Rafael Alejandro Zavala
Unidad II “Alimentación” Sentirnos bien comiendo mejor con el plato del bien comer.
Rafael Alejandro Zavala
Tarea: ¿Comer es sinónimo de nutrirse? No, ya que nutrirse implica diversos aspectos, es decir, comer los nutrientes adecuados; las porciones adecuadas, acorde a la edad; realiza una dieta variada. Así, el comer por comer no significa que nos estemos nutriendo, ya que podemos estar consumiendo alimentos pero sin recibir los nutrientes que necesita nuestro cuerpo para crecer y desarrollarse de manera adecuada.
-
Opinión de compañeros normalistas
-No porque puedes ingerir comida chatarra y nutrirse es cuando se come comida balanceada. -No porque comer es introducir alimentos; y nutrirse es comer una dieta con valor nutrimental. *Comer es lo que llena la panza y el cuerpo no tiene los nutrimientos que necesita y nutrir es cuando adquieres los alimentos con un valor nutrimental y le sirve al cuerpo.
Rafael Alejandro Zavala
Alimentación -La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas, una
nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades. -Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva. -A consecuencia del alza de precios de los alimentos y el descenso de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria está cada vez más amenazada. Los diez datos sobre nutrición 1. La malnutrición es uno de los factores que más contribuyen a la carga mundial de morbilidad. La pobreza es una de sus causas principales 2. Un indicador clave de la malnutrición crónica es el retraso del crecimiento, es decir, cuando los niños son demasiado bajos para su grupo de edad en comparación con los patrones de crecimiento infantil de la OMS. 3. La emaciación y el edema bilateral son formas graves de malnutriciones causadas por una carencia aguda de alimentos y agravadas por la enfermedad. (El alza de los precios de los alimentos, su escasez en zonas de conflicto y las catástrofes naturales reducen el acceso de las familias a alimentos apropiados y en cantidad suficiente) 4. El «hambre oculta» es la carencia de vitaminas y minerales esenciales en la dieta, componentes que son esenciales para potenciar la inmunidad y un desarrollo saludable. 5. El aumento del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo es uno de los principales desafíos para la salud pública. 6. Una buena nutrición durante el embarazo es una garantía de un bebé más sano. 7. En los adolescentes los problemas nutricionales comienzan durante la niñez y continúan durante la vida adulta. La anemia es un problema nutricional crucial para las adolescentes. Evitar los embarazos precoces y reforzar la salud nutricional de las chicas durante el período de la pubertad permite reducir más tarde el número de defunciones maternas e infantiles. 8. Una existencia de comidas poco saludables e inactividad aumenta con el tiempo los riesgos para la salud y contribuye a que surjan enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y otros problemas. 9. La información nutricional es necesaria para determinar las zonas en las que la asistencia nutricional resulta más necesaria. 10. La ciencia ha avanzado y existen medidas basadas en datos científicos que contribuirán a mejorar la salud nutricional, especialmente entre las personas más vulnerables.
Rafael Alejandro Zavala
¿Qué tanto es tantito? (Exposición Ilse)
Coca-cola
-Tamaño del envase: 600 ml. -252 calorías -Azúcares por envase: 63 gr -Equivalencia en sobres de azúcar: 12 cucharadas de azúcar.
Té
-Tamaño del envase: 685 ml -Azúcares por envase: 51.5 gr -Equivalencia en cucharadas de azúcar: Lipton ice tea 14 Arizona 12, Fuze tea 10
Lipton té helado Snapple 12 Nestea 10.
-Azúcar que consumimos: Coca: 36 gr. Leche con chocolate: 24 gr. Jugo Ades: 15gr
Néctar de frutas: 51 gr Refresco 51 gr. Agua natural: 0 gr.
Leche
-48 gr por 1 litro -La Azúcar propia de la leche, es la misma cantidad en todas las presentaciones. (Aprox. 12 cucharadas) -Esto quiere decir que el azúcar de un litro de leche está en una lata de coca cola de 600 ml.
Jarra del buen beber
-Agua potable: se recomienda que sea base de nuestro consumo, de 6 a 8 vasos. -Leche semidescremada y descremada, bebida sin azúcar adicionada. El consumo debe ser máximo 2 vasos. -Café y té sin azúcar. El consumo debe ser máximo de 4 tazas. -Bebidas light. El consumo debe ser máximo 2 vasos -Jugo 100% de fruta, leche entera, bebidas energéticas o bebidas alcohólicas. El consumo debe ser máximo ½ vaso. -Refrescos, agua de sabor. El consumo deber ser esporádico.
Rafael Alejandro Zavala
El león no es como lo pintan (Exposición de Diana Alemán)
Es de suma importancia no hacer caso a los anuncios que salen en la TV, o en algún otro medio, ya que puede ser información falsa; y por ende los productos que anuncian; sopas instantáneas, refresco, comida rápida, etc) pueden ser factores dañinos para nuestra salud. Además, es necesario saber qué alimentos si comer con el propósito de que nutran nuestro cuerpo.
Alimentación y nutrición (Exposición de Alejandrina) Alimentación: -
Acción y efecto de alimentar. Conjunto de cosas que se toman o se proporcionan como alimento
Alimento: -
Conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben para subsistir. Cada una de las cosas (sustancias) que un ser vivo toma o recibe para su nutrición. Cosa que sirve para mantener la existencia de algo.
Nutrición -
-
Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar las vulnerabilidades a las enfermedades, alterar el desarrollo físico, y mental, y reducir la productividad.
