Unidad I

Page 1

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Introducción Considero que el curso nos va aportar los elementos necesarios en relación a la salud del niño, así como también lo enfocado a su alimentación y psicomotricidad. En donde dichos saberes nos permitirán enfrentar con mejores herramientas las dificultades que se llegasen a presentar, y al tener a sí los referentes nos ayudarán hacerlo con una manera fundamentada y concisa. La asignatura de Desarrollo Físico y Saludad se encuentra ubicada en el trayecto formativo “Preparación para la enseñanza y el aprendizaje”. Tiene un propósito general; cuenta con cinco competencias para el perfil de egreso; cuenta con seis competencias el curso. La estructura del curso está con tres unidades de aprendizaje: la primera se llama “Salud”, con tres contenidos de trabajo; la segunda se denomina “Alimentación”, con tres aspectos; y la tercera se llama “Desarrollo Psicomotriz de 0 a 6 años” con cuatro contenidos a trabajar. La evaluación, y en el Art. 200 de la BENMAC, es formativa pero en el programa 2012 al finalizar cada unidad de aprendizaje se hace un examen. Tarea: ¿Cuál tiempo era mejor cuándo tenía usted (padre, tío, abuelos) 18 años, o el de ahora? Abuelo: “Cuando tenía 18 años, debido a que antes todo era más sano y no había tanto peligro” Tío: “El de ahora, ya que antes no se disfrutaban los avances tecnológicos como los de hoy en día”

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Piensa en un instante en todo lo que has hecho este día desde que te despertaste hasta que has llegado a este lugar, has un recuento de toda la ciencia y la tecnología que has empleado hoy en este lapso de tiempo: Momento del día Al amanecer despertarme)

Uso de la tecnología Uso de la ciencia (al  Al momento en el  Al momento de que el celular y la lavarle la cara con televisión prenden el jabón. (alarma)  Al instante cuando  Al encender cada me puse una de las desodorante para lámparas de la ir a la escuela. recamara, baño,  Cuando hice uso sala y cochera. del gel para  Cuando me peinarme traslado en el  Al momento de automóvil a la untarme crema en central de el rostro y en el autobuses cuerpo.  Al momento de  Al cepillarme los tomar el autobús dientes con la para trasladarme a pasta dental Zacatecas.  Al hacer uso de  Uso del celular perfume para escuchar música durante el trayecto. Al llegar a la escuela  Al instante en el  Al hacer uso de los (antes del receso) que me senté en bolígrafos para mi lugar en el aula escribir los apuntes  Al momento en el correspondientes que se encendió el a las sesiones. proyector para iniciar la clase.  Al momento de utilizar el borrador  Cunado las y el lápiz. compañeras y compañeros encendieron sus computadoras.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Durante el receso

Al momento en el que abrí el refrigerador de la tienda de enfrente.

 

Después del (última hora)

receso

Al observar la clase en el proyector. Al pasar un archivo de la computadora a la unidad de USB Al momento de apagar el cañón

Cuando tomé un jugo para almorzar. Al comprar un vaso de fruto. Al instante que me tomé un medicamento. Al escribir en el cuaderno (Bolígrafos)

1.- ¿En qué actividades no se usa ni ciencia ni tecnología? Es difícil decir que no llegamos a utilizar ciencia y tecnología en algunas de las actividades, debido a que está presente en la mayoría de las acciones que realizamos día a día. 2.- ¿Qué actividades podría haber realizado sin usar ninguna de las dos? Es difícil determinar una actividad, porque aunque estén de manera implícita tales aspectos siempre los estamos usando sin llegarlo a saber. 3.- ¿Sabemos cómo funciona exactamente cada una de las tecnologías que hemos usado? Algunas veces, debido a que solo las llegamos a utilizar por ser un objeto de moda sin darle el uso correcto. 4.- Hasta qué punto dejaríamos de ser la sociedad que somos sin la ciencia y la tecnología que usamos y creamos Habría un retroceso en lo que realizamos cotidianamente, debido a que todo está ligado a ello, por lo que la ausencia de ello si impactaría radicalmente en una sociedad.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Propósito: Esté curso pretende que las y los estudiantes del primer semestre interesados en estudiar, desarrollen habilidades como la reflexión acerca de su experiencia y vivencia como hijos e hijas, alumnos que fueron educados y educadas con respecto a su salud, hábitos alimenticios, sexualidad, actividades físicas en sus diferentes etapas de desarrollo en los niveles educativos. Del 19 al 21 de agosto.- Curso de inducción Del 21 al 23 de agosto.- Presentación del curso  Antecedentes  Programa  Acuerdos  Entrega de agenda Del 28 de agosto al 1 de octubre I unidad de aprendizaje “Salud”  ¿Qué es salud?  El cuerpo humano  La sexualidad del alumno de preescolar  *Al terminó de la unidad, una evaluación (2 de octubre) Del 4 de octubre al 19 de noviembre II unidad de aprendizaje “Alimentación”  Alimentación y nutrición en las etapas del niño del nivel de preescolar  El plato del bien comer  Prácticas nocivas para la salud.  *Evaluación (20 de noviembre) Del 21 de noviembre al 22 de enero III unidad de aprendizaje “Desarrollo psicomotriz”  ¿Nos movemos igual toda la vida?  Etapas de la alimentación psicomotriz en la educación infantil y base neurofisiológicas del desarrollo.  Psicomotricidad educativa, reeducativa y terapéutica.  Desarrollo de un programa psicomotriz  *Evaluación (23 de enero)  Evaluación global (30 de enero)  Entrega a los alumnos de la calificación global

