Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Lic. en Educación Preescolar 1° Semestre
El sujeto y su formación profesional como docente
Reflexiones grupales
Docente: Mtra. Aneli Galván Cabral
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Rafael Alejandro Zavala
10 de Octubre del 2013
o Vocación, es algo que gusta que no es tangible. o Análisis de Delors, J. “La educación encierra un tesoro” o Un buen maestro: Enseña a pensar. A lo que hace le encuentra un sentido para la vida. Guía las mentes Deja y hace pensar Genera dudas Se actualiza Produce conocimientos Es competente Es coherente Es crítico. Es innovador. Es observador. o Retos: Ruptura de la educación tradicional. Oralidad (No hacer lo que digan los demás) Ético Motivación. Contribuir al desarrollo Ayudar a cada alumno a comprender y dominar los saberes. Despertar la curiosidad. Desarrollar la autonomía. o Los docentes desempeñan un papel determinante en la formación de actitudes positivas o negativas. o Para mejorar la calidad de la educación hay que empezar por mejorar la contratación y condiciones del personal docente. o La escuela abierta vincula la vida cotidiana con lo escolar. o Análisis de la lectura: Tedesco, J. C. y Emilio T. F. “Nuevos tiempos y nuevos docentes” o
o
El nuevo maestro sería un tipo ideal si reuniera: Conocimiento y valores Competencias Manejo de métodos de enseñanza Dominio de técnicas Capacidad de aprendizaje y actualización El maestro tiene que enfrentar nuevos retos y desafíos, a causa: Por los cambios profundos que se producen en la sociedad
Rafael Alejandro Zavala
A nuevas demandas sociales De las costumbres adquiridas de las nuevas generaciones. Al advenimiento de nuevos conocimientos A las transformaciones sociales, científicas y económicas A las dimensiones sociales del contexto en las que se encuentra inmerso (problemáticas) A la aparición de las TIC. A las capacidades (heterogeneidad), y derechos , de los niños y adolescentes Atender a la interculturalidad que se presenta en la escuela. A las nuevas implementaciones socio-políticas.
Rafael Alejandro Zavala
11 de Octubre del 2013
Revisión de noticias acerca del magisterio Puntos de la exposición en equipo acerca de los retos, problemáticas y expectativas de la docencia: o La visión de un maestro sobre el conflicto magisterial. Los maestros se convirtieron en el actor social más menos preciado de México. Tenti nos dice que El magisterio ha sido desde su origen una profesión de bajo reconocimiento social. Y el antídoto contra el desprestigio es el maestro que trabaja con más fe, redobla sus esfuerzos, afronta con valor las dificultades. Es decir, la sociedad necesita profesores profesionales. El ser maestro es una profesión admirable. El buen maestro es una combinación de vocación, cualidades morales y conocimiento pedagógico. o Casi nunca un profesor o profesora se incorpora a la profesión porque quiera fama, dinero o un trabajo simple. Tal comentario, tiene relación con lo que plantea Tenti en el Oficio de ser maestro; ya que se puede apreciar que para ejercer tal profesión es necesario tener una vacación, ya sea natural o artificial. También, se puede encontrar relación con lo que plasma Jiménez, ya que su texto plantea que las motivaciones que permitieron a un cierto individuo elegir la profesión de educador puede ser causado por diferentes directrices, como por el ejemplo por una urgencia económica. Asimismo, se puede apreciar un similitud con el texto del oficio de ser maestro; en donde presenta experiencias en donde una de ellas hace alusión que cualquiera puede ser maestro por su fácil labor. o El maestro debe convertirse en un educador: un facilitador y un mentor que no solo informa, sino que forma, que le da a los niños las herramientas para investigar, descubrir, crear e innovar Tal como plantea Delors, el trabajo del docente no consiste tan solo en trasmitir información ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática, situándolos en un contexto para que así solucione los retos a los que se enfrenta.
