Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Lic. en Educación Preescolar 1° Semestre
El sujeto y su formación profesional como docente
Reflexiones grupales
Docente: Mtra. Aneli Galván Cabral
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Rafael Alejandro Zavala
28 de Noviembre del 2013
Para educar hay que tener mucho valor (Savater) No cualquiera puede educar, ya que es necesario estar preparado No hay que enseñar lo que no poseemos Un cuerpo académico, es un grupo de maestros que se caracterizan por ser investigadores aparte de ser docentes. Análisis de las lecturas de la primera unidad de aprendizaje o Emilio Tenti en el oficio de ser maestro: Aporta la visión social que se tiene de los maestros Habla del sacerdocio. o Ferry nos aporta el concepto de formación Formación es el desarrollo individual para adquirir habilidades. Trabajo sobre sí mismo Además señala que es necesario transitar de una formación pedagógica a formación profesional. Por formación pedagógica se refiere aquel que se capacita y/o conoce pedagogías acerca de cómo enseñar, al igual que el profesional, pero éste produce conocimientos. o Tenti habla de vocación. Pero la vocación va aunado a conocimientos científicos. Ser maestro no es de tercera, es pararse frente a grupo y dominar conocimientos. o En el libro “Mi experiencia docente” se identifican los rasgos de los estudiantes del porqué decidieron ser docentes. o Mercado habla acerca de la idea falsa que se tienen de los educadores. Análisis de las lecturas de la segunda unidad. o La segunda unidad habla de las problemáticas y retos del profesorado. o Delors no habla que el maestro debe estar actualizado o Torres habla de innovación o Ander-Egg habla sobre calidad. o Delors y Tedesco proponen una expectativa de los retos que tiene que enfrentar el profesorado. Un individuo congruente que no sea de laboratorio (mecanizado) Tendríamos que ser más visuales de la tecnología, es decir, se tendría que entender para que nuestro cerebro no pierda habilidades (no ser dependientes) o Delors habla de los cuatro saberes para mejorar la calidad de vida o Tedesco y Tenti habla sobre el sacerdocio y el apostolado. Rafael Alejandro Zavala
o Torres Jurgo menciona las desmotivaciones del profesorado Lo que piensan de la sociedad de él. No ve aprendizaje de los alumnos. Nuevas tecnologías. Enfrenta nuevos conocimientos científicos Enfrenta a los medios masivos de comunicación. Descalificación entre ellos. Mala administración. No hay trabajo en equipo, por ello no puede trabajar en conjunto. El objetivo de la evaluación es para mejorar, si se tienen las medidas y el propósito adecuado. ¿Qué es ser docente? o Genera conocimientos o Investiga o Crea las condiciones para que los alumnos investiguen o Es un guía Un mal docente o No se actualiza o No permite pensar o No tiene ética (Tiene privilegiados, exponen a los alumnos) Un buen maestro es un pedagogo, busca estrategias, es mediador, enfrenta situaciones, genera un pensamiento positivo, la cuestión practica permite constatar si se es competente Tiene que enfrentar retos: Control y manejo del grupo (Puede caer en la depresión o dejarse influir por ellos) Lo que es necesario es que se tenga un equilibrio acorde a las necesidades de los alumnos y los intereses propios No descalificar a los colegas Contribuir a la calidad de la educación Hace participar a los padres de familia Aprender a trabajar en conjunto Atender a los alumnos con capacidades especiales. Los docentes no puede cambiar a los demás, por lo que es necesario que aprenda a ser tolerante. Análisis de la lectura de Delors, J. “La educación encierra un tesoro” o Aprender a conocer Adquirir los instrumentos de comprensión o Aprender a ser
Rafael Alejandro Zavala
Tener valores o Aprender a vivir en conjunto Participar y cooperar con los demás. Aprender a trabajar con el otro, a tolerar las diferencias. o Aprender hacer Influir en el entorno.