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Este curso cuenta con cincuenta sesiones divididas en las tres unidades; por li cual la primera unidad empieza el 28 de agosto al 1 de octubre; la segunda unidad corresponde del 2 de octubre al 20 de noviembre; y la tercera unidad comienza el 21 de noviembre al 22 de enero.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Unidad I “Salud” Competencia de la unidad: Elabora actividades educativas y material de divulgación sobre los distintos temas relacionados con la salud para diversos destinatarios dentro del contexto educativo preescolar.

Para trabajar está competencia se va introducir al contenido: ¿Qué es salud? La salud abarca no solo los aspectos relacionados a lo físico sino que concentra otros elementos como los sociales, psicológicos y mentales que permiten al individuo un desarrollo eficaz que favorece a un estado de completo bienestar.  

Es tener los sentidos desarrollados Salud es el ser estar; que puedo platicar con el otro, el que yo pueda comer lo que quiera; mental porque puedo ver más allá; que permite expresar lo que siento. Cuidado a partir de la alimentación y ejercicio.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


¿Qué es salud? (Compañero normalista) Es un estado de bienestar físico, psicológico y social que permite al ser humano desempeñarse de manera adecuada.

Factores que intervienen en la salud:             

Realizar deporte Comer sanamente Físico y emocional Estar completo Hábitos Dolor Enfermedades Perfecto Importancia Funcionamiento Bueno y malo La vida Órganos

Definición de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Oraciones a partir de los factores antes mencionados:        

Realizar deporte es esencial para el bienestar físico y motor del cuerpo Comer sanamente ayuda al buen funcionamiento del organismo El estado físico y emocional forma parte del completo bienestar del individuo. Estar completo no solo implica estar bien físicamente sino que abarca aspectos psicológicos y emocionales. Tener hábitos saludables favorece al correcto funcionamiento del cuerpo, así como vivir armónicamente en la sociedad. El dolor puede ser una primicia de que el cuerpo no está en su correcto estado. Las enfermedades son un signo, el cual nos muestra un estadio maligno en el cuerpo humano. El perfecto estado de salud implica aspectos físicos, mentales y psicológicos.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


  

Bueno y malo son acciones del cuerpo humano. La importancia de estar en buen estado ayuda al perfecto desarrollo de salud El buen funcionamiento del cuerpo es un indicativo de salud.

Tarea:

¿Cómo saber si nos encontramos sanos? Es posible saber si nos encontramos sanos a partir de un análisis físico, es decir, mediante el funcionamiento adecuado y correcto de cada una de las partes del cuerpo humano. El que no me duela nada, sin falla de órganos y cero enfermedades. Salud física Se define como la condición en la que se encuentra el cuerpo. Cuando el cuerpo funciona de la forma para la cual fue diseñada.

¿Cómo saber si nos encontramos saludables? Es posible saberlo si nos encontramos en un completo bienestar mental, psicológico y social

Salud mental No sólo es la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Riesgos para la salud, tanto físicos como mentales a) Físicos: Accidentes, enfermedades, infecciones, enfermedades genéticas, jugar rudamente, factores del medio ambiente, desvelarse, problemas familiares. b) Mentales: trastornos, depresión, ansiedad, estrés, apodos, insultos, baja autoestima, sedentarismo, conflictos emocionales, contexto familiar. ¿Qué necesito para alcanzar un estilo de vida saludable que requiero? Para poder obtener un estilo de vida saludable acorde a mis necesidades es cambiar completamente mis hábitos alimenticios, así como aquellos relacionados a mi aspecto físico. De igual manera, vivir en armonía con todas aquellas personas

