BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA:
DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
CUARTO SEMESTRE
QUE PRESENTA:
“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”
ZACATECAS, ZAC., JUNIO DE 2015
Escrito reflexivo en el que señales qué entiendes por la habilidad de escritura y la comprensión lectora Hoy día la “lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la escolarización” (Cassany et al, 1998). En donde no sólo es relevante en el medio escolar, sino que su verdadero significado está en que favorece en que las personas se desenvuelvan de manera plena en el medio en el que se encuentran; ya que les aporta las herramientas fundamentales para poder dar solución a las situaciones en las que se ven involucradas. Por lo que se hace necesario que desde edades tempranas el niño se vea envuelto en ambientes enriquecedores que le favorezcan en adquirir las bases esenciales de tal habilidad; ya que ésta se va desarrollando de manera consistente y gradual, en donde es esencial la interrelación de varias capacidades cognitivas. Las cuales son la identificación, el análisis, la reflexión, la crítica; permitiendo alcanzar la representación mental del significado del texto. De esta manera, y de acuerdo a lo que expone Cassany (1998), la comprensión lectora se alcanza mediante el vínculo entre lo que se conoce del tema y lo que se llega a leer. Es decir, con el objetivo de poder dar sentido a cualquier texto escrito es esencial que se tenga un conocimiento previo de ello. Lo que favorece que en cada momento el sujeto le dé una interpretación a la lectura, pues pone en juego lo que sabe de ello (saberes que adquirido durante sus experiencias sociales y escolares); coadyuvándole en poder estructurar y reestructurar sus conocimientos. Pero a la vez se es trascendental que el sujeto esté en constante vigilancia durante la lectura, ya que para poder lograr alcanzar la comprensión lectora esperada se hace factible que se conozca y reconozca qué es lo qué es lo que se sabe, qué es lo que se desconoce, para que se tomen las decisiones adecuadas para llegar a corregir los errores que se presentan (mal interpretación). Además de ello, se hace necesario que ponga en juego sus herramientas cognitivas, así como también tenga la disposición, para poder lograr identificar lo
relevante del texto. Lo que le servirá en poder inferir de mejor manera lo que el texto le quiere dar a conocer, ya sea al momento que lo lee, o bien, al término de ello. Pero para poder llegar a tal nivel de comprensión lectora, es necesario que se transite por una serie de etapas, las cuales son: logográfica, alfabética y ortográfica. Cada una de éstas aporta al niño las herramientas y bases fundamentales para que entienda de mejor manera los textos que lee tanto en el medio escolar como en la vida cotidiana. De esta manera, para que se dé inicio al proceso de lectura del el niño en edades tempranas, es esencial que se trabaje con actividades prelectoras. Las cuales son definidas como “una serie de juegos y ejercicios de observación, memoria, atención y discriminación visual que son importantísimos para el desarrollo posterior de las habilidades de comprensión” (Cassany et al, 1998) De acuerdo a ello, y durante mi intervención docente, logré trabajar con actividades de este tipo. Así, una de mis actividades era inferir un cuento a partir de una serie de imágenes. De esta manera, los preescolares hicieron uso de algunas de las habilidades mencionadas anteriores, que les favorecieron en poder llegar al propósito que me había enmarcado; unas de ellas, y las más importantes, fueron la observación, predicción, anticipación, la discriminación visual, en donde a partir de lo que propuse hice cuestionamientos al nivel de los alumnos (qué es lo que observaban, cómo son los personajes, qué creen que están haciendo, qué es lo que pasará, etc.) A partir de esto se fue creando la trama del cuento. Además de ello, y acorde a las observaciones realizadas, la mayoría de los alumnos están en la etapa logográfica. A pesar de que algunos de ellos ya comienzan a distinguir algunas letras que se le proponen, sin embargo son incapaces de descifrar ciertas secuencias gráficas. Aunado a esta se encuentra la habilidad de escritura, la cual es definida por Cassany (1998) como la capacidad de poder comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos sobre un tema en particular. Es así, que se llega a deducir que es la producción de signos gráficos y de esquemas cognitivos que
permiten producir, y a la vez representar, significados. Los cuales éstos son comunicados de acuerdo a un interés común. Asimismo, es el medio eficaz de poder transmitir el conocimiento; pues a través de tal habilidad el sujeto transmite lo que sabe (lo que ha aprendido a través de su experiencia) al otro. Que hace que tanto el uno como el otro pueda estructurar y reestructurar su propio proceso de aprendizaje de la escritura. Así, y de acuerdo con lo que expone Emilia Ferreiro, escribir no es sólo una producción de marcas gráficas sino también implica la interpretación de esas marcas gráficas. Debido a que al momento de escribir se está poniendo en juego diversas competencias que le favorecen en poder comprender y crear escritos. Acorde a ello los elementos que se ponen en juego son los siguientes de acuerdo con Cassany (1998): Procedimientos [aspectos pricomotrices como el alfabeto y la caligrafía; aspectos cognitivos como la planificación (generar ideas y formular objetivos), redacción y revisión], Conceptos [texto (adecuación, coherencia, cohesión, gramática (ortografía, léxico,), presentación, estilística], Actitudes (cultura impresa, lengua escrita, composición) De esta manera, la escritura es un proceso individual debido a que el sujeto desde edades tempranas lo va construyendo de manera constante a partir de las experiencias que viven, ya sean escolares o en el medio en el que se desenvuelve; por lo que a la vez se dice que es un continuum social. Para poder llegar a ello es necesario que se transite por una serie de etapas, las cuales son, y de acuerdo con Teberosky: la indiferenciada, la diferenciada, la silábica, la silábico-alfabética, y la alfabética. Acorde a esto, y de acuerdo a lo propuesto en la jornada de observación y práctica. Me permitió identificar que la mayoría de los alumnos logran escribir por medio de garabatos, en donde lo que hace le da un sentido y una explicación. Sin embargo, es necesario destacar que logran diferenciar algunas letras del dibujo. Además de ello, siempre tratan de relacionar lo que escriben con lo que dicen.
Bibliografía: Cassany, D., Luna, M. y Sanz G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó