Carpeta titulo A

Page 1

Recapitulaci贸n etapa


II

Recapitulación etapa

Plaza de Traspaso

Tramo subida Cumming - Ex Cárcel / Cerro Cárcel / Valparaíso

2: Subida Ruinas

1: Plaza del Descanso

Fig.1: Acceso inferior al lugar de proyecto. Plaza del descanso frente al cite Colectivo Daneri..

3: Vista desde las Ruinas hacia el plan

4: Vista desde la segunda terraza hacia la cima

Fig.2: Descompresion visual en el trayecto, apertura entre dos muros que anuncian la quebrada.

4: Calle Aquiles Reed en la cima

Fig.3: Segunda terraza existente en el lugar de proyecto, aparicion del borde y la quequebra

A.[[Proyecto]]:

B.[[Lugar]]:

D.[[Observaciones]]:

El Proyecto consiste en construir espacio público entre la plaza del descanso, frente al cite Colectivo Daneri, y la explanada frente a la ex cárcel. El espacio a construir debía contemplar traspasos y detenciones en el largo de su recorrido escarpado y servir como traspaso peatonal para el barrio y la ciudad.

El proyecto se ubica en los terrenos baldíos denominados “las ruinas”, tras el cite Colectivo Daneri en la ladera norte del cerro cárcel. Las ruinas corresponden a sucesivos muros de contención que cortan y aterrazan el cerro. Desde la cumbre se accede por el pasaje Aquiles Reed y desde el plan se accede por el pasaje Atahualpa a través del Colectivo Daneri por una escalera de carácter particular-publico. El Cerro Cárcel está contenido en entre el Cerro alegre y el Cerro Panteón donde se genera una cuenca visual amplia que desciende por la calle Cumming.

Sobre la desorientación: Al acercarse a la plaza, los muros de contención desaparecen tras los árboles y se insinúan tras ellos las terrazas más cercanas, se pierde la conexión directa entre la cima y la plaza. (Fig.1) Sobre el giro: La aparición de un horizonte lejano repentino reorienta al transeúnte, permitiendo el giro y cambio de dirección del mismo. (Fig.2) Sobre el borde: La horizontal a ras de suelo en altura incita al transeúnte a acercarse para ver el abajo inmediato y luego paulatinamente lo lejano. Aparece el tiempo de detención. (Fig.3)

2


II

Recapitulación etapa

(b) Fig.4: Croquis de obra habitada, vista desde la cuarta terraza, entre C° Alegre y C° Panteón.

(a) Fig.5: Croquis de obra habitada, vista desde la segunda terraza, hacia la cumbre del C° Cárcel.

Fig.6: Croquis de obra habitada, vista desde la primera terraza, la Plaza del Descanso hacia la segunda terraza.

Plaza Anibal Pinto

Fig.7: Croquis de obra habitada, vista desde la segunda terraza, momento donde sucede el giro y vuelco visual, en el ancho de la misma.

(a4)

(a3) Pergola

(a2) (a1) Lugar de proyecto

Fig.8: Vista a vuelo de pájaro, donde se aprecia el trayecto desde el cite Colectivo Daneri, abajo y los arboles

Fig.9: Conectividad visual entre la pergola de las flores de subida Cumming y la obra.

Fig.10: Terrazas y escaleras conformantes del proyecto.

E.[[Acto]]:

F.[[Rasgo]]:

G.[[Forma]]:

Traspasar en giros volcados. El acto del lugar corresponde a la re-orientación del habitante al encontrar las terrazas y la aproximación y detención al borde de las terrazas por parte del transeúnte. El fundamento del acto deviene de la re-orientación paulatina donde el habitante, al ir traspasando la obra, se va sumergiendo desde la cima o emergiendo desde el plan y reencontrándose con la ciudad en distintas alturas y magnitudes a medida que va atravesando los umbrales.

Terrazas del borde en asomo. El rasgo del lugar corresponde a la verticalidad intervenida por cortes horizontales generando una pendiente escalonada. El rasgo de la obra se plantea como una sucesión de 5 terrazas conectadas entre si por escaleras que buscan la máxima distancia entre el acceso de cada una de ellas, de este modo segmentando el traspaso vertical y otorgándole un ancho de recorrido y detención horizontal a la obra.

Plaza del traspaso volcado. (a).- Escaleras: Las escaleras de la obra son los elementos que marcan el ritmo de ascenso, basándose en la escalera particular-publica del cite “Colectivo Daneri” se orientan de modo que decrece el campo visual del habitante orientándolo hacia el cerro y luego lo enfrentan a los muros de contención próximos generando un giro. Ellas son los umbrales entre terrazas (b).- Terrazas: Las terrazas tienen un espesor donde suceden dos cosas: Primero más apegado al cerro suceden los recorridos, de velocidad rápida, mientras que hacia el borde exterior de las mismas suceden las detenciones para ir contemplando la cuenca visual entre Cerro Alegre y Cerro Panteón.

3


VII

Recapitulación etapa

Conjunto Habitacional - Rehabilitación del Centro El Almendral a los pies del C° Larrain / Valparaíso

1: Lugar de Proyecto, vista a vuelo de pajaro norte.

2: Lugar de Proyecto, vista a vuelo de pajaro oeste.

Fig.1: Salida escuela básica República del Uruguay, término de la jornada escolar.

3: Calle Eloy Alfaro, Cierre Oeste del Lugar de proyecto.

Fig.2: Terreno baldío utilizado por una compañía de colectivos a modo de estacionamiento, en frente de la escuela n° 13 San Ignacio de Loyola. (Croquis de Camila Gonzales C.)

A.[[Proyecto]]:

B.[[Lugar]]:

D.[[Observaciones]]:

El proyecto consiste en darle lugar a un conjunto habitacional en El Almendral. El conjunto habitacional proyectado debe tener relación con el suelo donde se posiciona, para poder generar relaciones entre los habitantes del barrio y el conjunto, a través de retrocesos o aperturas de la obra frente al espacio publico. En definitiva la obra debe cuidar la intimidad de sus habitantes, pero a la vez hacer que su espacio semi-público de cabida a lo habitual del barrio dentro de ella.

La cuadra donde se ubica el proyecto se emplaza entre las calles Prieto por el poniente, Eusebio Lillo por el oriente, Quito por el norte y Medro Montt por el sur. Las calles de este borde tienen por característica únicamente derivar a otras vías, sin llegar directamente a un destino/lugar. Es en este segmento de la ciudad, en que avenida Argentina estructura todo el borde, invirtiendo esta gran calle longitudinal que es Pedro Montt en un tramo de calle transversal, adquiriendo protagonismo la calle Eusebio Lillo como calle longitudinal a pie de cerro. la condición de no ser cerro y tampoco ser plan, sumados al poco flujo de sus calles deja a este lugar en un estado de margen frente a la ciudad. Esta cuadra tiene un dominio mas peatonal que automovilístico marcado por una escalera que abre traspaso entre el cerro y el plan y la existencia de colegios que otorgan momentos de aumento peatonal con respecto a las jornadas de los alumnos.

Orilla de la espera: - La espera a la salida del colegio, Se genera la detención previa al encuentro, grandes flujos de gente permaneciendo en un lugar. (Fig. 1) Rodeo aorillado: - Este es el lugar de encuentro, es aquí donde se genera el rodear el sitio, los habitantes no cruzan por el sino más bien lo evitan dándole la vuelta. (Fig. 2)

4


Recapitulación etapa

(a)

Fig.3: Vista desde la calle al Bloque A, apertura de la placa comercial.

Fig.4: Vista desde la calle al Bloque B, apertura de la placa cultural.

Fig.5: Vista a vuelo de pájaro desde el cerro Larraín.

(b)

Fig.6: Vista aerea nor-este de la obra, muestra su vacío interior.

Alfa ro

Quito

Eloy

Volúmenes Viviendas y placas comerciales

Cerro Larraín

Quedar sobre, a vuelo de pájaro

Umbral Pedr

Corredor Bordeante

o Mo

ntt

(b)

(a) (c)

Valparaíso

(d)

Av. Argentina

Plaza, espacio público de barrio, lugar de encuentro

Prieto

Pedro Montt

Quedar ante, a ras de suelo

Prieto

VII

Fig.7: Planta esquematica de la obra en su primera etapa, donde los flujos rrecorren por fuera, en la segunda etapa, se readecua con fujos interiores.

Quedar sumergido entre cerro y plan.

