Testeo issuu carpeta ii

Page 1


Cerro Ballena

Desarrollo Formal

2


3


Cerro Ballena

Esquemas 1

Corredor Semi-Ext. Exposición Cetáceos

Exposición Proceso P.

Colina Arriba

Caldera

fig1: Corte esquematico del la obra, se aprecian la zona de exposicion de replicas de cetaceos, el corredor y la zona de exposicion de proceso paleontológico

Volumen interior Se proyecta un primer horizonte de baja altura (2.5m) que atraviesa la obra de extremo a extremo transversalmente, de modo que el territorio siempre quede encuadrado en el desde las exposiciones y los recintos. Esto se desarrolla por el estudio de los casos en la primera etapa, en donde se encuentra que los museos por lo general no se empalman con el lugar, sino que lo niegan y algunos incluso llegan a ser el objeto de exposición en desmedro de los contenidos que albergan. En este caso por requisito del mandante la obra debe ceder presencia ante los objetos y el territorio, ya que el territorio en donde se asienta es también temática de exposición, buscando que la forma sea lo mas leve posible y actuando como un marco habitable que articula al habitante entre objeto y territorio.

4

fig2: Esquema de Sección en planta

Forma Exposicion Se piensa la exposición de los fósiles de cetáceos como un ancho de varias filas, en las que el visitante puede recorrer entre estas. El fósil se expone a ras de un suelo descendiente escalonado para mantener en lo posible la continuidad del terreno natural. En la zona de exposición del proceso paleontológico se piensa en los bordes, dejando el centro como vía de movilización.


iba

Colina Arr

Caldera

Exposición Cetáceos

Corredor Semi-Ext.

Exposición Proceso P.

fig1: Corte esquematico del la obra, se experimenta con quiebres de techumbre para evacuar las aguas en caso de lluvias

Corredor S

emi-Ext.

Exposición Cetáceos

ceso

n Pro

sició Expo

P. Colina

Arriba

Caldera

fig1: Corte esquematico del la obra, trazado de techos hacia el exterior para evitar acumulacion de aguas lluvias en el interior del corredor

5


Cerro Ballena

Flujos y Ordenamiento Programático 1

(3)

(c)

(c) (4) (5)

(1)

(b)

(2)

(a) (d)

6

(d)

fig1: Planta esquemática de primer ERE con único flujo de visitantes y dos flujos puntuales menores.

fig1: Planta esquemática de primer ERE, 4 Macro-zonas de organización

Esquema de Flujos 1 Primer esquema de flujos de visita, una via, los recintos de exposición se van descubriendo a medida que se avanza, en este caso se revelan los contenidos antes de acceder a los mismos. Recientos (4) y (5) se muestran desde el comienzo del recorrido, a pesar de ser los ultimos en visitarse. Los (c) Investigadores Paleontológicos tanto como los (d) visitantes de la zona de Educación utilizan la misma red de flujos que los visitantes, pero quedan retirados del nervio central para consolidar mas intimidad.

Ordenamiento Programático 1 Primer esquema de ordenamiento programático, donde (a) corresponde a zona de Acceso e Información, (b) corresponde a zona de Exposición, (c) corresponde a zona de Educación y (d) corresponde a zona de Investigación.


Eje

de

so

en

c as

esta

Eje cion

ami

ento

sp

al

vers

trans

úbli

cos

Acceso Secundario

Patio intimo

estacionamientos privados

fig1: Maqueta digital 2, nuevos trazado de ejes ordenadores, desarrollo de la zona de Hospederia científica y estacionemintos

Maqueta Virtual 2 Segunda Maqueta Virtual, se propone un nuevo ordenamiento formal donde se trazan dos ejes de recorrido que abren la obra al territorio empalmando terreno natural con obra construida: El primero es el eje del ascenso transversal a la cima de la colina y el segundo es un eje curvo longitudinal que permite el transito entre las distintas zonas y la entrada de las arenas al proyecto. Esta reformulacion requiere tanto de la apertura de la zona de Educación como del reordenamiento de elementos en la zona de Investigación. Esto lleva a separar y desarrollar la zona de hospedería científica como una zona aparte de la zona de investigación para otorgar mas intimidad a los investigadores y permitir las labores domésticas sin ser expuestas al visitante. En la maqueta viertual se construye un patio separado de los recorridos publicos con un acceso secundario anexado a los estacionamientos privados,

7


Cerro Ballena

fig1: Maqueta Virtual 2, Vista Sur.