El plato del bien comer -Verduras y frutas como: Ejemplo de verduras: Acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, huazontles, nopales ,brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, jitomate ,hongos, betabel, chile ,zanahoria, aguacate, pepino, lechuga
Rafael Alejandro Zavala
Ejemplo de frutas: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote, ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, etc -Cereales. Por ejemplo: Maíz, Trigo, Avena, Centeno, Cebada, Amaranto, arroz, y productos derivados del maíz (tortillas) productos de nixtamal, cereales industrializados, pan, panes integrales, galletas y pastas) etc. -Leguminosas y alimentos de origen animal: Ejemplo de leguminosas: Papa, Frijol, Haba, Lenteja, Garbanzo, Arveja, Alubia, Soya. Ejemplo de alimentos de origen animal: leche y derivados, huevo, pescado, pollo, carnes rojas, vísceras, etc.
El plato del bien comer: -
-
El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria. El propósito fundamental de esta norma es establecer los criterios generales para la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Busca promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación.
Leyes de la alimentación: Cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y desarrollo adecuado y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades Esta NOM establece con claridad las características de una dieta correcta: -
Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Rafael Alejandro Zavala
-
-
-
Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación. Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos. Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. Adecuada, ósea que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajusta a sus recursos económicos
Concepto de nutriente: -
-
Son las sustancias químicas vitales para el crecimiento y mantenimiento del organismo al aportarle: energía, materiales de sus estructuras (tejidos) y factores necesarios para las reacciones químicas celulares. Los nutrientes están contenidos principalmente en los alimentos, pero algunos pueden sintetizarse en el propio organismo. Básicamente son: carbohidratos (glucosa), grasas (ácidos grasos), proteínas (aminoácidos), minerales, vitaminas y factores vitamínicos.
Tipos de nutrientes: -
-
Microingredientes: Vitaminas, minerales, medicinas y otras sustancias que normalmente se utilizan en pequeñas cantidades y se miden en miligramos, microgramos o partes por millón Micronutriente: Sustancia que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para crecer y mantenerse sano. Por ejemplo, las vitaminas y los minerales. o El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano o Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A o Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales
Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas Los carbohidratos -
son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
Rafael Alejandro Zavala
-
Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares Se pueden dividir en tres grupos: o Monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa. o Disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa. o Polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa.
Las grasas: -
Contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Son insolubles en agua, pero solubles en solventes químicos, como éter, cloroformo y benceno El término «grasa» se utiliza aquí para incluir todas las grasas y aceites que son comestibles y están presentes en la alimentación humana.
Las proteínas: -
Contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, pero también contienen nitrógeno y a menudo azufre. Son el principal componente estructural de las células y los tejidos, y constituyen la mayor porción de sustancia de los músculos y órganos Necesarias, para: o Para el crecimiento y el desarrollo corporal o Para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el reemplazo de tejidos desgastados o dañados. o Para producir enzimas metabólicas y digestivas o Como constituyente esencial de ciertas hormonas o Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que son un constituyente esencial de todas las células
Rafael Alejandro Zavala
La adicción por la delgadez (Exposición de Isabel)
La anorexia y la bulimia son enfermedades devastadoras que han cobrado una dimensión entre los jóvenes de todo el mundo y de todas las clases sociales, pero que atrapan y golpean con mayor fuerza a las mujeres. Causas: -
Cuerpos de modelos Pavor a engordar Cuerpo de delgadez Buen look.
Anorexia -
-
-
El término anorexia nervosa proviene del latín y quiere decir sin apetito. Miedo a la obesidad Llegan a perder por lo menos 15% de su peso corporal y en caso extremo hasta 60%, lo que provoca la muerte. Etapas: o Primaria Miedo a subir de peso Ayuno y disminución exagerada de ingestión de alimentos Se combina el ayuno con la ingestión compulsiva y vómito o Secundaria Consecuencia de enfermedad psiquiátrica (esquizofrenia o depresión). Interpretación falsa de alimentación. Características del anoréxico: o Perfeccionista, obsesivo, dependiente, baja autoestima, creencia de que está gordo, carece de dominio sobre su vida personal, extremo control de apetito, desconoce los riesgos del bajo peso. Manifestaciones clínicas: o Desnutrición, deshidratación, hipotermia, disminución de la presión arterial y frecuencia cardíaca, suspensión de la menstruación, deficiencia de calcio, depresión.
Bulimia -
Proviene del griego y significa “hambre del buey” Ingestión rápida de gran cantidad de alimentos; la culpabilidad provocada por el abuso de comer y el vómito.
Rafael Alejandro Zavala
-
-
Utilización de laxantes, diuréticos y ejercicio excesivo. Características: o Conflictivo, impulsivo y poco tolerante, ingiere gran cantidad de comida, vacía el estómago con purgas y vómito. Combina orgías alimenticias con dietas, después de comer siente culpa y vergüenza. Manifestaciones clínicas: o Disminución de los electrolitos (sodio y potasio) o Erosión de esmalte dental o Ruptura esofágica y úlceras.
Prevenir trastornos alimenticios -
Aprender a conocer y expresar los sentimientos Aceptar que nadie es perfecto No hacer bromas sobre el peso y figura No hacer dietas sin el consentimiento médico Aceptar su cuerpo, cuidarlo y quererlo Comer en familia y estrechar lazos de afecto Rechazar la moda de la delgadez, así como de aceptación social.
-
Rafael Alejandro Zavala
Conservación de los alimentos (Exposición de Karla O.)
La mayor parte de los alimentos tienen un valor máximo de consumo después de ser cosechados o elaborados.