Fig.8: Corte esquemático de los distingos del habitar en el plan, en el cerro y entre ellos

E.[[Acto]]:

F.[[Rasgo]]:

G.[[Forma]]:

Bordear en quiebre Interior: El acto corresponde al cambio de modo de recorrer en el habitar diario de subir y bajar del cerro. Pasar de rodear una cuadra a bordearla por su interior, quiere decir dejar de darle la vuelta sin relacion y abrir el interior de la obra como un corredor que de cabida al traspaso diario.

Corredor largo quebrado: La obra se constituye como un largo corredor que recorre ambos bloques (a) y (b) del conjunto habitacional. El sentido de este largo quebrado es que la obra quede inserta en el flujo entre la Avenida Argentina y la escalera de ascenso al Cerro Larraín, esto se procura cuidando la unidad de la obra a través del vacío continuo que genera el corredor y que ademas logra reducir los tiempos del recorrido. La obra también retrocede del limite del predio para generar un borde exterior y expandir la vereda como espacio público. (Fig:3)

Corredor barrial de bordeo interior: (c).-Corredor: Elemento articulador del traspaso entre el plan y el cerro, el bordear se construye en ambos bloques a través de la habilitación pública del primer piso. En el bloque A el corredor es de carácter comercial, para generar abastecimiento tanto de los habitantes del conjunto como de la gente que lo recorre, mientras que en el Bloque B el corredor se proyecta con carácter cultural, dando lugar a una biblioteca comunitaria que sirva de apoyo a los 3 colegios circundantes del barrio. (d).-Plaza: El retroceso de la obra abre la vereda aorillada que sostenía la espera de las personas con respecto a las escuelas. Esta apertura se construye con leves escaños para dar lugar a la espera. 5


VIII

Recapitulación etapa

Conjunto Habitacional - Rehabilitación del Centro El Almendral a los pies del C° Larrain / Valparaíso

1: Lugar de Proyecto, vista a vuelo de pajaro norte.

2: Lugar de Proyecto, vista a vuelo de pajaro oeste.

Fig.1: Ventanas de las viviendas circundantes al lugar de proyecto, asomo y conversaciones entre ventanas. (Croquis de Sebastian Rojas S.)

3: Calle Eloy Alfaro, Cierre Oeste del Lugar de proyecto.

Fig.2: Encuentro de dos transeuntes en la vereda, se genera la detencion y el retirohacia el muro. (Croquis de Sebastian Rojas S.)

A.[[Proyecto]]:

B.[[Lugar]]:

D.[[Observaciones]]:

El proyecto consta de un conjunto habitacional ubicado en El Almendral. Este conjunto habitacional debe ser una relacionador entre el cerro y el plan, dando cabida en su apertura tanto a traspasos y como detenciones. El proyecto debe considerar una placa comercial, servicios y equipamiento para el barrio ademas de departamentos. El objetivo de esta es poder generar la permanencia de los transeúntes en ella, que los ciudadanos puedan habitarla perimetralmente sin desmedrar el espacio particular de las viviendas.

El lugar del proyecto esta entre los cerros Florida y Mariposa, en el traslape de los mismos con el plan de Valparaiso. Los predios intervenidos enfrentados se alinean al este de la calle Buenos Aires. El predio norte queda limitado al este por la calle Las Heras y el predio sur queda limitado al este por la calle Vicuña Mackenna, ambos predios quedan separados por la calle Lastra. Este es un lugar umbral caracterizado por el constante traspaso peatonal proveniente de los cerros Florida, Mariposa y Monjas hacia el plan, este lugar no tiene áreas verdes ni áreas de recreación consolidadas y se reconoce a nivel barrial como un espacio estrecho. Las calles mencionadas anteriormente, a excepción de Vicuña Mackenna, son calles fuera de los flujos continuos de la ciudad y son utilizadas constantemente como estacionamiento de vehículos particulares.

Ventana, espesor de estancia: - Las ventanas son el espesor habitable que da lugar a la estancia y a la relación constante entre el interior y el exterior de la vivienda. Rodeo aorillado: - El encuentro queda sostenido en el lugar como un apego al muro, el retiro en el espesor vertical.

6


VIII Recapitulación

etapa

Fig.3: Vista a vuelo de pájaro desde la calle Buenos aires al conjunto. Fig.4: Vista a vuelo de pájaro desde la calle las Heras al conjunto.