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


que me rodean, pero lo más importante es llevarlo a la práctica y no quede solamente en la teoría. Así como también, comer con base a los grupos alimenticios, tener higiene física y mental, y dormir bien. ¿Qué importancia tiene el estudiar todos los aspectos relacionados a la salud? Porque así te das cuenta que estar bien no solo implica estar libre de enfermedades relacionadas al funcionamiento de cada una de las partes que conforman nuestro cuerpo sino que abarca otros aspectos que influyen en el desarrollo de los individuos. Salud Estado de un ser orgánico exento de enfermedades. Rebosar salud. Condiciones físicas de un organismo en determinado momento: salud delicada: gozar excelente salud. Estado de una colectividad o ente abstracto. La salud económica; la salud de una nación. Prevenirse por anticipado contra algo. Es también la salud la ausencia de algo de enfermedades e invalideces. Estado de bienestar, como ideal de vida. Equilibrio con el entorno debido a un proceso de adaptación. Manera de vivir. Necesidad de hacer algo por cambiar el medio. Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad. Tarea: ¿Cuáles son las características de un niño saludable?  Peso/talla normal  Posee dentadura sana  Activo  Saciable  Alegre  Participativo  Posee buen apetito  Explorador  Atento  Posee sueño normal  Posee buena digestión  No se enferma tan seguido  Buen desarrollo físico y mental  Lenguaje acorde a su maduración cognitiva  No se duerme en clase  Adquiere el agua suficiente  No ve televisión  Presencial  Se mantiene activo  Impacta en la proyección de su  Mantiene su curiosidad medio ambiente.  Es preguntón  

Es alegre Dinámico

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Cuadro comparativo entre las características de un niño saludable y un niño de la calle Niño “familiar” Niño de la calle  Traviesa  Débil  Risueña  Decaído  Alegre  Triste  Juguetona  Problemas de la piel  Peso y talla normal  Antigénico  Curiosa  Cabello seboso  Piel tersa  Piel áspera  Cabello sedoso  Dentadura sana  Diente con poca carie  Pasivo  Ágil  Serio

Cuadro comparativo del estilo de vida de un adulto contra un niño Adulto Niño  Se alimenta correctamente  Come golosinas  Higiénico  Duerme y descansa bien  Realiza mayor actividad física.  Come comida chatarra  Posee estrés  Posee una actitud positiva  Son más cautelosos  Realizan acciones sin pensar en el peligro que tienen al  Es sedentario efectuarlas.  Intereses laborales  Usa juegos motores  Rutinarios  Todo lo que hace requiere de un adulto  Intereses lúdicos  Tiene menos preocupaciones

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Norma Oficial Mexicana para el Fomento de la Salud Escolar NOM-009-SSA2-1993 

Ciertos problemas de salud son causa de ausentismo y deserción; otras aunque no obstaculizan la asistencia a clases, disminuyen su rendimiento, afectan su aprendizaje. El Programa Nacional de Salud 1990-1994 incluye la promoción y cuidado de la salud escolar, dentro de los programas para lograr el acceso universal a los servicios con equidad y calidad. Esta norma es aplicable en todos los establecimientos de los sectores públicos, social y privado de atención a la salud, que desarrollen y ejecuten acciones para el fomento de la salud de los educandos del Nivel de Educación Básica.

Definiciones y terminología Adicción.- Estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco. Atención al daño.- Conjunto de acciones que realiza el personal de salud, tendientes a limitar el daño y restaurar la salud. Cultura de la salud.- Conjunto de concepciones, ideologías y conocimientos que los grupos humanos tienen acerca de la salud y lo manifiestan a través de símbolos, ritos, prácticas y conductas sociales, para elevar su calidad de vida. Detención precoz del daño.- Proceso que consiste en efectuar revisiones periódicas con fines de detención oportuna de enfermedades. Educación para la salud.- Proceso organizado y sistemática con el cual se busca orientar a las personas a reforzar, modificar o sustituir conductas por aquellas que son saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente. Trastorno de conducta.- Comportamiento inadecuado del individuo. Estilo de vida.- Manera general de vivir. Fomento de la salud.- Proceso que promueve la autorresponsabilidad social en el cuidado de la salud y del ambiente. Personal de salud.- Recursos humanos de los establecimientos de salud, que realizan acciones de educación, prevención, atención a la salud y rehabilitación, así como de apoyo y de participación social.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Acciones básicas Educación para la salud El contenido de educación para la salud está incluido en los programas curriculares y se refiere a: el cuerpo humano, riesgos y daños a la salud; factores condicionantes de la salud; derecho a la protección de la salud; responsabilidad individual y social en salud. Prevención El personal de salud debe promover y apoyar la participación de la comunidad escolar en las actividades de prevención: la detención de factores de riesgo; protección específica, que se refiere a la realización de actividades correctivas de los riesgos detectados; saneamiento del medio. Detección precoz del daño El personal de salud debe promover y apoyar la participación de la comunidad escolar, en particular del personal docente en el espacio escolar y de los padres de familia, para realizar la detención precoz del deño en los alumnos, que comprende observación cotidiana de señales físicas, síntomas, alteraciones de la conducta o deterioro de aprovechamiento; aplicación de procedimientos sencillos; promoción del examen médico anual. Atención al daño Las actividades de atención encaminadas al daño son: atención médica rutinaria, atención de vigencias y curaciones. Rehabilitación: Comprende acciones tendientes a restaurar la capacidad física, sensorial o mental del escolar y promover facilidades para el desempeño de las discapacidades. Acciones de apoyo Planeación Las autoridades de salud deben coordinarse con los de educación y los consejos escolares de participación social para la planeación de las acciones de salud escolar, en el ámbito que le corresponda. Capacitación Debe orientarse al desempeño del personal de salud y de educación en las actividades de salud escolar en los que participan.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Acciones de participación social La participación social comprende la incorporación individual y colectiva organizada en apoyo de las tareas y acciones de salud escolar. Promoción Las autoridades de salud deben coordinarse con los de educación y con los de consejos de participación social a nivel escolar, municipal, estatal y nacional