Deterioro de alimentos Existen modificaciones no deseadas que conducen al deterioro del alimento, produciendo un mayor o menor rapidez según el alimento. El deterioro se distingue en: -
-
Alimento de deterioro rápido (perecedero): géneros que cambian sus cualidades organolépticas en un tiempo corto, tienen un alto contenido de agua o albumina que propicia el desarrollo rápido de microorganismos. Ej.: carnes, pescado, aves, caza, huevos, hortalizas y frutas. Alimentos duraderos de difícil deterioro (no perecedero): son los que han sido sometidos a un tratamiento especial, no requieren circunstancias muy especiales para su mantenimiento. Ej.: conservas, legumbres, aceites, harinas, sal, azúcar, etc.
Causas del deterioro de los alimentos Cambios biológicos: las enzimas del alimento oscurecen el corte. Cambios físicos: las paredes celulares revientan al congelarse o disecarse. Cambios producidos por los microorganismos: se produce una capa pegajosa o un aspecto mohoso.
Formas de conservación Métodos físicos -
Frio.- Los microorganismos permanecen latentes y no tienen capacidad de reproducirse. Refrigeración.- Temperatura entre 1-7 °C Congelación.- Se conservan los alimentos a temperaturas menores a 0°C para que este permanezca congelado. El calor.- Aplicación de altas temperaturas reduce la muerte de microorganismos.
Rafael Alejandro Zavala
-
-
Pasteurización.- Alcanza temperatura de 75°C y posteriormente 80°C en un tiempo máximo de 14-30 segundos, se baja la temperatura a 65°C por 30 min y se vuelve a subir a 85 °C en 4 o 5 seg. Esterilización.- Los alimentos se calientan a 100°C para matar a los microorganismos aunque muchos bacilos tienen que ser matados a 120°C Uperización o ultrapasteurización.- Temperatura a 140°C por 5 seg.
Métodos químicos -
Ahumados.- Basándose en la utilización de las maderas de las resinosas. Sazones.- Perdida de agua de un alimento por acción de la sal Líquidos conservadores.- Líquidos que impiden el retraso de aparición de bacterias. Escabeches.- Líquido compuesto por ajo, aceite, vinagre, especias, hortalizas y vino. Marinada.- Sirven para macerar, conservar y ablandar las fibras de la carne. Adobos.- Líquido compuesto por aceite, vinagre, especias, condimentos, ajo y agua. Encurtidos.- Acidificar, hortalizas con vinagre, para impedir que proliferen los microorganismos.
Métodos Biológicos -
Envasado de alto vacío.- Sistema de conservación por falta de oxígeno del aire, que es el elemento principal para la proliferación de bacterias.
Rafael Alejandro Zavala
¿Adelgaza en una semana? (Exposición de Giovanna) Las soluciones fáciles siempre son atractivas, de ahí las altas ventas de los productos milagro
Medicamentos y productos milagro. -
-
Por un lado, el bombardeo de anuncios por ejemplo la crema borra manchas, el tratamiento contra las varices, suplementos alimenticios, sustancias potenciadoras del desempeño sexual y demás maravillas terapéuticas que te ofrecen a toda hora; por otro lado están los fármacos prescritos por los médicos. La farmacología deriva de la medicina basada en la evidencia. Su principal postulado es que la actividad médica debe basarse en datos científicos, en estudios clínicos controlados y no en suposiciones o creencias.
Estándares científicos que se tienen en los fármacos. •
Se basa en datos científicos
•
Estudios clínicos controlados
•
Prescripción dada por la evidencia
Publicidad de productos milagro •
Se basa en Suposiciones o creencias.
•
No llevan los procesos sanitarios.
El desarrollo de un fármaco implica un caso complejo, costoso y prolongado. Requiere de investigación química, síntesis de moléculas originales, modificación de moléculas conocidas, evaluación de su actividad biológica, estudios en modelos de laboratorio y pruebas en humanos avaladas por las autoridades sanitarias de un país El uso de muchos de los productos de medicina alternativa, donde se ubica a los productos milagro, se debe en gran parte a la situación actual de la industria farmacéutica y la medina. • •
Se privilegia la necesidad de ingresos sobre la necesidad de generar nuevos medicamentes. Gasto en promoción
Rafael Alejandro Zavala
¿Acelerar el aprendizaje? (Exposición de Omar)
- Mercado librero - Red - Instituciones educativas Lo que se vende son verdades a medias ¿Aprendizaje acelerado para qué? Aceleración (no deja aprendizaje) o Rapidez (se asimila el contenido) El problema no radica en cómo hacer para que las personas aprendan de forma más acelerada sino cómo conseguir que los alumnos logren aprendizajes con un mayor grado de significatividad y reflexividad Los aprendizajes significativos requieren tiempo y esfuerzo cognitivo por lo tanto es necesario degustar la información; si contiene esto, solo vamos a recordar por un período breve. Entre más aprendizajes con sentido y reflexivos se consigan se contará con un sistema de esquemas con mayor riqueza cognitiva para lograr nuevos aprendizaje futuros
Las técnicas por las técnicas mismas -
-
-
Identificar las técnicas para el supuesto "súper aprendizaje" pudiese ser un buen principio pero de ningún modo sería suficiente para resolver el problema de los aprendizajes significativo-reflexivos Las técnicas no garantizan el “hágalo usted mismo”. Las técnicas son completamente insuficientes sino se consideran las características psicológicas de los aprendices que las aplican... son una solución ingenua para el problema mal planteado que nos propone el aprendizaje acelerado Nos estamos convirtiendo en "aprendices permanentes" condenados a consumir información y a actualizarnos constantemente.
