potenciaran durante la intervención. Así, entregué a cada una, y a cada uno, una ficha, y la colocaron en una parte del pizarrón (la cual estaba dividida en dos partes) al finalizar, se hizo un análisis con el fin de que pusieran en juego las estrategias que se propusieron. En esta parte, la fortaleza fue que favoreció en que existiera una participación pertinente en lo que se les solicitaba; en donde observé el avance de éstos, así como las dificultades que tienen. Específicamente cambian los números al no tener un orden al contar, o bien otros no han adquirido el concepto de número. Enseguida, y como parte del desarrollo, les entregué una hoja en la cual estaba plasmados dos círculos y varías figuras con una cierta cantidad. La debilidad que


encontré aquí fue que era un ejercicio con una dificultad inadecuada acorde a las características del sujeto que aprende. Por lo que al notar ello en el aula, lo que hice fue realizarlo en el pizarrón sin darle las respuestas. Aunque estuve analizando la situación decidí terminar el primer ejercicio, en donde usé como estrategia el cuestionamiento hasta que se llegará a una inferencia. Lo que me favoreció en dar respuesta a ello, sin embargo fue necesario que se involucrará a todo el grupo. Como siguiente actividad, y que no fue relevante y pertinente, a consecuencia de que no determine el cómo, el por qué y el para qué se iba utilizar el objeto (piedras). Lo que al hacer su análisis, perdí el control del grupo a consecuencia de que la actividad no implicó un reto para los alumnos. A causa de que la cantidad fue elevada, lo que me obstaculizó en hacer una revisión adecuada. La actividad de “repartiendo dulces” me permitió identificar el grado de egocentrismo que poseen algunas niñas, y algunos niños. Sin embargo, el propósito de ello se logró en su mayoría, ya que infirieron lo que se tenía que hacer. Pero un error mío, fue que no dejé que ellos las entregarán sino que yo lo hice por medio de la tómbola. Imprevistos que se suscitaron en relación a aplicación, desarrollo, y cierre de las actividades. 

Específicamente fue el desinterés. Debido a que la mayoría de las actividades eran de escucha, por lo que algunos alumnos comenzaron a distraerse y hacer desorden.

Reacción de los alumnos en las actividades. La reacción de los alumnos fue variada: 

Interés. Al momento en el que escuchaban e involucraban en las actividades

Desconcierto. A consecuencia de que algunas actividades implicaban el empleo de varios recursos cognitivos, en donde era esencial la aplicación


diversificada de éstos. En donde en ocasiones no se llegaba a la respuesta a la primera, sino que era esencial seguir una serie de pasos. 

Desinterés. Cuando las actividades se tornaron de sólo escucha, y no de actuar activamente.

Procesos que se pusieron en juego -

Reflexión. Para encontrar el proceso que se solicitaba

-

Análisis. Al momento de identificar a conciencia lo que se solicitaba

-

Observación. Cuando era menester ver lo que se pedía, así como lo que se hacía, para llegar al resultado deseado

24 de Noviembre del 2015 En lo que realice el día de hoy, me percaté de varios aspectos clave para hacer frente a las necesidades que poseen cada una de las alumnas, así como cada uno de los alumnos. Así como para favorecer el aprendizaje. Los cuales, además, me coadyuvaron en entender que es necesario realizar adecuaciones con el fin de que se vaya constituyendo sus competencias con relación a lo que se trabaja desde el interior del aula. Así, es menester que se tome en consideración el tiempo en cada una de las cosas, o acciones, que se ven involucradas en el actuar docente; ya que éste favorece en organizar críticamente, y fundamentada, cada aspecto que desea. Y esto coadyuva en que haya un mejor aprovechamiento en favor del aprendizaje del crecimiento de las alumnas, y de los alumnos. Pero no sólo sirve como medio para lograr ello, sino que es parte esencial de la organización crítica. Aunado a ello, está el conocimiento de la pertinencia de las actividades. Esto es así, debido a que es importante que se analice, y se evalúe, de manera inmediata, clara, concisa, y coherente lo que se suscita en el momento para que así se llegue a crear estrategias que coadyuven a favorecer la pertinencia de la actividad que se ejecuta; sin que se torne difícil, e impida u obstruya, el alcance del aprendizaje que se determine.


Asimismo, es relevante que las alumnas y los alumnos, tengan un acercamiento directo con el material. Y esto con el propósito de favorecer dos aspectos, uno de ello es interesarlos en lo que se realiza y por ende no se disperse la atención; pero el otro, y el más importante, es que sirva como medio para que se apropien del saber que se trabaja, o bien para que lo apliquen en ello. Acorde a esto, considero que hice bien fue el actuar como mediador para que ellas, y ellos, encontraran por sí mismos (as) la respuesta que se deseaba, considerando el referente que posee cada uno. Además, trate de “involucrar” a la mayoría de los miembros del grupo. De igual forma está que ya adquirí más confianza al estar frente al grupo, y por ende ya no titubeo como antes lo hacía. En lo que tengo aún confusión es en lo relacionado a la adecuación (tanto de forma individualizada como grupal) con el fin de potenciar, o bien, favorecer los aprendizajes de las alumnas, y los alumnos, inmersos en el aula. Debido a que existe una diversidad a consecuencia de las experiencias que han vivido en el medio en el que se desenvuelven, así como por la maduración cognitiva que poseen. Pero no sólo es tal aspecto, sino que se ve involucrado lo referente al análisis y reflexión inmediata en el actuar, que permita valorar los resultados con el fin de que se lleven a cabo planes emergentes que favorezcan a la adquisición significativa del conocimiento. En el aspecto en el que necesito ayuda es en lo referente al control, y disciplina, del grupo. Aunque ya conozco la causa por la que se produce, es esencial que se apliquen el conocimiento que se tiene de ello. Sobre lo que quiero saber más es sobre el aprendizaje que han logrado las alumnas, y los alumnos, para que así pueda haber un reforzamiento. Pero también me gustaría saber el proceso que van teniendo éstos de acuerdo a las características que poseen, para así comprender de mejor manera lo que hacen día a día en el aula. Análisis de la mañana de trabajo Actividades realizadas (relevancia, eficacia, y pertinencia)


