Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Lic. en Educación Preescolar 1° Semestre
El sujeto y su formación profesional como docente
Reflexiones grupales
Docente: Mtra. Aneli Galván Cabral
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Rafael Alejandro Zavala
22 de Agosto del 2013
En esta sesión se abordó lo referente al curso de “El sujeto y su formación profesional como docente”. En la cual se dejó en claro que tal asignatura servirá como un medio para reflexionar y analizar aquellos aspectos que se vinculan con la profesión de la docencia, así como el ejercicio de ésta. Además, ayudará a identificar, discernir y reconocer los retos, problemáticas e implicaciones que se pueden llegar adquirir al elegir ser maestro. Se estableció que la evaluación del curso será continua, debido a que en cada clase se iban a denotar los saberes, destrezas y actitudes presentes en cada uno de los estudiantes, ya que cada uno, y a su manera, moviliza conocimientos, pone en juego destrezas y desarrolla nuevas actitudes a medida en que se avanza en el curso. Y una forma de presenciar ello es a partir de las actividades integradoras que se plantean en cada una de las unidades de aprendizaje, como es: un relato autobiográfico, un ensayo y un documental; las cuales estarán respaldadas con la información proveniente de las lecturas que se plasman en la bibliografía del curso. Para lograr los objetivos y competencias que se esperan que se logren alcanzar, adquirir y desarrollar se establecieron las políticas de clase, entre las que destaca: “Los alumnos tienen derecho: Respeto a sus diferencias cognitivas, tener una formación académica de calidad, ser escuchados y tratados con equidad y respeto; Los alumnos tienen la obligación: Asistir a clases de manera puntual, entregar las tareas y trabajo en la fecha y hora estipulada, no faltar a las sesiones de clase, entre otras”. Se dejó en claro que por el concepto derecho se entiende todo aquello que le atañe a un individuo en los distintos ámbitos en el que se encuentre, en donde depende de éste adquirirlos o ejercerlos. Mientras que por obligación hace referencia a los actos que se deben cumplir en un cierto ámbito (social, educativo, laboral, etc), debido a que son parte de los deberes que le corresponde a una persona en ello.
Rafael Alejandro Zavala
23 de Agosto del 2013
Un seminario es una reunión de trabajo, donde un grupo investiga o estudia un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información. De esta manera se propone, se investiga, se discute y se reflexiona de manera grupal a partir de una temática en común. El curso tiene como objetivo que se logre reflexionar las razones, los motivos, las expectativas, las percepciones e ideas que el sujeto tiene respecto a la profesión de la docencia. El curso se encuentra estructurado en tres unidades de aprendizaje en la cual se pretende que se logren alcanzar los objetivos que se plasman en cada una de ellas. En la primera unidad se espera que los alumnos logren identificar, así como entender, las causas y motivos que los llevaron a elegir la profesión docente como proyecto de vida; en la segunda unidad, se espera que se logre identificar los retos, problemáticas y expectativas que se tienen entorno a la docencia; y en la tercera unidad, se pretende que se logre entender, a partir de las visiones, así como de los discursos que se tienen por parte de las diferencias instancias educativas, administrativas y políticas, el papel que juega la profesión docente.