Rafael Alejandro Zavala
Ejes estratégicos/transversales •
saber buscar información en forma selectiva y crítica,
•
analizar los problemas para opinar de forma fundamentada,
•
escuchar para dialogar,
•
hablar para convencer,
•
leer para comprender,
•
escribir para argumentar,
•
saber cooperar para trabajar,
•
saber empatizar para compartir y
•
saber fijar metas razonables de aprendizaje
Rafael Alejandro Zavala
Exposiciones de los grupos alimenticios
Los cereales •
Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la humanidad. Históricamente están asociados al origen de la civilización y cultura de todos los pueblos. El hombre pudo pasar de nómada a sedentario cuando aprendió a cultivar los cereales y obtener de ellos una parte importante de su sustento.
•
La palabra cereal procede de Ceres, el nombre en latín de la diosa de la Agricultura.
•
Estos son un conjunto de plantas herbáceas cuyos granos o semillas se emplean para la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma de harina.
•
Los cereales pueden ser cultivos de secano o regadío, de agricultura extensiva o de agricultura intensiva.
•
Los cereales constituyen un grupo de plantas dentro de otro más amplio: las gramíneas. Se caracterizan porque la semilla y el fruto son prácticamente una misma cosa: los granos de los cereales. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo, el arroz y el maíz, aunque también son importantes la cebada, el centeno, la avena y el mijo
•
Las harinas integrales son más ricas en nutrientes, contienen mayor cantidad de fibra, de carbohidratos y del complejo vitamínico B 1.
•
El valor nutritivo de los cereales está en relación con el grado de extracción del grano "cuanto más blanco es un pan, menor valor nutritivo tiene".
•
El contenido proteico es muy variable, entre un 6 y un 16% del peso, dependiendo del tipo de cereal y del procesamiento industrial.
•
El contenido en grasas de los cereales naturales es muy bajo; algo más el del maíz cuyo contenido en grasa es del 4% aproximadamente y por ello se utiliza para obtener aceite
•
Los cereales contienen minerales como el calcio, fósforo, hierro y en menor cantidad potasio. Contienen también todas las vitaminas del complejo B. Carecen de vitamina A (excepto el maíz amarillo que contiene carotenos). La vitamina E está en el germen que se pierde con la molienda del grano y la vitamina B1, es abundante en el salvado
Rafael Alejandro Zavala
•
Los cereales y sus derivados son ricos en carbohidratos tanto de absorción rápida (tras la ingestión pasan a la sangre en poco tiempo) como de absorción lenta (fibra). El contenido de la fibra varía según el proceso industrial de preparación.
Leguminosas y alimentos de origen animal Las leguminosas son un orden de plantas cuyo fruto es una vaina, como el frijol, el garbanzo, las alubias o judías blancas, las habas y las lentejas. A medida que la planta madura, las vainas se secan y nacen las semillas; éstas últimas al madurar, almacenan alimento para que germine otra planta, por lo que tienen más nutrientes que cuando aún están frescas y verdes. Nuestro organismo necesita proteína para crecer, restaurarse y formar músculos, tejidos y huesos. Si bien la principal fuente de proteínas es la carne, las leguminosas también son ricas en este nutriente. La diferencia es que la proteína proveniente de las carnes es completa, a diferencia de la proteína vegetal, que debe ser completada con productos derivados de cereales o granos, como el pan o el arroz; al mezclar estos dos tipos de alimentos obtenemos una proteína completa. Las leguminosas además aportan otros beneficios: son excelentes fuentes de fibra y vitaminas del complejo B, como la tiamina y riboflavina, y contienen minerales como hierro y calcio. Desde el punto de vista del placer de comer, aportan sabor, textura y volumen a las comidas. Por ejemplo, en América Central es muy común la combinación de arroz con guandú y de frijoles con tortillas, en España es usual combinar arroz con chícharos, en China consumen el arroz con soya y en México, maíz con frijol.
Rafael Alejandro Zavala
Alimentos de origen animal Las carnes, pescados y huevos son los productos alimenticios que mayor cantidad de proteínas nos proporcionan. El consumo de carnes no sólo suministra gran cantidad de proteína imprescindible para el cuerpo, sino que ésta se acompaña de aminoácidos esenciales necesarios. El 20% de la carne es pura proteína. Estas sustancias son indispensables para el crecimiento, las defensas y la regeneración de los tejidos.
Clasificación de las carnes Primera Segunda Extra No hay grandes variaciones respecto al aporte nutricional y las categorías se refieren fundamentalmente a los usos para los que está destinada la carne La grasa, la mayor parte de ella saturada, representa entre un 10 y un 20% de la carne, y el resto, es agua. La carne contiene vitaminas y minerales de vital importancia para el crecimiento y el desarrollo, así como para el correcto funcionamiento del organismo, especialmente las vitaminas B, sobre todo la B12, y minerales como el zinc, el yodo, el selenio y el fósforo. La vitamina B12 sólo se obtiene de los alimentos de origen animal y el vacuno es una buena fuente de ella. Es fundamental para acabar con la anemia y en la generación de la hemoglobina. La carne de vacuno es menos grasa que la del cordero y el cerdo, y por eso, se le denomina 'carne magra', junto con la del pollo y el conejo. La carne magra contiene menos del 10% de la materia grasa.
Rafael Alejandro Zavala
Frutas y verduras La composición de las frutas difiere en gran medida en función del tipo de fruto y de su grado de maduración. El agua es el componente mayoritario en todos los casos. La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales (hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras. Las frutas en su mayoría se deterioran con bastante facilidad, por lo que es recomendable adquirir solamente la cantidad justa para el consumo de unos pocos días. Verduras: Las verduras son hortalizas cuya parte comestible son los órganos verdes de la planta, como los tallos, las hojas, etc. y que forman parte de la alimentación humana. El vocablo verdura es más 'popular' que 'científico', su significado varía de una cultura a otra. Desde un punto de vista culinario las plantas comestibles que poseen un sabor no-dulce (salvo algunas excepciones) se consideran verduras. La producción comercial de verduras es una rama de la horticultura denominada oleicultura Su principal aporte son las vitaminas y minerales, y la fibra. No tienen apenas proteínas ni lípidos pero sí cierta cantidad de hidratos de carbono. Vitaminas. Son la principal fuente de vitamina A y C. La vitamina C va ligada al color amarillo o rojo, y la vitamina C al verde de las hojas Así, las verduras más ricas en vitamina A son el tomate, las zanahorias, los pimientos rojos, las espinacas, la lechuga y las acelgas. Las verduras más ricas en vitamina C son los pimientos, el perejil, las espinacas, la coliflor, las acelgas, los calabacines, el repollo, la lechuga y el tomate.