En lo referente a la actividad para empezar bien el día, y como parte del momento de inicio, comencé con el ordenamiento de líneas tomando como referente el tamaño. La relevancia que tuvo es que me permitió en identificar el conocimiento que tenía las alumnas, y los alumnos, que participaron a partir de la tómbola. En ello observé que dos alumnos (Ronaldo y José Patricio) no llegaron a identificar por sí mismos la imagen que seguía. La causa de ello, y a mi percepción, fue la falta de atención que estaban poniendo a la actividad. En la siguiente actividad, la cual consistía en ordenar objetos por tamaño (del más chico al más grande). Considero, y a pesar de que fue pertinente, que era necesario repartir material a cada alumno, y formar equipos. Para que ellos mismos realizaran la actividad y les quedará más claro. Debido a que en ciertos momentos se comenzaron a dispersar. Sin embargo, y a partir de la participación que se tuvo, se llegó al resultado deseado. En la actividad relacionada al desarrollo, y a mi consideración la que implicaba un mayor reto, no dio el resultado como se esperaba a consecuencia de diversos factores. Uno de ellos, fue que el espacio que la realicé en un primer momento no era el indicado. Otro de ellos fue que no atraje la atención de los alumnos, debido a que mientras controlaba a una parte la otra se dispersaba. Asimismo, al tratar de involucrar a todos al mismo tiempo impidió concretizar el objetivo. Sin embargo, al momento de llevarla a cabo no tomé en consideración una valoración que me llevará a optar por otras estrategias y cumplir con el objetivo. A consecuencia de ello, “perdí” una cantidad considerable de tiempo lo que me impidió seguir con la secuencia de actividades. Derivado de ello, sólo tuve tiempo de pasar a otra actividad. En la cual estaba representada la germinación del frijol. A causa de que tenía poco tiempo, abordé la actividad de manera rápida sin retomar el contenido. Por lo que cerré la mañana de trabajo, con base a ésta actividad. En ello, tomé como apoyo a un alumno (César) con el fin de explicitar el objetivo que se perseguía. Sin embargo, en ello no tomé en consideración otros contenidos inmersos en lo que abordé.


Imprevistos que se suscitaron en relación a aplicación, desarrollo, y cierre de las actividades. *Ampliación del tiempo. A consecuencia de que no determine, de manera específica el tiempo que se iba abordar en la actividad. Reacción de los alumnos en las actividades *Desinterés. Al momento en que las actividades no permitieron el involucramiento activo de todas, y todos, los alumnos. *Interés. Cuando las actividades estaban basadas en los conocimientos que poseen, Pero además, representaba en cierta medida un reto para resolverlo a consecuencia de que implicaba el involucramiento de diversos saberes. Procesos que se pusieron en juego por parte de los alumnos -

La observación. Cuando era esencial comprender lo que se les presentaba. En donde además fue un medio para dar respuesta lo que se le pedía.

-

La reflexión. Al momento que era menester analizar, comprender y dar una respuesta a las problemáticas que se suscitaban. En la cual involucraba el pensar, para luego ejecutar la acción. -

La discriminación. Se efectúa al momento de que después de analizar

la situación, era necesario dar una respuesta para dar solución a lo que se le pedía. En el cual era esencial reconocer lo necesario del complemento, para entender lo que se les solicitaba. 26 de Noviembre del 2015 Lo que aprendí hoy es que es necesario tener paciencia con el fin de responder con iniciativa, interés y sentido a las necesidades, específicamente, pero también a los intereses e inquietudes que tienen las alumnas, y los alumnos en el aula. Pero también comprendí que es menester tener un acercamiento directo con éstas, y éstos, con el fin de identificar de forma concreta, y coherente, lo que pueden hacer por sí solos.


Aunado a lo anterior, está lo enfocado a crear un ambiente empático. Que favorezca a establecer relaciones estrechas para conocer de mejor manera la forma en la que actúa, y piensa, fuera del ámbito escolar. A consecuencia de que los sujetos que aprenden son un reflejo de lo que viven día a día en el medio en el que se desenvuelven. Y que a la vez se convierte en un aspecto detonante para partir de acuerdo a sus vivencias, y lo que se aborde en el aula se aplique en tal contexto. Además comprendí que es menester hacer una valoración propia de lo realizado, así como de lo que se dejó de hacer. Para entender, con fundamento, cada aspecto que se vive en el aula. Y así crear estrategias que favorezcan a la debilidad, o bien propósito, que se enmarque. Considero que lo que hice bien fue el tratar de “integrar” a las alumnas, y alumnos, a las actividades que se realizaron, y esto es así, de que intenté que éstas, y éstos, participarán en las actividades; considerando las posibilidades y capacidades que tienen. Además, los involucré en la participación grupal; en donde ya no únicamente me base en los sujetos que participan constantemente sino que di oportunidad a los demás miembros. Otro aspecto que hice bien fue que utilicé material que accesible, y al alcance de los miembros del grupo. Lo que me posibilitó en poder identificar lo que sabían hacer, o no, con relación a la temática. También, y aunado a éste elemento, fue el que tuve un acercamiento más directo con éstas y éstos, lo que me coadyuvó en reconocer ciertos aspectos que había obviado en anteriores días. En lo que aún tengo confusión es en lo relacionado a la creación de ambientes de aprendizaje, enfocado en el aprendizaje, que me permita en potenciar las capacidades, conocimientos y habilidades que posee cada miembro del grupo. Y esto con el fin de no centrarme únicamente, y aunque intento evitarlo, en el producto. También tengo confusión en lo relacionado a la aplicación de estrategias para mantener la disciplina; a consecuencia de que hago uso de algunas pero son repetitivas, lo que ocasiona que no funcionen nuevamente. Aunado a lo anterior,