Fig.6: Vista a vuelo de pájaro del bloque norte

Lastr

Las

Fig.5: Vista a vuelo de pájaro del bloque sur

a

Her

as

Terrazas Particulares

(b) Borde de Trasp

aso

Vicuña M

ackenna

(a) Borde de Permanencia

Buenos Aires

(a)

(b) Corredor

(b) Buenos

(a) Zócalo

a

Lastr

Aires

Fig.7: Planta esquemática de la obra, mostrando las rutas de traspaso y detención en sus bordes.

Fig.8: Corte esquemático de los distingos del habitar en el plan, en el cerro y entre ellos

E.[[Acto]]:

F.[[Rasgo]]:

G.[[Forma]]:

Encuentro en el borde quebrado: El acto dice sobre la relación humana que sucede tanto al rededor de la obra como entre la obra y el espacio publico circundante: encontrarse. El encuentro aparece en la amplitud visual construida entre los volúmenes y el cruce de las rutas de traspaso y decantan en el saludo y una detención.

Borde Quebrado envolvente: La obra se constituye por dos volúmenes que se unifican en la continuación de su forma a través de las calles que los separan. Estos volúmenes se proyectan como una continuación del cerro en descenso y retroceden ante el peatón para construir un vacío de amplitud unificadora. La envolvente de la obra tiene dos bordes: un borde contenido en amplitud, el borde de estancia y un borde contenido mas pequeño, el borde del traspaso.

Borde quebrado de traspaso detención: (a).-Zócalo: es el lugar destinado a la detención y la reunión de los transeúntes a modo de un vacío ancho contenido en la depresión del suelo. Este contiene las áreas verdes y es la antesala de la placa comercial. Este vacío de repite en ambos bloques y genera la continuidad a través de la calle. (b).-Corredor: Es el articulador de paso y ascenso, se construye un ensanche en el traspaso para poder suplir la falencia de tamaño de las veredas con respecto a la cantidad del transito de gente. Para no reducir el tamaño de la calle, que ya es poco, la obra retrocede para contener la vereda.

7


IX Recapitulación etapa

Salón Multiuso

Santuario Schoenstatt / Los Pinos / Reñaca

1: Exterior lugar de proyecto

2: Ermita del santuario Schoenstatt

3: Cielos colgantes dela ermita

Fig.1: Pórtico, Parroquia Padres Carmelitas, Viña del Mar.

4: Ubicación del proyecto hacia el sur

5: Ubicación del proyecto hacia el norte

Fig.2: Nave central, Ermita en el santuario Schoenstatt, Reñaca.

A.[[Proyecto]]:

B.[[Lugar]]:

C.[[Observaciones recibidas]]:

D.[[Observaciones propias]]:

El proyecto esta etapa se origina en el intercambio de obras entre los estudiantes del taller, ejercitando la comprensión arquitectónica, ser capaz de trabajar la obra el otro respetando sus fundamentos sin pasar a llevar completamente los fundamentos planteados. La obra consiste en construir un lugar de culto en el bosque del santuario Schoenstatt. Como conceptos recibidos se tiene que la obra recibida a pesar de ser un recinto multiuso, busca mantener un carácter sagrado, esta debe distinguirse de ser un recinto cualquiera. Se busca que el interior sea un espacio principalmente enfocado a dar cabida a la reunión, el retiro y la oración.

El proyecto se ubica en las parcelas n° 5 y 6 de la comunidad de Schoenstatt, estas se encuentran en el sector de Los Pinos, Reñaca en la comuna de Viña del Mar. El predio visitado contiene un espeso bosque de pino Insigne con variadas construcciones enfocadas al culto y educación, relacionadas por leves senderos de arena. (Fig.1)

De la parroquia de Valparaíso, Encontrarse con el lugar. - El primer momento del acto reverencial, el saludo acompañado del gesto (percinarse o reverenciar) es encontrarse con la obra. Del monasterio Benedictinos, Habitar la Reverencia. - La actitud adoptada y mantenida ante la luz, en altura y dimensión. La luz a modo de recurso utilizado para mostrar lo divino, de esto se desprende la magnitud de la obra. La luz construye la cualidad sagrada, divina, he ahí el habitar reverencial.