8

Flujos y Ordenamiento Programรกtico 1


fig2: Maqueta Virtual 2, Vista Sur-Oeste.

9


Cerro Ballena

Colina

Esquemas 2

Arriba

Corredor Exterior

Exposición Proceso P.

Corredor Semi-Exterior

Exposición Cetáceos Caldera

fig1: Esquema de Sección, despegue de la obra con el trreno natural ladera arriba.

fig2: Esquema de Sección en planta

horizonte visual 1 horizonte visual 2

horiz

onte

visua

l3

fig3: Esquema de Sección, construccion de la separacion visual, sin ir en desmedro de la transparencia transversal

Volumen interior Cambia el orden de exposicion de las replicas de cetáceos, teniendo que adelgazar y alargar e volumen del recinto en que se encuentran para calzar con una única fila de replicas, ademas se toma en cuenta un pasaje de mantencion y faenas para los investigadores bajo la losa utilizada por las visitas para ver la exposicion. Se genera el ensanche del corredor al agregar una cinta de arena del terreno natural dentro de la obra y se separa el recinto de exposicion de proceso paleontológico del terreno natural para dar paso a la seccion de descenso de las visitas ladera arriba de la obra.

10

Forma Exposicion Se replantea el modo de exposicion de las replicas de cetáceos de modo que el visitante pueda distanciarse al mirarlas para poder verlas en completitud. Se decide elevar el recinto de exposicion de proceso paleontológico para que los visitantes al recorrer por el corredor semi-exterior, queden distanciados de ambos contenidos de exposicion. (del mismo modo en que las replicas de cetaceos quedan fuera de vista al hundirse.)


fig4: Primer esquema de nueva planta, aparece el traspaso de las arenas a lo largo de la obra.

fig5: Segundo esquema de nueva planta, se limpia la figura del portico y aparece la fosa de excavaci贸n controlada en el patio relacionado a la zona de Educaci贸n.

11


Cerro Ballena

Flujos y Ordenamiento Programático 2

(3)

(c)

(4)

(1)

(c)

(2)

(b) (5)

12

(d)

(a)

(e) (d)

fig1: Planta esquemática de segunda Maqueta con doble flujo de visitantes y dos flujos puntuales menores.

fig2: Planta esquemática de segunda Maqueta, 5 Macro-zonas de organización

Esquema de Flujos 2 Segundo esquema de flujos de visita, una via de ascenso y una de descenso, los recintos de exposición quedan ordenados de tal modo que el recorrido los expone en el momento indicado, de forma semejante a como se expone el proceso paleontológico. Primero llegada, (1) información e (2) introducción, luego ascenso y (3) reconocimiento de la macro-geomorfología por encima de la obra, luego (4) exposicion del proceso paleontológico y de fósiles pequeños, luego (5) exposicion de replicas de hallazgos en Cerro Ballena y finalmente salida.

Ordenamiento Programático 2 Segundo esquema de ordenamiento programáticao donde (a) corresponde a Acceso e Información, (b) corresponde a Exposición, (c) corresponde a Educación, (d) corresponde a Investigación y (e) corresponde a Hospedería Científica.


Estar

Acce

Salid

so

a

Seguridad

to en ion ado c a t Es Tech

Maqueta 2 Segunda maqueta, se trabaja el corredor como un espacio semi-abierto a través de celocías, aparece con esto una nueva unión entre los distintos volúmenes antes proyectados a modo de una sola techumbre. Se afina el dialogo entre la obra y el territorio ampliando el radio de proyección de la obra y alargando los recintos de exposición, esto para que los suelos de la obra y los suelos naturales se mantengan dentro de cotas similares, Con esto se abre la posibilidad de construir recorridos y estar en la fachada ladera arriba, que antes aparecía como un atrás intransitable. En la zona de Hospedería Científica se proyecta un estar para el desarrollo de las labores domésticas, en la zona de Educación se proyecta una ampliación para albergar una cubícula de seguridad y en el estacionamiento se proyectan techos para reducir la radiación sobre los automóviles estacionados.

13


Cerro Ballena

Esquemas y Maqueta virtual 3

Mira

fig1: Esquema de sección para estimacion de espesores necesarios.

las io de

Pat

ico

ológ

morf

eo dor G

as

Roc

eal

o lin

ens

Asc

so

cen As to

mix fig2: Vista a vuelo de pajaro de la sucesión Atrio-Pórtico-Sendero Zigzagueante.

fig3: Desicion de consolidar el sendero como lineal y generar un mirador techado arriba de la colina.