está lo enfocado a manejo de vocabulario preciso; es decir, es imprescindible valorar la vigilancia epistemológica y la transposición didáctica. Con el fin de acercar a los sujetos al saber sabio. Derivado de lo anterior, necesito ayuda en atraer la atención de algunas de las alumnas, así como de ciertos alumnos, con el fin de propiciarles los elementos. Y a partir de la producción de un puente cognitivo, favorezca acercarlos a un aprendizaje significativo. En donde se evite que lo que se hace sólo sea para pasar el “rato”. Acerca de lo que quiero saber más es lo relacionado acerca de cómo incluir a las alumnas, y alumnos, en lo que se hace día a día en el aula. Con el propósito de que la participación que se produzca sea activa y proactiva. Que favorezca al crecimiento de éstos, pero también al mío. En cuanto a mi debilidad a favorecer durante el proyecto de innovación, considero que necesito reconocer el valor de las actividades que diseñé con el objetivo de identificar la relevancia y pertinencia. Mi próximo trabajo, a partir de éste análisis, es el entender de mejor manera la forma en la que se desenvuelven los miembros del grupo. A consecuencia de que cada una, y cada uno, es diverso. Por lo que es menester no sacar “conclusiones” por lo que se ve a simple vista sino que es importante conocer a fondo lo que sucede en el aula. Análisis de la práctica *Actividades realizadas (relevancia, eficacia, y pertinencia) Las actividades que se realizaron durante la mañana de trabajo me permitieron, a mi parecer al acercarme al aprendizaje seleccionado. Debido a que hubo una secuencia concreta, es decir de la de menor dificultad hacía la que implicaba un reto. Sin embargo, en ello fue necesario mediar para alcanzarlo a su totalidad. De esta manera, y específicamente en el momento del inicio retomé como actividad para empezar bien el día fue lo relacionado al crecimiento de la planta; a consecuencia de que en el día anterior no lo había abordado cómo debía de ser a consecuencia de que se me había acabado el tiempo de la mañana de trabajo. En


este momento, mi fortaleza fue que recupere los saberes que poseían los miembros grupo acerca de la temática de germinación del frijol; lo cual José Martín lo infirió para que los demás continuaran con lo que se pretendía. Después de éste comentario, y con el fin de favorecer una comprensión de ello me ubiqué en las partes que posee el brote del frijol conforme va creciendo. En donde César, y Mischa, participaban a partir de lo que conocían de ello; en ello traté que el grupo encontrara la respuesta. Mi debilidad en ésta actividad fue que no expliqué el fin, ni tampoco lo abordé de forma clara y coherente; es decir no consideré el valor real de las imágenes. Las cuales pude aprovechar, y además pude llevar un material más llamativo. Proseguí con un problema. En este a pesar de que había considerado llevar los animales señalados no lo hice. Porque consideré retomar las estrategias que utilizarían; en donde, y si no se lograba el objetivo, hacer uso de dibujos, siempre y cuando lo propusieran las alumnas, y los alumnos. Considero que ésta actividad me resultó a consecuencia de que me desplace por cada uno de los lugares, así como también lo repetí. En el cual les indiqué lo que tenían que hacer. Fátima y César fueron los que comentaron el total de animales que se vieron. Otros de ellos, como Edwin Y Rolando tuvieron cierta dificultad pero el proceso que siguieron fue el adecuado. La primera actividad de desarrollo, y a mi consideración fue pertinente ya que me permitió conocer los saberes de la temática trabajada. En donde el objetivo era darles consignas de lo que tendrían que hacer en una hoja. En ello identifique que algunos de ellos aún tienen cierta confusión en el proceso que siguen (Edwin, Jimy, Estrella Dayanna, Marely, Luis Enrique, Rolando) mientras que los otros lo hacen, de acuerdo a sus posibilidades. Considero que ésta actividad fue adecuada, ya que trabajé figuras y formas a la vez. Además, fue pertinente a causa de que se puso en juego los saberes que se habían adquirido tanto en el medio escolar como en el que se desenvuelven. Al finalizar se hizo un análisis, y me permitió comprender, y/o constatar, lo observado. Además, en ello César realizó una reflexión, y análisis, que le permitió dar respuesta


que se le solicitaba. En este mismo momento, el proceso que siguió Humberto fue pertinente pero en ello hubo ciertos obstáculos. Pero César se lo aclaró en ese momento. En la actividad del tesoro, y a mi consideración, implicaba un mayor reto cognitivo. Sin embargo, tuve ciertas dificultades en ello; uno de ellos fue que acomodé mal las flechas, pero lo rectifiqué con los listones que lleve; otra de ellas fue que en la organización me tardé mucho, ya que mientras lo hacía algunos y algunas se me dispersaban; al momento en el que los dejé salir hallaron de inmediato el “tesoro”, por lo que opté por hacer un análisis después con el fin de que quedará claro. Asimismo lo saqué para repetir la secuencia de pasos. Durante el análisis, me percaté que algunos de ellos lograron identificar las nociones espaciales a utilizar. Sin embargo, otros sólo se guiaron por el dibujo (tacha). Por lo que fue necesario que hubiese considerado un mayor espacio. Además, fue esencial formar equipos más grandes o bien hacerlos junto con ellos; ésta hubiese sido la mejor opción. Enseguida, los saqué a dar un paseo por el jardín en donde utilicé las nociones espaciales señaladas en el aprendizaje esperado. En donde me apoye, y como refuerzo, de listones de colores. Lo cual me fue de utilidad, sin embargo existieron ciertos obstáculos en el proceso. Así, lo que tuvieron más dificultades fue Edwin, Rolando, y Luis Enrique. Mientras que los que reconocían, y ejecutaban las acciones más fácilmente, fueron César, Fátima, Humberto. Al finalizar el recorrido, les dicté una secuencia para ver la apropiación de lo abordado. Considero que fue relevante, debido a que pusieron en práctica los saberes que conocen, y potenciaron, en una situación, que puede ser real. Al regresar el recreo, y con el fin de favorecer la clase de música, les puse una canción que abordaba lo trabajado. En un primer momento los deje que lo hicieran solos, y apoyándose de listones. En un segundo momento, realicé un análisis de la canción; en donde les cuestioné lo que abordaba. Considero que fue completo de lo abordado, ya que les permitió en poner en práctica lo que conocen en una determinada situación.


Al finalizar, y específicamente en el momento del cierre, hice un recuento de lo realizado en donde identifiqué el grado de apropiación, y potenciación. En donde me basé de lo que comentaba César. Imprevistos que se suscitaron en relación a aplicación, desarrollo, y cierre de las actividades. -

Realización de la actividad, sin reflexión. Cuando se guiaron únicamente con el dibujo sin tomar en cuenta lo que se les pedía.