Rafael Alejandro Zavala
17 de Octubre del 2013
Análisis de la lectura de Hargreaves, A “Profesorado, cultura y posmodernidad” o Retos que debe enfrentar el maestro: El trabajo El tiempo Las culturas de enseñanza o A partir de lo que acontece (transformaciones) el docente puede llegarlos a asumir como retos para mejorar su práctica, o bien, puede considerarlos como una problemática. o Los profesores no se limitan a dar el currículo, sino que también lo elaboran, lo definen y lo reinterpretan. o Al ocuparse solo de las cuestiones relativas a los conocimientos, las destrezas y la aquiescencia, los maestros dejan de lado otras influencias vitales sobre el carácter y la calidad de su trabajo o El rol del profesor, a partir de los cambios que se producen, se amplía para hacer cargo de nuevos problemas y obligaciones Tiene que enfrentar las innovaciones que se producen Asume nuevas tareas Las prácticas tradicionales (Métodos y estrategias) dan lugar a la crítica. Puntos de las exposiciones acerca de las problemáticas y retos que enfrenta la profesión decente, a partir de las noticias investigadas anteriormente: o Falta de compromiso por parte del maestro o Ausencia de actualización Según Mercado, los seres humanos deben formarse según las necesidades actuales. o Manifestaciones de los maestros o Creencias que tienen sobre las reformas o Cuestión económica. o Falta de información. o Diferencias marcadas entre los profesores rurales y urbanos. o Falta de capacitación y de formación continua. o Falta de servicios. o Prácticas tradicionales o Las innovaciones van más allá que la computadora. o Falta de contextualización. o Falta de ética y moral.
Rafael Alejandro Zavala
o o o
o o
Ética.- valores universales (lo que la sociedad quiere que se haga) Moral.- Es lo que depende de nosotros mismo para hacer, o no. Falta de administración, autoritarismo, organización. Falta de observación. Inseguridad Posibles causas: contexto, tipo de educación que recibieron en la familia. Falta de información ante situaciones de riesgo. La visión que tienen las instancias políticas e ideológicas acerca de los docentes.
Rafael Alejandro Zavala
18 de Octubre del 2013
Puntos de las exposiciones acerca de las problemáticas y retos que enfrenta la profesión decente, a partir de las noticias investigadas anteriormente Falta de dominio de las asignaturas Sigue órdenes de superiores. Castigos por faltas Ausentismos de los padres. Falta de presupuesto El papel del maestro es el servir, es humilde y servicial, que quiere sacar un beneficio. Objetivo: o Es lograr que los maestros lleguen a ser líderes. o Si no se es líder no se puede estar en el aula, ya que debe manejar muchos padres. o Autoridad en el aula, la cual se genera trabajando ya que se contribuye al cambio de los niños. El mejor camino para un docente es el constructo que se traza cada uno, el cual es buscar una formación permanente en donde éste decide si lo hace, o no. El objetivo del docente no es juzgar sino fomentar el aprendizaje.
Reflexión de las problemáticas presentadas (Exposiciones) Una de las problemáticas que más se presentaron durante las exposiciones fue la falta de conocimiento que tienen los docentes en relación a los avances, tanto tecnológicos como científicos, que se tienen hoy día Otra de las dificultades fue lo referente a la situación que se vive en la docencia, como es el caso de la falta de reconocimiento social, las problemáticas que se tienen entorno a las nuevas implementaciones por parte de las autoridades, falta de interés en relación a las necesidades de los individuos.
24 de Octubre del 2013 Suspensión de clase a causa del paro realizado por los estudiantes de la Normal de San Marcos.
25 de Octubre del 2013 Suspensión de clase, debido a la realización de la academia transversal en la institución.
Rafael Alejandro Zavala
31 de Octubre del 2013 -
-
-
¿Qué es ser un buen maestro? o Vigila que los alumnos aprendan. o Moldea las mentes o Construye por sí mismo conocimientos o Toma en cuento a todos o Busca estrategias o Domina contenidos. o Es líder o Motiva e Innova o Tiene una intención acerca de lo que hace o Difunde el deseo de aprender. o Es un mediador Un mal maestro: o No permite pensar o No se actualiza Un profesional es una persona que posee cierto conocimiento en determinada área.
