Centro de Estudios y Aprendizaje Paleontológico Cerro Ballena
Rafael Canihuante Muñoz Carpeta Título I
Centro de Estudios y Aprendizaje Paleontol贸gico Cerro Ballena
Profesor Guia: Mauricio Puentes Riffo Alumno: Rafael Canihuante Mu単oz e[ad]
Cerro Ballena
Introducción
Origen e intencion de estudio Generalmente se malentiende que en el territorio chileno no hay fósiles mas allá del icónico diente de tiburón. ¿Por que es esto? Se debe básicamente al desconocimiento y a la falta de exposición del material paleontológico y sobre su legislación tanto en los lugares donde es hallado como en el país completo. A pesar de considerarnos un país en vías de desarrollo nos faltan décadas para alcanzar siquiera a nuestros vecinos latinoamericanos en conceptos de paleontología y conservación del patrimonio paleontológico. La paleontología en Chile esta recién comenzando. En Chile a día de hoy no existe la carrera de paleontología en ninguna de las casas de estudio del país, para lograr ser paleontólogo un titulado de biología o geología podría especializarse en el extranjero para lograr un grado académico en paleontología, pero aun así, la oferta laboral en el país es muy baja ya que la cantidad de fondos invertidos para este tipo de ciencias es minúsculo en comparación con otras áreas de investigación. En general en Chile el hallazgo de yacimientos paleontológicos ha sido en su gran mayoría ante hechos fortuitos y a la vez conflictivos: El año 1986 en Pilauco, localidad de Osorno se hallan restos de Gonfoterio, un mastodonte prehistórico, mientras se realizaban las excavaciónes de fundaciones para construir un nuevo conjunto habitacional, poniendo en conflicto al hallazgo en contra del avance del conjunto, y yendo al caso de estudio de este documento, el año 2010 la empresa Sacyr comienza el ensanche de la ruta panamericana norte 1,5 km al norte de Caldera, lugar denominado Cerro Ballena, donde luego se encuentran mas de 50 especímenes de mamíferos vertebrados del mioceno y plioceno, frenando el avance de la carretera en mas de seis meses y teniendo que generar una gran cantidad de faenas de rescate. En el presente documento se genera el estudio de como dar lugar y forma al patrimonio fósil de Cerro Ballena a través de un Centro de Estudios y Aprendizaje paleontológico, con la meta de construir lazos entre los agentes existentes en la localidad y los agentes a integrarse en la misma: la comunidad científica, la comunidad local y el turista. Como punto final es necesario decir que este trabajo es con la finalidad de que el patrimonio fósil haga un vuelco, que deje de ser un souvenir y que se transforme en una base sólida tanto para el desarrollo turístico de interés específico como para la educación integral de los estudiantes, no solo de la localidad de cerro ballena, sino que de cualquier sitio donde existan yacimientos de este tipo.
Indice
Cerro Ballena
Recapitulación Etapa II Etapa VII Etapa VIII Etapa IX Etapa X Revisión Etapas
8 10 12 14 18 22
Caso de Estudio Origen y Lugar Declaratoria
24 26 30
Antecedentes Conectividad Clima Turismo Conclusión Planificación Territorial Zonificación Guia de Manejo Amenazas y Usos potenciales
32 34 36 38 40 42 44 46
Oportunidad
50
Documentacion Proceso Paleontológico General Proceso Paleontológico Cerro Ballena Curatoría de Fósiles Espacios de Investigación Metodo Educativo Aplicable a Cerro Ballena
54 56 58 60 62 64
Organismo
66
Casos Referenciales Museo Nacional de Historia Natural Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos
70 72 74
Lugar y Observaciones
76
Acto y Rasgo
84
ERE
88
Cerro Ballena
Recapitulaci贸n
II
Recapitulación etapa
Plaza de Traspaso
Tramo subida Cumming - Ex Cárcel / Cerro Cárcel / Valparaíso
2: Subida Ruinas
1: Plaza del Descanso
Fig.1: Acceso inferior al lugar de proyecto. Plaza del descanso frente al cite Colectivo Daneri..
3: Vista desde las Ruinas hacia el plan
4: Vista desde la segunda terraza hacia la cima
Fig.2: Descompresion visual en el trayecto, apertura entre dos muros que anuncian la quebrada.
5: Calle Aquiles Reed en la cima
Fig.3: Segunda terraza existente en el lugar de proyecto, aparicion del borde y la quequebra
A.[[Proyecto]]:
B.[[Lugar]]:
D.[[Observaciones]]:
El Proyecto consiste en construir espacio público entre la plaza del descanso, frente al cite Colectivo Daneri, y la explanada frente a la ex cárcel. El espacio a construir debía contemplar traspasos y detenciones en el largo de su recorrido escarpado y servir como traspaso peatonal para el barrio y la ciudad.
El proyecto se ubica en los terrenos baldíos denominados “las ruinas”, tras el cite Colectivo Daneri en la ladera norte del cerro cárcel. Las ruinas corresponden a sucesivos muros de contención que cortan y aterrazan el cerro. Desde la cumbre se accede por el pasaje Aquiles Reed y desde el plan se accede por el pasaje Atahualpa a través del Colectivo Daneri por una escalera de carácter particular-publico. El Cerro Cárcel está contenido en entre el Cerro alegre y el Cerro Panteón donde se genera una cuenca visual amplia que desciende por la calle Cumming.
Sobre la desorientación: Al acercarse a la plaza, los muros de contención desaparecen tras los árboles y se insinúan tras ellos las terrazas más cercanas, se pierde la conexión directa entre la cima y la plaza. (Fig.1) Sobre el giro: La aparición de un horizonte lejano repentino reorienta al transeúnte, permitiendo el giro y cambio de dirección del mismo. (Fig.2) Sobre el borde: La horizontal a ras de suelo en altura incita al transeúnte a acercarse para ver el abajo inmediato y luego paulatinamente lo lejano. Aparece el tiempo de detención. (Fig.3)
8
II
Recapitulación etapa
(b) Fig.4: Croquis de obra habitada, vista desde la cuarta terraza, entre C° Alegre y C° Panteón.
(a) Fig.5: Croquis de obra habitada, vista desde la segunda terraza, hacia la cumbre del C° Cárcel.
Fig.6: Croquis de obra habitada, vista desde la primera terraza, la Plaza del Descanso hacia la segunda terraza.
Plaza Anibal Pinto
Fig.7: Croquis de obra habitada, vista desde la segunda terraza, momento donde sucede el giro y vuelco visual, en el ancho de la misma.
(a4)
(a3) Pergola
(a2) (a1) Lugar de proyecto
Fig.8: Vista a vuelo de pájaro, donde se aprecia el trayecto desde el cite Colectivo Daneri, abajo y los arboles
Fig.9: Conectividad visual entre la pergola de las flores de subida Cumming y la obra.
Fig.10: Terrazas y escaleras conformantes del proyecto.
E.[[Acto]]:
F.[[Rasgo]]:
G.[[Forma]]:
Traspasar en giros volcados. El acto del lugar corresponde a la re-orientación del habitante al encontrar las terrazas y la aproximación y detención al borde de las terrazas por parte del transeúnte. El fundamento del acto deviene de la re-orientación paulatina donde el habitante, al ir traspasando la obra, se va sumergiendo desde la cima o emergiendo desde el plan y reencontrándose con la ciudad en distintas alturas y magnitudes a medida que va atravesando los umbrales.
Terrazas del borde en asomo. El rasgo del lugar corresponde a la verticalidad intervenida por cortes horizontales generando una pendiente escalonada. El rasgo de la obra se plantea como una sucesión de 5 terrazas conectadas entre si por escaleras que buscan la máxima distancia entre el acceso de cada una de ellas, de este modo segmentando el traspaso vertical y otorgándole un ancho de recorrido y detención horizontal a la obra.
Plaza del traspaso volcado. (a).- Escaleras: Las escaleras de la obra son los elementos que marcan el ritmo de ascenso, basándose en la escalera particular-publica del cite “Colectivo Daneri” se orientan de modo que decrece el campo visual del habitante orientándolo hacia el cerro y luego lo enfrentan a los muros de contención próximos generando un giro. Ellas son los umbrales entre terrazas (b).- Terrazas: Las terrazas tienen un espesor donde suceden dos cosas: Primero más apegado al cerro suceden los recorridos, de velocidad rápida, mientras que hacia el borde exterior de las mismas suceden las detenciones para ir contemplando la cuenca visual entre Cerro Alegre y Cerro Panteón.
9
VII
Recapitulación etapa
Conjunto Habitacional - Rehabilitación del Centro El Almendral a los pies del C° Larrain / Valparaíso
1: Lugar de Proyecto, vista a vuelo de pajaro norte.
2: Lugar de Proyecto, vista a vuelo de pajaro oeste.
Fig.1: Salida escuela básica República del Uruguay, término de la jornada escolar.
3: Calle Eloy Alfaro, Cierre Oeste del Lugar de proyecto.
Fig.2: Terreno baldío utilizado por una compañía de colectivos a modo de estacionamiento, en frente de la escuela n° 13 San Ignacio de Loyola. (Croquis de Camila Gonzales C.)
A.[[Proyecto]]:
B.[[Lugar]]:
D.[[Observaciones]]:
El proyecto consiste en darle lugar a un conjunto habitacional en El Almendral. El conjunto habitacional proyectado debe tener relación con el suelo donde se posiciona, para poder generar relaciones entre los habitantes del barrio y el conjunto, a través de retrocesos o aperturas de la obra frente al espacio publico. En definitiva la obra debe cuidar la intimidad de sus habitantes, pero a la vez hacer que su espacio semi-público de cabida a lo habitual del barrio dentro de ella.
La cuadra donde se ubica el proyecto se emplaza entre las calles Prieto por el poniente, Eusebio Lillo por el oriente, Quito por el norte y Medro Montt por el sur. Las calles de este borde tienen por característica únicamente derivar a otras vías, sin llegar directamente a un destino/lugar. Es en este segmento de la ciudad, en que avenida Argentina estructura todo el borde, invirtiendo esta gran calle longitudinal que es Pedro Montt en un tramo de calle transversal, adquiriendo protagonismo la calle Eusebio Lillo como calle longitudinal a pie de cerro. la condición de no ser cerro y tampoco ser plan, sumados al poco flujo de sus calles deja a este lugar en un estado de margen frente a la ciudad. Esta cuadra tiene un dominio mas peatonal que automovilístico marcado por una escalera que abre traspaso entre el cerro y el plan y la existencia de colegios que otorgan momentos de aumento peatonal con respecto a las jornadas de los alumnos.
Orilla de la espera: - La espera a la salida del colegio, Se genera la detención previa al encuentro, grandes flujos de gente permaneciendo en un lugar. (Fig. 1) Rodeo aorillado: - Este es el lugar de encuentro, es aquí donde se genera el rodear el sitio, los habitantes no cruzan por el sino más bien lo evitan dándole la vuelta. (Fig. 2)
10
Recapitulación etapa
(a)
Fig.3: Vista desde la calle al Bloque A, apertura de la placa comercial.
Fig.4: Vista desde la calle al Bloque B, apertura de la placa cultural.
Fig.5: Vista a vuelo de pájaro desde el cerro Larraín.
(b)
Fig.6: Vista aerea nor-este de la obra, muestra su vacío interior.
Alfa ro
Quito
Eloy
Volúmenes Viviendas y placas comerciales
Cerro Larraín
Quedar sobre, a vuelo de pájaro
Umbral Pedr
Corredor Bordeante
o Mo
ntt
(b)
(a) (c)
Valparaíso
(d)
Av. Argentina
Plaza, espacio público de barrio, lugar de encuentro
Prieto
Pedro Montt
Quedar ante, a ras de suelo
Prieto
VII
Fig.7: Planta esquematica de la obra en su primera etapa, donde los flujos rrecorren por fuera, en la segunda etapa, se readecua con fujos interiores.
Quedar sumergido entre cerro y plan.
Fig.8: Corte esquemático de los distingos del habitar en el plan, en el cerro y entre ellos
E.[[Acto]]:
F.[[Rasgo]]:
G.[[Forma]]:
Bordear en quiebre Interior: El acto corresponde al cambio de modo de recorrer en el habitar diario de subir y bajar del cerro. Pasar de rodear una cuadra a bordearla por su interior, quiere decir dejar de darle la vuelta sin relacion y abrir el interior de la obra como un corredor que de cabida al traspaso diario.