-

Falta de comprensión. Al momento en el que acomodé las flechas no me ubiqué en la que había considerado en la hoja.

Reacción de los alumnos en las actividades. -

Distracción. Al momento en el que no atraía la atención de las alumnas, y los alumnos

-

Interés. Cuando los involucré, además cuando hice participar a la mayoría del grupo.

-

Emoción: Al despertar el interés de los sujetos, con lo que se realizaba.

Proceso que se pusieron en juego Análisis, reflexión, discriminación, y disertación. Cada una de estos procesos se presentó en la mayoría de las actividades realizadas. Debido a que era necesario realizar un proceso para poder llegar a dar una respuesta. En donde era menester observar, escuchar, pensar y accionar. 30 de Noviembre del 2015 Lo que aprendí el día de hoy es que es menester realizar adecuaciones a lo que se propone, con el fin de atraer la atención de las alumnas y de los alumnos. Debido, a que es imprescindible considerar la manera en la que responden éstas, y éstos, a las situaciones en las que se ven involucrados con el fin de proponer, modificar, o descartar, aspectos que coadyuven a su aprendizaje; es decir, para reducir las brechas que existen entre el contenido-alumno y maestro.


Además, será importante tomar en consideración el nivel de conocimiento que posee cada una, y cada uno, con el fin de proponer propuestas que estén acorde a lo que pueden, o no, hacer. Para que con esto se lleguen apropiar de un conocimiento eficaz, y pertinente. En donde, el error es la base para identificar lo que se hace en la práctica docente, así como de los obstáculos que enfrenta el sujeto que aprende para adquirir, y potenciar, el aprendizaje. A partir de ello, considero que lo que hice bien fue las estrategias que utilicé con el propósito de que las niñas, y los niños, pudieran entender de mejor manera la temática trabajada. Además de ello, y a mi consideración, fue lo enfocado a la diversificación de materiales. Lo que favoreció a una participación activa, aunque existieron también obstáculos inherentes a ésta. Aunado a ello, fue que, y a partir de los resultados presentados en los días previos, me permitió entender acerca de lo que llama la atención a los sujetos que aprenden; y como derivado de ello, la mayoría de las actividades

logré

adecuarlas

acorde

a

sus

necesidades,

intereses

y

potencialidades. En lo que tengo aún confusión es en lo relacionado a las necesidades educativas específicas que posee cada una, y cada uno. Lo que hace que se me dificulte en brindarles los elementos suficientes para que logren sobrepasar los obstáculos, o bien tales necesidades. Y potenciar el aprendizaje que han adquirido en el contexto en el medio escolar en el que se desenvuelven, así como en el medio escolar. Aunado a lo anterior, en lo que necesito ayuda es en lo enfocado a la disciplina del grupo. Pero en ello no adjudico al problema a las niñas, y niños, sino como a mi falta de “capacidad” de motivarlos, interesarlos e involucrarlos activamente en lo que se hace día a día en el aula. Es por ello, y acerca de lo que quiero saber, está en lo enfocado a lo que piensan las niñas y los niños de las actividades que se le proponen con el fin de poder adecuarlas acorde a los intereses, y posibilidades, que tienen. Con el propósito de


que no sean ni tan fáciles, ni difíciles, es decir que exista un equilibrio para acercarlas (os) al conocimiento. Mi próximo trabajo será reforzar el conocimiento que tengo de cada miembro del grupo, con el fin de detectar acerca de lo que le interesa, y entender de forma clara aquello que le desinteresa. Y esto con el propósito de crear ambientes de aprendizaje centrado en el aprendizaje. Lo que me permitirá además en no derogar la responsabilidad a otros. Tópicos de análisis *Actividades realizadas (relevancia, eficacia, y pertinencia) Las actividades que se realizaron en este día, fueron diversas de acuerdo a los distintos momentos de la situación de aprendizaje elegida. Así, y como parte del inicio, se abordó lo relacionado a las sílabas. Y para ello se utilizó como medio el nombre de los miembros del grupo. Al inició, tuve ciertas dificultades ya que no me logré a explicar acerca de lo que quería que se hiciera. Por lo que lo analicé inmediatamente, y empleé como estrategia el aplauso. Lo que me sirvió para que los alumnos lograrán separar por sí mismos las silabas, aún sin el conocimiento de la escritura. En ello, me coadyuvó en que identificarán en cuantas partes se dividía los nombres usados. Un error que cometí es que no lo abordé de la manera en la que la había planeado, ya que me faltó abordar de manera más precisa las letras. Pero a pesar de ello, considero que fue relevante, ya que conocieron una estrategia para poder identificar la separación de silabas. Así, y para dar inicio a la unidad didáctica, y con el fin de no dejar pasar la activación física que se propuso. Comencé con tal, pero no tenía grabadora, por lo que mi única opción fue emplear el cuerpo como medio. En donde pregunté, y a partir de la iniciativa de uno de ellos (César) las partes del cuerpo. En el cual considero que fue eficaz, ya que se dio un repaso de lo que han abordado dentro del aula. Así, lo que hice fue usar movimientos como trotar, caminar, palomas, cuclillas, etc., sobre el mismo punto.


Después de ello, se partió de los conocimientos iniciales que tenían las alumnas y los alumnos con relación a la alimentación y al ejercicio.