Rafael Alejandro Zavala
1 de Noviembre del 2013
¿Por qué se desmotiva un maestro? (Posibles causas)
o Remuneración inadecuada o Falta de compromiso de los alumnos y padres de familia o Los alumnos no aprenden o Transformaciones que se producen o Sobrecarga de información o Falta de valoración por parte de otros agentes o Falta de vocación (gusto por la profesión) o Desprestigio de los mismos docentes o Falta de conocimientos o Exceso de cargos o Falta de apoyo de las autoridades educativas o Condiciones inadecuadas (infraestructura) o Falta de capacitación o Falta de recursos o Falta de tiempo para sí mismo.
Rafael Alejandro Zavala
7 de Noviembre del 2013
Artículo de opinión individual (Revisión en grupo de los artículos periodísticos) a partir de los textos “Itinerarios por la educación latinoamericana” (Torres, R. M.) y de “La educación encierra un tesoro” la educación o la utopía necesaria (Delors)
Cambio o tradicionalidad (Nota periodística) La educación... ¿Medida para el desarrollo integral de los individuos? o ¿Práctica política?
En los libros “Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuadernos de viaje”1 (Torres, R. M., 2000) y en “La educación encierra un tesoro” 2(Delors, 1996). Se establecen como ejes detonadores temas relacionados con la Educación, destacándose aquellos que guardan relación con los beneficios y problemáticas que se tienen entorno a éste ámbito. De esta manera, se da a conocer que la educación hoy día juega un papel importante en la vida de los individuos, ya que les proporciona las herramientas necesarias para logren enfrentar las problemáticas que se les llegasen a presentar, así como también les permite obtener un mejoramiento continuo de su calidad de vida. Así, se destacan ciertos aspectos esenciales para el pleno desarrollo integral del individuo; uno de ellos es el aprender a conocer, refiriéndose al deseo propio de seguir aprendiendo, y esto a partir de le integración de ciertos aspectos personales (intelecto y a la curiosidad); el segundo, da cuenta al aprender a ser, refiriéndose a la autonomía y a la capacidad de juicio ante el colectivo; el tercero se enfoca al aprender a vivir juntos, el cual se fundamenta en la convivencia entre los unos en los otros, con carácter crítico y respetuoso; y por último el aprender hacer, el cual se manifiesta al momento en que todos los saberes que se llegan a poseer se traducen en la práctica.
Rosa María Torres, “ en este libro ha escrito sus andanzas por algunos lugares de la educación latinoamericana, y el resultado son sesenta y ocho textos de relato de su viaje y una introducción en la que extiende el mapa moral con el que ella va a tratar de orientarse en su navegación. La autora nos dice con claridad de qué color es su esperanza, ese deseo que algunos cursis llaman hipótesis: transformar la escuela. Pero sabe que el reto no es sencillo, que hay que remover raíces muy profundas, señalar intereses políticos, quebrar inercias mentales”. 2 Jacques Delors, en este libro, y” frente a los numerosos desafíos del porvenir, plantea que la educación constituye un indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. 1
Rafael Alejandro Zavala
Aunado a ello, se recalca que la educación es un medio esencial para combatir ciertas problemáticas sociales, como la pobreza, la exclusión, la desigualdad, etc. En donde, al momento en el que se logre vivir en una sociedad “educada”, permitirá regular las relaciones entre los sujetos dando como resultado: igualdad, paz, justicia y orden. Pero para ello, se establece, que es necesario explotar cada una de las capacidades de los individuos, además de que se lleguen a “capacitar” entorno a los cambios que se viven constantemente la sociedad, en cuanto a tecnología y conocimientos, y así puedan seguir aprendiendo. En lo personal, considero que este último punto, el cual es propuesto por Delors, es de suma importancia para el cambio, es decir, para una transformación social en la que se deja a un lado los intereses políticos, económicos, asimismo las problemáticas sociales, poniendo únicamente firmeza en lo relativo al mejoramiento continuo de la sociedad. En lo que difiero de sus planteamientos es en lo relacionado con el “cómo” poder alcanzar dicha meta, ya que actualmente las condiciones económicas, políticas y sociales no se prestan para que se llegue a propiciar; por ello pienso que es pertinente que se visualice, en un primer momento, el panorama en el que se está viviendo para que posteriormente asentar los cambios pertinentes; y efectivamente, con claros fundamentos, así como también con intereses meramente enfocados con ello. Aunado a esto, se encuentra estrecho otro elemento, el cual hace hincapié a la formación íntegra de los individuos, y esto a partir de una educación eficaz y eficiente. Esto es, ya que en sus propuestas denota que al vivir en una sociedad informada, con conocimientos