Rafael Alejandro Zavala
29 de Agosto del 2013
Las competencias del curso son: la ética, la investigación y uso de las TIC. Un profesional posee un conocimiento más profundo de los contenidos, no de manera superficial. El objetivo del curso es reflexionar de manera profunda las razones, los motivos, las expectativas, las percepciones e ideas que el sujeto tiene respecto a la profesión de la docencia. ¿Qué te llamo la atención de los planteamientos propuestos por Ferry? en "El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica” o Hay que saber y saber hacer o Creamos un proceso, una imagen. o Necesitamos una guía para formarnos o La formación inicial implica diversas etapas. o Existen variantes en la formación. o Formarse es un deseo personal. o Es un trabajo sobre sí mismo. o Para formarse hay que moldearse uno mismo, o Hay que tener dominio de las acciones. o Debemos hacer una propia investigación, un mismo estilo (crítico y propositivo) o En la formación vamos a estructurar lo que sabemos o Hay constructos, piensan que vamos hacer todo. o Lo que somos ahora es gracias a lo socio-histórico. o Ser pertinentes, no todo lo que se dice es verdad. o La formación es un proceso individual, pero es necesaria la interacción. Análisis de la lectura de Ferry o La mediación es un dispositivo que nos permite adquirir los conocimientos para prepararse y aprender o Las mediaciones somos todos (instituciones, personas, etc.) o Para formarse es necesario tener el deseo de hacerlo, ya que si no se tiene ello no se puede formar por las instituciones, personas, o por otro medio. o Formase es el desarrollo de capacidades. o Un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido que uno se procura es porque nadie determina lo que se quiere hacer sino que está en juego únicamente el deseo personal. o El modelo de formación que se pretende hoy día es constructivista, ya que está basado en competencias.
Rafael Alejandro Zavala
o La necesidad de formaci贸n actual es: de computaci贸n y el dominio de una segunda lengua (ingl茅s)
Rafael Alejandro Zavala
30 de Agosto del 2013
La diferencia entre formación pedagógica y profesional, es que la primera está relacionada al dominio de pedagogía y teorías en relación a la enseñanza; mientras que la segunda se refiere a la capacitación para realizar funciones específicas (adquiere y tiene conocimientos). Tanto el pedagogo como el profesional tienen conocimiento teórico y práctico, se apoyan en todas las ciencias, pueden dar clase, la diferencia está en que: el pedagogo se dedica a formar, reflexionar, diseñar, así como en especializarse, en estrategias de enseñanza y aprendizaje; mientras que el profesional investiga y produce conocimientos. Análisis de la lectura de Ferry. o Una decisión técnica y organizacional de formación tiene consecuencias profundas, ya que al combinar la práctica docente con lo que se debe hacer con lo que se hace realmente produce divergencias. o La formación de enseñantes es el mayor lugar de concentración ideológica, debido a que allí es el lugar donde reciben más influencia acerca del modelo que buscan para desempeñarlo; y esto a partir del análisis, observación y asimilación de las prácticas e ideologías de los formadores. o La formación se puede convertir en un juego de poder, ya que el más preparado domina a los otros; el que menos sabe, menos poder tiene. o La formación se vende, ya que se puede apreciar desde que invertimos en ella; pero tal acción se puede demostrar en una acción. o Formase es lograr adquirir los conocimientos, las herramientas, las habilidades y las actitudes necesarias para desempeñarse de manera adecuada (saber, saber hacer y saber ser) o Una formación doble, se refiere al dominio de otros conocimientos. Por ejemplo, en la profesión docente, se refiere a poseer saberes en el aula pero además de noción de otros. o Una formación profesional es el dominio de contenidos en relación a una cierta área pero que carece de un dominio pedagógico. o Una formación de formadores, es la instrucción que se da aquellos sujetos encargados de formar a los enseñantes. o Formarse es un trabajo sobre sí mismo, imaginado, deseado y perseguido o La tarea de formarse es una orden paradójica, contiene la confusión de la persona y del rol social.
Rafael Alejandro Zavala
o La formación puede verse también como una institución (dispositivo organizacional, hecho de programas, plan de estudios, certificaciones, construcción). o La formación de los enseñantes es el lugar de mayor concentración ideológica o Con la irrupción de la formación permanente apareció otro tipo de dispositivos: el mercado de la formación, donde la formación se vende y se compra o Se debe visualizar la formación como una función social de transmisión del saber, (hacer y ser), que se ejerce en beneficio del sistema socioeconómico o, de la cultura dominante o La formación es un proceso en el ser humano, que es un ser social, que no se desarrolla sino a través de interacciones o Formarse significa siempre adquirir, aprender. o Formarse es un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades o Una formación doble (la del enseñante) es aquella que exige una formación científica, literaria o artística y una formación profesional que a veces se reduce a una formación pedagógica, es decir, el refuerzo de una u otra dimensión. o El modelo pedagógico adoptado por los formadores, cualquiera que sea, tiende a imponerse como modelo de referencia de los “formados”.