En este punto, y

específicamente en lo relacionado al ejercicio, considero que la pregunta inicial (¿Qué es el ejercicio?) no estuvo bien planteada lo que se impidió llegar al resultado deseado, ya que con ese cuestionamiento respondieron lo que se derivaba de ello. Como consecuencia de que no realicé una mediación adecuada, se estaban desviando el punto central. Por lo que la deje abierta, a consecuencia de que se abordará durante los días de la semana. Enseguida, y como parte del desarrollo, entregué a cada una, y a cada uno, el plato del bien comer. En donde les pedí que lo observarán de manera general, pero como se comenzaba a dispersar la atención decidí analizar parte por parte. En ello, usé la analogía del semáforo para dar la explicación. Considero que fue relevante, y pertinente, tal actividad ya que favoreció a que los alumnos entendieran la importancia que tiene cada uno de los tipos de alimentos; pero me faltó ahondar más sobre ello, ya que sólo lo expliqué de manera generalizada. Como siguiente actividad, le entregué a cada miembro una imagen (alimento) de cada una de las categorías del plato del bien comer. En ello, les pedí que lo observaran para que luego les escribieran el nombre del alimento. Al finalizar, les pedí que lo ubicaran en cada una de las categorías. Al ver el resultado, pude percatarme que la mayoría de las alumnas, y de los alumnos, lo lograron clasificar. Pero otros no. Por lo que opté por darles “consejos” para que identificaran cada alimento. Lo que me favoreció en que me llegaran a entender de mejor manera, a mi parecer. Ésta actividad fue relevante, debido a que pudieron poner en práctica lo teórico; en donde implicaba la reflexión y el análisis. Como siguiente actividad, le entregué a cada mesa un alimento (frijol, garbanzo, naranja, y manzana). En lo que respecta a ésta, me faltó hacer un análisis más profundo pero a consecuencia de los factores que se suscitaron no tuve la capacidad de hacerlo. Al entrar del recreo, entregué a cada uno una hoja que tenía palabras que les hacía falta una letra. Para reforzar ello, llevé hojas que tenían las letras (con color


distinto) que omití. Lo que me permitió en que existiera un mejor entendimiento de lo que se realizó. Aunque, y al hacer una revisión, existieron unos obstáculos. Y esto a consecuencia de que no tuve la iniciativa de verificar lo que hacía cada alumna, y alumno. A mi parecer, la actividad fue relevante, ya que implicó un reto para la mayoría a consecuencia de que no sólo identificaron el sonido, sino que escribieron la grafía. Así, y al cierre, solo hice un breve análisis de cada uno de los colores del plato del bien comer.

*Imprevistos que se suscitaron en relación a aplicación, desarrollo, y cierre de las actividades.

No se contaba con grabadora, debido a que se prestó a otra docente. Sin embargo, se realizaron reajustes con el fin de no dejar perder la actividad.

* Reacción de los alumnos en las actividades. 

Curiosidad e interés. Al momento de enfrentar ciertas actividades que eran “nuevas” para ellas. En donde además, implicaba hacer uso de acciones que les agradan Desinterés. Cuando sólo se escuchaba y se observaba, sin llegar a tener una participación activa. Así como cuando se acercaba la hora del almuerzo.

*Procesos que se pusieron en juego  

La observación. Cuando era menester observar cada categoría del plato del bien comer, así como de lo que se le solicitaba. La reflexión. Al momento de dar una respuesta, ya que era necesario pensar para luego dar una respuesta. En la que implicaba el discriminar elementos para llegar a ello. El análisis. Cuando era necesario identificar lo que se abordaba, para poder hacer vínculos con lo que se poseía con la nueva información.

1 de Diciembre del 2015


Lo que aprendí durante la mañana fueron dos aspectos relevantes, uno de ellos es que es necesario tener en consideración desde la mañana, o un día antes, los materiales que se van a utilizar. Con el fin de favorecer los aprendizajes que se seleccionaron desde el plan y programas de estudio, y así potenciar las competencias que se enmarcan. Así, y en caso de que se presenten incidentes, como lo relacionado a olvidar alguno de éstos. Es esencial que se tengan planes, o bien opciones, con el fin de no dar marcha atrás a lo que se estipula. Siendo menester que sea acorde a lo que se planea, para que así no exista distorsión alguna. Y permita al sujeto que aprende acercarse al conocimiento. Asimismo, será necesario tener una “mejor” preparación, o bien un repaso previo, de lo que se aborda con el fin de que no caer en errores. Lo que permitirá de forma efectiva, activa y proactiva que la niña, y el niño, inmerso en el aula no se desenvuelva en lagunas a consecuencia de los obstáculos, o en éste caso error del docente. Lo que considero que hice bien, fue lo relacionado a la organización del aula. Debido a que me favoreció en que no existiera tanta indisciplina. Además, y de acuerdo al acomodo de las niñas y de los niños en cada una de las sillas, me coadyuvó en tener un contacto más directo con algunas, y algunos. Así, pude identificar de manera más coherente y clara las fortalezas, y áreas de oportunidad, que tienen. Además, y al dar una oportunidad de participar a los miembros del grupo, me ayudó a reforzar lo que conocía. Asimismo, otro elemento fue el factor tiempo; ya que al determinar éste me favoreció a abordar la mayoría de las actividades planeadas. En lo que tengo confusión es en lo relacionado a la inclusión, debido a que tengo dificultades de incluir a todas y todos en lo que se hace. Ya que lo que hago aún es integrar al grupo en lo que se hace, sin embargo será necesario, y de acuerdo a sus posibilidades, en brindar a cada una, y a cada uno, los elementos esenciales para que potencien sus aprendizajes a partir de sus necesidades educativas específicas.


Derivado de ello, necesito ayuda en lo referente a interesar e incluir a todas, y todos, los miembros del grupo en lo que se hace. Es decir, despertar el deseo de aprender de los sujetos que aprenden, pero aunado a ello la motivación. Con el fin de que vayan construyendo un aprendizaje significativo acorde a lo que se les presenta en el aula. Así, sobre lo que quiero saber más es sobre cómo piensan, actúan y se desenvuelven los miembros del grupo tanto dentro del aula como fuera de ésta. Además, considero que será necesario reconocer las potencialidades que posee cada una, y cada uno, para entender de manera clara, precisa y coherente el proceso que emplea cada uno para dar respuesta a lo que se le solicita. Es por ello, que mi próximo trabajo será acercarme de manera más directa con las alumnas, y con los alumnos, pero sobre todo con aquellas (os) que tienen necesidades específicas más visibles con el fin de acercarlos a un conocimiento, y aprendizaje, pertinente que le favorezca en dar solución a lo que se le presenta en la vida cotidiana. Tópicos *Actividades realizadas (relevancia, eficacia, y pertinencia) Las actividades que se efectuaron en la mañana de trabajo fueron diversas, de acuerdo a cada uno de los momentos de la situación de aprendizaje. Así, y para comenzar la mañana de trabajo. Empecé con la actividad para empezar bien el día, en la cual se trabaja separando por sílabas algunos de los nombres de los miembros del grupo. De esta manera, y para escogerlos se usó la tómbola para escogerlos. Ello fue relevante, a mi punto de vista, debido a que se involucran cada uno de los sujetos que aprende. Además, de que es algo nuevo. Sin embargo, en ello tuve un error al separar una sílaba, específicamente en el nombre de “Luis”; ya que lo separé, y no tuve en consideración las reglas gramáticas. Sin embargo, una alumna me dijo que sólo se podía separar una vez. Aspecto que le corregí, de manera errónea.