Corredor largo quebrado: La obra se constituye como un largo corredor que recorre ambos bloques (a) y (b) del conjunto habitacional. El sentido de este largo quebrado es que la obra quede inserta en el flujo entre la Avenida Argentina y la escalera de ascenso al Cerro Larraín, esto se procura cuidando la unidad de la obra a través del vacío continuo que genera el corredor y que ademas logra reducir los tiempos del recorrido. La obra también retrocede del limite del predio para generar un borde exterior y expandir la vereda como espacio público. (Fig:3)
Corredor barrial de bordeo interior: (c).-Corredor: Elemento articulador del traspaso entre el plan y el cerro, el bordear se construye en ambos bloques a través de la habilitación pública del primer piso. En el bloque A el corredor es de carácter comercial, para generar abastecimiento tanto de los habitantes del conjunto como de la gente que lo recorre, mientras que en el Bloque B el corredor se proyecta con carácter cultural, dando lugar a una biblioteca comunitaria que sirva de apoyo a los 3 colegios circundantes del barrio. (d).-Plaza: El retroceso de la obra abre la vereda aorillada que sostenía la espera de las personas con respecto a las escuelas. Esta apertura se construye con leves escaños para dar lugar a la espera. 11
VIII
Recapitulación etapa
Conjunto Habitacional - Rehabilitación del Centro El Almendral a los pies del C° Larrain / Valparaíso
1: Lugar de Proyecto, vista a vuelo de pajaro desde el sur-oeste.
2: Lugar de Proyecto, vista desde calle las heras
Fig.1: Ventanas de las viviendas circundantes al lugar de proyecto, asomo y conversaciones entre ventanas. (Croquis de Sebastian Rojas S.)
3: Lugar de proyecto, Vista desde calle Buenos Aires
Fig.2: Encuentro de dos transeuntes en la vereda, se genera la detencion y el retirohacia el muro. (Croquis de Sebastian Rojas S.)
A.[[Proyecto]]:
B.[[Lugar]]:
D.[[Observaciones]]:
El proyecto consta de un conjunto habitacional ubicado en El Almendral. Este conjunto habitacional debe ser una relacionador entre el cerro y el plan, dando cabida en su apertura tanto a traspasos y como detenciones. El proyecto debe considerar una placa comercial, servicios y equipamiento para el barrio ademas de departamentos. El objetivo de esta es poder generar la permanencia de los transeúntes en ella, que los ciudadanos puedan habitarla perimetralmente sin desmedrar el espacio particular de las viviendas.
El lugar del proyecto esta entre los cerros Florida y Mariposa, en el traslape de los mismos con el plan de Valparaiso. Los predios intervenidos enfrentados se alinean al este de la calle Buenos Aires. El predio norte queda limitado al este por la calle Las Heras y el predio sur queda limitado al este por la calle Vicuña Mackenna, ambos predios quedan separados por la calle Lastra. Este es un lugar umbral caracterizado por el constante traspaso peatonal proveniente de los cerros Florida, Mariposa y Monjas hacia el plan, este lugar no tiene áreas verdes ni áreas de recreación consolidadas y se reconoce a nivel barrial como un espacio estrecho. Las calles mencionadas anteriormente, a excepción de Vicuña Mackenna, son calles fuera de los flujos continuos de la ciudad y son utilizadas constantemente como estacionamiento de vehículos particulares.
Ventana, espesor de estancia: - Las ventanas son el espesor habitable que da lugar a la estancia y a la relación constante entre el interior y el exterior de la vivienda. Rodeo aorillado: - El encuentro queda sostenido en el lugar como un apego al muro, el retiro en el espesor vertical.
12
VIII Recapitulación
etapa
Fig.3: Vista a vuelo de pájaro desde la calle Buenos aires al conjunto. Fig.4: Vista a vuelo de pájaro desde la calle las Heras al conjunto.
Fig.6: Vista a vuelo de pájaro del bloque norte
Lastr
Las
Fig.5: Vista a vuelo de pájaro del bloque sur
a
Her
as
Terrazas Particulares
(b) Borde de Trasp
aso
Vicuña M
ackenna
(a) Borde de Permanencia
Buenos Aires
(a)
(b) Corredor
(b) Buenos
(a) Zócalo
a
Lastr
Aires
Fig.7: Planta esquemática de la obra, mostrando las rutas de traspaso y detención en sus bordes.
Fig.8: Elevación frontal esquemática. Corredor de traspaso, zócalo de estancia y las terrazas particulares de la obra
E.[[Acto]]:
F.[[Rasgo]]:
G.[[Forma]]:
Encuentro en el borde quebrado: El acto dice sobre la relación humana que sucede tanto al rededor de la obra como entre la obra y el espacio publico circundante: encontrarse. El encuentro aparece en la amplitud visual construida entre los volúmenes y el cruce de las rutas de traspaso y decantan en el saludo y una detención.
Borde Quebrado envolvente: La obra se constituye por dos volúmenes que se unifican en la continuación de su forma a través de las calles que los separan. Estos volúmenes se proyectan como una continuación del cerro en descenso y retroceden ante el peatón para construir un vacío de amplitud unificadora. La envolvente de la obra tiene dos bordes: un borde contenido en amplitud, el borde de estancia y un borde contenido mas pequeño, el borde del traspaso.
Borde quebrado de traspaso detención: (a).-Zócalo: es el lugar destinado a la detención y la reunión de los transeúntes a modo de un vacío ancho contenido en la depresión del suelo. Este contiene las áreas verdes y es la antesala de la placa comercial. Este vacío de repite en ambos bloques y genera la continuidad a través de la calle. (b).-Corredor: Es el articulador de paso y ascenso, se construye un ensanche en el traspaso para poder suplir la falencia de tamaño de las veredas con respecto a la cantidad del transito de gente. Para no reducir el tamaño de la calle, que ya es poco, la obra retrocede para contener la vereda.
13
IX Recapitulación etapa
Salón Multiuso
Santuario Schoenstatt / Los Pinos / Reñaca
1: Exterior lugar de proyecto
2: Ermita del santuario Schoenstatt
3: Cielos colgantes dela ermita
Fig.1: Pórtico, Parroquia Padres Carmelitas, Viña del Mar.
4: Ubicación del proyecto hacia el sur
5: Ubicación del proyecto hacia el norte
Fig.2: Nave central, Ermita en el santuario Schoenstatt, Reñaca.
A.[[Proyecto]]:
B.[[Lugar]]:
C.[[Observaciones recibidas]]:
D.[[Observaciones propias]]:
El proyecto esta etapa se origina en el intercambio de obras entre los estudiantes del taller, ejercitando la comprensión arquitectónica, ser capaz de trabajar la obra el otro respetando sus fundamentos sin pasar a llevar completamente los fundamentos planteados. La obra consiste en construir un lugar de culto en el bosque del santuario Schoenstatt. Como conceptos recibidos se tiene que la obra recibida a pesar de ser un recinto multiuso, busca mantener un carácter sagrado, esta debe distinguirse de ser un recinto cualquiera. Se busca que el interior sea un espacio principalmente enfocado a dar cabida a la reunión, el retiro y la oración.
El proyecto se ubica en las parcelas n° 5 y 6 de la comunidad de Schoenstatt, estas se encuentran en el sector de Los Pinos, Reñaca en la comuna de Viña del Mar. El predio visitado contiene un espeso bosque de pino Insigne con variadas construcciones enfocadas al culto y educación, relacionadas por leves senderos de arena. (Fig.1)
De la parroquia de Valparaíso, Encontrarse con el lugar. - El primer momento del acto reverencial, el saludo acompañado del gesto (percinarse o reverenciar) es encontrarse con la obra. Del monasterio Benedictinos, Habitar la Reverencia. - La actitud adoptada y mantenida ante la luz, en altura y dimensión. La luz a modo de recurso utilizado para mostrar lo divino, de esto se desprende la magnitud de la obra. La luz construye la cualidad sagrada, divina, he ahí el habitar reverencial.
Del pórtico de acceso - Existe un lugar para detenerse y mirar, es el lugar del saludo al símbolo y altar. Se saluda en gesto de reverencia, un beso, persignarse, agacharse. Es techo reducido en luz y altura que contiene el acceder en una pausa. (Fig. 2) De la nave central - La ermita construye con los toldos su propia luz, atrapada y luego difuminada homogéneamente, El lugar se configura entre la nueva luz y el suelo en quiebre. Se queda en participación directa en su centro y levemente retirada desde sus bordes en torno a la amplitud central. (Fig. 3) 14
IX Recapitulación etapa
(b) (b)
(a)
(b)
(b)
Fig.4: Esquema Fig.3: Croquis dedeobra sección habitada, mostrando reunion lasendiferentes Aula flexible. alturas de los cielos tanto en el borde interior como en la nave.
(a) Fig.4: Esquema de Aulas flexibles al borde de la obra y modos de expansión y ordenamiento.
Fig.5: Esquema de quiebre de altura visual entre el borde y el zócalo de la obra.
(c) os
vici
(b)
Ser
Eje Retiro
Eje
Eje Bosque
(a)
Fig.6: Los 3 ejes conformantes de la obra. Y en achurado las terrazas laterales para expansión de las aulas
Fig.7: Croquis obra Habitada, Reunion en el borde, Aulas flexibles.
Fig.8: Croquis obra habitada, Misa en el zócalo de retiro.
E.[[Acto]]:
F.[[Rasgo]]:
G.[[Forma]]:
Retirarse sumergido en reverencia. La obra se habita con dos horizontes de mirada, el primero en transparencia eje del bosque este-oeste, buscando la continuidad tanto en exterior como interior y el segundo construido con un zócalo, da la posibilidad de bajar y al sentarse hacer desaparecer el bosque a ras de suelo y quedar mirando el presbiterio de modo retirado. El habitar se da de modo que al acceder a la nave, se mantenga la totalidad, pero al sentarse, el feligrés quede retirado tanto en soledad como en agrupación
Cielos bordeantes quebrados. La obra se construye como un cielo que recorre la obra completa adecuándose con quiebres y distintas alturas a los requerimientos espaciales. Las alturas de los cielos configuran 3 cosas: La nave (mayor), Galería Interior (bordes de altura descendente) y la Galeria exterior (borde de altura mantenida). Los bordes mas herméticos de la obra correponden al del eje del retiro, para que al descender al zócalo la mirada quede contenida, mientras que el eje del bosque permite la permeabilidad visual desde la arboleda cuidada, atravesando la obra, al patio de los nombres y el claro y terminando en el bosque nuevamente.
Salon del retiro sumergido (a).- Nave: Eje del retiro, es el lugar del acto reverencial, consiste en el volumen de mayor altura y cuya luminosidad cuidada proviene de la luz reflejada del techo del borde, a nivel de suelos existe un zócalo bordeado por una baranda que permite el quedar retirado al sentarse. (b).- Borde Interior: Es el lugar de agrupaciones, acceso y celebración, un nivel de suelo con distintos niveles de cielo. En el Borde norte se encuentra la Galería de acceso, da cabida a la pausa, la genuflexión y marca el traspaso hacia la nave. En el borde este y oeste (eje del bosque) se agrupan las Aulas flexibles, módulos con ventanas plegables para sacar asientos a la intemperie. El lado este esta en directa relación con la terraza y arboleda cuidada permitiendo sombras en época de verano. (c).- Borde Exterior: La galería exterior se despega del portico de acceso del borde interior para generar un patio intermedio con la arboleda, y habilitar el paso de los feligreses hacia la batería de servicios. 15
Sal贸n Multiuso
IX Recapitulaci贸n etapa
Planimetr铆as
0 1
2
4
16
IX Recapitulaci贸n etapa
0 1
2
4
17
X Recapitulación etapa
Colegio - Parque ciudadano Federico Albert Escuela Federico Albert / C° La Merced / Valparaíso
1: Fotografias lugar de reconstrucción
2: Fotografias entorno lugar de proyecto
Fig.1: Casa aglomerada en altura, subida Troncoso, C° Merced. Vista quebrada arriba desde la calle.
3: Estado de las calles del lugar
4: Faenas de remoción luego del incendio
5: Escombros encontrados en toda la zona
Fig.2: Casa aglomerada en altura, subida Troncoso, C° Merced. Vista quebrada abajo desde la vereda.
A.[[Proyecto]]:
B.[[Lugar]]:
D.[[Observaciones]]:
Este consta de la proyección del espacio público cinético de la cima del Cerro Merced y la proyección de la ampliación de la escuela básica Federico Albert, luego del del incendio ocurrido el 12 de abril del 2014. Para este nuevo centro urbano-barrio es necesario desarrollar la infraestructura urbana y el equipamiento de barrio necesario, taludes, muros de contención y vialidad, incorporar programas de capacitación y como requisito mínimo, que lo proyectado tenga accesibilidad universal.
El proyecto se ubica en el descenso sur de la cima del C° Merced tomando como emplazamiento el predio de la escuela básica Federico Albert en la ladera oeste del cerro y siete predios del fundo Pajonal. Es un lugar dividido en dos por la calle Carlos Rogers, en los que hacia el este aparece la plantación de eucalyptus del fundo Pajonal cerro arriba y hacia el oeste se asoma el océano Pacífico y la quebrada las cañas.