Rafael Alejandro Zavala
La vitamina B9 o ácido fólico se encuentra fundamentalmente en las hojas de los vegetales. El zumo de limón o el vinagre añadido a las verduras protege sus vitaminas. Sin embargo, el bicarbonato favorece la destrucción de las vitaminas. Minerales. Las verduras son ricas en magnesio gracias a la clorofila que poseen. La mayoría contienen mucho potasio, bastante calcio y poco sodio (excepto el apio). Algunas como el tomate, las espinacas y las acelgas son ricas en hierro. Pero a diferencia de las carnes, este hierro se encuentra en una forma que es difícil de absorber por el organismo. Las espinacas además tienen acido oxálico que dificulta la absorción del hierro y la del calcio. Fibra. Las verduras son ricas en fibra, lo cual las hace ser excelentes reguladoras del tránsito intestinal y evitar el estreñimiento, así como prevenir el cáncer de colon. La cocción mejora la digestibilidad de las verduras porque hace las fibras más tiernas. Agua. El 90-96% de las verduras es agua, por ello las calorías que proporcionan son muy pocas.
Rafael Alejandro Zavala
Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico el papel de la mediación social, del sefty de las emociones (exposición de Jazmín) -
-
La conceptualización de estrategia se ha ido escorando hacía un enfoque cada vez más interesado en las relaciones que pueden establecerse entre representación y contexto, o más específicamente en estudiar qué tipo de representaciones del contexto dan lugar a actuaciones que podríamos considerar estratégicas y que tipo de contextos instruccionales elicitan representaciones que permiten al aprendiz optar por soluciones estratégicas. Conocimiento estratégico y contexto estratégico , podían lógicamente tener un efecto multiplicador, pero podrían mantener también cierta independencia
El concepto de contexto estratégico -
La conceptualización tiene una doble y clara influencia, por una parte las propuestas para el diseño de “entornos poderosos de aprendizaje”, en el que el aprendizaje y uso efectivo de estrategias tienen un papel central.
Interacción entre contextos en la construcción de conocimiento estratégico -
-
-
-
Intrapsicologico personal.- el alumno pone en interacción alguno de sus versiones del yo y también otras posibles voces en representación de otros actores que hayan producido textos sobre la actividad que se desarrolla. Interpsicologico diádico asimétrico.-a través de apoyos verbales en el contexto de uno a uno como materiales al miembro que ejerce la función tutorial favorecería sus avances desde sus conocimientos previos hacia nuevos conocimientos potenciales. Interpsicologico grupal simétrico.- En este caso la interacción se origina entre iguales cuando un objetivo común y se promueve la colaboración en grupos reducidos a través de una dinámica previamente estructurada. Interpsicologico institucional.- este último contexto se centraría en las interacciones que tienen lugar con los textos que genera la institución educativa en su conjunto.
La construcción de conocimiento estratégico a través del dialogo y el ajuste a uno mismo No solo nuestros mundos son nuestras propias concepciones de nosotros mismos y nuestros poderes.es decir como cuando comenzamos a interiorizar con
Rafael Alejandro Zavala
otra persona inmediatamente empezamos a hablar como ella, a tener ciertas actitudes que tiene esa otra persona, estableciendo diálogos internos de distinta calidad y extensión.
Resumiendo las características definitorias de la noción de self se argumenta que: -
-
El self debería considerarse una versión de la propia identidad El self contendría un conjunto de conceptos, concepciones, expectativas, estrategias y emociones que se presentarían juntos a determinados episodios sociales. Aunque podrían construirse múltiples self, tendrían restricciones, además de mantener ciertos imites de coherencia con la propia identidad, habrían de poseer cierta consistencia asociándose a roles sociales, es decir tener un comportamiento adecuado al contexto en el que nos encontremos. La mayor consistencia de sobre la puesta en marcha de un determinado self permitirá al sujeto crear conocimiento estratégico, es decir adquirir conocimiento sobre de en qué condiciones contextuales ese self resulta eficaz
Rafael Alejandro Zavala
Guía técnica para elaborar un ensayo (Exposición de Roxana)
¿Qué es un ensayo? Usualmente se entiende por ensayo un escrito relativamente corto (en comparación con un tratado o un estudio exhaustivo) Características del ensayo 1. Se centra generalmente en un único objeto de estudio. 2. Presenta una unidad argumentativa. 3. Ofrece una propuesta específica de tratamiento o comprensión del objeto de estudio, propuesta que el autor del ensayo debe argumentar o justificar. 4. Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un asunto mediante su cuestionamiento 5. El ensayo expresa: a) Meditaciones propias del ensayista b) resultados de una investigación no c) inferencias de observaciones, de experiencias, de entrevistas d) Una combinación de dos o más de estos tipos 6. El ensayo no es una carta ni selección de un diario personal, etcétera, sino un trabajo discursivo filosófico, por lo cual su lenguaje no es coloquial y sí, muchas veces, necesariamente “técnico” Condiciones del ensayo a) Apertura o introducción. b) Desarrollo c) Cierre o conclusión Es necesario darle al ensayo un formato u organización. Es muy recomendable incluir los siguientes puntos o elementos: -
Título. Nombre completo del autor Nombre de la asignatura Nombre completo de quien encomendó el ensayo Institución Cuerpo del ensayo Notas aclaratorias o referencias Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo Lugar y fecha de elaboración o de entrega.