Como siguiente actividad, comencé con la activación física. Considero que fue eficaz, ya que permite al alumno en reconocer su propio cuerpo. Además de que lo ejercita, o bien que lo pone en movimiento involuntariamente; en ello, me faltó involucrar a un alumno (Everardo), debido a que no quiso participar. Además, es pertinente debido a que los acerca sistemáticamente a otro aprendizaje esperado que se plantea en el campo de Desarrollo Físico y Salud. Enseguida, les cuestioné acerca de la importancia que tienen las frutas. Así como cuáles eran las que conocían. En ello me respondieron algunos (entre ellos César) para poder crecer sano, del cual me basé para dar la explicación breve. De manera inmediata, comencé con el desarrollo. Específicamente, con la actividad de reconocimiento de palabras. En el cual mostré las imágenes de la fruta, y pedí que anotarán su nombre con base a sus posibilidades. En ello, Fátima, Mishca, Roberto, muestran un gran avance en tal proceso. Aunque el objetivo era básicamente identificar la grafía, y el sonido, de la letra inicial de la palabra que se les mostraba. Considero que fue relevante, y eficaz, debido a que pusieron en juego recursos cognitivos que le permitieron dar respuesta a lo que se pedía. Como actividad inherente a ésta, les pedí que relacionaran la letra inicial con otro objeto o nombre. Sin embargo, y al ver que estaban distraídos lo que hice fue sacarlos; pero a mi consideración fue erróneo, ya que se dispersó la atención. A pesar de que algunas, y algunos, me respondían (Fátima, José Patricio, Brittany). En ese espacio, y como parte de la actividad siguiente, les enseñe una canción. En ello, y al entrar al salón usé como medio elemental las frutas señaladas en la planeación. Durante esto, empleé otras letras con el fin de desequilibrar a los sujetos y le permitiera pensar. Lo que considero fue eficaz, ya que no sólo se dejaron guiar por el objeto real. En ello, únicamente se equivocaron la mayoría cuando les mencioné el sonido de la letra W, confundiéndola con la “G” de guayaba. Después les entregué un plátano, a consecuencia de que se me había olvidado la fruta considerada. Pero considero que fue más pertinente a consecuencia de que


favoreció que compartieran el alimento. Pero mi error de ello, fue que se los entregué faltando un tiempo considerable para el recreo, lo que activo las “ganas” de desayunar. Lo que produjo a la vez que en la actividad siguiente estuvieran más inquietos. Así, les pedí que transcribieran en la hoja los nombres de la frutas. Para luego que encerraran con color las vocales, y las consonantes. Durante las dos primeras palabras estuvieron interesados, pero en la última se me dispersaron. En ello identifique que la mayoría identifica ello, otros tienen dificultades y la minoría tiene problemáticas más marcadas. Al finalizar, hice el cierre de manera sencilla. Especificando lo relacionado a la importancia de las frutas. *Imprevistos que se suscitaron en relación a aplicación, desarrollo, y cierre de las actividades. 

Olvido de material. Por lo que tuve que emplear otra fruta a la señalada en la planeación. Pero me favoreció en contribuir a otros aspectos.

Cambio de organización. A pesar de que no se tenía considerado, y como pensaba que funcionaría, produjo más dispersión de atención.

Error en la práctica. A causa de que no consideré una regla, se presentó un imprevisto que provocó cierta confusión en los alumnos.

*Reacción de los alumnos en las actividades. 

Interés y motivación. Al momento de enfrentar situaciones que implicaba la aplicación de ciertos recursos cognitivos.

Desinterés. Cuando intervinieron factores que no se previeron al ejecutar las actividades.

Curiosidad. Al momento de conocer nuevos elementos.

*Procesos que se pusieron en juego 

Reflexión. Al momento en el que era menester realizar inferencias, análisis, discriminaciones y ejecuciones de acciones con el fin de dar respuesta a una situación Análisis. Al momento de entender de manera clara, coherente y precisa las situaciones que se presentaron.


 

Escucha. Al momento en el que era esencial discriminar lo necesario de lo complementario. Metacognición. Al momento en el que se dan cuenta de lo que conocen. Y lo que no pueden hacer.

2 de Diciembre del 2015 Lo que aprendí hoy, es que es necesario tener paciencia en los diversos momentos de la práctica docente. Es decir, aunque no funcionen las cosas que se planean, así como cuando se suscitan imprevistos que obstaculizan lo que se desea favorecer. Además, reconocí que es menester darle la oportunidad a cada uno de expresarse sin tenerlos que unificar; a consecuencia de que cada una, y cada uno, es diverso, Lo que hice bien fue motivar a las niñas, y los niños, debido a que respete cada ritmo de aprendizaje, así como las posibilidades que tienen para hacer frente a los retos que se le proponen. Además, lo que considero que realicé adecuadamente fue el encontrar estrategias que le permitieran al sujeto que aprende en dar respuesta a lo que se le solicita. Aún confusión es en lo relacionado al tiempo. Debido a que me extiendo en algunas actividades, lo que me imposibilita en poder terminar con lo planeado. Otro factor en el que tengo duda es en el momento de la

aplicación de ciertas

actividades, debido a que pongo actividades en momentos que no son adecuados, es decir que implican mayor movilización de saberes, lo que hace que se les dificulte y se pierda el interés. En lo que necesito ayuda es en lo enfocado a incluir a las alumnas, y a los alumnos, en las actividades que se realizan. Ya que los llego a integrar, pero hay una dispersión de atención que me imposibilita a que no muestren interés y disposición en lo que se realiza; y esto como causa, de mi falta de capacidad de atraer su atención.