Proximidad visual horizontal - La intimidad de la casa aparece desde quebrada arriba y se resguarda la terraza con un tablero cortavista. La proximidad de la ladera deviene de la horizontalidad con respecto al ojo. (Fig. 2) Atalayas del Acopio: - Los habitantes para gobernar la pendiente recurren a pilotes para construir la horizontal, el arriba corresponde al hogar, mientras que el abajo queda relegado a un lugar de acopio por falta de espacio. La lejanía vertical es mas drástica y notoria que la lejanía horizontal. (Fig. 3)
18
X Recapitulación etapa (e) Terraza del encuentro
(a)
Fig.3: Desplazamiento de volumen longitudinal en la ladera para separar los horizontes visuales de los transeúntes y los estudiantes. Aparición de la terraza de encuentro en el eje transparente transversal.
Particular
Público
(b)
(c)
Fig.4: Desplazamiento de volumen transversal en la ladera.
(d)
(c)
Particular
Fig.5: Sección esquematice de la separación de los espacios particulares y públicos en distintos horizontes de miradas.
Fig.6: Croquis de obra habitada. Descendiendo de la locomoción colectiva para llegar a la terraza del encuentro, El espacio público soporta la reunión masiva momentánea.
Fig.7: Croquis de obra habitada. Terraza mirador poniente, habitante reposa en equipamiento urbano de estancia a la sombra. Al fondo se asoma la biblioteca comunitaria.
E.[[Acto]]:
F.[[Rasgo]]:
G.[[Forma]]:
Encontrarse en el vacio transversal: El acto sucede en el único eje transversal de la obra. Se cuida el vacío transparente de ella para facilitar el encuentro entre los apoderados y los alumnos del colegio, para verse y re-conocerse. entre los momentos de salida o entrada al colegio. Este vacío se construye a través de la calle y entre los dos predios.
Terrazas largas encimadas: Se decide no elevar demasiado la altura de la obra y concebirla como un largo que recorre aterrazadamente la cumbre. Este largo genera un solo horizonte visual (a), por lo que se decide defragmentar el primer volumen ideado y desplazarlo hacia al otro lado de la calle hundido. Así aparece el ancho publico (b). Es necesario separar aun la visual horizontal entre lo particular y lo público, entonces el volumen particular avanza despegándose por la ladera. Así se generan 3 Horizontes visuales (c), Lo público entremedio de las dos visuales particulares. De este modo es posible mantener la apertura de cumbre y generar estancias tanto al lado oeste como al este. Las terrazas miradores encuentran lugar frente al territorio y el océano Pacífico. Por otro lado la sucesión de terrazas descendientes al lado este funcionan como patio de los estudiantes de lunes a viernes. Mientras que el fin de semana se abren los pórticos y se adentra el espacio público hacia las terrazas miradores del parque recreativo.
Mirador largo del encuentro transversal: (d).-Terrazas Miradores: Son los elementos proyectados como estancias del barrio. Bordeando la biblioteca comunitaria y sobre las salas de clases de básica corresponden a las mas públicas, mientras que durante el fin de semana se abren las terrazas miradores interiores del colegio (patios) y abren el paso a los equipamientos comunitarios: sala de computación, comedor, salas específicas y baños públicos. (e).-Terraza del encuentro: Las terrazas ubicadas en el corte transparente transversal de la obra que quedan en relación con los pórticos de pre-básica y del bloque de enseñanza básica y media. se proyecta un gran ancho para poder sostener la espera y la facilitación del encuentro entre padres e hijos. 19
X
Recapitulaci贸n etapa
Colegio - Parque ciudadano Federico Albert Planimetr铆as
(d)
(d)
(e) (e)
(d)
(d)
0 2
4
8
20
X Recapitulación etapa Espacio público
Sector Escolar Sector Pre-Básica
0 1
2
4
Terraza del encuentro escolar Terraza del encuentro pre-básica
0 1
2
4 21
Recapitulación
Revisión Recapitulación Terraza y Zócalo Las obras revisadas anteriormente buscan su fundamento fuertemente en el ha-lugar de la estancia y el traspaso con un hincapié en el terreno en pendiente. Es necesario mencionar que las obras anteriores tienen en el orden de sus elementos dos características potentes y mantenidas que son: El como se le aparece la extensión al habitante y como el habitante es capaz de situarse en esa extensión.
Fig.1: Sumergirse del habitante a pie de cerro, perdida del territorio
Fig.3: Zócalo interior del retiro sumergido, quedar enfrentado al presbiterio
Fig.4: Las 3 terrazas de la extension, se alejan visualmente a pesar de la proximidad
De ellas me quiero referir a 3 dentro de las cuales la terraza y el zócalo son los dos elementos mas potentes, pues logran dar cabida en un mismo espacio abierto a distintas instancias de intimidad, retiro u exposición y a la vez hacer aparecer el territorio.
Fig.2: Reencuentro del territorio en las terrazas
Segunda Etapa En el proyecto de segunda etapa, el planteamiento surge de la desorientación del habitante en el pie de cerro, en su inmersión vertical y de como a través de las terrazas y de ascensos enfrentados a muros se daba el giro. El ascenso construido entre el muro y el baranda en el ancho de la terraza. Este reaparecer en giro es capaz de volver a re-situar al habitante en y ante Valparaíso. Novena Etapa En el proyecto de novena etapa, el planteamiento surge de como el habitante logra retirarse de la amplitud del sotobosque. El proyecto construye un zócalo interior, en el que la gente sentada pierde de vista el suelo del bosque y queda orientada hacia el presbiterio en un retiro visual sumergido. Se esta ante el bosque en sus bordes, pero ante el presbiterio en el centro.
Fig.4: Quedar asomado a la extension del sotobosque.
Décima Etapa En el proyecto de décima etapa, el planteamiento surge de como poder separar 3 bloques distintos en la cima del cerro la merced. El primero el bloque escolar, el segundo el bloque pre-básico y el tercero el bloque público. A través de los aterrazamientos en 3 niveles de miradas se logra mantener la cualidad de cumbre del cerro y generar la privacidad necesaria tanto para el colegio como el ancho publico para los habitantes que traspasan el lugar. Fig.4: Terrazas públicas abiertas, se mantiene la caracteristica de cima
22
23
Cerro Ballena
Caso de Estudio
Cerro Ballena
Caso de Estudio Ubicación y origen
Origenes de la paleontología en Chile El origen del conocimiento paleontológico en Chile se desarrolló ligado a las primeras exploraciones y a las primigenias investigaciones de viajeros y naturalistas extranjeros que recorrieron nuestro país a partir del S.XVIII. Entre ellos aparecen las observaciones geológicas del científico inglés Charles Darwin entre 1831 y 1836 a bordo de la embarcación HMS Beagle, El trabajo desarrollado por Claude Gay con el resultante con el exponente: Atlas de la historia física y política de Chile. Prontamente se suma la información recolectada por el científico alemán Rudolph Amandus Philippi en las prospecciones realizadas al desierto de Atacama para identificar yacimientos mineralógicos en el año 1854 y la colección fósil donada por el mismo al Museo Nacional de Historia Natural. El trabajo conjunto de estos exploradores extranjeros fue la piedra fundacional de la paleontología en nuestro país.1 Paleontología en chile hoy A día de hoy, el avance en las ciencias de la paleontología ha sido muy leve. La paleontología como estudio universitario aun no existe dentro de la malla curricular de ninguna universidad ni instituto chileno, el numero de paleontólogos académicos ronda los 40 individuos y los fondos públicos asignados al desarrollo u investigación de esta ciencia son menores en comparación con otras áreas del conocimiento. Caso Cerro Ballena El lugar fue originalmente denominado Cerro ballena por los habitantes de la ciudad de Caldera el año 1965 cuando la Compañia de Trabajo del Ejército revelo huesos de cetáceos al construir la ruta 5. Esto le otorga el nombre al lugar, pero mas allá de eso no se genero históricamente ningún movimiento o interés por parte de la comunidad hacia el yacimiento. Cerro ballena se encuentra sobre la formación geológica de Bahía inglesa, una unidad de capas de sedimentos de origen marino que abarca mas de 100 kilómetros de norte a sur. Estas capas contienen fósiles de distintos grupos taxonómicos, entre los mas comunes: Aves, mamíferos, peces y reptiles. El año 2010 la empresa encargada de construir la ampliación de la ruta panamericana norte entre Vallenar y Caldera comenzaría con las obras de desmonte cuando Mario Suarez, paleontólogo chileno, cae en la cuenta de que no existió ningún tipo de estudio paleontológico para la intervención y que ésta cortaría aproximadamente en 220 metros el sector de Cerro Ballena donde se exponían naturalmente los fósiles a la vista. Mario Suarez en conjunto con el director del Museo Regional de Atacama generaron reuniones con el gobernador regional para establecer nexos con el Ministerio de Obras Públicas y el Consejo de Monumentos Nacionales para poder tomar las medidas necesarias de salvataje y conservación correspondientes. En un comienzo la expectativa fue el rescate de 6 o 7 ejemplares de cetáceos en un tiempo de 2 o 3 meses, pero en el final de las faenas de despeje fueron revelados 50 o mas especímenes entre los cuales se encontraban ejemplares completos e incluso algunos articulados. Ésto le otorgo al lugar inmediatamente el titulo de el yacimiento de fósiles vertebrados mas grande de Chile. Tras investigaciones y mapeos 3D desarrollados en conjunto entre el Museo Paleontológico de Caldera, el Museo Nacional de Historia Natural y el Smithsonian Institute se lograron trasladar los hallazgos hacia un sector anexo al Museo Paleontológico de Caldera. Tras lo ocurrido el Consejo de Monumentos Nacionales delimita un polígono de 212 hectáreas de terreno fiscal en el sector de cerro ballena y lo declara Bien Nacional Protegido y el Ministerio de minería lo declara ademas Zona de Interés Científico para Efectos Mineros.2 1. De la Cerda E.(2013) Revista CMNcasos N°2, Santiago de Chile. Pag. 1-3
2. De la Cerda E.(2013) Revista CMNcasos N°2, Santiago de Chile. Pag. 14-20
26
27
Cerro Ballena
Caso de Estudio
Yacimiento y faenas de rescate
Fig.1: Trazado de yacimiento fosilífero en Cerro Ballena, cada cuadrado de la malla equivale a 1m2.