Rafael Alejandro Zavala
5 de Diciembre del 2013
El propósito de la tercera unidad es conocer la parte buena o mala de la docencia; el cómo se desarrolla. El docente tendrá que reconocer las tensiones, los problemas, las posibilidades y los retos que tiene la profesión de la docencia en estos nuevos escenarios. La vocación es el gusto por realizar una cosa. o Es natural o artificial (La primera se refiere a la que se trae desde el nacimiento mientras que la otra se refiere a la que se va construyendo) Formación, es un trabajo que se hace hacia sí mismo. Pedagogía, se refiere a los conocimientos necesarios para poder enseñar; se adquieren métodos y estrategias. Un profesional va más allá de poseer conocimientos es publicar y exponer acerca de los saberes que se poseen. Identificarse con la profesión es cuando sientes que te gusta, disfrutas lo que haces. En la unidad uno se abordan las expectativas del porqué se eligió la profesión docente. En la unidad se aborda las implicaciones del ser docente en la actualidad. Se revisan los debates y las tensiones de la profesión docente. o Se pretendía conocer los retos, problemáticas; retos sociales, tecnológicos, ideológicos de conocimiento y de gestión. o Para identificar la forma en la que se ve al docente en la actualidad y las problemáticas que enfrenta. o Para saber que no es todo de color de rosa en el magisterio. o Ayudó a entender por qué se eligió la profesión docente. Antes se decía a la maestra niñera o basurera, cuyos términos constituían mitos y tradiciones o Tales mitos vienen de la realidad y del desborde de lo que se hace; ahora ya no es como lo pintan, el tipo de maestro se lo construye uno mismo. En la unidad tres trata de la imagen que se pretende formar del docente en este siglo. La crítica implica un análisis o Se desarrolla a través de cuestionarse acerca de lo que acontece. Si no tenemos conciencia del ejercicio profesional es necesario asumirlo, es decir, hacerlo ya que si no se hace quedamos en lo mismo o peor.
Rafael Alejandro Zavala
6
de Diciembre del 2013
Análisis de la lectura Imbernón, F. “La formación y desarrollo profesional del profesorado” Un conocimiento pedagógico lleva implícito en él la ética y moral, así como las relaciones con otros agentes sociales. Un maestro debe reunir conocimientos sociales, científicos y culturales. Así como también, desarrollar destrezas y transmitir valores. Características de un docente o Debe estar acorde a las necesidades del entorno en el que se encuentra. o Debe relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. o Debe poseer un conocimiento amplio (cultura, ciencia, pedagogía, didáctica) o Debe responder a las inquietudes y necesidades de los alumnos. o Debe poseer ética. o Debe ser crítico. o Analiza y propone valores Las competencias, se refieren a los conocimientos, valores y habilidades profesionales. Las tareas de un docente, son: o Actividad laboral permanente o Actividad pública, que emite juicios y valores o Actividad compartida o Mediador en el proceso de aprendizaje. Existen personas que ejercen como profesores sin ser profesionales. Un maestro cumple con sus tareas, además participan en actividades públicas. Al existir diferentes maestros (niveles de escolarización), hay desigualdad social. El maestro es un mediador en el proceso de aprendizaje o Hace que los alumnos tengan ganas de aprender. o Tiene conocimiento de lo científico y de la persona que trata. o Un mediador ayuda, es analítico, hace pensar, reflexiona y hace reflexionar. El aprendizaje, es un andamiaje entre la persona que sabe y los que aprenden. Un mal maestro no atiende a las demandas sociales. Si un maestro no reúne la reflexión y la crítica no es maestro. o Otra de las características es que asuma su papel.
