Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Licenciatura en Educación Preescolar
Desarrollo de competencias lingüísticas
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Maestro: José Antonio Jasso Lugo
03 de febrero de 2015
Variantes sociolingüísticas que se reflejan en la comunicación infantil
Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de educación (sociolecto). Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. Las variedades pueden ser distinguidas, además de por su vocabulario, por diferencias en su gramática, fonología y prosodia. Existen diversos factores de variación posible asociados a la geografía, la evolución lingüística, los factores sociolingüísticos o el registro lingüístico. Variedades geográficas. Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debidas a la distancia geográfica que separa a los hablantes A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos (o más propiamente geolectos) y, a su estudio, dialectología. Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con el cambio lingüístico, cuando se comparan textos en una misma lengua escritos en diferentes épocas se aprecian diferencias sistemáticas en la gramática, el léxico y a veces en la ortografía Variedades sociales o diastráticas. Este tipo de variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante.2Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. Variedades situacionales. Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante.
http://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_ling%C3%BC%C3%ADstica
VARIACIÓN SOCIOLINGUISTICA Según Moreno, F. (1998:33) la variación sociolingüística “es la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales.” Variable social “sexo”: Citando a Manuel Alvar, Afirma que: “ el sexo puede mostrarse como un factor de segundo orden, como algo que suele subordinarse a dimensiones sociales diferentes y con mayor poder de determinación”. Variable social “edad”: Para Moreno, F. (1998:40) “ la edad de los hablantes es uno de los factores sociales que con mayor fuerza y claridad pueden determinar los usos de una comunidad de habla.” Lavob, en el año 1964 , basándose en que la etapa más importante del desarrollo lingüístico es la adquisición del dialecto y el sociolecto, llegó a proponer el siguiente modelo:
Adquisición de la gramática básica, en la primera infancia. Adquisión del vernáculo entre los 5 y 12 años. Desarrollo de la percepción social entre los 14 y 15 años. Desarrollo de la variación estilística a partir de los 14 años. Mantenimiento de un uso “estándar” coherente, en la primera etapa adulta. Adquisición de todos los recursos estilísticos. La variable “clase social”: Moreno, F. (1988:45) expone que: “las diferencias sociolingüísticas aumentan conforme crece la distancia social entre los miembros de una comunidad.” Variable “nivel de instrucción”: Para Moreno, F. (1998:55) La variable “Nivel de instrucción suele incluirse entre los factores integrantes de la clase social, no obstante, la sociolingüística ha comprobado que el nivel educativo de los hablantes determina en forma directa y clara la variación lingüística.”
Variable social “profesión”: Moreno, F. (1998:61) dice que la profesión u ocupación es uno de los factores capaces de indicar la pertenencia de los individuos a unas clases o a otras, a la vez que el parámetro más íntimamente ligado al concepto de status. http://html.rincondelvago.com/variacion-sociolinguistica.html Variable social sexo/género Existen muchos ítems léxicos en las lenguas naturales que sólo pueden ser usados por las mujeres o por los hombres, pero no por ambos grupos
Variable social edad Identidad con el grupo etario Autocorrección por parte de los grupos generacionales más activos en la vida pública.
Las diferencias por grupo de edad no son consecuencia del factor edad mismo sino de factores relacionados; entre éstos, el más importante parece ser la percepción que el hablante tiene de las ventajas sociales que puede obtener mediante el uso de rasgos lingüísticos considerados de prestigio en la comunidad.
Variable social clase social Esta variable, en esencia, está relacionada con los diversos estratos que se enmarcan o pueden distinguirse dentro de una comunidad lingüística determinada. Además, interpreta la realidad en función a los niveles de índole socioeconómica, y confluye con otras variables como el nivel de instrucción.
Variable social nivel de instrucción Esta variable se refiere al tipo de formación académica o de titulación conseguidos por los hablantes. La sociolingüística, como otras disciplinas preocupadas por la lengua hablada, ha comprobado que el nivel educativo de los hablantes determina de forma directa y clara la variación lingüística.
La procedencia La procedencia geográfica del hablante y el barrio de residencia son variables pertinentes para la correcta interpretación de algunos fenómenos lingüísticos. Variaciones del lenguaje Dialecto: sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente con una concreta delimitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente otros de origen común.
Sociolecto Los sociolectos serían una suma de variantes lingüísticas empleadas preferentemente, pero no exclusivamente por un determinado grupo social, por un estrato.
Registro Es un subcódigo lingüístico apto para responder a las restricciones situacionales que actúan sobre el uso seleccionando unos elementos precisos de entre el conjunto de los que están a disposición de los hablantes en el repertorio verbal.
http://es.slideshare.net/Fabi_cita/sociolingstica-8688039