1: Lugar de yacimiento fósil a un costado de la panamericana norte
2: Relacion de cercanía entre el yacimiento y la ciudad de Caldera
3: Faena de despeje de sedimentos sobre el espécimen B-21-22-23, llamado la familia
28
4: Espécimen B-18 con férula de yeso
5: Científicos en torno al espécimen B-33
6: Fin de la zona de trabajos del corte de Cerro Ballena
29
Cerro Ballena
Caso de Estudio Declaratoria
El terreno fiscal existente a 1.5km al norte de caldera, por tener vestigios de orden paleontológico queda automáticamente declarado como Monumento arqueológico según la legislación de monumentos nacionales. Luego se declara el 24 de julio del 2012 como Bien nacional protegido por el Ministerio de bienes nacionales y el 6 de septiembre del 2013 como Zona de interés científico por parte del Ministerio de minería. Bien Nacional Protegido: Los Bienes Nacionales Protegidos (BNP) constituyen un subsistema del Sistema de Áreas Protegidas de Chile, consignado en la Política Nacional de Áreas Protegidas, y cuyo instrumento de protección consiste en la auto destinación y posterior concesión a terceros para proyectos con fines de conservación y desarrollo sustentable, incluido en el año 2004, en el listado de categorías oficiales de protección territorial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Bienes Nacionales Protegidos corresponde, entonces, a un subsistema de propiedad pública y administración privada de áreas de conservación, a través de un proceso de toma de decisiones participativo que permite la incorporación de privados a la administración de áreas y al manejo sustentable de los recursos patrimoniales fiscales contenidos en los predios protegidos.1 Zona de interés científico para efectos mineros: El Código de Minería no define los lugares de interés histórico o científico. Sólo se limita a señalar que para ejecutar labores mineras en lugares declarados de interés histórico o científico, -y cuando dicha declaración se ha hecho expresamente para efectos mineros por decreto supremo que fije los deslindes del predio-, se requiere autorización expresa del Presidente de la República.2 Monumento Arqueológico: Legislación sobre monumentos nacionales. Artículo 21.°- Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren.3 1. http://www.bienesnacionales.cl/?page_id=1604 2. CODEFF, 1999, Las areas silvestres protegidas privadas en chile, Pag. 44. 3. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28892
30
31
Cerro Ballena
Antecedentes
Cerro Ballena
Antecedentes Lugar y conectividad
Comunal La infraestructura vial comunal es el principal soporte de las relaciones productivas de la comuna de Caldera, identificándose en ella dos sectores funcionales: el primero corresponde al eje de la Ruta 5 que conecta el Puerto y Ciudad de Caldera con Copiapó y paso internacional a Argentina, además de la continuidad norte hacia Chañaral, donde confluyen otros caminos secundarios. Entre las rutas que conforman la red secundaria, se pueden destacar las principales rutas de acceso desde la Ruta 5 hacia la costa, que son: la Ruta C – 360, que conecta con el balneario de Bahía Inglesa y la Ruta C – 358, que conecta con Puerto Viejo Local En específico, hacia el área de Cerro Ballena desde Caldera se utiliza la Ruta 5 en dirección hacia el norte, aproximadamente unos 2 km desde el cruce de la Ruta 5 con la C-321. La Ruta 5 en este tramo se encuentra pavimentada, registrando en el sector una separación de la vía y el tráfico en los sentidos norte y sur. Aquí se empalma con la C-449, ruta ripiada que se dirige en dirección oriente. Desde el sector costero se accede por la Ruta C-308, que permite unir el área de Cerro Ballena con los balnearios y caletas; esta ruta es un camino pavimentado de dos vías. Al interior del área Cerro Ballena se aprecian varias huellas de tránsito vehicular, esporádico1,2 Nacional El aeropuerto Desierto de Atacama, inaugurado el año 2005, cuenta con trafico de vuelos a Santiago de Chile, Calama y La Serena principalmente. Este se encuentra a 25km del lugar de proyecto y cuenta con servicios de Rent a Car y transporte a las ciudades cercanas. El trayecto a Caldera tiene una duración de 20 min. 1. Gutierrez A.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Medio Humano. Pag. 22 2. PLADECO Caldera 2011-2014
34
Aeropuerto Desierto de Atacama
Imagen de conectividad de la comuna de caldera 1
35
Cerro Ballena
Antecedentes
Clima
Agentes Climaticos El clima del área de estudio, ubicada en la comuna de Caldera, corresponde al tipo Desértico con nublados abundantes que está fundamentalmente condicionado por la aridez del desierto. Se caracteriza por la formación de nubosidad baja. Esta condición está sujeta a la presencia del anticiclón del Pacífico, un sistema de alta presión que genera masas de aire extremadamente secas. La proximidad al océano y la acción continua de la corriente de Humboldt modera las temperaturas resultando en un carácter homogéneo1. Temperatura El clima Desértico con nublados abundantes se asocia geomorfológicamente con las planicies litorales y la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa y es por tanto el tipo climático dominante en la comuna. Esta zona presenta una fuerte influencia oceánica producto de su relieve de baja altura y una topografía de plano inclinado que favorece la acción de los vientos costeros. Sus temperaturas son homogéneas y pueden definirse como templadas, ya que en el caso de Caldera las temperaturas medias máximas no superan los 24° C, siendo el mes más cálido enero, y las mínimas medias se sitúan en torno a los 10° C, registrándose en julio. En general, para todos los meses del año se registran en promedio temperaturas entre 13,5° C (julio) y 18,4° C (enero), determinando un promedio anual inferior a los 16° C. Las precipitaciones son escasas, de 10 a 25 mm anuales, siendo suplidas por la presencia de la neblina costera o camanchaca, que mantiene una humedad relativa entre el 72 % en los meses estivales y el 78% en los meses invernales2. Precipitaciónes Las precipitaciones son muy escasas y se presentan en los meses de invierno. Predominan los vientos del suroeste durante el año. La humedad relativa presenta un valor medio anual de 77 %. A las precipitaciones invernales se suman las lluvias conocidas como “invierno boliviano” que aportan precipitaciones en la alta cordillera, en menor grado en sectores intermedios y de la costa. En la costa existe una presencia casi permanente de nubosidad de baja altura, la cual tiene un mayor desarrollo en el mes de noviembre. Además del ciclo anual, la variabilidad interanual en las precipitaciones es un factor característico, el fenómeno más característico de variabilidad interanual que afecta la región y el sector de Caldera en particular es el sistema El Niño Oscilación del Sur (ENOS). Los eventos El Niño se expresan con montos pluviométricos anormalmente altos generando en la zona acumulación de nieve en alta cordillera y lluvias en los sectores medios y bajos que permiten la ocurrencia del “Desierto Florido”. La frecuencia de este evento es variable y se estima un rango de 3 a 6 años. Contrariamente el evento La Niña está asociado con una menor precipitación y también menor acumulación de nieve en la alta cordillera2. 1. Gutierrez A.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Medio Humano. Pag. 5-6 2. Payacán S.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Medio Físico. Pag. 2-3
36
Esquema de climas de la comuna de caldera 2
37
Cerro Ballena
Antecedentes
Turismo
Atractivos turísticos regionales cercanos En la region se pueden encontrar además siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Pan de Azucar Parque Nacional Llanos de Challes Parque Nacional Nevado 3 Cruces Santuario de la naturaleza Granito Orbicular Bien Nacional Protegido Granito Orbicular Sitio Ramsar Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa Bien Nacional Protegido Morro Bahía Inglesa – Desembocadura río Copiapó Bien Nacional Protegido Quebrada Leones Bien Nacional Protegido Isla Grande de Atacama Área Marino Costera Protegida Isla Grande de Atacama Bien Nacional Protegido Desierto Florido Área Marino Costera Protegida Isla Grande de Atacama Reserva Marina Isla Chañaral Las áreas anteriores perfectamente podrían formar parte de un recorrido turístico regional Andino-Costero, de modo que con ellos se pudiese atravesar transversalmente la región, conociendo la geomorfología, biología, historia y patrimonio, de la mano de un servicio turístico de expedición personalizado entre cada uno de los atractivos. Atractivos turisticos comunales cercanos La comuna de Caldera posee una gran cantidad de atractivos turísticos agrupados mayoritariamente en las playas. Sin embargo existen otros atractivos de alta importancia en las cercanías como lo son el Santuario de la naturaleza Rocas de Granito Orbicular, los yacimientos paleontológicos de Los Dedos y Cerro Ballena, ambos Bienes Nacionales Protegidos, el Morro de Bahía Inglesa, la Quebrada Leones, la Isla Grande de Atacama y el Bien Nacional Protegido Desierto Florido que pueden ser una base para el desarrollo de atractivos relacionados al interés científico y la investigación. Hoy en día este patrimonio no esta amarrado a una oferta articulada y organizada en vista de la falta de infraestructura y personal especializado en estas temáticas. Los atractivos turísticos naturales que ya tienen una organización consolodada como los son las playas y el desierto florido pueden ser el acceso para que los turistas descubran el patrimonio paleontológico, geológico y biológico de la comuna siempre y cuando se procure una relación entre ambos tipos de turismo.1, 2 Estado de desarrollo Cabe mencionar también que la zona de borde costero desde Puerto Viejo hasta el Santuario de la Naturaleza Rocas de Granito Orbicular se considera como Área turística prioritaria desde el año 2011 y que el enfoque de Caldera como destino paleontológico nacional es un trabajo en marcha, según el Plan de Destino de Caldera 2010. 3, 4 1. Gutierrez A.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Medio Humano. Pag. 17 2. Gutierrez A.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Anexo a Medio Humano. Pag. 6-8 3. Gobierno de Chile. (2011) Áreas Turísticas Prioritarias de Chile. Pag. 18 4. Gobierno de Chile, Universidad Andrés Bello (2010) Plan de Destino de Caldera. Pag. 149-150
38
Esquema de atractivos turisticos de la comuna de caldera 2
39
Cerro Ballena
Antecedentes Conclusión
Ventajas del lugar Los antecedentes anteriores no son aleatorios, estos han sido seleccionados para poder mostrar que el lugar de proyecto es un lugar idóneo para el estudio y difusión de la paleontología nacional. A continuación se pueden apreciar las ventajas contextuales ya existentes para el proyecto. Clima Cerro Ballena se encuentra en la planicie litoral de la tercera región dentro de una zona climática denominada Desértica con Nublados Abundantes. Las temperaturas anuales de carácter mediterráneo se mantienen estables, bajo los 16°C gracias a la presencia del océano y a la constante presencia de la corriente de Humboldt manteniendo una humedad relativa del 77%. Las precipitaciones son muy escasas y se concentran en los meses de invierno. Estas características hacen que el clima de la comuna no sea un obstáculo para las faenas de excavación y extracción de el patrimonio paleontológico, a pesar de que la humedad relativa no permite la conservación de fósiles al aire libre, las escasas precipitaciones permiten menor implementación y preparativos durante las excavaciones y las temperaturas sin cambios abruptos ayudan considerablemente en materias de conservación de ejemplares y de regulación térmica de las atmósferas controladas internas del edificio. Conectividad Cerro Ballena tiene una conectividad excepcional, este se encuentra aproximadamente a 1.5 kilómetros de la ciudad de Caldera y cuenta con una ruta de acceso automovilístico de bajo tráfico, la ruta C - 449 que se desprende de la panamericana norte. Además de tener acceso expedito a través del automóvil este se encuentra a 25 kilómetros del aeropuerto Desierto de Atacama, que cuenta con servicios de transporte 24 horas hacia la ciudad de Caldera y Copiapo. Lo anterior, hablando sobre temporalidad y comodidad con respecto a los investigadores extranjeros que vienen a hacer investigaciones a Chile es una ventaja potente, como lo menciona Wolfgang Stinnesbeck, paleontólogo alemán sobre un yacimiento de Ictiosaurios en el parque nacional torres del Paine: “En cierto sentido, para mí se trata del fin del mundo:
para llegar a Santiago tengo que volar veinte horas desde Alemania, luego cuatro horas para llegar a Punta Arenas, después son cinco horas por tierra para llegar a la hostería Grey en el Parque Nacional Torres del Paine, y desde allí para llegar al Tyndall todavía son doce horas más a pie; entonces, es un esfuerzo muy grande poder investigar ese lugar. Otras veces hemos podido ir a caballo, pero de todas formas son cinco horas de cabalgata...” 1 Flujos turísticos El lugar al estar tan próxima a la ciudad de Caldera, ya cuenta con toda una red de servicios turísticos básicos organizados primero en torno a las playas y segundo al desierto florido. La abundancia de alojamiento y de servicios culinarios atrae una gran cantidad de visitantes nacionales como internacionales durante los meses estivales del año. Esto asegura para Cerro Ballena un constante flujo de turistas al menos durante los meses de Diciembre a Febrero. Gustavo Cortés Bianchi, Administrador del Museo Paleontológico de Caldera asegura que en estas fechas, a pesar de el poco interés actual sobre el patrimonio paleontológico las visitas rondan al rededor de los 2000, de los cuales la mayoría son nacionales, pero de los cuales los mas interesados y con mas conocimiento son los extranjeros.2 Si Cerro Ballena lograra conformar una buena exposición, actividades y servicios en torno al patrimonio paleontológico existente sería posible generar dos metas potentes para el futuro del proyecto: Lograr situar a Cerro Ballena como el primer exponente paleontológico y empalmarlo al cluster turístico natural de la comuna y segundo lograr generar un peak turístico secundario en los mese invernales mas orientado al turista extranjero, para mejorar los ingresos de la localidad durante la temporada baja chilena. 1. Consejo de Monumentos Nacionales (2013) Revista CMNcasos N°2, Santiago de Chile. Pag. 1-3 2. Visita al Museo Paleontológico de Caldera, Jueves 28 Agosto de 2014
40
41
Cerro Ballena
Antecedentes Planificación territorial
Zonificación y Usos En relación al Cerro Ballena se identifican dos instrumentos de Planificación Territorial, cuya zonificación incluye el área protegida, estos son: El Plan Regulador Comunal y el Plan Regulador Intercomunal de las comunas costeras de Atacama. De acuerdo a lo anterior, según el Plan Regulador Comunal de Caldera la zona donde se emplaza Cerro Ballena corresponde a U-9 Actividades Productivas Molestas, por lo que la instalación de industria pesada está actualmente permitida en el área protegida. De acuerdo al Plan Regulador Comunal y el Plan Regulador Intercomunal de las comunas costeras de Atacama, Cerro Ballena se inserta dentro de la denominada ZUI-7, Zona de apoyo a los centros poblados. Corresponde a terrenos costeros, reservados para futuras extensiones de los centros poblados y para infraestructura complementaria a los asentamientos humanos. Los planes reguladores comunales deberán incorporarlas al área urbana sólo cuando las zonas urbanas y las restantes de extensión urbana del presente plan, como son ZUI5 y ZUI6, se hagan escasas para el crecimiento poblacional. Deberán detallar en su interior limitantes de riesgo y protección y fijar disposiciones que cautelen los terrenos en los cuales se produce con especial intensidad el fenómeno del desierto florido, las dunas y quebradas, las singularidades paisajísticas que requieren ser preservadas y los sitios de interés paleontológico1,2. 1. Gutierrez A.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Medio Humano. Pag. 22 2. PLADECO Caldera 2011-2014