Derivado de ello, quiero saber más acerca de la forma de atraer la atención de cada una de las alumnas, y de cada uno de los alumnos; y esto a consecuencia de que reconozco que lo que les llama la atención es lo desconocido, lo nuevo, pero no he llegado a emplear estrategias para poder favorecer ello. De esta manera, mi próximo trabajo consistirá en diseñar estrategias que sean motivantes, en donde este implícito, o explícito, la curiosidad. Análisis de la práctica Actividades realizadas (relevancia, eficacia, y pertinencia) Las actividades que se realizaron en los diferentes momentos de la situación, permitieron que se acercarán sistemática al aprendizaje que se determinó. De esta manera, en el momento del inicio se realizó tres actividades. Una de ellas fue la relacionada para empezar bien el día, considero que es relevante, debido a que, y a pesar de que aún no logran escribir palabras, reconocen el sonido de las letras que componen cada una de éstas. Lo que les permite, ir acercándose al proceso de lecto-escritura. En donde reconoce la grafía, y el sonido, de la letra que se les indica. Como siguiente actividad, apliqué la activación física. Lo que me favorece en identificar la lateralidad de los sujetos que aprenden. Asimismo, es relevante y eficaz, ya que permite que las niñas y los niños pongan en movimiento las diversas partes de su cuerpo, además de que las reconozcan. Enseguida, les cuestioné acerca de la importancia de las verduras. En donde César me respondió que sirven para crecer sanos, y para aprender. De inmediato, comencé con el desarrollo de la situación. En donde, y de acuerdo al orden, empecé con la caja sorpresa. La cual llamó la atención de las alumnas, y los alumnos. Considero que fue relevante, debido a que se abordaron diversos aspectos. Como fue color y formas, así como sonido de letras. Así, pedí que pasará un alumno a que pasará por una verdura (sorpresa). De esta manera, y al momento que la “adivinaban” se tenía que hacer el dibujo de la verdura, así como escribir su nombre. Lo cual fue pertinente, ya que cada uno, y a partir de su inferencia, escribieron de


acuerdo a sus posibilidades. Pero a pesar de ello, el error mío fue que se abordaron muchas de éstas, lo que ocasionó que se comenzará a dispersar la atención. Luego de ello, y como la actividad siguiente era similar, como los notaba aburridos decidí cambiar de espacio. Lo que en cierto momento me funcionó, pero de inmediato se comenzaron a dispersar. Por lo que regresé al salón. Y al ver que la actividad no dio resultado, lo que hice fue anotar el nombre de las imágenes en el pizarrón. En donde considero, que fue pertinente, debido a que me permitió en que se identificará la cantidad de letras que la componía, la letra inicial y final. De inmediato, y como actividad situada, les di a cada alumno un pedazo de brócoli; como parte de la iniciativa de la maestra titular. Pero en ello, se abordó la letra inicial. Y esto, y a partir de la inferencia que poseían acerca de su escritura. Así, pasó Fátima, Jimy y Claudia; los cuales realizaron excelentes suposiciones, en donde Fátima se acercó significativa a la escritura correcta. Lo cual fue relevante, ya que conocieron de forma directa al brócoli, además de hacer inferencias de su escritura. Al entrar del receso, consideré hacer un cuento con las verduras utilizadas. Pero en ello, el ambiente se notaba poco tenso. Por lo que no se efectuó, a consecuencia de que estaban distraídos y no captaban las indicaciones que se les daba. Por lo que opté por dejarles ello de tarea. Acorde a ello, realicé el cierre de manera breve sin considerar la situación planteada en este momento Imprevistos que se suscitaron en relación a aplicación, desarrollo, y cierre de las actividades. -

Organización. A consecuencia de que analicé la situación del ambiente que se presentaba, decidí cambiar. Sin embargo, no fue pertinente.

-

Aplicación inadecuada de actividades. Y esto que no tome en consideración el momento preciso de realizar, específicamente la actividad de cierre, lo que impidió que se suscitará.


Reacción de los alumnos en las actividades. -

Curiosidad. Al momento de saber lo que estaba contenido en la caja.

-

Interés. Cuando hacían inferencias acerca de la escritura de la palabra

-

Motivación. Al estar en contacto directo con las verduras, así como al probarlas.

Procesos que se pusieron en juego -

Reflexión. Al momento de hacer inferencias de lo que se les solicitaba. En donde realizaban análisis y discriminaciones para dar una respuesta. En el que se vio directamente relacionado el pensamiento deductivo.

-

Observación. Lo cual fue inherente de lo que se hacía, ya que fue la base para entender lo que se suscitaba y solicitaba.

-

Inferencia: Al momento de discriminar aspectos para dar una respuesta

3 de Diciembre del 2015 Lo que aprendí con la intervención de hoy es que es necesario tener un acercamiento directo con los sujetos que aprenden con el fin de entender, y de acuerdo a lo que demuestran dentro del aula, la realidad en la que se desenvuelven; así como la situación que viven. Además, será menester saber escuchar a éstos para así entender lo que sienten, o bien quiere transmitir. Inherente a ello, es importante entender de forma analítica, crítica y crítica lo que ocurre en el aula. Con el fin, de continuar o bien modificar lo que se plantea. Para que así se esté en posibilidad de evitar que se pierda el interés por lo que se hace, y por ende no se produzca un ambiente inadecuado que obstruya la realización de las actividades; así como la potenciación de los aprendizajes que se enmarcan en la planeación. Lo que considero que hice bien fue que respondí a las necesidades, e intereses, de las alumnas y los alumnos; de acuerdo a las posibilidades de cada una, y cada uno. Y esto fue así, ya que en la mayoría del tiempo mostraron interés y disposición por realizar las cosas. En donde, y al hacer la aplicación “directa” de una actividad. Me permitió en verificar lo que habían adquirido durante el trayecto de la semana.