Rafael Alejandro Zavala
Desarrollo del currículo e innovación (Exposición de Diana Guadalupe) El desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones educativas nacionales. La revisión de las situaciones que guarda el desarrollo del currículo, permite identificar los modelos que buscan introducir innovaciones educativas. Argumentos sobre el desarrollo del currículo: 1. El campo de los estudios del currículo es uno de los más importantes en México en lo que atañe a la educación. 2. Hay que reconocer la polisemia y diversidad de concepciones coexistentes hoy en día, respecto a lo que puede entenderse como currículo e investigación curricular. La producción curricular en México -
Ejes temáticos: o Conceptuación de la esfera de lo curricular Incluye trabajos donde se proponen teorías o principios acerca del currículo, se revisan cuestiones históricas, filosóficas, se discuten las visiones de didáctica, aprendizaje, educación o sociedad referidas al currículo. o Desarrollo del currículo identificar las principales tendencias y modelos desde los cuales se orientó el diseño y operación de los proyectos curriculares en la década. o Procesos y practicas curriculares Revisa la producción que da cuenta de la diversidad de procesos que ocurren en el aula o en la institución. o Currículo y formación profesional El diseño del currículo para la formación de los profesionales y las modalidades de formación desarrolladas o Evaluación curricular Analiza los principales contrastes y rupturas en materia de evaluación curricular, abarcando las principales propuestas de modelos o metodologías.
Rafael Alejandro Zavala
Tendencias y modelos en el desarrollo del currículo
Con los estudios del desarrollo del currículo se esperaba que se dieran cuenta de la diversidad de procesos y acciones que ocurre en contextos educativos y culturas concretas. La innovación tenía la intención de atender las demandas que debe afrontar la educación mexicana. Modelos en el capo del desarrollo del currículo: el currículo por competencias. La flexibilidad curricular La formación metacurricular orientada al desarrollo de habilidades. el diseño del currículo enfocado a la integración teórica-practica y a la formación profesional mediante la práctica. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al currículo y a la enseñanza. Acepciones de currículo flexible Currículo abierto: el alumno puede elegir entre un amplio menú de cursos según sus intereses y posibilidades, construyendo un trayecto personalizado. Diversificación de la oferta educativa mediante una renovación continúa de la estructura Y/o contenidos del currículo. Trayecto flexible en la formación del alumno: no existe seriación en los cursos ni límites temporales rígidos, sino acumulación por créditos. Revalidación de estudios con otras instituciones educativas. Amplio margen de libertad en la elección de contenidos y formas de enseñanza para el diseñador del currículo y para el enseñante. Tensiones y agenda pendiente Aunque encontramos gran diversidad de modelos y propuestas conceptuales y metodológicas que buscan innovar el currículo, al interior encontramos muy distintas formas de interpretar y llevar la practica a los modelos de referencia.
Rafael Alejandro Zavala
¿Cómo aprende la gente? (Exposición de Carolina Barragán)
La investigación acerca del aprendizaje y la transferencia han puesto al descubierto principios importantes que posibilitan organizar experiencias de aprendizaje que capaciten a las personas para usar, en nuevos escenarios, lo que hayan aprendido.
Aprendizaje con Comprensión
Intuitivamente, la comprensión es buena, pero ha sido difícil estudiarla desde una perspectiva científica. con frecuencia los estudiantes tienen oportunidades limitadas para comprender o darles sentido a algunos temas, porque muchos currículos han enfatizado la memoria más que la comprensión. Los textos escolares están llenos de hechos que se espera que los estudiantes memoricen; y la mayoría de las pruebas académicas evalúa las habilidades de los estudiantes para recordar los hechos.
Conocimiento Preexistente
Llegan a la educación formal con una gama de saberes, destrezas, creencias y conceptos previos que influyen significativamente en lo que perciben acerca del ambiente, y en cómo lo organizan e interpretan. o Esto, a la vez, afecta sus habilidades para recordar, razonar, resolver problemas y adquirir conocimiento nuevo. Una concepción errónea y común relacionada con las teorías "constructivistas" del conocimiento es que los maestros nunca deben decirles nada directamente a los estudiantes sino, más bien, deben siempre permitirles construir su conocimiento por sí mismos
Aprendizaje Activo
Muchas actividades importantes que dan sustento al aprendizaje activo se han estudiado bajo el título de "metacognición“. La metacognición hace referencia a las habilidades que tiene la gente para predecir sus desempeños en tareas variadas y monitorear sus niveles actuales de dominio y comprensión.
Rafael Alejandro Zavala
Calidad de vida (Exposición de Fátima)
La calidad de vida es un concepto relacionado con el bienestar social y depende de la satisfacción de las necesidades humanas y de los derechos positivos (libertades, modos de vida, trabajo, servicios sociales y condiciones ecológicas). El uso de medidas de calidad de la vida relacionada con la salud evalúa una amplia gama de dimensiones, y han sido diseñadas para ser aplicadas a todo tipo de pacientes con diferentes patologías y en el ámbito poblacional a fin de comparar y evaluar las diferentes variaciones del estado de salud
Tipos de instrumentos para medir la calidad de vida Se clasifican en genéricos e inespecíficos.