42
Esquema de regulaci贸n territorial de Cerro Ballena 1
43
Cerro Ballena
Antecedentes
Zonificacion guía de manejo
El lugar de proyecto ya considera dentro de si mismo una zonificación interna. Esta esta configurada en torno al uso de suelos y porcentajes de uso de los mismos, estos usos claramente están subordinados a la relación entre objeto de conservación, el patrimonio fósil, y los usos del terreno, las obras que se pudiesen construir. Esta zónificacion es parte de la guía de manejo que el Consejo de Monumentos Nacionales pide para una futura concesión del lugar. Zona Intangible (ZI): Corresponde al área de mayor valor y sensibilidad desde el punto de vista paleontológico, área denominada ZI en la línea base paleontológica. En las áreas definidas bajo esta categoría no se permitirá el desarrollo de actividades que no correspondan a investigación científica, se restringirá su uso para su posterior estudio y puesta en valor, por lo tanto esta área no se considerará para la instalación de infraestructura dentro del área protegida, solamente para las necesidades propias de las labores de investigación o protección. No se permiten la construcción de caminos y estará cerrada al uso público, prohibiendo su acceso, salvo las actividades derivadas con fines científicos de investigación o protección. Zona de Resguardo (ZR): Área con presencia de componentes de valor ambiental y patrimonial, pero que permite un uso mínimamente invasivo, tomando resguardos apropiados para la ejecución de actividades. Esta zona se considerará para el uso de actividades educativas poco invasivas, sin intervención del subsuelo, o intervenciones e instalación de infraestructura liviana que contemplen las medidas de prevención adecuadas. Se excluyen caminos de tránsito y el uso de vehículos motorizados. El objetivo general de manejo es preservar el ambiente natural y facilitar la realización de estudios científicos, educación sobre el medio ambiente y patrimonio natural y recreación de forma controlada. Su gestión permitirá la ejecución de actividades para estudio científico debidamente autorizadas y eventualmente uso público o turismo especializado, con autorización y control de la administración del área. También se considera factible la realización de actividades de recuperación de la condición natural ambiental del área, como a su vez, generar espacios de conservación ex - situ de flora nativa y endémica de la región de Atacama Zona de Uso Restringido (ZUR): Se considerarán en esta categoría las áreas que presenten baja presencia de componentes ambientales de alto valor ambiental y/o patrimonial, esta zona se destinará a la instalación de infraestructura de apoyo medianamente invasiva, áreas de tránsito interior, tanto para vehículos motorizados como para senderos pedestres. El objetivo general de esta área de manejo es desarrollar educación ambiental y recreación en armonía con el medio ambiente, provocando el menor impacto posible sobre este y la belleza escénica, como también generar intervenciones que puedan potenciar el valor paisajístico de la zona. Respecto del uso en infraestructura, se permitirá utilizar el espacio con construcciones que no superen el 1% del ZUR, y que el uso de áreas de servicios como caminos, senderos u otros no supere el 5% del ZUR Zona de Uso Permitido (ZUP): Zona donde los objetos de conservación tienen escasa o nula representación. Área destinada a la instalación de infraestructura y servicios de mayor envergadura o uso intensivo que requieran construcciones sólidas con cimientos o fundaciones, servicios higiénicos, estacionamientos, y usos diversos, que puedan acoger en mayor escala los servicios e instalaciones. Esta área tiene asociada una alta concentración espacial de visitantes y un impacto mayor pero controlado considerando aspectos como sostenibilidad ambiental. Respecto del uso en infraestructura y servicios, se permitirá utilizar hasta un 15% del ZUP.1 1. Payacan S.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Región de Atacama, Etapa 2: Zonificación. Pag. 11-12
44
(ZI)
(ZUP)
(ZUP)
(ZUR)
(ZUP) (ZR)
Esquema de zonificaci贸n de la gu铆a de manejo de Cerro Ballena 1
45
Cerro Ballena
Antecedentes
Amenazas y usos potenciales del sector Cerro Ballena
El patrimonio fósil confinado en las 212 hectáreas de la localidad denominada cerro ballena, a pesar de estar declarado como Bien Nacional Protegido y Zona de Interés Científico para Efectos Mineros, no se encuentra totalmente exento de amenazas. Según una campaña de recolección de información de la consultora GHD hacia funcionarios tanto del municipio como de actores sociales relacionados a la paleontología entre el 5 y 7 de febrero de 2014, en la ciudad de Caldera, se pudieron rescatar los siguientes escenarios de amenazas posibles.1 Usos Actuales: • El sitio propuesto se encuentra en estado de vertedero informal de la ciudad, prevaleciendo el acopio de residuos de la acuicultura, en general, conchas. Por otro lado a través de la falta de fiscalización de este uso han comenzado también a depositarse residuos domiciliarios en el área. Usos Potenciales: • Según el Plan Regulador de Caldera el polígono de emplazamiento se ubica dentro de la zona U-9 Actividades productivas molestas, por lo que la instalación de equipamiento de industrias pesadas aún es posible dentro y al rededor de la misma. Amenazas directas actuales: • La posibilidad según el Plan Regulador Comunal de instalar industrias molestas dentro o fuera del polígono (energética, portuaria, sanitaria, transporte o minera). • El desmedido crecimiento urbano informal a través de las tomas para su posterior regulación ante bienes nacionales • Ausencia de recursos para la conservación del recurso paleontológico • Ausencia de instalaciones adecuadas para la conservación del recurso paleontológico • Ausencia de profesionales idóneos para la conservación y administración del recurso paleontológico • Excavaciones ilegales para acopio de material fósil por parte de personal no capacitado en estas faenas, resultando en daños o pérdidas para el patrimonio fósil. Amenazas indirectas actuales: • El área protegida se encuentra cercana a un área denominada ZUI-7, zona de apoyo para el equipamiento urbano, favoreciendo el crecimiento urbano, infraestructura y equipamiento en los sitios adjuntos al polígono protegido. La aledaña ubicación de un sitio para la descarga de aguas servidas. Amenazas directas futuras: • La generación de una mala administración del área protegida y al patrimonio existente en ella, debido a la falta de recursos, personal idóneo e instalaciones adecuadas. Se considera amenaza en tanto se pierda la continuidad a través del tiempo de la protección sobre el patrimonio paleontológico ante una fuerte presión de agentes antrópicos. 1. Gutierrez A.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Anexo a Medio Humano. Pag. 6-8
34
1: Tomas costeras aleda帽as a la ciudad de Caldera
2: Estado de conservaci贸n de los f贸siles rescatados a la fecha
3: Microbasurales de 铆ndole domiciliaria en el lugar de proyecto
35
Cerro Ballena
Antecedentes
Usos potenciales conservativos del sector Cerro Ballena
Existen por otro lado usos potenciales conservativos sobre el terreno de cerro ballena, estos usos tienen que ver con la consolidación de un área protegida, con la protección del patrimonio y con la creación de interés científico. Existe la posibilidad de transformar esta área protegida en una zona de interés eco-turístico relacionado al recurso paleontológico, el cual a través de la socialización y de una adecuada administración puede llegar a transformarse en un atractivo mas de la comuna. Turístico El primer uso potencial identificado para Cerro Ballena es el turístico, sin embargo se deben hacer distingos con respecto al público objetivo que se acercara al lugar. Deben existir una variabilidad en la información y objetos expuestos de tal modo que desde visitantes académicos hasta niños puedan lograr integrar el contenido paleontológico y ecológico de la comuna a su conocimiento. Turístico educativo: Paleontológico-ecológico Se estima conveniente que se genere turismo local, para el público general, comenzando desde la edad escolar con la intención de generar lazos entre el patrimonio paleontológico, el conocimiento del territorio, la ecología y los visitantes. El lugar de proyecto puede contener la conservación biológica de especies nativas y endémicas. Ademas de esto se considera traer otras especies cactáceas nativas regionales para un sector de conservación ex-situ y la posibilidad de crear un pequeño habitáculo para la exposición del fenómeno del desierto florido con especímenes vivos. Turístico científico: Paleontológico También es necesario generar un área protegida de investigación y de turismo específico, en respuesta a la necesidad del país del desarrollo de estudios en el área de la paleontología, permitiendo la observación in situ del objetivo de estudio a realizar, idealmente en agrupaciones discretas para no alterar a largo plazo el entorno. Siendo este tipo de turismo secundario al anterior no quita que la logísitica necesaria para el desarrollo del mismo incita a la generación local de servicios mas específicos como servicios para expediciones y centros de información especializados en paleontología. 1. Gutierrez A.(2014) Estudio de Línea Base Ambiental, Zonificación y Guía de Manejo para Cerro Ballena, Comuna de Caldera, Anexo a Medio Humano. Pag. 8
36
37
Cerro Ballena
Oportunidad
Cerro Ballena
Oportunidad
Ante las amenazas latentes y potenciales en torno al caso de estudio y los usos potenciales conservativos ya mencionados creo pertinente la proyección de un Centro de Estudios y Aprendizaje Paleontológico (C.E.A.P.). Esto, ya que es un tipo de institución que logra reunir dentro de su funcionamiento a comunidad científica, la comunidad local y al turista al rededor de un núcleo paleontológico y generar relaciones e incluso círculos virtuosos entre ellas mismas. Turista - Comunidad local En esta relación de agentes el punto de encuentro es en el de los servicios. La comunidad local es la que presta los servicios básicos de estadías como alojamiento, alimentación e información sobre atractivos locales. Mas aún la comunidad local puede ser capaz de desarrollar servicios específicos enfocados hacia el patrimonio paleontológico y ecológico como lo son grupos de expediciones a yacimientos, guías y centros de información especializados. El turista de interés específico busca estos servicios y por lo general desembolsa mas dinero para la localidad. Turista - Comunidad científica En esta relación de agentes el punto de encuentro es la recreación. Los científicos y curadores a cargo del C.E.A.P. son los que ofrecen exposiciones a los turistas. Además de las exposiciones tradicionales de objetos y media audiovisual se pretende la calendarización de talleres participativos de modo que el turista puede acercarse mas al quehacer del paleontólogo y los procesos de la paleontología, desde la extracción hasta la exposición. Por otro lado la existencia de esta modalidad de turismo participativo incita a estadías mas largas por parte del turista ya que en vez de solo pasar por las exposiciones, pueden informarse de otras actividades y es posible que deseen participar uno o mas días de la semana en los eventos ofrecidos y de la convivencia del equipo científico. Comunidad local - Comunidad científica En esta relación de agentes el punto de encuentro es el patrimonio. La comunidad científica es la que ofrece trabajos en conjunto con las escuelas de caldera por dos razones: La primera es lograr que las próximas generaciones crezcan en torno y se apropien del patrimonio de la comuna y segundo capacitar a las personas que quieran sobre los métodos técnicos del proceso paleontológico, de modo que se puedan generar técnicos y académicos en paleontología. Estos mismos capacitados de la comunidad local pueden prestar servicios de vuelta el centro de estudios a través de voluntariados o métodos remunerados. Objetivos El turista como agente recibe por parte de Cerro Ballena conocimientos in situ del patrimonio paleontológico local, puede remunerar a través de ingresos y publicitar el centro y la visita con sus contactos. Como objetivo potencial se considera el aumento del turismo de interés especifico paleontológico. La Comunidad local puede lograr un apropio del patrimonio en el largo plazo, identificándose con el y cambia el paradigma de el turismo depredativo actual. Como objetivo potencial se genera una conservación del patrimonio como localidad y no como terreno aislado. La comunidad científica genera exposiciones y talleres con el material ya rescatado de cerro ballena, esto puede generar suficientes ingresos que den inicio a estudios, luego excavaciones y finalmente a publicaciones científicas sobre el patrimonio abriendo paso a mas exposiciones. Como objetivo potencial se genera un circulo virtuoso en el que el capital de exposición se reinvierte en investigación y publicación. 52
Turismo
os
1. Gobierno de Chile (2007), Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 2007-2017 Santiago de Chile. Pag. 30,39,42,46,51,55
cífic
Diagrama de relaciones entre agentes en torno a Cerro Ballena.
e esp
n°3 - Promoción de la investigación e Innovación. n°5 - Diversificación y Mayor Dinamismo de la Economía Regional. n°8 - Promoción de la Cultura y Patrimonio Regional. n°9 - Medio Ambiente para Desarrollo sustentable.
dad mu ni Co
Capacitación Educación
s
ios es tud Es acion es cav ion Ex blicac Pu
s ico
ntif
Cie
Varias de las relaciones y objetivos mencionados anteriormente concuerdan con los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama. Entre ellos:
Técnicos Voluntarios
o res Ing
C.E.A.P. Cerro Ballena
Con Ide serva ntif ció Apr icació n opi n o
n
ios
vic Ser
Patrimonio
ció
os vici Ser
rea
Tal Expo lere sic s p ione arti cip s ativ os Ing res os
Rec
Publicidad Conocimiento Ingresos
53
Cerro Ballena
Documentaci贸n
Cerro Ballena
Documentación
Proceso paleontológico general
El proceso paleontológico es lo que he llamado al proceso, desde la planificación de la campaña hasta la exposición y difusión de los contenidos de un yacimiento fósil. Este proceso consta de 6 grandes bloques, cada uno de ellos subdivididos en especializaciones menores. a.- Campaña
b.- Laboratorio
c.- Técnicas avanzadas
1.- Planificación Este comienza en la logística de preparación previas al encuentro de un yacimiento fosilífero. En este punto se calculan la duración, el equipamiento, la comida y se confirma que existan los permisos adecuados del gobierno para la extracción de fósiles.