relevantes, así como actuales, permitirá a los sujetos vivir en armonía, además les suscitará el deseo de seguir preparándose, y les propiciará las bases para vivir como conjunto. Y… ¿En realidad se ve reflejado en la vida cotidiana tales supuestos? Como lo recalcaba anteriormente, puede que exista, o no, las condiciones necesarias para poderlo llevar a cabo, sean externas o internas, sino que lo que es verdaderamente fundamental es el “deseo” de la persona por adquirir los conocimientos para trascender, ya lo decía Ferry3 en lo referente a la formación; aunque por más que se le brinde todo lo esencial para su éxito como individuo, si éste no llegase tener ese anhelo todo esfuerzo realizado será en vano. Para complementar esta información, en el libro de Torres se hace un análisis sobre las problemáticas que se viven hoy día en la Educación, que impiden que se Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica (pp.43-63). México: Paidós. 3
Rafael Alejandro Zavala
concreticen todo aquello que puede llegar a favorecer el cambio verdadero. Un punto que menciona, es en relación tanto a las reformas (cambios establecidos por la autoridad) como las innovaciones (cambios instituidos por los propios actores escolares). Las cuales, establece que distan entre sí; a causa de que cada uno vela por sus intereses. Así, menciona que para que exista un cambio, es esencial que tanto autoridades, aquellos que diseñan, planean y ponen en manifiesto los problemas, soluciones y normas en lo que concierne a lo educativo; como actores escolares, los cuales reciben lo establecido por las autoridades para llegarlo a poner en práctica, trabajen en conjunto con el propósito de poder lograr que se concretice lo deseado, es decir el cambio. Además señala, que constantemente cada una de estas partes entra en conflicto; debido a que por un lado, se adjudican entre sí mismos los problemas que se suscitan en la implementación de tales prácticas. Asimismo, en ocasiones no llegan a reconocer los faltantes entre cada una por ausencia de dialogo. Otro elemento, es que cada ámbito espera lograr sus propósitos sin considerar las condiciones y ritmos particulares del otro. De esta manera, y con la siguiente frase de Torres, se puede concluir lo que trata de exponer en su libro: “El gran salto… que requiere la educación exige un nuevo paradigma, no simplemente más y mejores reformas, más y mejores innovaciones, sino repensar lo educativo desde nuevos puntos de apoyo, con una nueva mentalidad, con lenguajes renovados”. Al analizar lo planteado por Torres, en cierta manera estoy de a favor de lo que manifiesta. Debido a que al momento en el que se desea implementar, así como modificar, elementos en favor de lo educativo constantemente se percibe ciertos enfrentamientos entre distintas instancias; produciendo un efecto contraproducente, lo que hace que se recaiga a las mismas condiciones con las que había partido anteriormente. Por ello es fundamental que en lugar de establecer lineamientos fijos, es trascendental que se logre discernir tres aspectos esenciales: el qué, porqué y para qué realizar tales cambios. Debido a que la transformación no está solamente en plantear de la noche a la mañana lo que se hace incorrectamente. De esta manera, se debe buscar una estrategia en la que todos aporten su granito de arena, y que tenga como propósito modificar las prácticas tradicionales a un enfoque donde exista colaboración, en donde no se presente el chantaje, los intereses, ni el carácter autoritario, por mencionar las más relevantes. Como pudo analizarse, el tema de la educación implica un sinfín de variantes; las cuales toman cierta importancia a partir del punto de vista que llegase a tener en relación a tal temática; ya que para unos las implementaciones de nuevos
Rafael Alejandro Zavala
métodos, planes y estrategias puede ser un medio para el cambio entorno a las prácticas tradicionales; pero para otros puede llegar a ser una problemática por diversas razones, destacando la falta de capacitación y/o información referente a ello. Por ello, antes de se llegue a realizar una transformación en lo relacionado a lo educativo; o en cualquier otro aspecto, es necesario tener en claro las condiciones en las que se encuentra lo qué se quiere lograr modificar, y esto con el propósito de establecer metas a corto, mediano y largo plazo, asimismo todo aquello que pudiese servir como medio para poderlo llevar a cabo. De esta manera, se estará haciendo un análisis previo de los elementos inmersos en ese campo, que permitirá ajustarlo ante las necesidades que se susciten durante el transcurso del tiempo. Además, y al hacerlo de esta manera se elimina completamente el carácter autoritario; en donde las autoridades diseñan y los demás acatan, sin llegar a tomar en cuenta sus necesidades específicas entorno a lo que se lleva a cabo, pasando así a un ambiente colaborativo.