Rafael Alejandro Zavala
o Transmite y forma valores (que se forman desde casa, pero él los rescata) Morales, que incluyen el respeto (tolerancia, inclusión, responsabilidad, compañerismo, libertad, igualdad, justicia). o Debe tener un conocimiento especializado (maestro de todo, sabio de nada) o Gestiona o Debe tener un conocimiento técnico-pedagógico y práctico. o Debe tener una reflexión crítica y trascendencia social (Apliquen conocimientos, participen en cuestiones públicas, publicar conocimientos). o Debe ser reconocido como un intelectual, así como ante la calidad. o Debe tener un compromiso ético (que realice bien su trabajo, es decir, como está estipulado) o Conecta la teoría con la práctica. o Tiene conocimiento pedagógico cultural o Planifica el currículo o Es contextual o Domina su área o Conoce lo que es su materia o Debe tener habilidad para enseñar. La profesión debe transcender de la restricción (mismos métodos) a una desarrollada (preparación) La profesión debe ser autónoma y responder a la globalidad. Un conocimiento vulgar es aquel que se adquiere en la familia y en las relaciones que establece en la sociedad. Ser maestro es estar sujeto a constantes evaluaciones; se debe dudar del conocimiento. Maestro de todo y sabio de nada, quiere decir que debe responder a las múltiples funciones que se le asignan. Enseñar: o Es ayudar a aprender algo que no se sabe o Es crear un espacio adecuado de interacción donde se potencializa los conocimientos Conocimiento pedagógico específico o Es aquel que caracteriza nuestra área o El general específico de las normales es la docencia Labor colegial
Rafael Alejandro Zavala
o Saber trabajar dentro de un ecosistema (trabajar dentro del sistema, plan de estudios, padres de familia, dibujar con lo que se tiene no solo con personas sino con los recursos) o Actuar según las características en las que se labora. Profesional o Es aquel que está especializado en el área. Profesionalización o Se refiere a la preparación a través de la actualización constante. Profesionalizar o Capacitar a otra persona entorno a un área en específico.
Rafael Alejandro Zavala
12 de Diciembre del 2013 -
Análisis de la lectura Contreras, J. (1997). “La autonomía del profesorado” o Para tener autonomía es necesario: Poseer control y sentido de trabajo Saber el qué, el por qué estás haciendo las cosas, es decir, es tener una intención, en donde todo tiene una razón de ser. Tener una acción formativa Fortalecer cierta área en nosotros mismos o contribuir en ello. Claridad en uno mismo. Ser libre (hacer lo que me gusta, pero sin dañar a otros; así mi libertad comienza cuando comienza la de los demás. Defensa con la inducción Tener la decisión de decidir, sin responder a lo que piden los otros. Tener una formación humanista Permite actuar para mejorar la vida de las personas. o ¿Un maestro es autónomo? Un maestro es autónomo porque diseña a partir de lo establecido en el programa, la pierde porque se deja controlar. No somos autónomos, ya que en el currículo viene especificado el tipo de hombre que se quiere formar. o El propósito contrario de robotizar es analizar, resolver, pensar, reflexionar sin perder de vista los valores (respeto, unión y honestidad) o Un maestro puede ser autónomo cuando tiene la decisión de ser emprendedor; pero no existe la condición.
Rafael Alejandro Zavala
Reflexión individual Autonomía La autonomía no se concibe como un aspecto de aislamiento sino un factor que permite autorregularse, el cual permite que el individuo actué de manera libre sin afectar a terceras personas, es decir, a partir de que se le concibe cierta libertad puede hacer lo que quiera siempre y cuando respete a los demás. Así como también, es el manifiesto de cierta defensiva personal ante aquello que se le quiere imponer, es decir, es tener la iniciativa de poder evitar la intromisión. Pero no solo implica ello, sino que también necesita tener claridad de sí mismo con la finalidad de que tenga la actitud de entender el porqué y el para qué de lo que hace, es decir, los propósitos de sus acciones. En relación a los 4 pilares de la educación de Delors, se puede encontrar ciertos aspectos que denotan la presencia de autonomía:
En aprender a conocer; se le da cierta libertad al individuo, debido a que le permite desarrollar ciertas capacidades y habilidades, al momento en el que él decide qué y para qué lo quiere, en pocas palabras, hace lo que está en sus manos para ser mejor. Aprender a hacer; se manifiesta a causa de que a partir de que posee saberes esenciales , está en la decisión de elegir qué es lo que le conviene enseñar a terceros para que adquiera los elementos necesarios ; o bien, puede referirse, a adquirir las estrategias y habilidades para después demostrarla. Aprender a vivir juntos: se manifiesta tal cualidad, debido a que depende del individuo la elección de con quién quiere convivir; así como también del compartir ideas en equipo. Es decir, se le da cierta libertad para de relacionarse con las personas pero siempre y cuando exista un respeto entre cada uno de ellos. Aprender a ser: la autonomía se manifiesta en este principio, debido a que la persona conoce y reconoce su persona, la cual le permite decidir lo que quiere, así como alejarse de lo que le perjudica.