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Desarrollo físico y salud Complemento de las definiciones

La vida es un don maravilloso, sin ello nada puede ser y es fundamental que nosotros la cuidemos atendiendo a una buena salud y permanecer con estos hábitos para siempre. Si no cuidamos la vida, entonces estaremos en un dilema de lo que es bueno, lo que es malo, lo que es verdad, lo que es mentira. Simplemente la vida comprende todos los conceptos a los que nos relacionamos. Es fundamental tenerla en un altar. Nuestra vida es tan importante que debemos de comenzar a valorarla y tener buenos hábitos que fomenten un equilibrio integro en nuestro cuerpo, para de esta forma estar bien física, emocional y socialmente. Si nosotros no cuidamos nuestro estilo de vida nadie lo hará, ya que nosotros somos responsables de los bueno y malos hábitos. Así pues cuidando nuestros hábitos tendremos buena salud. La buena salud se adquiere con una buena alimentación, siempre hay que comer sanamente, para gozar de buena salud, para tener rendimiento en nuestra vida cotidiana y tener un buen desarrollo, además de que comer lo necesario nos ayuda a mantener nuestro cuerpo en forma y a no desarrollar enfermedades, así como también te mantiene en un buen estado interior y exterior y hace que te sientas mejor, si te sientes bien física y emocionalmente podrás ayudar mejor a tu organismo a funcionar y tener una noción buena, complementando con las comidas saludables en el día tomando mucha agua por ejemplo, eliminando la comida chatarra pues solo detiene a tu organismo de su buen funcionamiento, en conclusión para poder lograr un óptimo desarrollo, es básica una buena alimentación, ya que nos brinda una mejor calidad de vida, nos ayuda a vivir muchos años más y a evitar enfermedades, para así llevar una vida plena, por ende todos los buenos hábitos alimenticios nos ayudan a tener buena salud además de vivir con calidad, pero esto no solo implica lo relacionado a la salud, debido a que abarca otros elementos que lo conllevan a consolidar un buen funcionamiento en el cuerpo; implica factores sociales, ya que nos permiten vivir en armonía. Por ejemplo un buen hábito es respetar a las personas, cumplir con tus deberes, eso en el entorno social, en lo emocional puede ser, trabajar emociones, ir con un psicólogo no tan retirado, hacer ejercicios para la mente y tener una buena autoestima. Todo lo anterior es un ejemplo de hábitos ya que estos lo deben tener todas las personas porque si no hubiera sería un caos y no habría pautas en la sociedad. Proponte un hábito y trata de cumplirlo, esto ayudará en tu vida diaria y te facilitará vivir plenamente. El hábito que te propones te hará vivir una vida plena, el deporte es conocido como la actividad física y mental que realizamos las personas para estar mejor y sentirte bien, además de que te hace fuerte física y mentalmente pero

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


también el deporte para los niños de etapa preescolar, tiene límites, primero hay que hacer una atención o detección de la salud de cada niño para saber qué y qué no puede hacer en el deporte. El deporte es una actividad física de activación, es una mejor manera de realizar ejercicio, hacerlo de manera más divertida, más grupal, teniendo en cuenta que la activación física es uno de los factores más importantes para una buena salud y un mejor desarrollo físico y mental. El hacer deporte no solo es una cuestión física, si no también psicológica ya que al ejercitar el cuerpo las células se oxigenan y permiten que el cerebro capte mejor la información. Al hacer deporte, nuestro humor se armoniza con nuestro cuerpo, nos permite estar en una homeostasis corporal y mental lo que nos permite estar bien con nosotros mismos. Por lo tanto lo mencionado anteriormente es importante así como lo es la importancia de la salud escolar porque si no se cuida el alumno tendrá mala atención y generará un mal aprendizaje, esto a causa de la mala alimentación, es por esto que se debe implementar una buena alimentación para que el aprendizaje y su rendimiento se mejore y el alumno pueda desempeñar un buen papel. Un alumno bien alimentado se tiene un punto a favor para no entorpecer el aprendizaje y tener así un desarrollo integral, tanto, sano como saludable, el niño como tal tiende a desarrollarse, es por eso que en estas etapas de desarrollo es importante enseñar al niño a alimentarse sanamente ayudándolo a tomar buenos hábitos de alimentación, por ello tenemos que tener en cuenta desde un punto de vista muy importante la educación que se debe de dar a los alumnos y a sus padres, sobre la salud para que los niños se desarrollen mejor física y mentalmente día a día, superándose más.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Unidad de aprendizaje I “Salud� Competencia de perfil de egreso: 5 Competencias del curso: 1, 3 y 5 Competencias de la unidad de aprendizaje: 1 Secuencia de contenidos: 1