Instrumentos de tipo genérico: No están relacionados con ningún tipo de enfermedad y son aplicables a toda la población. o Tres subgrupos: Las medidas de ítem único Los perfiles de salud Las medidas de utilidad o preferencia Los instrumentos específicos contienen dimensiones de una determinada patología que se requiere evaluar. o Las medidas concretas se refieren a las áreas que los clínicos evalúan, el impacto de los síntomas en la medición de la calidad de vida, extraídos a través de la entrevista médica y la exploración física
La utilidad de esta herramienta en la investigación ¿Por qué estudiar calidad de vida y relacionarla con patología de tipo médico y explorar eventos de carácter social? Si bien la gestión de salud demanda de uso de indicadores más robustos y fehacientes para medir las actividades asistenciales y como valor añadido que detecte aspectos que le atañen al paciente o a la comunidad y de otro lado valorar la calidad de la atención, frente a estas necesidades se requiere análisis críticos repetitivos, con una terminología comprensible para los sujetos y cuestionarios que exigen una validación en cada país; lo que significa que la calidad de vida es un concepto multidimensional, como el bienestar subjetivo, la capacidad funcional y la realización de actividades sociales
Rafael Alejandro Zavala
Ocho Escalas •
1. Función Física
•
2. Rol Físico
•
3. Dolor Corporal
•
4. Salud General
•
5. Vitalidad
•
6. Función Social
•
7. Rol Emocional
•
8. Salud Mental
Rafael Alejandro Zavala
Actividad I (Rafael A. Zavala) Fomento de hábitos saludables en la alimentación del niño de nivel preescolar Prevención de la obesidad infantil. ¿Qué comemos? Arroz (9) Frijoles (4) Huevo (2) Pescado (2) Chilaquiles (4) Gorditas (2) Deshebrada (2) Lechuga (2) Tacos (2) Caldo de verduras (2) Enchiladas (2) Quesadillas (2) Pasta (2) ¿Por qué comemos lo que comemos? Factores: sociales, económicos, culturales y geográficos ¿Por qué los alimentos que consumimos los mexicanos son iguales o similares? Tenemos una cultura de alimentos ¿Cómo se formó? Debido al contexto en el que nos desarrollamos y desenvolvemos, así como también al factor más inmediato (familia) ¿Cómo nos alimentábamos? los mexicanos cuando no había: Hamburguesas, Burger King, Gansitos, Coca-cola, sabritas, kentuky, maruchan, pau-pau ¿Por qué nuestro ancestros comían… carnes (venado, conejo, liebres, perros, grullas, gansos, iguanas, ranas, serpientes, gusanos, hormigas, peces, etc.), frutas (tunas, zapotes, ciruela, guayaba, piña, papaya, etc.), semillas (amaranto, calabaza, chía, sábila, cacahuate). ¿Quién invento el pozole, la barbacoa, la pancita, los tacos? En ello, los españoles marcaron una gran influencia. ¿La cultura da origen a lo que se come o lo que se come influye en la cultura? Ambos cuestionamientos son correctos, ya que ello depende tanto de la cultura y lo que se come (alimentación).
Rafael Alejandro Zavala
Actividad II: Alimentación vs. Nutrición (Miguel)
Competencia: Relacionar los factores culturales, económicos y sociales y la información científica en la conformación de hábitos alimenticios de la población infantil para reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar. Alimentación Es la ingesta de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. Nutrición Es principalmente el aprovechamiento de nutrientes. La nutrición es el estado del proceso biológico en el que un organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud. Conclusión La sociedad mexicana a veces como lo que tiene, y no lo que debería de comer. Lo que es esencial es comer todo y en porción adecuada. Ejercicio físico Es el conjunto de acciones motoras, musculares y esqueléticas. Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la condición física, la salud y el bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes razones, como: el fortalecimiento muscular, mejora del sistema cardiovascular, desarrollo de habilidades atléticas y pérdida de grasa. Comida chatarra -
Propiciada por los comerciales que captan la atención del niño Engañan su mente Ofrecen regalo Los niños son el sector más vulnerable
¿Qué comemos? Tortilla, huevo, frijol, arroz, pastas, chiles, chilaquiles, comida chatarra, refresco y leche. ¿Por qué los alimentos que consumimos los mexicanos son similares o iguales? Influencia: económica, cultural, fácil de conseguir, contexto geográfico. ¿Qué comeremos en el futuro? Comida chatarra, comida rápida, productos enlatados, alimentos transgénicos.
Rafael Alejandro Zavala
Actividad III: Tú eres lo que comes (Jazmín) El secreto de una buena alimentación está en variar nuestros alimentos cada día… probar nuevos alimentos y preparaciones, es una forma de descubrir el mundo. Actualmente existen muchos problemas de salud que afectan a toda la sociedad en general pero en los últimos años se ha visto un incrementado desde las primeras etapas de la vida como la niñez y la adolescencia. Los especialistas afirman que esto se debe principalmente al consumo de alimentos y bebidas con un alto contenido de grasa, azúcares y sal, y a los diferentes hábitos que dentro de la sociedad ha adoptado complementado con un estilo de vida sedentario. ¿Qué es un hábito? Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático. No es una mera conducta asidua, sino que debe ser de un grado de regularidad que se confunda con la vida del individuo que lo ostenta. ¿Qué es alimentación? Proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Hábito alimenticio Un hábito alimenticio es el patrón de alimentación que, diariamente las personas siguen, esto incluye sus preferencias alimentarias y las influencias tanto de su familia como de su cultura, país o comunidad. Buenos hábitos Alimenticios Un buen hábito alimenticio es aquel que incluye alimentos de todos los grupos y en las cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades: obtener la energía y los nutrientes necesarios para vivir sanamente En que consiste un hábito alimenticio saludable -
Nuestra alimentación debe ser: o Completa o Equilibrada o Higiénica o Variada o Suficiente o Adecuada a la cultura y religión.