Volumen interior y Estructura Se comienzan a estimar los espesores y los materiales a utilizar en la estructura primaria, lo que trae reducciones en las alturas interiores previamente diseñadas. La nueva formulación de espesores queda subordinada a los largos transversales de las vigas de los recintos, esto a su vez trae el problema de una singularidad de set de vigas para cada recinto y su posterior reunión con la estructura del corredor semi-exterior. Ascenso y Patio de las Rocas Se consolida un mirador geomorfológico techado en la cima de la ladera, se decide que el ascenso debe ser lineal ya que la pendiente permite el tránsito de visitantes discapacitados y se interviene en menor cantidad un afloramiento de roca ígnea ladera arriba. El mirador se proyecta como una contra-curva a la obra de modo que el afloramiento de roca ignea quede contenido entre las dos y sea atravesado por el sendero que las une.

14

fig4: Esquema estructura de cuadricula curva

fig5: Esquema estructural de marco rigido


Mirado

r Geom

orfológ

ico

Patio

de las

Rocas

Pórtico

Asc e

nso

Line

al

Atrio

Maqueta Virtual 3 Se muestra la sucesion de elementos arquitectonicos que se alinean desde el acceso del visitante hasta la cumbre de la ladera: Atrio-Portico-Sendero-Patio de las Rocas-Mirador Geomorfológico. A pedido del mandante la primera temática a tratar dentro del recorrido guiado es la Macrogeomorfología del lugar, es decir la forma del territorio, por lo tanto se decide dejar el acceso directamente relacionado con el mirador como referencia de avance desde que se accede a la obra.

15


Cerro Ballena

Esquemas y Maqueta virtual 3

fig1: Maqueta Virtual 3, Vista Sur, Se muestra el Patio de las rocas contenido entre los dos extremos de la obra.

16


fig2: Maqueta Virtual 3, Vista desde el acceso vehicular.

17


Cerro Ballena

Esquemas y Maqueta virtual 3

fig1: Maqueta Virtual 3, Vista desde el Atrio de acceso, aparece la linealidad de los elementos Atrio-P贸rtico-Mirador.

18


fig2: Maqueta Virtual 3, Vista desde el Corredor Semi-exterior, entre las dos recintos de Exposici贸n.

19


Cerro Ballena Recapitulación Etapa

Esquemas 4

s ción Cetáceo

Exposi

Corredor Semi-Exterior

Corredor Exterior

Exposición Proc

eso P.

a

Ladera arrib

Caldera

fig1: Corte esquematico (a) , se muestra la continuidad de la techumbre con su nuevo espesor

fig2: Seccion a vuelo de pajaro de la curvatura de la techumbre de la obra

Volumen interior y Estructura Se decide trabajar con una estructura reticular de doble curvatura en la techumbre. Esto ayuda amantener la uniformidad de la forma y consolidar la techumbre como el elemento articulador de la obra. Desde la curva de la techumbre hacia abajo los suelos son los que regulan las alturas de los recintos interiores para ofrecer distintos volúmenes de aire y son los cielos, aleros y celosias los que regulan la continuidad de la obra tanto al interior como al exterior de la misma, es un manto curvo continuo. Por otro lado esta misma forma ayuda a evacuar las aguas hacia las afueras del proyecto evitando inundaciones interiores. Borde Perimetral Se desarrolla tambien un alero inferior que bordea la obra en todo su perimetro para que la obra quede mejor asentada en el lugar y los muros no caigan perpendicularmente en la arena. Se construye un espesor sombrio donde se posa la obra ladera abajo y un borde de empalme habitable ladera arriba. 20

fig3: Corte esquematico del Alero superior, Ventanal y Alero inferior

(b) (a)

(b) (a)

fig4: Corte esquematico del Alero superior, Ventanal y Alero inferior


Sendero

Portico

Corredor

Administración

Labora

torio M

ecánic

o Colección Fósiles Pequeños

fig5: Corte esquematico (b) , se muestra la continuidad de la techumbre en la zona de investigación y en el Pórtico

fig4: Esquema de la cubierta semi exterior curva en la zona educacional

fig4: Esquema de curvatura simple sobra la zona de investigación

fig4: Esquema de retícula estructural a dos curvas

fig4: Set de esquemas tipo para curvatura de techumbre y estructuracion.