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


El cuerpo humano Capas germinales Ectodermo: Se derivan la piel (uñas, cabello), la boca, la nariz, los ojos y los pies. Mesodermo: Se deriva el esqueleto, los músculos, el aparato urinario y genital, aparato circulatorio, cartílago, tejido conjuntivo Endodermo: Se derivan el aparato digestivo y sus glándulas (Hígado y páncreas), aparato respiratorio, y una parte del oído (Tímpano y trompas de Eustaquio) El cuerpo -

Conformación:  206 huesos  650 músculos  6 sistemas  5 sentidos  12 pares craneales  Liquido: no solo es agua y sangre, existe el líquido intracelular, intracelular, extracelular, plasma, linfa, cefalorraquídeo, sinovial (articulación), intersticial, humor acuoso.

Para estudiar el cuerpo, éste se divide en tres ejes:

Sagital: divide al cuerpo a la mitad. Transverso: divide al cuerpo en lado superior e inferior. Frontal: divide al cuerpo en anterior y posterior.

Cavidades

El cuerpo humano posee cuatro cavidades donde se sitúan los órganos vitales. Craneana Torácica Abdomino-Pendiana Espinal

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Elementos químicos importantes

CHONPS Carbono Azufre.

Oxígeno

Fosforo

Hidrogeno

Nitrógeno

Tejidos

Epitelial (piel) Conectivo (Adipocitos, abajo del epitelial) Muscular (Permite el movimiento) Nervioso (Detecta cambios dentro y fuera del cuerpo) Epitelial (piel), conformado por: Epidermis: protege los tejidos subyacentes, y del tejido a la piel hay melanocitos que da el pigmento. Dermis: se encuentran folículos, vasos, glándulas, corpúsculos. Hipodermis: Contiene vasos, se junta con el conectivo y forma el tejido adiposo. 

Sistema esquelético

Esqueleto axial: caja torácica, cabeza y cuello Esqueleto apendicular: extremidades Hueso largo: fémur, húmero, radio, cúbito, tibia, peroné, clavícula Hueso corto: Metacarpianos, metatarsianos, falanges Hueso plano: esternón, omoplato, esternocleidomastoideo Hueso irregular: vertebras, tarsianos y carpianos. Hueso sesamoideo: rotula. 

Cráneo (22 huesos)

Hueso frontal (frente) Hipotálamo (encéfalo) Huesos temporales Hueso nasal

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Maxilar superior Mandíbula Hueso zigomático Hueso occipital Hueso parietal Hueso cigomático-molar Vómer Unguis o lagrimales 

Articulaciones (uniones entre los huesos), los más importantes:

Sindesmosis (sin movimiento): las uniones entre los huesos parietales (cara y cráneo, excepto la mandíbula) Anfiartrosis: movimiento limitado Diartrosis: Movimiento variado (brazos y cadera)

Pares craneales (Nervios)

Existen 12, salen del encéfalo: Olfatorio Óptico (hace recibir imágenes) Motor ocular común (dirige los ojos hacia dentro y hacia abajo) Patético (dirige los ojos hacia arriba) Trigémino (porción frontal, cigomática y molar) Motor ocular externo (dirige los ojos hacia afuera) Facial (enerva los principales músculos) Auditivo (llega hacia el oído interno) Glosofaríngeo (llega a la conexión nariz y boca) Vago (llega a los principales aparatos respiratorio y digestivo) Accesorio (llega a los músculos directamente) Hipogloso (llega a la boca y anexos (glándulas, lengua, etc)) 

El sistema muscular, está conformado:

Esquelético.- Son los que están pegados al cuerpo y permiten el movimiento, y son voluntarios. Cardíaco.- Se encuentran en las paredes del corazón, y es involuntario. Liso.- Se encuentra en las venas y arterias, y es involuntario.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