Rafael Alejandro Zavala
Factores de la mala alimentación -
No tener un horario Comer más de la cuenta Olvidar la nutrición Comer mucha chatarra Comer realizando otra actividad
Consecuencias de la mala alimentación -
Diabetes Cáncer Enfermedades cardiovasculares La gota Osteoporosis
Problemas mentales y psicosociales -
Bulimia Anorexia Obesidad Vigorexia
Importancia de los hábitos de alimentación desde la infancia Es en esta etapa de la vida de los niños cuando aprenderán los hábitos y las costumbres que predominarán a lo largo de su vida, de ahí la importancia de que adquieran hábitos de alimentación saludables Selección de hábitos Para facilitar la adopción de buenos hábitos de alimentación, es importante que consideres como tus responsabilidades: -
Seleccionar y comprar los alimentos. Regular el horario de las comidas Ofrecer los alimentos de manera que el niño pueda manejarla. Hacer agradable el tiempo de la comida Apoyar al niño para que participe en las comidas familiares Establecer reglas de comportamiento en la mesa
Rafael Alejandro Zavala
-
Determinar el horario y lugares donde se come
Benemテゥrita Escuela Normal Manuel テ」ila Camacho Licenciatura en Educaciテウn Preescolar
Rafael Alejandro Zavala
Desarrollo Físico y Salud Rafael Alejandro Zavala Carrillo Menú Viernes 8 de Noviembre Comida: 1 chuleta ahumada Una ración de verduras (zanahorias, chícharos, papas, calabacitas) Una ración de espagueti verde 1 vaso de agua de limón. Colación (antes de cenar): 1 manzana Cena: ¾ vaso de jugo de naranja (envase) 3 taquitos de frijoles.
Sábado 9 de Noviembre Almuerzo: 2 tamales (Carne de pollo) 1 taza de café 1 rebanada de pan bimbo con mantequilla y poca azúcar (pisquita) Colación (antes de comer): 1 guayaba Comida: Una ración de arroz blanco con elote 3 Enchiladas verdes de queso ¾ vaso de refresco (Pepsi-cola) Cena: 1 quesadilla (tortilla de maíz) 1 Leche hershey sabor chocolate (bote) 1 plátano
Rafael Alejandro Zavala
Domingo 10 de Noviembre Desayuno: 1 plato de frijoles con chorizo. 1 tortilla (maíz) 1 vaso de licuado (leche con chocomilk y trozitos de plátano) Comida: 3 flautas de carne de pollo. 1 ración de ensalada (pepino, lechuga, zanahoria, lechuga, cebolla y tomate) 1 vaso de agua de pepino con limón. Cena: 2 galletas (Choco-Chokis) 2/3 de vaso de yogurt (durazno) ½ manzana Lunes 11 de Noviembre Colación (antes de ir a la escuela): 1 manzana ½ vaso de yogurt Desayuno: 1 plato de pozole (Verde) 2 tostadas 1 vaso de agua de pepino Comida: 1 plato de espinazo ¾ vaso de refresco (Pepsi cola) 1 tostada Cena 2 rebanas de pan integral con mermelada. 1 vaso de jugo de naranja (envase) 1 guayaba. Martes 12 de Noviembre
Rafael Alejandro Zavala
Colación (antes de ir a la escuela): 1 manzana Desayuno: 1 vaso de café 6 galletas Comida: Una ración de arroz blanco Una ración de atún (enlatado) 1 vaso de agua de limón. Cena: 1 plato de cereal (con yogurt y rebanada de plátano) 1 té (manzanilla)
Miércoles 13 de noviembre de 2013 Colación (antes de ir a la escuela): 2 gelatinas sabor uva (Lala) Desayuno: 1 café 6 galletas (chocolate) Comida: Una ración de discada 2 Tortillas de harina (medianas) 1 vaso de refresco (Fresca) 1 mandarina Cena: 2 sándwich de pan blanco (rebanada de jamón, tomate, mayonesa, cebolla) 1 gelatina ¾ de un vaso de canela. Alimentación de un niño de preescolar (3 años 10 meses)
Rafael Alejandro Zavala
Alimentos que consumió un día antes de la entrevista Desayuno: Huevo estrellado ¼ de tortilla Vaso de leche Comida Torta de jamón de pavo Refresco Cena Té Galletas
Alimentos que consumió el día de la entrevista Desayuno: Frijoles con huevo Vaso de jugo de naranja Comida Arroz Enchiladas Agua de Jamaica Cena Yogurt Galletas
Alimento que comúnmente lleva al jardín de niños
Tamales Quequis Jugo de naranja (embotellado) Fruta Malteada Golosina
Alimentos que consume en la semana
Frijoles Sopa Pollo rostizado Fruta (Manzana, guayaba, naranja, uva, mango) Agua natural Refresco Jugos Malteada Té Leche Arroz Carne de puerco Carne de res Gorditas Tacos
Rafael Alejandro Zavala
Ejercicio
-Camina 20 minutos durante la mañana (ir a la escuela) -Camina 20 minutos durante la tarde (para ir con la abuelita) -El que realiza en el jardín de niños (Ed. Física)
Yogurt Cereal Dulces Frituras Pan Huevo (rara vez)
Datos de la Niña de Preescolar Edad: 3 años 10 meses Talla: 1.25 cm Peso: 19 ½ Kg.
Rutina de ejercicios
-
Caminar 15 minutos Hacer sentadillas durante 5 minutos Realizar 15 palomas Trotar 5 minutos (parque)
Rafael Alejandro Zavala
Rafael Alejandro Zavala