21


Recapitulación Etapa

(f)

(e) (e)

(b) (c)

22

(a)

(d)

(b)

fig1: Planta esquemática de cuarta Maqueta Virtual, La linea segmentada gruesa coresponde a los recorridosde visitas publicas, la linea segmentada fina corresponde a los recorridos mas intimos de investigacion y educación.

fig2: Planta esquemática de cuarta Maqueta Virtual, 6 Macro-zonas de organización

Esquema de Flujos 3 Tercer esquema de flujos de visita, una via de ascenso y una de descenso, relacionadas con la introduccion informacion y exposicion paleontológica completa en linea segmentada gruesa. El corredor es el elemento arquitectonico que permite atravesar los distintos grupos programaticos a lo largo, teniendo en ambos extremos los mas intimos: A la izquierda y con linea segmentada delgada los flujos relaiconados con la Zona de Educación y hacia la derecha y con linea segmentada delgada los flujos relacionados con la Zona de Investigación y Hospedería Científica.

Ordenamiento Programático 3 Tercer esquema de ordenamiento programáticao donde (a) corresponde a Acceso e Información, (b) corresponde a Exposición, (c) corresponde a Educación, (d) corresponde a Investigación, (e) corresponde a Hospedería Científica y (f) corresponde a Mirador.


Bateria Dormitorios

Estar

Maqueta Virtual 3 Se reordena la Zona de HospederĂ­a cientĂ­fica para darle mas constitucion al elemento corredor. Se dejan las habitaciones de los investigadores hacia el lado norte del corredor y el estar-living-comedor al sur del corredor, esto ayuda a distanciar los distintos niveled de intimidad, donde la mayor intimidad aparece en el estar en el dormitorio y donde lo mas publico aparece en reunirse o encontrarse en el estar.

23


Recapitulaci贸n Etapa

fig1: Vista Sur de la techumbre curva

24


25


Recapitulaci贸n Etapa

fig1: Vista desde Acceso vehicular

26


fig2: Vista desde Atrio del acceso

27


Recapitulación Etapa

(f)

(f)

(e) (e) (b) (c) (b)

fig1: Planta esquemática de la tercera Maqueta, Aparicion de los flujos de vialidad tanto en la zona de acceso como en la zona de mirador.

Esquema de Flujos 4 Cuarto esquema de flujos de visita, se amplia el recorrido de la zona de hospedería cientifica para empalmarse con un patio que sirve para la descarga de fósiles tanto como para el estacionamiento de los cientificos que habitan el centro de estudios. Por sobre la obra se genera un segundo patio para la carga de agua en un recinto anexado al mirador.

28

(a)

(d)

(d)

fig2: Planta esquemática de cuarta Maqueta Virtual, se mantienen las 6 Macro-zonas de organización y se adjuntan dos patios para vehiculos

Ordenamiento Programático 3 Tercer esquema de ordenamiento programáticao donde (a) corresponde a Acceso e Información, (b) corresponde a Exposición, (c) corresponde a Educación, (d) corresponde a Investigación, (e) corresponde a Hospedería Científica y (f) corresponde a Mirador.