En las piernas y los brazos tenemos más capas de músculos. Las proteínas que utiliza el músculo son la miosina y la actina. Los epiplones son ligamentos que conectan órganos entre sí y permiten que el cuerpo tenga un sostén 

Los sentidos Tacto

El Dolor es causado por las terminaciones nerviosas libres El frío es causado por el corpúsculo de Krause El calor es causado por el corpúsculo de Rufinni El tacto es causado por el corpúsculo de Meissner La presión es causada por el corpúsculo de Pacini. La vista Gracias a él, identificamos: Formas Tamaños Colores Se da gracias a que los ojos captan los rayos de la luz; los parpados lo protegen, pero también las cejas y pestañas lo conforman -Conformado: Cornea Pupila Iris Cristalino Retina Nervio óptico -Tipos de células: Canos; perciben los colores Bastón; perciben las formas -La luz entra al ojo, y la pupila tiene dos movimientos: miosis y midriasis.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


-EL iris es la que le da color al ojo Olfato -Entran las moléculas por las fosas nasales, y llegan a la pituitaria amarilla, se estimula y llega hacia el bulbo olfatorio y nervio olfatorio. El gusto -La lengua tiene diferentes tipos de glándulas Caliciformes (se encuentra en la v lingual) Filiformes (Superficie de toda la lengua) Fungiformes (Borde de la lengua) En la v lingual se percibe lo amargo En las orillas se percibe lo ácido En la punta se percibe lo dulce En la parte de enfrente se percibe lo salado

El oído -Permite percibir el sonido, así como mantenernos en equilibrio -Se divide en tres partes: Externo (Oreja) Medio (Formado por el conducto auditivo y los huesecillos (martillo, yunque y estribo) Interno (Caracol y conducto semicirculares)

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Dibujo del esqueleto humano

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Dibujo de los sentidos

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Tarea: Mitos de enfermedades en los niños -Enrojecimiento en los ojos: Golpe Rayos solares Infección No dormir -Dolor de Estomago Infección (amibas) Empacho Coraje No haber comido Nervios Estrés -Dolor de garganta Pisar el suelo descalzo Tomar líquido helado

Estar un largo período en el sol Infección -Dolor de cabeza Estrés Golpe Estar enfermo de la garganta o del estomago Estar en el sol Ruido -Temperatura Infección (garganta y estomago) Estar en el sol Resfriado Consumir líquidos fríos Consumir comida echada a perder

-Es falso que el cáncer es hereditario (no siempre) -La diabetes la traemos todos en pequeña cantidad, solo que en algunos se desarrolla más. -Es falso que las mujeres soportan más dolor que los hombres, ya que el dolor es un ente mediado. -Los dolores en nuestro cuerpo (en casos) los podemos controlar con el ejercicio y movimiento. -El dolor de cabeza se pude producirse por un golpe, por la presión o por un golpe -Sentarse en el suelo produce dolor abdominal -Pisar el suelo con los pies descalzos da dolor por el cambio de temperatura. -Las enfermedades entran por la boca, por los pies y el trasero. -¿Es normal que ronquen los niños? No, ya que hay un obstrucción -La apendicitis da por comer chile (parásitos, inflamación, residuos de alimentos) -Fiebre alta y prolongada puede ocasionar otras enfermedades (cardiovasculares) -Respirar el mismo aire que en un enfermo es la manera más segura de enfermarse. -Cuando a los niños les está saliendo los dientes, les da fiebre (falso ya que es por infección, ya que comen microbios por tragarse la saliva.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Sexualidad

Capítulo 3: sexo y otras clases de amor La sexualidad se desarrolla de manera diferente en las etapas de la vida, por ejemplo, para los niños pequeños no es tan importante como para los adultos. ENAMORAMIENTO: el primer enamoramiento se presenta por lo general alrededor de los 11 años, cuando a las niñas les dejan de parecer bobos los niños y viceversa. Por lo general este dura solo unos meses, incluso menos. EL SIGUIENTE PASO: tiempo después, chicos y chicas comienzan a relacionarse más, ya sea en fiestas, reuniones, etc y comienzan con juegos como la botella, donde implica que se besen. En pocos tiempos chicos y chicas comienzan a salir juntos y a llamarse novios. MASTURBACIÓN: menciona que en la pubertad es muy probable que se encuentre esta etapa, también en la infancia pero aquí el niño solamente sabrá que se siente bien tocando sus partes íntimas, en cambio en la adolescencia, la persona lo hará por placer y con frecuencia. HOMOSEXUALIDAD: son personas que se sienten atraídas por el mismo sexo. CONTACTO FÍSICO: Incluye tomarse de la mano, caminar brazo a brazo, besarse, abrazarse. RELACIONES SEXUALES: Se presenta el coito como parte de un placer corporal, incluyendo los sentimientos y al estar preparado para hacerlo. Existen motivos negativos por los cuales se pueden llevar a cabo, como quiere ser popular, sentir presionado por la pareja, tratar de probar que se es adulto, etc. Pero si se realiza por alguno de los motivos anteriores no será satisfactorio como por voluntad propia.