Además, y al ver el actuar de las alumnas y de los alumnos, favorece en erradicar, o bien, sustituir actividades para favorecer lo que se plantea. Siendo esencial considerar las posibilidades de cada miembro del grupo, ya que es diverso, lo que hace la experiencia que se vive dentro del aula sea significativa; en donde en cada momento se aprende del otro. Por lo que será crucial fomentar el respeto hacía las características, y potencialidades, que poseen. En lo que aún tengo confusión es en lo enfocado a crear ambientes incluyentes. Que me permita atender la diversidad que existe en el aula. Asimismo, será menester que haya un respeto hacía ello. Y esto es así, ya que los integro en las actividades más no respondo a las características que tiene cada miembro del grupo. Asimismo, tengo duda en decir consignas adecuadas. Debido a que en las ocasiones anteriores, realizaban otras cosas que no se les había solicitado. Y esto a consecuencia de que no me daba entender lo que quería. O bien, lo que hacía no correspondía a las características y nivel madurativo que poseen. En lo que necesito ayuda, es en crear ambientes de aprendizaje enfocados en el aprendizaje. Que permita la apropiación, y adquisición, de aprendizaje pertinente acorde a sus posibilidades. Que le favorezca en potenciar lo que saben. Así, como en aplicar lo que conocen en una determinada situación. Derivado de ello, lo que quiero saber más es lo enfocado a estrategias que me favorezcan en comprender de mejor manera la realidad educativa. Específicamente lo que piensan los sujetos que aprenden al momento de realizar una determinada actividad, o bien de lo que se hace día a día en el aula. Por lo que mi próximo trabajo será acercarme más a las alumnas, y a los alumnos, para entender cómo actúan, y en cómo piensan. Para así identificar lo que les agrada, y disgusta, en las actividades.


Análisis de la práctica Actividades: Las actividades que se realizaron fueron diversas, de acuerdo a cada uno de los momentos característicos de la situación de aprendizaje. Así, y antes de comenzar el inicio de ésta, puse la fecha. En donde, involucré a las alumnas, y alumnos, interesándose únicamente César sobre lo que se realizó. Sin embargo, los otros participaron de acuerdo a lo que se decía. Después de ello, pasé a la actividad para empezar bien el día. Considero que ésta actividad fue relevante, debido a que les permitió en identificar, y apropiarse, estrategias para dar solución a una problemática. Lo que favorece en que haya un mejor entendimiento, o bien, un acercamiento al proceso de lecto-escritura. Inherente a ello, abordé la letra inicial y final. Involucrándose a todas las alumnas, y todos los alumnos. Aunado a ello, pienso que fue pertinente. Ya que se abordaron los nombres de los miembros del grupo. Lo que permitió que todas, y todos, conocieran y reconocieran de manera más clara y precisa los nombres. Dando como resultado, un mejor entendimiento de la letra inicial. Permitiéndole, además, inferir las restantes; o bien, en reconocer cada una de las letras. Como actividad complementaria, lo que hice fue pasar lista. Y considero que fue pertinente, y eficaz, ya que se reafirmó la operación de la suma. Ya que en ello, pusieron estrategias, de acuerdo a sus posibilidades, para dar respuesta a lo que se les solicitaba. En ello, un alumno pasó a realizar la operación. Y al ver la dificultad que presentaba, lo que hice fue dar una estrategia para poder llegar a ello; empleando dedos, o la operación. De manera directa, me pase al cuestionamiento inicial a la temática a trabajar. El cual fue sobre la importancia de los alimentos de origen animal. En ello, me basé a lo abordado en el plato del bien comer. Enseguida, y como parte del momento del desarrollo, los iba a poner a escribir el nombre de los dibujos. Pero, como vi la


respuesta negativa de los sujetos que aprenden. Lo que hice fue modificar, y les puse una canción que abordaba los alimentos de origen animal. Por lo que les pedí que cerrarán los ojos, y les marqué lo que quería que escucharan. De esta manera, considero que fue relevante, debido a que pusieron en juego el escuchar y el atender. Además el pensar, y el recordar. Y de manera directa, les enseñé las imágenes para que lo observaran el objeto. Enseguida comencé con la organización del convivio. Durante ello, escribí solamente los momentos con el fin de que no se dispersará la atención. Mientras hacía ello, hacía un análisis de lo que se haría en cada momento. Lo que me permitió en dar un repaso de lo abordado en la semana; debido a que se aplicó los tres grupos del plato del bien comer. Lo que me favoreció en identificar el grado de aprendizaje obtenido; pero en ello, también encontré ciertos obstáculos, los cuales eran mínimos. Tal actividad fue relevante, debido a que implicó un reto cognitivo. Ya que implicaba

la

aplicación

de

lo

aprendido.

Asimismo,

el

reconocimiento,

reconocimiento y discriminación de conocimientos. Pero además fue interesante, ya que, y a través de forma indirecta, permitió que existiera una experiencia directa con los elementos. Como cierre, lo que hice fue retomar cada elemento visto durante la actividad del convivio. Lo que favoreció que existiera una mejor comprensión, y de acuerdo a las posibilidades de cada uno, de lo que se abordó. Imprevistos Organización. Al momento que se les pidió que se organizaran en una determinada forma, hubo obstáculos ya que no se marcó un límite. Actitudes Interés y curiosidad. Al dar frente a las situaciones que se les presentaban; las cuales correspondían a su nivel cognitivo y características


Procesos: *Reflexión: Al momento de emplear recursos cognitivos con el fin de dar frente a lo que se suscitaba en el aula. Y esto fue así, ya que implicaba el pensar de lo que se les pedía, así como el discernir lo que se le solicitaba; en donde, era esencial el razonar y el analizar, para dar respuesta y entender una determinada situación. *Escucha: Cuando era menester entender lo que se les pedía, así como para poder entender de manera clara lo que se abordaba. *Inferencia: Al momento de deducir lo que se haría, o seguía.


Anexo 5. Gráfica

Resultados obtenidos a partir de las rúbricas realizadas a los alumnos 2424

25 20

20

20 17

17 16

1818

19

23

11

2424 24

23

19

19 16

15 10

23

16

20 18 16

15

10 5 0

Rúbrica 1

Rubríca 2

12

12

2424

23 2020

13

12

24 23

17

20 18

21

14 12 12


Anexo 6 (Fotografías y vídeos) Fotografías




Vídeos: Vídeo 1 Parte 1: https://youtu.be/dBunEKcPtQ4 Parte 2: https://youtu.be/iS8Aq7_DhQE Vídeo 2 - https://youtu.be/4yIOB1ZroTw


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.