5.- Limpieza y preparación mecánica de fósiles grandes Las piezas paleontológicas mayores, como lo son huesos de dinosaurio o ballenas, requieren de la separación de la matriz de sedimento que envuelve al fósil para su estudio. En este proceso también se procura volver a unir las piezas fósiles que se han fragmentado durante la extracción a través de pegamientos especiales. Este proceso es de carácter manual y lento, a pesar de ser piezas grandes se utilizan herramientas pequeñas para su separación, entre ellas un pequeño martillo neumático que cabe en la palma de la mano denominado air-scribe.
8.- Microscopía Para el estudio de fósiles muy pequeños se utiliza el microscopio óptico y en algunos casos el microscopio de barrido electrónico. El tipo de fósiles a encontrar dentro de las muestras son del carácter de esporas o polen.
2.- Prospección Luego comienza la prospección, basándose en un mapeo geológico se conducen caminatas a través del territorio a explorar y se anotan los puntos de observación de fósiles por lo general a través de coordenadas GPS. 3.- Extracción Al haber localizado los yacimientos comienza la extracción de los fósiles. Dependiendo de la dureza de los sedimentos en que quedaron atrapados los fósiles y del tamaño de los mismos se recurre a distintas técnicas de extracción, utilizando herramientas de todos los rangos, desde pinzas, pasando por martillos geológicos, hasta taladros y martillos hidráulicos. 4.- Preservación y transporte Cuando la pieza fósil con su matriz de sedimento se ha extraído del subsuelo se procede a envolverla en una férula de yeso con tela denominada bochón, en un comienzo por encima y luego, cuando la parte superior se seca, se voltea el fósil y se recubre por debajo. Este revestimiento del fósil se utiliza para detener el deterioro inmediato por los agentes atmosféricos del lugar. Antes de trasladarlos es necesario inscribir cada pieza con un código para tener el registro del orden y de la cantidad de las piezas trasladadas. En caso de que el descubrimiento fósil sea de un gran tamaño, este se secciona en partes mas pequeñas para facilitar su traslado; aún asi, luego de fragmentados, a veces es necesario recurrir a montar los fósiles en pallets y levantarlos con ayuda de grúas para mobilizarlos al lugar de estudio. 1
6.- Limpieza y preparación mecánica de fósiles pequeños Las piezas paleontológicas pequeñas, como lo son cráneos o dientes de mamíferos pequeños, requieren de una gran cantidad de tiempo para ser preparados, pues, por lo general, se encuentras varias muestras del mismo espécimen en el mismo sitio. Para avanzar con la limpieza de estos hallazgos es necesario trabajar con aumento óptico de tipo lupa. 7.- Preparación química de nanofósiles Los nanofósiles son fósiles que no son posibles de ver con una lupa y menos a simple vista, para poder extraerlos se requieren tratamientos de baños químicos para diluir la matriz de roca en la que se encuentran. Por el hecho de trabajar con ácidos, es necesario equipamiento especial para el recinto, como campanas extractoras y vestimenta adecuada por parte de los investigadores, como antiparras y guantes de goma. 1
1. http://www.mef.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=132%3Apasos-de-una-investigacion-paleontologica&catid=45%3Amefiles&Itemid=93&lang=es 2. http://www.lsa.umich.edu/paleontology/resources/paleontologylaboratorylist 3. http://www.museumoftherockies.org/LinkClick.aspx?fileticket=oAfSE_Yn_r0%3D&
9.- Cortes Para poder entender mejor los tejidos y la estructura interna de los fósiles de procede a hacer cortes laminares de los mismos. Al comparar los cortes de la misma especia se pueden hacer estudios sobre el crecimiento de la especie. Para ejecutar los cortes se ocupan esmeriles especiales de corte micrometrico. 10.- Tomografía computacional La tomografía es el procesamiento de imágenes por secciones. Esta técnica por lo general es utilizada en medicina, pero aplicada a los fósiles permite apreciar las cavidades y conductos internos de los fósiles sin generar daño alguno.1 11.- Morfometría La morfometría corresponde a la medición de las formas bi-dimencionales y tri-dimencionales de los fósiles a través de equipamiento y software de digitalización.2 12.- Replicas A veces es necesario hacer copias del fósil, llamadas réplicas, a través del proceso de moldaje y vaciado. Los vaciados proveen copias exactas de fósiles que son demasiado frágiles y únicos para ser manipulados habitualmente y los moldajes son la cascara que entrega la forma al vaciado. Los moldajes se construyen en base a silicona que envuelve al fósil original cuando fluye y que luego, al endurecerse, mantiene su forma negativa y los detalles. Los vaciados se construyen llenando el vacío interior del moldaje con resinas, cuando esta se endurece queda con los detalles y la forma positiva del fósil, permitiendo ser de uso mas habitual, como por ejemplo, exposiciones escolares.3
56
Documentación
Cerro Ballena
d.- Análisis
e.- Comunicación
c.- Colección
13.- Estudio científico El estudio científico se encarga entre otras cosas en descubrir la morfología del fósil, relacionar los fósiles con otros que pueden llegar a ser parte del mismo ejemplar, descubrir la función anatómica de la pieza estudiada e incluso identificar especies o ambientes en los que se desarrollaba el ejemplar 1.
15.- Publicación científica El material producido en el análisis puede ser difundido a través de revistas especializadas de paleontología, geología y biología tanto dentro del país como fuera de el. La publicación de la información permite que otros científicos, que comprenden las mismas especialidades del expositor, puedan revisar el nuevo material para contribuir u cuestionar la validez de la misma. De este modo crece el conocimiento científico.
17.- Preservación y resguardo Al terminar el estudio de los fósiles éstos ingresan a la colección del centro de estudio. En este lugar los fósiles son acondicionados para su preservación, para ello es necesario contar con políticas de conservación y de curación apropiadas. Para aprovechar mas el espacio el almacenamiento de fósiles se hace en estanterías metálicas móviles con bandejas deslizantes, para poder inspeccionarlos sin tener que manipularlos mas de lo necesario. Otra precaución de conservación es regular tanto la temperatura como la humedad ambiental para evitar el deterioro de la colección.
14.- Lineas de investigación Dentro de la paleontología existen distintos tipos de lineas de investigación, como lo son: • • • •
Paleobotánica Paleovertebrados Paleoinvertebrados Paleoicnología
16.- Exposiciones al público general La información científica por lo general no es apta para la lectura del público general por la alta especialización del lenguaje y la cantidad de tecnicismos incluidos en el vocabulario, por lo tanto se buscan otros métodos y modos de hacer llegar la información hacia la población general 1: • • • • •
Exhibiciones Publicaciones periodísticas Publicaciones de divulgación científica Sitios Web Enseñanza de docencia y escolar
18.- Catalogación y almacenamiento Cada una de las piezas perteneciente a la colección de fósiles tiene su información perteneciente, es decir un numero o identificación de catálogo que es ingresado a una base de datos. Los fósiles almacenados en las bandejas metálicas requieren una base de espuma de poliuretano para otorgar mayor estabilidad y protección. Este proceso permite una mejor manipulación y transporte de las piezas, evitando roces innecesarios. Para las piezas mas grandes se construye una doble cascara de yeso reforzado que envuelve completamente el fósil, intentando otorgar las ventajas mencionadas anteriormente 1.
57
Cerro Ballena
Documentación
Proceso paleontológico en Cerro Ballena
En el caso de Cerro Ballena el hallazgo del yacimiento fósil sucedió repentinamente y sobre la marcha de un proyecto de vialidad, por lo tanto no se pudieron llevar a cabo todos los procedimientos previos, sin embargo hay documentación de la extracción y preservación que vale la pena exponer para dar cuenta del tamaño y los requerimientos de tales faenas.
2: Despeje y limpieza del ejemplar B-21-22-23 (10x7m)
1: Desmonte en la zona de Cerro Ballena, el cambio de nivel de suelo natural y el suelo de excavaciones es de 7 metros aproximadamente.
3: Construcción de cajas tipo “nesting” para piezas fósiles pequeñas
58
4: Cuadrangulo de estudio del especimen B-34 para posterior registro y rotulación. (6x5m)
5: Creación de la férula de yeso para transporte llamada bochón
6: Levantamiento del ejemplar B-2 con grúa para su colocación en una base de pallet
7: Retiro de moldaje de silicona del espécimen B-9 (7x7m)
8: Descarga de bochones para almacenamiento en la ex-estación de trenes
9: Almacenamiento momentáneo de todas las piezas extraídas de Cerro Ballena
59
Cerro Ballena
Documentación Curatoría de fósiles
Para una eficiente conservación y exposición del patrimonio paleontológico hay que tener en mente ciertas variables para que ni los especimenes ni los investigadores no resulten dañados. Estas variables van desde la temperatura hasta los materiales de construcción seleccionados para los recintos donde se almacenaran o expondran los mismos. En los siguientes parrafos se investigan de diversas fuentes ante cuales el patrimonio paleontológico se ve directamente afectado y como lidiar con estas variables. Volumenes y almacenamiento Ojala utilizar gabinetes especializados de geología/paleontología para la mayoría de los especímenes de tamaños medios (menor a 10x10x10cm), para especimenes mas pequeños (menor a 5x5x5cm) se pueden utilizar bandejas con espuma de polietileno y guardarlos en cavidades hechas a medida.Para especimenes grandes (30x30x30cm) se necesitarán repisas u anaqueles abiertos y para especimenes muy grandes (mayor a 1x1x1m) cada especimen necesitara de su propio soporte de pallet. Asimismo se necesitaran traspaletas y grúas de horquilla para el movimiento de tales elementos. 1 Para efectos de exposición se recomienda generar dos tiempos de ambiente: macroambientes que tengan varios metros cubicos de aire y que el contenido de exposicion no se encuentre bajo amenaza de los contaminantes aereos externos de la obra (exposición abierta dentro de la obra) y los microambientes que constan de un volumen de aire menor a un metro cubico y que sus contenidos de exposicion no sean vulnerables a los contaminantes que expelen los materiales de construcción del contenedor. 2 Temperatura y humedad relativa La temperatura estable recomendada para una colección de fósiles mixta se situa entre 15°C y 25°C con una humedad relativa del 45% al 55%. 1 Niveles de luz No existen estudios que confirmen que una alta exposicion de luz o de radiación UV puedan afectar a los fósiles, sin embargo estos si pueden afectar fuertemenete a los pegamentos, preservativos u consolidantes aplicados a los especimenes. Ojala mantener los niveles. 1 Enfermedad de la pirita Realmente no es una afección como lo indica el nombre, es el proceso de oxidación de la pirita de hierro dentro del fósil, donde esta genera microcristales expansivos y terminan por desmoronarlo desde dentro hacia afuera. El daño es irreversible pero si reducible. Si un fósil contiene pirita se recomienda conservarlo a temperaturas lo menos variable posible y mantener la humedad relatiba bajo un 45%, si el proceso quimico ya ha empezado entonces conservarlos maximo a 30% de humedad relativa. 1 1. U.S. Department of Interior, National Park Service (2005), NPS Museum Handbook, Part I: Museum Collections, Appendix U: Curatorial Care of Paleontological and Geological Collections. pag. 13,14,15,21,22 2. Cecily M. Grzywacz (2006), Monitoring for Gaseous Pollutants in Museum Environments, Getty Publications, Los Angeles, California. pag. 2,3,4,11,12,53,55,56,57,101,102,101,102,110.