fig3: Vista Superior maqueta 3

29


Recapitulación Etapa

Ordenamiento: La obra se ordena como la intersección de dos curvas y una recta, la primera curva correspondiendo a un corredor para recorrer la obra en su largo horizontal, la segunda curva correspondiendo a un mirador para ver por encima de la obra, y la recta correspondiendo a escaleras y rampas ascendentes para atravesar la obra en pendiente desde el acceso al mirador. La obra queda dividida por la línea central en dos macro-zonas: Primero la macro-zona publica hacia el oeste, que contiene los sectores de Acceso, Exposición, Educación y Mirador. Segundo la macro-zona intima hacia el este que contiene los sectores de Investigación y Hospedería. Arquitectura: Desde la lejanía la obra busca cuidar el paisaje circundante guardando una proporción alargada, baja y curva afín con las curvas del desierto. Esta se adhiere a las cotas del suelo y procura una altura no mayor a los 4.5 metros desde el suelo natural. Los rasgos principales de esta son: Que se construye como un solo manto de techumbre que la recorre en su totalidad, que es surcada por los dos ejes principales para abrir los recorridos interiores y que el nivel de los suelos son los que van variando para darle espacio a los recintos interiores. Así como la techumbre es un manto único que recorre la obra en su totalidad, la curvatura continua de los cielos, los aleros y las celosías de las circulaciones son los que construyen la unidad espacial entre los recintos interiores y los recorridos exteriores. Los recintos interiores, además quedan en relación directa con el desierto ya que son capaces de enmarcar el paisaje con ventanales que van desde el suelo hacia el cielo. Para procurar seguridad en el lugar se diseña la obra de modo que no se generen márgenes perimetrales, que no existan recovecos y que no tenga un atrás. La orientación de su fachada principal es suroeste, de modo que los recintos interiores queden en relación con el panorama de la ciudad de caldera, el morro de caldera y los vientos predominantes durante todo el año. Programa Arquitectónico: -El centro de estudios paleontológico cuenta con 6 sectores: Acceso, Exposición, Investigación, Educación, Hospedería científica y Mirador. -El sector de Acceso cuenta con una sala de informaciones, un salón audiovisual una batería de baños principal, baño para discapacitados, un atrio de ascenso y un pórtico de espera. -El sector de Exposición cuenta con un salón de exposición del proceso paleontológico, un salón de exposición de réplicas y un pasaje de montaje y mantención. -El sector de Investigación cuenta con una administración, un laboratorio de limpieza mecánica, un laboratorio de limpieza química, una colección de fósiles grandes, una colección de fósiles medianos y pequeños, una sala de acondicionamiento climático, una bodega de campaña y un patio de descarga de fósiles (radio giro=8.2m). -El sector de Hospedería cuenta con 5 habitaciones personales, una batería de baños privada, una bodega de guarda, una cocina, un comedor, un estar, un patio de servicios, una bodega de limpieza y una terraza exterior. -El sector de Educación cuenta con 2 salas de clases con capacidad 24 personas, un salón seminario con capacidad 44 personas, un auditorio con capacidad 106 personas, un patio de actividades, un foso de excavación controlada, una batería de baños auxiliar y un recinto de seguridad. -El sector de Mirador cuenta con un mirador, una sala de estanque y bomba de agua y un patio de carga de agua (radio giro=8.2m). 30


Eje C Ascenso Sector Mirador Patio Carga Agua

Eje B Mirador

Mirador Geomorfologico

Eje B Mirador

Patio Rocas

Auditorio

Eje A Corredor Aulas Clases

Salón Seminario

Patio Actividades Fosa Excavación controlada Sector Educación

Área Informaciones Souvenirs

Proceso Paleontológico

Zona Colección

Sala Audiovisual

Exposición Replicas

Zona Curatorial

Zona Investigación

Zona Habitaciones

Zona Preparación Técnica

Sector Exposición

Zona Estar

Eje A Corredor

Sector Hospedería Pórtico Espera

Atrio Acceso

Patio Descarga Fósiles

Sector Investigación

Sector Acceso

Eje C Ascenso Relaciones Programáticas Con la especificacion de nuevos recintos y la aparicion de ejes ordenadores se genera un programa arquitectónico y un organismo nuevo, que muestra las relaciones entre los recintos de la obra. Los recintos tienen dos macro-caracteres: El sector publico (rojo) y el sector intimo (negro). 31


Recapitulaci贸n Etapa

fig1: Vista Nor-Oeste maqueta 3

32


fig2: Vista Sur-Oeste maqueta 3

33


Recapitulaci贸n Etapa

fig1: Vista Sur-Este maqueta 3

34


fig2: Vista Norte maqueta 3

35


Recapitulación

Sobre el Plan Maestro: Como objetivo del plan maestro se plantea otorgar abarcabilidad a las 212 hectáreas del bien nacional protegido Cerro Ballena con el fin de descentralizar las visitas turisticas del centro de estudios paleontológico y poder abrir nuevas areas de investigación. Esto se lleva a cabo a través de la creación de un acceso, nuevas zonas de desarrollo, y de la vialidad necesaria para el traslado, funcionamiento y mantención requeridos por las mismas. Zonas de desarrollo Las zonas de desarrollo consisten en intervenciones arquitectónicas a modo de estaciones que permiten la permanencia, participación, estudio y conocimiento de temáticas especificas a tratar en cada una de ellas. Estas son:

• • • • 36

Centro de Estudios Paleontológicos Zona de excavación

Mirador de Recuperación Ambiental Mirador Geomorfológico


fig1: Plan Maestro y Vialidad para Centro de Estudios y Aprendizaje Paleontol贸gico Cerro Ballena

37


Cerro Ballena

38


39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.