Capítulo 4: anticoncepción El coito es normalmente realizado para tener hijos, pero actualmente es más frecuente para satisfacer placer. Es por ello que muchos jóvenes no planean tener hijos, lo que los lleva a usar métodos anticonceptivos. Tener relaciones sexuales de pie, que sea la primera relación sexual, que la mujer se lave la vagina después del coito, etc, son métodos anticonceptivos falsos. Algunos de los verdaderos son: condón (retienen toda aquella sustancia secretada por el pene para evitar contacto

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


con la vagina), espermaticidas como espumas, jaleas y cremas (matan a los espermatozoides, evitando he lleguen a un ovulo, aunque no son muy seguras.), diafragma (copa casi plana de hule que se adapta al cuello uterino. Se aplica junto con cremas o jaleas y se debe de dejar 6 horas después del coito para asegurarse que los espermatozoides no entren), píldora (impiden la ovulación por lo que no nada hay que fecundar, debe ser tomada adecuadamente según el médico lo recomiende) , DIU ( dispositivo intrauterino es una pieza de plástico que el doctor introduce al útero e impide que el ovulo fertilizado se implante en la pared del útero), esponja (contiene químicos que matan a los espermatozoides, se inserta 24 horas antes del coito y se deja de 6 a 24 horas después), esterilización( puede ser en hombres y mujeres ligando los tubos de paso para espermatozoides o para óvulos) Capítulo 5 enfermedades de transmisión sexual También se conocen como enfermedades venéreas y son males que se extienden por medio de contacto íntimo entre dos personas que tienen relaciones sexuales. Son graves ya que hacen que la persona que las sufre se ponga muy enferma y porque la convierte en portador, teniendo riesgo de contagiar a toda persona con quien llegase a tener relaciones. Sida (es la más grave porque casi siempre lleva a la muerte. Se puede contraer por relaciones sexuales, sangre o transmitiendo de madre a hijo en el embarazo. No tiene cura y debilita el sistema inmune) Capítulo 6 abuso sexual: Se conoce como violación y significa forzar a alguien a realizar coito. Es un comen y puede suceder aun cuando las 2 personas se conozcan entre sí. El abuso de menores es cuando un adulto o adolescente obligan a un niño a que toque sus partes íntimas o incluso cuando él las toca, aunque no se lleve a cabo un coito . Incesto; es cuando padres o hermanos tratan de tener relaciones con los miembros más pequeños de la familia Cómo hablar de sexo a los niños En nuestra sociedad la sexualidad es un tema privado, con frecuencia la gente se siente incómoda al hablar de sexo, por lo que los adolescentes son susceptibles a obtener información equivocada. Los cambios deberían hacer que los chicos se sientan estupendamente bien, pero si no entienden lo que está sucediendo los cambios podrían hacerlos sentirse confundidos e incluso asustados. La falta de información puede provocar que hagan cosas que no desean o para las que todavía no están preparados.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Tu cuerpo Los varones empezarán a afeitarse, desarrollarán músculos y la voz se volverá más grave, el pene es un órgano que se encuentra a unos cuatro centímetros del abajo del vientre y cuela y parece un dedo, el escroto es la parte de la bolsa de la piel suave y arrugada que contiene dos testículos que son muy sensibles al dolor, por medio de él, el chico orina y puede tener una eyaculación, ésta viene cuando el pene se frota o roza. A las niñas les crecerán los senos y se les ensancharán las caderas. Las niñas tiene vulva que se asemeja a un par de labios que van de arriba abajo, en el exterior está la vagina una abertura en forma de barril; ahí existen dos pequeños órganos conocidos como ovarios que a su vez tiene miles de diminutos óvulos que al llegar a la pubertad se liberan y pasan por trompas de Falopio, durante este proceso no existe una fecundación se desechan dando paso a la menstruación, que es un pequeño sangrado que sale por la vagina cada mes, más o menos durante 3 o 4 días. Tanto los niños como las niñas notarán que tiene gran interés por los asuntos sexuales.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Pirámide del desarrollo humano

Alfonso Lázaro Lázaro y Pedro Pablo Berruezo Un proceso de desarrollo lleva a otro proceso de adquisición de desarrollo o maduración Estos autores usan la pirámide como modelo grafico por qué opinan: La idea de contemplar el desarrollo humano como una estructura piramidal les parece adecuada por varias razones. Una de ellas tiene que ver con las características propias de la pirámide: una figura con una amplia base sobre la que se van superponiendo diversas capas, cada vez más reducidas, hasta culminar en la cúspide, casi un punto, que se sustenta en todo lo anterior.