Rafael Alejandro Zavala
5 de Septiembre del 2013
El profesional gestiona, diseña propuestas y participa en conocimientos La formación académica es el saber sobre un área en particular (a través de un lenguaje pedagógico) Los imaginarios representaciones sociales no concretas, sino abstractas (subjetivas) de representación de los fenómenos sociales que rigen los sistemas de identificación y de integración social. Análisis de la lectura de Jiménez “Aprendices de maestros”
El objetivo es intervenir para transformar y desmitificar ciertas creencias de la profesión docente y quitar el fetiche Un mito es una creación del hombre sin fundamentos. o Una representación social, es una representación externa que recibimos para desempeñarnos en una sociedad (Nos adoptan acorde a ciertas necesidades y objetivos). o Exigencias: Convivir y trabajar con niños Deseo de propiciar acciones con ellos. Someter a prueba el conocimiento y transmitirlo Ayudar a comprender. Convertirse en guía en el proceso de enseñanza. o Exigencias del saber científico: Reconstruye y propone Sabe observar, es crítico, domina las temáticas. Pone a prueba sus conocimientos. Reconoce las características psicológicas de los niños (Cómo sienten y cómo actúan) Desmitifica las prácticas. o Propósito: Uno de los propósitos, y del saber científico, es el de desmitificar los imaginarios sociales o mecanismos que originan formas de fetichismo. o Objeto de estudio del autor: ¿Cuál fue el proceso que llevo a cabo el individuo a la elección de ser maestro? Identificar los momentos más significativos inscritos en las biografías y trayectos personales. Disposiciones familiares, modelos y contexto Vocación a servir. Necesidad o circunstancialidad. o
Rafael Alejandro Zavala
El convivir y disfrutar el trabajo con niños Identificaciones tempranas con experiencias relacionadas con modelos que fueron significativos Las expectativas, reflexiones, preocupaciones e inquietudes sobre el primer período de prácticas reales de trabajo, se refieren: al control del grupo, tiempo escolar y límites de intervención, momentos no previstos, falta de conocimiento, forma de evaluar, requerimientos institucionales. En las acciones y relaciones que llevan a cabo los enseñantes articulan construcciones cuya temporalidad y espacialidad remiten a sus trayectos de formación
Rafael Alejandro Zavala
6 de Septiembre del 2013
No todos los imaginarios son reales Un imaginario es algo que construye la sociedad. El papel del maestro es desmitificar o No es criticar ni valorar sino que es tener una visión amplia de lo que es, o no, pertinente de lo creado por la imaginación acerca de los docentes. ¿Qué hace un maestro? o Genera dudas. o Tiene registro. o Se compromete. o Planifica y programa. o Propicia el aprendizaje. o Muestra dominio con o Desarrolla habilidades y hechos. aprendizajes. o Enfrenta situaciones. o Es observador. o Es preciso y claro. o Busca estrategias. o Se actualiza. o Es contextualizador. o Logra sus propósitos. o Utiliza metodologías. o Es humilde. o Enseña a reflexionar. o Evalúa. o Enseña a aprender. o Tiene el deseo de o Juzga con argumentos. aprender. o Es crítico. o Vincula la globalización o Es argumentativo. y modernización. o Trabaja con ética. o Emplea el método o Es innovador. científico. o Motiva a los alumnos. o Es líder (Un maestro que o Colabora. no es líder, nada tiene o Somete a prueba que hacer en el aula). conocimientos. o Es congruente. o Es comprensivo. o Pone el ejemplo. o No se deja vencer. o Toma decisiones.