En lo referente a la autonomía del profesorado en México, ésta se pueda constatar de extremo a extremo. Esto es debido, a que en el territorio los maestros se encuentran regulados por un plan y programa de estudio; del cual no pueden desobedecer, o bien, salirse de los parámetros que se establecen en él. Pero a pesar de ello cuentan con cierta autonomía para decidir qué, cómo y el para qué enseñar los contenidos que se le marcan
Rafael Alejandro Zavala
Otro de los aspectos en el que se puede denotar tales polos es en lo que corresponde a la estructura escolar. Ya que por un lado los maestros no pueden auto-dirigirse por sí mismos sino que existen puestos de más “rango”; pero cuando el docente decide puede alcanzar un cargo de ello a través de la preparación. De esta forma, aunque la autonomía en el profesorado no se encuentre, en cierto modo, implícita siempre está presente en determinados aspectos de la profesión; por lo que se puede decir que el docente cuenta con una autonomía en lo que hace en su vida laboral, desde que entra hasta que sale; o bien, en el exterior también se puede hallar tal cualidad.
Rafael Alejandro Zavala
13 de Diciembre del 2013. -
-
-
-
El objetivo del examen es que todos aprendan sin excepción. El ambiente de las circunstancias propicia el aprendizaje, o bien, lo enajena. Si aprende el niño se es buen maestro, si no se es un pseudo-maestro. El reto de los maestros es hacer participar a los alumnos; los que participan es fomentarles la idea que hay otros; y los que se cohíben, no hay que marginarlos. Análisis de la lectura de Delors “ Los cuatro pilares” o Aprender a hacer Es la forma en la que actuamos Es llevar a la práctica los conocimientos. o Aprender a vivir juntos Representan los valores, ya que necesitamos de la tolerancia para convivir. Compartir el conocimiento. Es aprender a entender al otro. Aprender a ver al otro como uno mismo. o Aprender a aprender Buscar estrategias y métodos para poder resolver situaciones. La voluntad es un requisito, ya que la disposición funge como un medio pero si no se tiene las herramientas no se va poder aprender. La autonomía se desarrolla con conocimientos, actitud y disposición Es comprender lo que recibimos. Aprovechar las oportunidades que se ofrecen. o Aprender a conocer Es comprender el mundo o Aprender a ser Es ser autónomo y crítico Es conocerse y reconocerse a sí mismo como parte de una sociedad. Si un alumno por más que quiera aprender y no puede, el objetivo del maestro es identificar la falla. El aprender es cuando el alumno se desarrolla de manera independiente, sin depender del maestro. o Es necesario ofrecerles varios caminos en la resolución de problemas. El maestro se prepara para orientar al alumno. Análisis de Contreras “La autonomía del profesorado”: o El docente tiene que tener ciertas características y rasgos.
Rafael Alejandro Zavala
Se procura el conocimiento a sí mismo No es dependiente para crear las cosas Es reflexivo en la toma de decisiones Tiene claridad en sus pensamientos Tiene claro los propósitos Se responsabiliza en los actos Sabe qué hacer y cómo hacerlo, y si no investiga. Enfrenta cualquier situación problema. Diseña el currículo en función de los alumnos. Es aquel que no se queda a nivel discurso. Un maestro puede ser duro, pero bueno para enseñar. Una parte importante es ser crítico. Reflexiona. Pone en crisis los propios conocimientos Acepta que no tiene la verdad absoluta. No busca cambiar a nadie. El objetivo es formarse uno mismo.