Persona

Desarrolllo procesos superiores Conducta adaptativa, aprendizaje académico, autonomía personal, motricidad fina (6-12 años)

Desarrollo perceptivo motor/ organización espacio, imagen corporal, control, atención, destreza del lenguaje (3-6 años) Desarrollo sensoriomotor/ esquema corporal, respiración, relajación, madurez de reflejos (1-3 años)

Sistema sensorial (tacto, vista, oido, olfato y gusto) (1 año)

Sistema nervioso central (0 años)

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


1.- Sistemas sensoriales La base de la pirámide se compone de lo que conocemos como sistemas sensoriales básicos del ser humano, que, desde el punto de vista de la intervención educativa, llamamos estimulaciones básicas del desarrollo, a saber: táctiles. 2.- Desarrollo sensoriomotor El período de cero a tres años se conoce como el del desarrollo sensoriomotor o, desde el punto de vista de la psicomotricidad, el del cuerpo vivenciado. Una vivencia añade a la pura sensación la carga emocional que siempre tiene que ver con el contacto con otros humanos. Este período en el que, quizás más que ningún otro, se da la perfecta confluencia del desarrollo corporal, el desarrollo mental y el desarrollo del control emocional. 3.- Desarrollo perceptivomotor Esta etapa abarca desde los 3 a los 6 años y coincide con el segundo ciclo de la educación infantil (últimos años preescolares). Desde el punto de vista cognitivo el niño entra en el período preoperacional cuyo rasgo principal será la formación de invariantes, que en la concepción piagetiana hacen referencia a aquellos elementos que se conservan cuando se producen las transformaciones (flash de memoria). Así empieza a comprender que un objeto continúa siendo el mismo objeto a lo largo de diversos cambios y, por tanto, adquiere la noción de identidad del objeto. Su pensamiento se caracterizará, fundamentalmente, por el egocentrismo. 4.- Desarrollo de los procesos superiores Esta fase se extiende desde los 6 hasta los 11 años y abarca la Educación Primaria. En ella el niño y la niña se enfrentan a los aprendizajes escolares instrumentales y sus inicios pueden considerarse como un período crítico por la enorme exigencia del medio cultural. 4.1 Octavo nivel: Motricidad manual fina y capacidad de inhibición motriz. La motricidad manual fina, también conocida como micromotricidad, se expresa, sobre todo, a través de la capacidad de escribir. Escribir es un acto muy complejo, no exento de problemas en los niños de esta etapa. Piénsese lo que significa esta cuestión en los niños que presentan problemas de prensión del útil (lápiz) o de presión de éste en el soporte (papel) en el inicio de la escritura. La capacidad de inhibición motriz constituye una de las finalidades más importantes de la educación psicomotriz. Se sabe que, en el desarrollo del ser humano, los procesos de excitación actúan en edades tempranas y se dirigen desde la periferia al centro del sistema nervioso central. No hay más que ver la cantidad

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


de movimientos, la rapidez de las acciones, la unión entre el estímulo y la respuesta de los niños pequeños. 4.2 Noveno nivel: Aprendizaje académico y autonomía personal Las habilidades de autonomía personal se sitúan también en lo más alto de la pirámide del desarrollo. Aprender a comer, vestirse y desvestirse, recoger los juguetes después de jugar, hacer la cama, arreglar su habitación, constituyen tareas cotidianas muy importantes para que los niños y niñas accedan progresivamente a su autonomía personal. Estas tareas, además, contribuyen a favorecer los aprendizajes escolares y a mejorar la adaptación personal y social. 4.3 Décimo nivel: conducta adaptativa Aparece en lo más alto de la pirámide, en la cúspide. La podemos definir como la capacidad del ser humano para adaptarse al entorno en el que se desarrolla; o dicho de otra manera las habilidades que nos permiten generar respuestas adecuadas a los problemas que nos van surgiendo. La capacidad de adaptación nos ha permitido, a lo largo de la evolución de la especie, conservar los dos rasgos básicos de los seres vivos: sobrevivir y reproducirse. 5.- Ejes transversales La pirámide del desarrollo humano se encuentra atravesada por dos ejes, dos flechas evolutivas, que traspasan de parte a parte cada una de las etapas estudiadas, cada uno de los escalones estudiados y cada una de las nociones analizadas. El desarrollo humano no se puede entender sin estos dos vectores. El primero se inicia en las emociones y finaliza en las habilidades sociales. El segundo comienza en la interacción y acaba en el manejo y la utilización de símbolos. 5.1 De la Emoción a las habilidades sociales Las emociones y los sentimientos aparecen en estudios recientes como uno de los elementos al servicio de la supervivencia del género humano, al mismo tiempo que le confieren el fundamento del ser y estar en el mundo.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.