Rafael Alejandro Zavala
8 de Noviembre del 2013
Temas de los ensayos del grupo acerca de las problemáticas, retos y desafíos que enfrentan los docentes: o Actualización o Innovación o Desmotivaciones o ¿Cuál es el problema de la educación? (Social, económico y/o político) o Calidad de los docentes o Vocación o Profesionalización o Cambios que afectan la enseñanza y al profesorado o Dilemas de la educación o Características de un buen maestro o Retos o Estrategias educativas para ser un buen maestro o Perspectivas del profesorado o Implicación de la relación alumno-maestro o Lo que callan los alumnos o Ignorancia y mala educación o La importancia de la formación personal sobre la formación académica El objetivo del curso es el maestro
Rafael Alejandro Zavala
14 de Noviembre del 2013
Análisis de la lectura Torres, S. J. (2009). La desmotivación del profesorado. España: Morata. (pp. 31-118). Revistas de investigación educativa, versiones electrónicas: COMIE, Perfiles Educativos, OIE, etc. o Los maestros deben ser contextuales, es decir, saber actuar acorde al contexto de cada espacio. o Debe estar al tanto de los conocimientos que se suscitan. o La matrícula para ingresar al magisterio (Problema) Desafió político, social y económico para mejorarlo. o Un reto es hacer participar a los padres de familia. o Un problema que enfrenta son a las quejas constantes del alumnado acerca de las prácticas docentes. o Un reto es gestionar valores (ética, tolerancia, respeto y humildad) o Un problema es la administración burocrática. o Un problema es que entran personas no preparadas a la práctica docente. o Un problema es la falta de recursos. o Un reto es desmitificar aquello que afecta a la práctica docente. o Un problema es la falta de trabajo en equipo. o Un problema es la falta de contextualización de los planes y programas. o La educación no garantiza que uno salga con trabajo. Desmotivación o Falta de estímulos o iniciativas o No hay apoyo o Forma en la que es visto por parte de la sociedad. o Falta de capacitación de los alumnos o Sujeto a una administración burocrática o Se sienten desorientados en relación a lo tecnología. o Corrupción y deshonestidad o Formación inicial muy deficiente o Incomprensión de las finalidades de la educación o Falta de actualización o Percepción tecnocrática del trabajo docente o Sobrecarga de contenidos. Todo se demuestra con hechos El respeto se gana con los hechos no con palabras.
15 de Noviembre del 2013
Rafael Alejandro Zavala
Reflexión de la lectura de Ezequiel Ander-Egg.
Hoy día la práctica educativa enfrenta una serie de retos y problemáticas, las cuales hacen que la profesión docente esté inmersa en una serie de ambivalencias que la llegan a consolidar en un ambiente arduo. Por un lado está todo aquello que se espera de los docentes, como es el que respondan a los cambios que se dan a través del tiempo; además, y uno de los puntos más importantes, es que mejoren y/o contribuyan a la calidad educativa. En donde dicho propósito es difícil de cumplir, debido a que constantemente hay contradicciones entre lo que se hace y lo que se espera de la práctica, y esto aunado a la falta de capacitación, así como del deseo de aplicar sus saberes en la enseñanza, pero peor aún, existe tanto ineficiencia de formación inicial como ausencia de deseo de seguir aprendiendo. Así, y para que se logre obtener un cambio radical en el ámbito educativo es necesario que se tenga en cuenta varios aspectos, como: que exista un reconocimiento social y económico, debido a que frecuentemente hay un desfase entre la realidad y la teoría, provocando así una desmotivación del profesorado lo que implica una consecuencia en su práctica diaria, ya que no hace la cosas con motivación y anhelo. Aunado a ello, también se encuentra lo nuevo y lo tradicional, lo que influye en lo que se hace. Además, los maestros no solamente se encargan de enseñar sino que también están inmersos otros factores que hacen que exista una intervención, que puede ser tanto eficaz como ineficiente en ello. Pero también la docencia es una práctica contextualizada, es decir, sujeta a los contextos en que se desarrolla por lo que es necesario atender a las demandas que se le presentan.