Del pórtico de acceso - Existe un lugar para detenerse y mirar, es el lugar del saludo al símbolo y altar. Se saluda en gesto de reverencia, un beso, persignarse, agacharse. Es techo reducido en luz y altura que contiene el acceder en una pausa. (Fig. 2) De la nave central - La ermita construye con los toldos su propia luz, atrapada y luego difuminada homogéneamente, El lugar se configura entre la nueva luz y el suelo en quiebre. Se queda en participación directa en su centro y levemente retirada desde sus bordes en torno a la amplitud central. (Fig. 3) 8


IX Recapitulación etapa

(b) (b)

(a)

(b)

(b)

Fig.4: Esquema Fig.3: Croquis dedeobra sección habitada, mostrando reunion lasendiferentes Aula flexible. alturas de los cielos tanto en el borde interior como en la nave.

(a) Fig.4: Esquema de Aulas flexibles al borde de la obra y modos de expansión y ordenamiento.

Fig.5: Esquema de quiebre de altura visual entre el borde y el zócalo de la obra.

(c) os

vici

(b)

Ser

Eje Retiro

Eje

Eje Bosque

(a)

Fig.6: Los 3 ejes conformantes de la obra. Y en achurado las terrazas laterales para expansión de las aulas

Fig.7: Croquis obra Habitada, Reunion en el borde, Aulas flexibles.

Fig.8: Croquis obra habitada, Misa en el zócalo de retiro.

E.[[Acto]]:

F.[[Rasgo]]:

G.[[Forma]]:

Retirarse sumergido en reverencia. La obra se habita con dos horizontes de mirada, el primero en transparencia eje del bosque este-oeste, buscando la continuidad tanto en exterior como interior y el segundo construido con un zócalo, da la posibilidad de bajar y al sentarse hacer desaparecer el bosque a ras de suelo y quedar mirando el presbiterio de modo retirado. El habitar se da de modo que al acceder a la nave, se mantenga la totalidad, pero al sentarse, el feligrés quede retirado tanto en soledad como en agrupación

Cielos bordeantes quebrados. La obra se construye como un cielo que recorre la obra completa adecuándose con quiebres y distintas alturas a los requerimientos espaciales. Las alturas de los cielos configuran 3 cosas: La nave (mayor), Galería Interior (bordes de altura descendente) y la Galeria exterior (borde de altura mantenida). Los bordes mas herméticos de la obra correponden al del eje del retiro, para que al descender al zócalo la mirada quede contenida, mientras que el eje del bosque permite la permeabilidad visual desde la arboleda cuidada, atravesando la obra, al patio de los nombres y el claro y terminando en el bosque nuevamente.

Salon del retiro sumergido (a).- Nave: Eje del retiro, es el lugar del acto reverencial, consiste en el volumen de mayor altura y cuya luminosidad cuidada proviene de la luz reflejada del techo del borde, a nivel de suelos existe un zócalo bordeado por una baranda que permite el quedar retirado al sentarse. (b).- Borde Interior: Es el lugar de agrupaciones, acceso y celebración, un nivel de suelo con distintos niveles de cielo. En el Borde norte se encuentra la Galería de acceso, da cabida a la pausa, la genuflexión y marca el traspaso hacia la nave. En el borde este y oeste (eje del bosque) se agrupan las Aulas flexibles, módulos con ventanas plegables para sacar asientos a la intemperie. El lado este esta en directa relación con la terraza y arboleda cuidada permitiendo sombras en época de verano. (c).- Borde Exterior: La galería exterior se despega del portico de acceso del borde interior para generar un patio intermedio con la arboleda, y habilitar el paso de los feligreses hacia la batería de servicios. 9


X Recapitulación etapa

Colegio - Parque ciudadano Federico Albert Escuela Federico Albert / C° La Merced / Valparaíso

1: Fotografias lugar de reconstrucción

2: Fotografias entorno lugar de proyecto

Fig.1: Casa aglomerada en altura, subida Troncoso, C° Merced. Vista quebrada arriba desde la calle.

3: Estado de las calles del lugar

4: Faenas de remoción luego del incendio

5: Escombros encontrados en toda la zona

Fig.2: Casa aglomerada en altura, subida Troncoso, C° Merced. Vista quebrada abajo desde la vereda.