Rafael Alejandro Zavala
12 de Septiembre del 2013
¿Qué hace un buen maestro? o Hace uso de las TIC o Investiga o Tiene comprensión lectora o Promueve valores o Resuelve problemas. o Es competente o Aprende de manera autónoma. o Utiliza una segunda lengua. o Prepara espacios incluyentes. o Actúa con sentido ético. o Colabora con los padres de familia. o Diseña situaciones didácticas.
Rafael Alejandro Zavala
o Promueve aprendizajes significativos. o Aplica lo que conoce. o Amplía su conocimiento a base de la observación. (Ya que a partir del grado de interés, y a base de la conducta del alumno, se deduce si le interesa, o no, lo que se hace). o Usa la evaluación para intervenir con la práctica educativa. o Propicia un clima de confianza
13 de Septiembre del 2013
Un imaginario social es lo que se supone que es pero que no existe, es decir, se idealiza cierto aspecto. Un hábito es algo que se repite frecuentemente sin fundamento. o Un hábito en la profesión docente es usar la misma metodología en la práctica educativa. Reflexiones de Mercado, E. (2008). “El oficio de ser maestro: Relatos y reflexiones breves” o Los mitos son construidos por la imaginación del ser humano. El profesional es un modelo a seguir. No hace nada, solo se para frente a grupo. Cualquiera puede ser maestro. Solo son mujeres las que eligen la carrera de docencia. Solo cuidan niños (guardería) Se considera al maestro todólogo. La mujer es lo mejor para ser maestra. Elabora material llamativo. El maestro dice y los alumnos hacen. Se considera al alumno como una tabula rasa que hay que llenar. Los maestros deben transformarse, pasando de ser divulgadores del conocimiento a administradores del aprendizaje. La profesión es tan simple como pararse frente a un grupo de alumnos y comenzar a hablar y hablar La docencia es considerada como el trabajo de las sirvientas El maestro es manipulado de modo que inhibe su capacidad creadora La educadora es considera como una niñera Los maestros sólo son dueños su fuerza de trabajo, porque una vez que se rentan con los dueños de la educación, son ellos los que rigen los destinos. Se considera a las maestras como cenicientas, madrastas o tías. Se piensa que la docencia no es una profesión como las demás, sino una ocupación para la que basta buena voluntad, sentido común, saber dos o tres cosas, y ya Basta con tener un título y una buena imagen para ser buen maestro. Rafael Alejandro Zavala
19 de Septiembre del 2013
o La formación es un trabajo personal para adquirir nuevos conocimientos a través de mediadores. Uno mismo decide que se necesita, o no. o El discurso no quiere decir que estamos formados. o Reflexiones de la lectura de Tenti, E. (1999). “El arte del buen maestro” o La profesionalización, genera las condiciones para poder gestionar e investigar, además permite que se generen conocimientos. o Lo que va determinar en la profesión es lo que se vive, ya que si no se está en riesgo de caer tradicionalismos. o Además de ser un proyecto profesional requiere de madurez intelectual y emocional. o Es parte de la responsabilidad en el mejoramiento de la sociedad (No somos los únicos pero contribuimos en ello). o Se consideraba que la docencia no era una profesión, ya que copiaba y reproducía (sacerdocio) y como se dedicaba a predicar como el apostolado, era considerada como un llamado (vocación) Las características no cognitivas señaladas como deseables y prioritarias del perfil ideal del maestro eran: Características morales y conductuales Características físicas y de auto-presentación Debía de dignificarse a sí mismo Tener instrucción, preparación pedagógica (conocimientos científicos) Debía ser un ejemplo viviente y práctico Debía poseer un ascendiente o autoridad moral sobre sus educandos o La vocación se construye, se va construyendo, y se conserva. o El maestro pedagogo, a diferencia del maestro empírico posee la “ciencia de enseñar”, trata de darle la preferencia a la metodología de la enseñanza y educación.