60
Particulas aereas El polvo suspendido en el aire que se asienta en los especimenes es altamente abrasivo. La limpieza de fósiles, aunque sea con las técnicas mas cuidadosas, genera daño. Para reducir la cantidad de particulas en suspensión se recomienda mantener aire limpio circulando (con sistemas de filtrado primario y secundario) y para la colección mantener anaqueles y especimenes bajo una funda protectora. Para la limpieza de polvo se recomienda usar maquinaria que contengan filtros HEPA (high efficiency particulate air). 1 Peligros a la Salud En algunos casos lós fosiles pueden llegar a contener nivelesde radiación. Los depósitos de fosfatos como las formaciones de Fosforita pueden llegar a tener minerales productores de radón, un gas noble sin olor, color ni sabor generado como producto secundario del decaimiento natural de uranio o el torio. Este al ser inhalado en altas concentraciones puede generar problemas respiratorios u cancer al pulmón. Se recomienda tener un contador de geiger para checkear todos los fósiles que entran a la colección. En el caso de encontrar un fósil con baja medida de radiación se recomienda almacenarlo en un gabinete especial, demarcado como peligroso y con ventilación al exterior. 1 Contaminantes aéreos Contaminantes Externos e Internos Los contaminantes aereos externos entran a la obra especialmente por acción de la ventilacion natural y son un riesgo para las colecciones, el nivel de contaminantes dentro y fuera de la obra se mantienen similares, no asi si la obra cuenta con un sistema de HVAC (heating, ventilation and air conditioning) y filtros. Los mayores contaminantes que ponen en riesgo las colecciones son el dioxido de sulfuro, dioxido de nitrogeno, oxido de nitrogeno, ozono y gases de sulfuro reducidos como el sulfato de hidrogeno. Los contaminantes aereos de generación interna son el acido acetico, acido formico, acetaldehidos, formaldehidos, sulfato de hidrogeno, sulfuro de carbonilo y ozono. Dentro de los recintos estos gases puesen ser generados por pinturas, tableros, alfombras, quimicos de limpieza y actos como cocinar o calefaccionar. El caso mas cercano de contaminante que pudiese afectar los fósiles de cerro ballena consta de los Formaldehidos, estos atacan materiales calcáeros como caparazones terrestres y marinos, corales, piedra caliza y fósiles ricos en calcio. Estos pueden tener origen en materiales utilizados para la construcción en especial los materiales laminados con adhesivos fenólicos comolo es la madera terciada y los tableros compuestos. Para ejemplificar los tableros araucoply son prensados con un adhesivo fenólico que posee una emisión de formaldehidos de 0.02ml/L, lo que equivale a 20 PPB (parts per billion) y que se considera apto para colecciones en general, pero si se llegara a construir un microambiente con este material y se alojara un fósil con altos niveles de calcio es muy probable que se pierda el especimen a largo plazo. 2 61
Cerro Ballena
Documentación
Espacios de investigación
Los espacios de investigación corresponden al lugar de trabajo dentro del centro de estudios donde los investigadores pueden ver y estudiar las colecciones de forma fácil y segura. Esto contempla examinar especímenes y colecciones, trabajar con los recursos disponibles en el recinto de investigación incluido el equipamiento específico, publicaciones, bases de datos y catálogos, las tomas de notas escritas o computarizadas y la duplicación de material de la colección. En estos espacios converge el quehacer científico con los criterios de conservación de los especímenes. Criterios principales • Dedicar el espacio a la función de investigación. • Proveer seguridad para la colección. • Proveer controles ambientales adecuados para prevenir el daño a las colecciones. • Asegurar la abundancia de espacio para acomodar las necesidades y equipamiento para la cantidad de investigadores que esperan usar la colección. • Ubicarlo convenientemenete cerca de las oficinas de administración, el espacio de colección, el espacio de preparación para investigadores, del áera de trabajo curatorial y de los laboratorios. • Hacerlo accesible para personas con discapacidades. • Tener suficientes puntos de toma de corriente. 1 Seguridad • A la seguridad le concierne principalmente el robo de los especímenes por parte de los investigadores y del equipo de trabajo, el vandalismo sobre especímenes y la “censura” sobre ciertos especímenes que creen conflicto entre teorías u creencias entre los investigadores. • Los recintos de investigación deben ser observables desde las oficinas de administración u áreas de trabajo considerando incluso el uso de muros cortina para cierres interiores, para colecciones de muy alto valor se recomienda el uso de monitoreo en red de videovigilancia. • Algunas colecciones no corren riesgos de robo por su inherente bajo valor, es decir es muy fácil conseguir ese material , por lo tanto no tiene un valor agregado como coleccionable. Algunos fósiles pueden llegar a tener un altísimo valor coleccionable como sucedió con el espécimen Pelagornis Chilensis 2, que tuvo que ser repatriado desde Alemania luego de ser adquirido por un coleccionista privado alemán y provenía de los yacimientos cercanos a Caldera. • El recinto en si debería tener accesos y salidas limitadas de una puerta de mínimo 90 centímetros de ancho. Si se requiere el acceso de elementos mayores considerar doble hoja. 1 1. U.S. Department of Interior, National Park Service (1998), NPS Museum Handbook, Part III: Museum Collections, Appendix D: Guidance on Planning for a Research Space . pag. 1-5 2. Direccion de Bibliotecas, Archivos y Museos (2012) XIV Seminario sobre Patrimonio Cultural, “Patrimonio en peligro: acciones para su protección. 25 y 26 de Julio del 2012. pag. 46
62
Condiciones ambientales Se recomienda no someter a los especímenes a constantes y rápidos cambios a la temperatura y humedad relativa, es ideal que el recinto de investigación tenga las mismas características climáticas que el recinto de colección. También se recomienda mantener la los niveles de luz que hagan el menor daño posible a los objetos. La luz debería ser filtrada de la radiación UV y no se debería admitir la luz solar dentro del recinto. En casos graves de fotosensibilidad se pide diseñar el recinto sin ventanas y aislado del exterior. 1 Espacio Cada investigador necesitara aproximadamente 1.4m2 de superficie de trabajo como mesas o mesones de trabajo. Esta superficie tiene que ser lo suficientemente grande como para examinar objetos, organizar el trabajo y leer referencias. se considera que el espacio de investigación ronde entre el 10% al 25% del espacio de la instalación total. Las superficies de trabajo tienen que ser limpias, lavables, estables y bien iluminadas. Se recomienda un mesón con visión al recinto completo para el supervisor del espacio de investigación. 1 63
Cerro Ballena
Documentación
Método educativo aplicable al centro de estudio
Aprendizaje escolar no convencional Según la Real Academia Española el aprendizaje se define como adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. En el estado actual de la educación escolar global podemos constatar que el aprendizaje es, en gran parte, llevado a cabo a través del estudio de materia en libros, de las lecturas en salas y del dialogo entre el profesor y el alumno. Pero, la vastedad existente entre la materia producida por el adulto y la experiencia y habilidades de los jóvenes es tan abismal que la propia situación prohíbe la participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de lo enseñado. Esta es la realidad del aprendizaje convencional. Si revisamos la definición sobre el aprendizaje, el aprendizaje convencional se configura solamente sobre la mitad de su extensión total. La otra mitad, en relación con la experiencia , queda relegada a anécdotas educativos esporádicos, de poco valor integral en el desarrollo de los estudiantes. Ante esto, aparece una primera interrogante para aproximarse a la segunda mitad de la definición: ¿Como es y que características tiene el aprendizaje escolar no convencional? Según John Dewey, filosofo norteamericano, este aprendizaje busca el estudio en libertad, fundándose en 3 conceptos principales: La interacción entre los pupilos, los maestros y los contenidos, la continuidad del aprendizaje a través de hábito, y la experimentación de los contenidos con su realidad inmediata. Elena Asenjo, Mikel Asensio y María Rodríguez-Moneo, investigadores sobre la museología, agregan que la educación informal por lo general califica con una leve estructuración o rigidez y a la vez con un alto grado de autocontrol de aprendizaje. Estas características permiten que el pupilo vaya generando su propia materia con un nivel de dificultad acorde a si mismo, otorgando una gran libertad creativa e investigativa que conlleva al desarrollo de la motivación intrínseca y envolvimiento emocional hacia areas de estudio. Llevando el aprendizaje informal mas al caso, Abel Ponce Delgado, investigador español, expone sobre como el museo puede llegar a ser un entorno comunicativo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, este abre la opción de que el museo como institución deje de ser un expositorio de objetos y que participe íntegramente de la comunicación de los valores del patrimonio local. La intencionalidad educativa del museo en conjunto a la participación activa de los visitantes puede llegar a generar en los mismos tanto el apropio del patrimonio como sensibilidad ante problemáticas de la sociedad de la cual son parte entre otras cualidades. El proyecto, Centro de estudios paleontológico Cerro Ballena, en Caldera, región de Atacama, contempla la creación de espacios que permitan el aprendizaje no convencional. Esto ya que un centro de estudios con salas de exposición integradas es un entorno comunicativo de primera fuente en donde es posible que los visitantes se relacionen y desarrollen un apropio intelectual con respecto al patrimonio local de modo personal y acorde a su nivel de experiencia con respecto a la tematica. Dewey J. (1963), Experience and Education. Collier Books, New York. pag. 6,13,14,16,18,20,27 Asensio, M., Rodriguez, C.G., Asenjo, E. & Castro, E. (Eds.) (2012). Serie de Investigación Iberoamericana en Museología, Año 3, Volumen 2, Museos y Educación: “Aprendizaje Informal”, Madrid. pag. 41,42,43,47,48 Asensio, M., Rodriguez, C.G., Asenjo, E. & Castro, E. (Eds.) (2012). Serie de Investigación Iberoamericana en Museología, Año 3, Volumen 2, Museos y Educación: “Desarrollo del potencial creativo en la infancia: reflexiones desde el museo como entorno comunicativo”, Madrid. pag. 114,115,120
64
65
Cerro Ballena
Organismo
Cerro Ballena
Organismo
Relaciones programáticas Ante la oportunidad mencionada anteriormente en este documento y luego de hacer revisión sobre la documentación obtenida de los estudios anteriores se genera un programa arquitectónico y luego un organismo que muestra las relaciones entre los recintos de la obra. Los recintos tienen dos macro-caracteres: El sector de transito de visitas (rojo) y el sector de tránsito de científicos y trabajadores (negro). Las relaciones entre los recintos están categorizadas en 4: Quehacer científico Apoyo técnico u científico Visita de aprendizaje planificado Visita de paso El orden mas potente a notar es el macro ordenamiento de sus relaciones en 4 identidades distintas: Sector de investigación El sector de investigación, donde se da cabida al proceso paleontológico, desde la extracción hasta la exposición y colección. Es un área de acceso netamente científico y bajo estándares de conservación y vigilancia estrictos, es donde se genera la información para las publicaciones científicas y exposiciones del C.E.A.P., también sirve de centro de administración y curatoria del mismo. Sector de exposición El sector de exposición es donde se expone tanto sobre el proceso paleontológico como sobre las replicas de los especímenes estudiados y conservados. También dentro de el existe un área de exposición de especies vegetales endémicas y regionales en conservación ex-situ y un sector de micro desierto florido para la exposición de los afloramientos y especies que aparecen dentro de este fenómeno. Este sector de carácter de visitante de paso, que busca familiarizarse con el patrimonio paleontológico y ecológico sin adentrarse mas en la materia ni en participación. Sector de educación Es donde se da cabida a las lecturas, desde hallazgos científicos hasta exposiciones de contenidos mas amenos para el público general, y al trabajo en conjunto entre el investigador y el visitante. En este sector se coordina también el trabajo de enseñanza y aprendizaje orientado hacia las distintas escuelas de la región focalizado al desarrollo de las capacidades de los estudiantes en el área de paleontología e investigación. En algunos casos los turistas pueden coordinarse y tomar parte de actividades guiadas por los científicos para profundizar conocimientos en algún área y convivir con ellos durante un tiempo determinado.
Programa Arquitectónico Básico Sector investigación: • Zona carga y logística • Zona preparación técnica • Zona Curatorial e investigación • Zona Colección Anexos1 • Hospedería científica • Zona de extracción Sector educación: • Auditorio • Salón seminario • Aula de clases Anexos2 • Talleres de trabajo • Patio de recreación Sector Exposición: • Salón exposición réplicas • Salón exposición proceso paleontológico • Área conservación especies • Mirador Faenas Sector Acceso e introducción: • Área exposición e introducción • Café y Souvenirs • Lobby Anexos3: • Acceso Vehicular y Estacionamientos
Sector de acceso e introducción Es el nexo donde se recibe y donde confluyen las rutas de visita de la obra. Aquí se desarrolla el primer paso de información sobre el patrimonio paleontológico, es un lugar dedicado a la llegada, a la espera y a la salida, contando con servicios de cafetería, souvenirs y lobby. Para visitas de grupo se hace un recorrido interpretativo mas profundo con intervenciones de un guía y una introducción audiovisual sobre el territorio, para comprender desde lo macro a lo micro. 68
Cerro Ballena
Organismo Hospedería científica
Sector Investigación
Zona Colección Zona Carga y Logística
Sector Educación
Auditorio Zona Curatorial e investigación
Aula de Clases
Zona Preparación técnica
Zona de Extracción
Talleres de trabajo
Mirador de faenas
Proceso paleontológico
Salón Seminario
Patio de recreación
Área exposición e introducción
Área Conservación Especies
Café y souvenirs
Lobby
Exposición replicas
Sector de Acceso e Introducción
Sector Exposición Acceso Vehicular
69
Cerro Ballena
Casos Referenciales
Cerro Ballena
Casos referenciales Museo Nacional de Historia Natural
Resgistro Museográfico En el Museo Nacional de Historia Natural se pueden apreciar distintos tipos de recursos museográficos. Existen la lecturas para el visitante, videos, maquetas, dioramas, montajes e instalaciones todo bajo una luz muy reducida y algunas focalizaciones para destacar ciertos elementos. Dentro de todos ellos los que mejor logran mostrar sus contenidos dentro del museo fueron los dioramas y las salas de demostraciones de paleontología y de taxidermia Diorama El diorama (fig.2) se construye a través de 4 elementos que en conjunto son capaces de traer al museo un lugar ajeno. El primer elemento, con el cual el visitante puede tener contacto es el marco exterior, que se comporta básicamente como el marco de una obra, menor que el volumen del interior de la obra, pero que puede tener además información sobre lo que existe tras el, el segundo elemento son los personajes u objetos que están siendo expuestos dentro del vacío tras el marco que juegan el papel de objeto principal de exposición y que cuentan con iluminación focalizada en cada uno de ellos (fig.1), el tercero es el vacío interior de la obra, que tiene una altura y un ancho mayor que el marco de la obra generando una situación de marco de ventana hacia el exterior y que cuida no tener aristas, es una semicupula, y el ultimo elemento es la pintura en perspectiva que existe en toda la semicupula anterior llamada trampantojo haciendo aparecer en un interior contenido una perspectiva de territorio exterior con detalles del contexto de los objetos en exposición. El interior del diorama tiene 2 metros de profundidad real con una altura de 2,3m, el ancho del marco exterior tiene 40cm y cada uno de los paneles de vidrio tiene 3 metros de largo,generando una curva quebrada de 9m en total. Salas de demostración Las salas de demostraciones resultaron ser simétricas (fig.3,4), la única diferencia notable es contenido de exposición y el equipamiento necesario para llevar a cabo las faenas mostradas. Estas consistieron en cuadrados de 3.2x3.2m con una altura de 3,5 metros aproximadamente. Su forma es un vaciado de una esquina interior del museo dejando dos fachadas completamente transparentes a los visitantes. Como equipamiento se considera un mesón de trabajo de 80x150cm un conjunto de sillas para 3 o 4 personas, repisa para almacenamiento de herramientas y materiales, pantalla con información visual en caso de que ningún investigador este trabajando en el momento y regulador electrónico de temperatura y humedad relativa con filtro HEPA, también es necesario contar con bandejas de arena o gravilla para el trabajo de consolidación y adhesión de fósiles, así es posible posicionar mejor las piezas calzantes. 72
1: Objeto focalizado por iluminación
2: Diorama con fauna chilena complementado por un trampantojo e iluminación focalizada
4: Sala de demostraciones con contenido de taxidermia
3: Diorama pequeño con indicaciones y fotografías anexas
5: Sala de demostraciones sobre paleontología, equipamiento necesario.