19 y 20 de Diciembre del 2013 -
Días inhábiles, debido al período vacacional
Rafael Alejandro Zavala
9 de Enero del 2014 -
-
Un ejemplo de una política educativa, es el maestro que requiere la sociedad; la cual se establece a partir de las condiciones que se tienen en un país (económicas, sociales, y la familia). El gobierno a través de los planes y programas, establece el tipo de hombre que se quiere formar para la sociedad. Características de un documental. o Es original, y se deben de exponer las lecturas o Es una investigación. o Es la expresión de un aspecto de la realidad mostrada. o Debe contener filmes, guión, montaje, tiempo, iluminación y sonido. o Se realiza: Elección de un tema Elaboración de un preguión. La selección de personajes. Recopilación del material (fotos, textos, fragmentos de películas) Elección del guión o narración. o ¿Para qué nos sirve? Informar Concientizar Entretener Conocer o Tipos Por su elaboración o material utilizado Literario Fotográfico Cinematográfico Radial En función de su interés Problemática social Históricas Etnográficas naturaleza Médico Jurídico Arqueológico Por su tema o contenido Científico Informativo Educativo Divulgativo Entretenimiento Por su narración Con narrador, sin entrevista
Rafael Alejandro Zavala
o
-
-
-
Con narrador, con entrevista Con entrevista y testimonios, sin narrador Con conductor omnipresente, con o sin entrevistador. Hacer un documental significa filmar la puesta en escena que está dentro de la vida, sabiendo de antemano que la realidad es otra ilusión, y que no todos son documentalistas.
Visión del maestro o Para Ferry el maestro debe actualizarse o Para Jiménez, es aquel que construye su vocación. o Para Tenti, Es aquel que está preparado, que está innovando, así como el que posea valores. La verdad la estructura cada quien, ya que entra en juego nuestro marco de referencia. o El error y la ilusión distorsionan la realidad; y hacen poner en juego otros factores para que se conozca la verdad. Un niño depende de si inteligencia y marco de referencia para adquirir o conocer nuevos conocimientos.
Rafael Alejandro Zavala
10 de Enero del 2014 -
-
-
-
-
-
-
Análisis de la lectura de Morin ¿Por qué todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión? o Todas las ideas son recreadas por uno mismo y no todo es el absoluto verdadero ¿Qué diferencia hay entre racionalidad y racionalización? o La racionalidad es someter todo a la autocrítica y a la objetivación, mientras que la racionalización es un mecanismo de defensa, es decir, de justificación. ¿Principios del conocimiento pertinente? o El contexto.- Situar la información y datos en un determinado contexto. o Lo global.- Conjunto que contiene partes diversas. o Lo complejo.- Desmenuzar todo lo que no se entiende para poder entender, hay multivariedades. ¿Concepto de ser humano que plantea el autor? o El ser humano es a la vez racional y delirante, trabajador, lúdico, empírico e imaginador, prosaico y poético, creador y destructor. ¿Qué significa enseñar la entidad terrenal? o Hay sentimientos, necesidad de pertenecer a algo. Todos somos parte del mundo y nos compete cuidarlo y ver por todo el mundo ¿Qué es afrontar incertidumbre? o Nuestra realidad es nuestra propia idea de la realidad. Buenas decisiones, conciencia de la existencia de riesgos y la utilización de estrategias. ¿Cómo enseñar la comprensión? o Primero es comprenderse a sí mismo y luego comprender a los demás, enseñar a no ser egocéntricos, comprender a los otros requiere de conciencia de complejidad humana. ¿En qué consiste la ética del ser humano? o Humanizar a la humanidad.
Rafael Alejandro Zavala
16 de Enero del 2014 -
En esta sesi贸n se trabaj贸 en los 煤ltimos detalles de los documentales.
17 de Enero del 2014 -
En esta sesi贸n se presentaron los documentales.
Rafael Alejandro Zavala