20 de Septiembre del 2013 Suspensión de clase, debido a que se nos dejó descansar por presentarse a la escuela con el motivo del desfile (que no se llevó a cabo a causa del clima) del día 16 de septiembre.
Rafael Alejandro Zavala
26 de Septiembre del 2013 o La profesionalización docente, se refiere a una capacitación con la finalidad de que se pueda lograr gestionar. o ¿Qué es ser docente? o Mediador entre los conocimientos y el alumno. o Ayuda a los alumnos a desarrollar capacidades, cubriendo las necesidades de ellos. o Es un guía, un acompañante, un mediador que ayuda a que el individuo trascienda en el desarrolla de competencias. o Es un mediador (Medium) entre la teoría y la realidad. o Planea en función de las necesidades de los alumnos. o Es crítico, y no criticón. o Resuelve situaciones. o Argumenta. o ¿Función del maestro? o Enseñar a aprender o Provocar las ganas de aprender o Observa o Diagnóstica o Organiza planes de estudio o Planea o Enfrenta situaciones en el aula. o Investiga o Desarrolla habilidades. o En el texto “El oficio del maestro” el objeto de estudio es el maestro. o La vocación es un llamado que puede ser construido. o Un oficio, cualquiera lo puede adquirir (Aprendido de la enseñanza de un mediador).
Visita del maestro Felipe de Jesús Ramírez autor del libro “Mi primera experiencia docente”. o El libro fue elegido para identificar las causas y motivos que llevaron a los alumnos a la elección de la profesión docente. o Además se exponen retos, problemáticas, decisiones y actitudes en sus primeras experiencias en escuelas telesecundarias como practicantes.
27 de Septiembre del 2013 En este día no hubo clase, debido a que se realizó la academia transversal en la institución.
Rafael Alejandro Zavala
3 de Octubre del 2013
o Un profesional transciende de impartir clases, ya que gestiona conocimientos. o Hacer pensar, no dice en que pensar a sus alumnos. Educar, es enseñar a aprender. No es transmitir conocimientos. o Las competencias son necesarios que se demuestren, no basta únicamente con tener los conocimientos, habilidades y actitudes. o Un mediador es aquella persona que crea el ambiente de aprendizaje adecuado, y el alumno toma la decisión de aprender, o no. o El objetivo de la lectura de Tenti es la Vocación. o El objetivo de la lectura de Delors es mostrar y/o dar a conocer las características que debe poseer un buen maestro. o Entre las que destaca los valores, y el actuar con visión (perspectiva buena). o Se puede tener una educación de calidad, al momento en el que el docente domina el conocimiento pedagógico. o Un docente planea, diagnóstica, da clases, es experto en un área. o No hay un símil en la docencia. o Un conjunto de características lo determinan. Como es la vocación (es un gusto por algo), y para Tenti existen dos tipos: innata y la artificial. Pero también existe la moral. o El entendimiento, no es repetir conceptos; significa comprender con conciencia (con razón o fundamento) o Un profesional no se encierra en el aula sino que extiende sus conocimientos mediante publicaciones. o Retos que hay que enfrentar para mejorar la educación de calidad. o Infraestructura. o Uso de tecnologías. o Innovación (actividades) o Plantear problemas. o Ayudar a personas.
Rafael Alejandro Zavala
4 de Octubre del 2013
o Un profesional produce y genera conocimientos. o Un buen maestro vincula su saber con su práctica. o Un buen maestro: Posee conocimientos y competencias necesarias responder a las necesidades de los alumnos. Tiene ética. Hace pensar. Es investigador. Se actualiza, y actualiza a los alumnos. Genera dudas. Tiene vocación. Actúa frente al contexto en el que se encuentra. Domina conocimientos. Es líder. Enseña a aprender, y enseña a gestionar.
Rafael Alejandro Zavala
para