6: Exposición adecuada a la estructura de pilares
73
Cerro Ballena
Casos referenciales
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Sobre si el objeto es el contenedor o el contenido En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se reconoce una muy fuerte alugaridad de los objetos contenidos y expuestos como si el ordenamiento de los mismos hubiera quedado subordinado a la figura de la construcción del museo, siendo la única excepción la instalación principal de la obra, las fotografías de los desaparecidos, de la cual intuyo se desprende la altura total del museo (fig.4). A pesar de que son espacios de flujos constantes y que deberían tener una altura suficiente para gente en conjunto, la altura a la que las exposiciones se encuentran sometidas (5m el mínimo y 15m el maximo) dejan a los objetos ante demasiado aire, como decorando el volumen (fig.5). Ademas es una dificultad generar una atmósfera controlada al interior de tal volumen de aire (en primer piso 15° y en el tercer piso 22°) siendo que las temperaturas se deberían mantener constantes dentro de espacios de coservación. En su ordenamiento en planta aparecen algunos casos de contrapropósito, donde relacionarse con el material es una dificultad porque se queda aislado asi como el objeto del que se intenta aprender (fig.2,3) Lo mas rescatable del interior del museo hablando arquitectónicamente es un momento antes de acceder al volumen principal donde la obra se abre en una fisura visual y el interior del museo, su contenido, queda en contraste con el exterior inmediato de la ciudad siendo uno de los pocos museos que he visitado que consideran el lugar como parte de la obra (fig.1).
2: se construye un contrapropósito al ofrecer la lectura de pie ante un mesón instalado en una esquina de 4.5m de altura
1: Fisura visual entre el terreno y el museo, donde la ciudad, el exterior urbano penetra a la obra, se encuentra la lugaridad dentro del museo.
3: Aislamiento del objeto en enfrentamiento a la esquina, los objetos quedan a la deriva en un espacio que no fue construido para ellos
74
4: Sobre la exposición y la distancia a tomar para verla: es un acierto construirle 15 metros de altura recorrible a una exposición vertical de 10x25m de otro modo la exposición queda o incompleta o en un angulo errado para ser vista
5: Sobre la exposición y la distancia a tomar para verla: no se valida la construcción de 5 metros de altura para la exposición de 30cm de obras en la alugaridad del largo de un pasillo.
75
Cerro Ballena
Lugar y observaciones
Cerro Ballena
Lugar y Observaciones
1: Acercamiento a terraza fluviomarina por la ruta panamericana norte
2: Ascenso por la ampliación de la ruta panamericana norte hacia el lugar de proyecto
3: Acceso a la ruta C - 449, a la derecha de halla el lugar de proyecto
(b)
7: Vista desde el lugar de proyecto hacia Caldera, sobra el afloramiento de rocas ígneas
Proximidad El lugar de proyecto se encuentra aproximadamente a 1.5km de la ciudad de Caldera en la Región de Atacama. A pesar de encontrarse a tal cercanía el lugar de proyecto no aparece desde la ciudad. Esto sucede ya que caldera se encuentra en una depresión del terreno en todo el borde cercano al mar (a) y que las 212 hectáreas de Cerro Ballena quedan casi totalmente cubiertas de vista por el borde de una terraza fluviomarina que aparece hacia el norte (b). Esto le otorga al lugar de proyecto un carácter de atrás velado y que da cabida al uso actual que tiene el mismo: un vertedero de deshechos domiciliarios y de empresas acuicolas. El único Punto levemente visible desde la ciudad es un afloramiento de rocas ígneas que se asoma por sobre la terraza fluviomarina (c).
(c)
(a)
Fig1: Esquema de Caldera, lugar de proyecto y geografía estructurante
78
4: Deslinde entre el lugar de proyecto y la ruta panamericana norte
5: En menos de 30 metros y a 5 metros de la calle comienzan a aparecer vertederos
6: Montículos que anuncian los afloramientos de rocas ígneas, en rojo lugar de intervención
8: Caldera se halla sumergida en una depresión costera, el lugar de proyecto a pesar de estar próximo, a 1,5km de distancia, queda detras de una meseta fluviomarina dejandole como trastienda.
9: Vista desde detrás-norte del lugar de proyecto hacia el afloramiento de rocas ígneas
79
Cerro Ballena
Lugar y Observaciones
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
1: Vista a vuelo de pájaro sobre la terraza fluviomarina y ciudad de caldera. En negro perímetro aproximativo de las 212 hectáreas del Bien Nacional Protegido Cerro Ballena, en rojo lugar de la intervención.
2: Vista rasante del montículo mayor del afloramiento de rocas ígneas, se logra apreciar el perímetro-límite que conforma el lugar y el horizonte contenido entre ese perímetro y la linea del cielo. A la derecha la ciudad de caldera y el lugar de intervención cerca de la agrupación de rocas
80
81
Cerro Ballena
Lugar y Observaciones
fig1: Terraza pedestal, carácter aislado por su propio perímetro, pero a la vez totalmente relacionado con su extensión circundante
Rasgo del lugar: Terraza pedestal En el territorio el lugar se consolida a través de adentrarse en un suelo desde el cual se ven sus limites. Este limite del suelo aparece en un diámetro de 18m aproximadamente en el cual uno al estar hacia el centro logra apreciar la linea que se forma cuando se cruza este suelo con el suelo mas lejano, es decir el lugar aparece en un mínimo de 9 metros. El territorio se aparece como una extensión horizonte, pero no a modo de línea, sino como un espesor donde se encuentran contenidos todos los planos visuales entre la linea mas próxima del suelo y la linea del cielo. El habitante queda expuesto en este suelo pedestal donde todo al rededor se sumerge y vuelve a re-emerger a ras del ojo kilómetros mas allá en la lejanía.
82
fig2: Ladera sur-oeste, es el lugar que conjuga la exposicion del lugar de proyecto, sus accesos y la ciudad de caldera.
Acto del lugar: Contemplacion territorial en vigilia De toda la afloraci贸n rocosa la ladera sur-oeste es la que queda orientada hacia Caldera, el lugar de proyecto completo y su acceso, esta ladera es el lugar que dentro del lugar de proyecto logra mostrarse a si mismo. la ladera que vigilia por sobre si misma y sus accesos
83
Cerro Ballena
Acto, Forma y Ere
Cerro Ballena
Obra: Rasgo y Acto Acto y Rasgo
(e)
(a)
(b)
(b)
(e)
(c) (a)
Fig1: Primer Acercamiento al surco aterrazado, el macro programa aun no se ordena
(c) Rasgo de la Obra: Surco ascendente de patios aterrazados El rasgo de la obra deviene de construir esa horizontalidad del suelo que con su límite hacer aparecer el lugar en el desierto, este surco se configura como un corredor (a) con 3 patios, uno de trabajo (b), uno de acceso (c) y uno de intimidad (d) en el que el vacío de los patios se configura al abrir en abanico los volúmenes de la obra y dejar expuesto el terreno, la ciudad de caldera y la extensión. Los suelos de la obra hacia el norte se mezclan con los del monticulo en curvas abiertas para aprovechar la arena en el programa, los suelos del acceso ascienden como una escalinata que contendrán el patio de conservación ex-situ, mientras que hacia el sur el corredor se introduce mas en el monticulo para generar un espacio mas cerrado e intimo para la hospederia cienfífica. Un poco mas arriba se considera un mirador (e) que deja al habitante con la mirada por sobre los techos de la obra, para la charla de introducción geomorfológica. La ubicación de la obra conjuga buscar la mayor altitud posible, no intervenir los roqueríos ladera arriba y hacer que aparezca como parte del terreno. Fue necesario no intervenir los roqueríos para conservar el hábitat de la lagartija de manchas (Liolaemus nigromaculatus ) que es utilizado como lugar de asoleamiento. Teniendo en cuenta lo anterior surge el surco que se define como: la hendidura que se hace en la tierra, pero que a la vez logra mostrar el terreno mismo y el territorio.
Fig2: Reordenamiento del programa segun intimidad, relacion con los patios y el corredor, concepción del trabajo con la arena no como piscina, sino como brazo entrante
Acto de la Obra: Recorrer en vigilia del suelo y el territorio Este recorrer se genera entre los patios, los salones de exposición y el corredor que los reune a todos a través de su largo. El recorrer sucede en ir perdiendo y encontrando el territorio entre los patios y que dejan al habitante con las miradas contenidas entre el suelo de la obra y la ultima linea del cielo de la extensión. 86
(b)
(e) (e)
(b) (a) (c)
(d)
(a)
(c)
Fig3: Resolución de los suelos y aparición del tercer patio de la intimidad
Fig3: Consolidación de los tamaños y del programa en interiores, aún aparecen discordancias entre el terreno natural y el terreno construido, se requiere modificación del sector sur
87
Cerro Ballena
Obra: ERE
Fig5: Croquis a vuelo de pajaro sobre la abstracci贸n de la obra
88
Fig6: Emplazamiento de la obra y cotas de terreno, la zona sur se introduce mas mientras que la zona norte se eleva levemente por sobre el terreno
89
Cerro Ballena
Obra: ERE
Fig7: Maquetaci贸n digital tentativa vista sur
90
Fig8: Maquetaci贸n digital tentativa vista oeste
91
Cerro Ballena
Obra: Rasgo y Acto
Fig7: Maquetaci贸n digital tentativa vista vuelo de p谩jaro
92
Fig8: Maquetaci贸n digital tvista vuelo de p谩jaro norte
93
Creditos Fotográficos Pagina 8 - Fotografías 1-5: Sebastián Rojas Pagina 10 - Fotografías 1-3: Camila Gonzales Pagina 12 - Fotografías 1-3: Sebastián rojas Pagina 14 - Fotografías 1-5: Rafael Canihuante Pagina 18 - Fotografías 1-5: Rafael Canihuante Pagina 28-29 - Fotografías 1-6: Propiedad de Smithsonian Institution, Fotografías seleccionadas de los trabajos en Cerro Ballena 2010-2012 ( http://cerroballena.si.edu/images ) Pagina 35 - Fotografías 1-3: Rafael Canihuante Pagina 58-59 Fotografías 1,2,7: Propiedad de Smithsonian Institution, Fotografías seleccionadas de los trabajos en Cerro Ballena 2010-2012 ( http://cerroballena.si.edu/images ) Pagina 58-59 Fotografías 3,4,5,6,8,9: Mario Suárez Pagina 73 - Fotografías 1-6: Rafael Canihuante Pagina 78-79 - Fotografías 1-9: Rafael Canihuante
Agradecimientos a: Sebastián Rojas, Camila Gonzales, Mario Suárez, Sebastián Rosa, Sergio Payacán y Rafael Canihuante S. El presente documento fue editado por Rafael Canihuante Muñoz e impreso en las dependencias de la Escuela de Arquitectura y Diseño el día Domingo 21 de Septiembre de 2014. Tipografía utilizada: Tunga 9pt en sus variables regular y bold para textos y títulos pequeños. Tunga 10pt para subtítulos de contenido Tunga 18pt para títulos de contenido Tunga 26pt para títulos de Capítulos Formato: Tamaño legal: 215.9x355.9 Papel hilado 210