Trabajo 4 Análisis de una entrevista a un niño de preescolar

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en Educación Preescolar

Desarrollo de competencias lingüísticas

Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo

Maestro: José Antonio Jasso Lugo

12 de febrero de 2015


Registrar cómo se comunican los niños con diferentes actores en varias situaciones. A partir de la actividad anterior, reconocer las variantes sociolingüísticas que se reflejan en la comunicación infantil.

Título del vídeo: Entrevista a un niño de preescolar

A partir del vídeo analizado, se puede inferir que al relacionarse con otros sujetos intervienen una serie de factores; los que hacen que se produzca una comunicación tanto pertinente, en el mejor de los casos, o, de forma inadecuada, en el peor de los casos. Además de que estos elementos favorecen en entender hasta qué grado los niños logran involucrarse en las situaciones en las que se ven envueltos. Así un punto clave que es destacar es la confianza que posee el niño con el individuo con quien interactúa, en donde este factor va hacer determinante para que pueda denotar algunas de sus competencias lingüísticas en la socialización como es el poder hablar y el escuchar. Otro de los elementos es el interés, el cual es necesario que se tenga para poderse involucrar en su entorno, pues al no sentirse parte de ello no logrará seguir comunicándose. Otro de las circunstancias esenciales es lo relacionado a las emociones, las cuales van a permitir que exista una mayor comunicación y participación lingüística, pues le favorece en seguir atendiendo e involucrándose en ello. En donde aunado a esto, está el contexto en el que se desenvuelve. Pues éste va a ofrecer las condiciones que favorezcan, o impidan, la relación que establece el niño con otros sujetos. De esta manera, se deduce que las condiciones en el que se desarrolla la interacción de la niña con la practicante, no favorecen a que se produzca una comunicación adecuada. Además de que no existen factores ambientales adecuados que permita que la niña ponga más atención a la situación en la que se ve involucrada. En donde a la vez es importante recalcar que los cuestionamientos no fueron bien formulados por lo que impidió que existiera una mejor comunicación.


Aspectos a observar en el vídeo:

¿Qué es lo que dice? La niña comunica lo relacionado a su información personal [nombre, edad, con quién vive, actividades que hace (ir misa y al super)], los motivos del porque le gusta estar en la escuela (aprenden colores, números, jugar y hacer amigos), así mismo da mención de las razones del porque le cae bien la maestra (pone hacer cosas divertidas (jugar). De igual forma habla sobre el internet, específicamente lo relacionado a lo que hace ella con tal herramienta.

¿A quién se lo dice? La información que proporciona la niña está dirigida a la practicante que le realizó le entrevista. En donde existe un contacto adecuado entre ambas partes, lo que favoreció a que existieran las condiciones necesarias para que se presentara el proceso de comunicación.

¿Cómo lo dice? Los mensajes que proporciona la niña los hace

de manera

entendible, asimismo se denota un cierto interés. Lo que favorece que el mensaje que transmite sea acorde a lo que le pregunta la practicante. En donde a la vez destaca la confianza que se propició pues permitió que lo dijera fluidamente.

¿Con qué intención? La intención de la información que proporciona es básicamente para poder respuesta a los cuestionamientos para así brindarle la información que necesita saber de ésta.

¿En qué condiciones lo dice? Las condiciones en lo que

dice es de manera

declarativa, lo que permite que el mensaje que emite la niña sea comprensible y coherente; lo que hace que la practicante interactúe de forma interactiva así como entendible.


Variables presentes en el aula: Variable social (sexo): Esta variable se denota en el vídeo, debido a que se puede captar que la niña ha adquirido una maduración lingüística adecuada. Lo que le permite comunicarse con la practicante de manera entendible y coherente. Variable social (edad): Se hace visible en el vídeo, debido a que a partir de la edad que menciona que tiene

llega a notarse que ha adquirido las habilidades y

competencia lingüísticas básicas (escuchar y hablar) que le permiten emitir un mensaje, pero al mismo tiempo recibirlos. Lo que le favorece en comunicarse de manera pertinente y entendible. Variable social (Instrucción): Se puede inferir tal variable por el tipo de lenguaje que manifiesta; el cual al compararlo con un niño que no ha recibido educación, así como aquellos que no están en constante interacción con el medio se hacen denotar grandes diferencias. Variable social (procedencia): Se llega a inferir en este aspecto, debido a que tanto la alumna como la practicante conocen y hacen uso de una misma lengua. Lo que permite que ambas se entiendan. Variable social (sociolecto): Se hace presente en el vídeo, y a partir de una inferencia, debido a que tanto en el contexto de la niña como de la practicante destacan ciertas palabras pertenecientes a un cierto rango de edad lo que favorece a que ambas se entiendan; así se mencionaron los conceptos de “Super e internet”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.