21 de Noviembre del 2013
Rafael Alejandro Zavala
Es importante que se genere una mejor calidad educativa a través de los docentes, pero a veces se da con personas que no están capacitadas y/o se encuentran saturadas información. o Falta de información. Todos tenemos inteligencia, por eso no es posible que alguien no sepa algo. o Ese algo se debe a que no es inteligente en cierta área pero en otra sí. o Algunas veces, en la práctica educativa, se homogenizan a los alumnos a partir de que todo se les da digerido, y por ende se quedan atenidos a ello. El verdadero maestro es aquel que se sigue perfeccionando así mismo o A veces saturan a los maestros o dan capacitación a los no preparados. Se dice cómo se debería impartir la educación: o Acceso a las personas o Incluir a todos sin impartir culturas. o La administración debe ser eficiente, ya que si no es de así no se puede dar educación de calidad. Se habla de calidad educativa, cuando : o Se alcanzan los propósitos establecidos o Se llega a los propósitos pedagógicos o A medida en la que se adecúa a la demandas y al acervo cultural Características de calidad educativa: o Personal capacitado para formar personas o Contar con instalaciones adecuadas que permitan lograr lo planeado o Relevancia, equidad, pertinencia, eficacia, eficiencia. o Formación pedagógica. o Plan de estudios permeado de competencias para aprender hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a aprender. o Responder a una sociedad actual. o Maestro que hace pensar, a convivir en conjunto a investigar, a producir conocimientos (alumno del futuro). Considerar los problemas del malestar docente; padres y madres de familia participativos; y maestros en una educación permanente para alcanzar una mejor educación. o Malestar docente se produce a causa de la descalificación y quejas, ocasiona: No va impartir clases con deseo o anhelo
Rafael Alejandro Zavala
Si los agentes no están preocupados por la educación, el docente no va a realizar su trabajo adecuadamente. Nadie puede dar lo que no tiene (falta de capacitación continua) Héroe anónimo. Maestro que no creé en sí mismo va a formar lo mismo en los alumnos No enfrenta desafíos, es miedoso, tiene baja autoestima. Aunque se atribuya al maestro que de él depende la calidad de la educación no es así, debido a que solo es una parte fundamental. o Una ventaja de ello, es que puede hacer mucho sin intervención de nadie. El maestro puede convertirse en el gran aliado del cambio educativo. o Puede ser líder o autoritario El cambio no es de la noche a la mañana. o La finalidad es construir competencias en el alumno. Resistencias docentes o El sabelotodo, el devorador de teóricos y teorías, el fantasma, el escéptico, el contreras, el cómico, el sufrido, el anti-imperialista.
Rafael Alejandro Zavala
22 de Noviembre del 2013
Algunos temas del libro grupal (autobiografías) del porqué de la elección de la profesión docente. o ¿Qué elegir? o Mi primera segunda opción o Mi vocación, una paradoja o Cambio a última hora o La metamorfosis de mi elección profesional o Porque elegí ser maestro o Mis raíces en la docencia o Nadando contra la corriente o Vocación natural ¿Será? o Un dilema en la elección docente o Decidir con la experiencia o Vocación de último momento o No era la clase sino la docencia o Un paseo por mi vocación o El camino hacia mi verdadera vocación o Mis primeras pasos a la profesión o Vocación natural o Un huracán en mi elección docente o 21 años descubriendo mi vocación o Ser docente: un sueño o El surgimiento de mi elección docente o ¿Cómo llegue a la docencia? o Desviando mi camino vacacional
Rafael Alejandro Zavala