A.[[Proyecto]]:

B.[[Lugar]]:

D.[[Observaciones]]:

Este consta de la proyección del espacio público cinético de la cima del Cerro Merced y la proyección de la ampliación de la escuela básica Federico Albert, luego del del incendio ocurrido el 12 de abril del 2014. Para este nuevo centro urbano-barrio es necesario desarrollar la infraestructura urbana y el equipamiento de barrio necesario, taludes, muros de contención y vialidad, incorporar programas de capacitación y como requisito mínimo, que lo proyectado tenga accesibilidad universal.

El proyecto se ubica en el descenso sur de la cima del C° Merced tomando como emplazamiento el predio de la escuela básica Federico Albert en la ladera oeste del cerro y siete predios del fundo Pajonal. Es un lugar dividido en dos por la calle Carlos Rogers, en los que hacia el este aparece la plantación de eucalyptus del fundo Pajonal cerro arriba y hacia el oeste se asoma el océano Pacífico y la quebrada las cañas.

Proximidad visual horizontal - La intimidad de la casa aparece desde quebrada arriba y se resguarda la terraza con un tablero cortavista. La proximidad de la ladera deviene de la horizontalidad con respecto al ojo. (Fig. 2) Atalayas del Acopio: - Los habitantes para gobernar la pendiente recurren a pilotes para construir la horizontal, el arriba corresponde al hogar, mientras que el abajo queda relegado a un lugar de acopio por falta de espacio. La lejanía vertical es mas drástica y notoria que la lejanía horizontal. (Fig. 3)

10


X Recapitulación etapa (e) Terraza del encuentro

(a)

Fig.3: Desplazamiento de volumen longitudinal en la ladera para separar los horizontes visuales de los transeúntes y los estudiantes. Aparición de la terraza de encuentro en el eje transparente transversal.

Particular

Público

(b)

(c)

Fig.4: Desplazamiento de volumen transversal en la ladera.

(d)

(c)

Particular

Fig.5: Sección esquematica de la separación de los espacios particulares y públicos en distintos horizontes de miradas.

Fig.6: Croquis de obra habitada. Descendiendo de la locomoción colectiva para llegar a la terraza del encuentro, El espacio público soporta la reunión masiva momentánea.

Fig.7: Croquis de obra habitada. Terraza mirador poniente, habitante reposa en equipamiento urbano de estancia a la sombra. Al fondo se asoma la biblioteca comunitaria.

E.[[Acto]]:

F.[[Rasgo]]:

G.[[Forma]]:

Encontrarse en el vacio transversal: El acto sucede en el único eje transversal de la obra. Se cuida el vacío transparente de ella para facilitar el encuentro entre los apoderados y los alumnos del colegio, para verse y re-conocerse. entre los momentos de salida o entrada al colegio. Este vacío se construye a través de la calle y entre los dos predios.

Terrazas largas encimadas: Se decide no elevar demasiado la altura de la obra y concebirla como un largo que recorre aterrazadamente la cumbre. Este largo genera un solo horizonte visual (a), por lo que se decide defragmentar el primer volumen ideado y desplazarlo hacia al otro lado de la calle hundido. Así aparece el ancho publico (b). Es necesario separar aun la visual horizontal entre lo particular y lo público, entonces el volumen particular avanza despegándose por la ladera. Así se generan 3 Horizontes visuales (c), Lo público entremedio de las dos visuales particulares. De este modo es posible mantener la apertura de cumbre y generar estancias tanto al lado oeste como al este. Las terrazas miradores encuentran lugar frente al territorio y el océano Pacífico. Por otro lado la sucesión de terrazas descendientes al lado este funcionan como patio de los estudiantes de lunes a viernes. Mientras que el fin de semana se abren los pórticos y se adentra el espacio público hacia las terrazas miradores del parque recreativo.

Mirador largo del encuentro transversal: (d).-Terrazas Miradores: Son los elementos proyectados como estancias del barrio. Bordeando la biblioteca comunitaria y sobre las salas de clases de básica corresponden a las mas públicas, mientras que durante el fin de semana se abren las terrazas miradores interiores del colegio (patios) y abren el paso a los equipamientos comunitarios: sala de computación, comedor, salas específicas y baños públicos. (e).-Terraza del encuentro: Las terrazas ubicadas en el corte transparente transversal de la obra que quedan en relación con los pórticos de pre-básica y del bloque de enseñanza básica y media. se proyecta un gran ancho para poder sostener la espera y la facilitación del encuentro entre padres e hijos. 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.