MANUAL DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL – ASIGNATURA PRENSA Maestría Ejecutiva en Educación y Docencia, en colaboración con Unicef
octubre - 2021
Nombre de la materia Estrategias de Aprendizaje
Nombre del Programa Maestría Ejecutiva en Educación y Docencia, en colaboración con Unicef
Nombre del alumno Rafael Antonio Pabón Laguado
Matrícula 200351767
Nombre de la Tarea Manual de estrategias de aprendizaje para estudiantes de Comunicación Social – Asignatura Prensa
Unidad # 5 Actividades Semana 6 y 7
Nombre del Docente María Guadalupe Veytia Bucheli
Fecha 10 de octubre de 2021
Índice 1. Introducción 2. Marco teórico 3. Desarrollo 3.1 Estrategias de recopilación de información a.Atención b. Subrayado c. Elaboración de fichas 3.2. Estrategias de elaboración de información a. Auto cuestionamiento o elaboración de preguntas b. Elaboración de categorías conceptuales c. Elaboración de la idea principal o tópico d. Resúmenes 3.3. Estrategias de organización de la información a. Cuadros sinópticos b. Diagramas c. Mapas conceptuales 3.4. Estrategias de comunicación de información a. De manera escrita b. De manera oral 4. Conclusión 5. Referencias
1. Introducción
El cambio es siempre el resultado final de todo verdadero aprendizaje. Leo Buscaglia.
La educación ha cambiado las maneras de impartirse y del modelo cognitivo, en el que el profesor es el dueño del conocimiento, mientras el alumno solo se dedica a memorizar y aprender para responder a un examen, se ha pasado al modelo constructivista, que permite al estudiante indagar más allá de la clase magistral que se imparte en el aula. Esta reinvención del proceso enseñanza aprendizaje ha requerido de ciertas estrategias metodológicas que coadyuvan a compartir el saber. Y para hacerse efectivas en el mundo educativo se valen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Díaz y Hernández (1999), citados en el Manual de Estrategias Didácticas (Unam), dicen que las estrategias de aprendizaje son ese procedimiento o habilidades que el estudiante adquiere y emplea para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Entre tanto, las estrategias de enseñanza son las ayudas planteadas por el docente, para facilitar el procesamiento profundo de la información.
En consonancia con esa definición, el Manual de Estrategias de Aprendizaje sirve para trazar la ruta que el estudiante puede seguir para aprender y compartir ese conocimiento con los compañeros o con el público que desee hacerlo. Y al docente le ofrece la oportunidad de planear las actividades que estarán contenidas en las guías didácticas con las que dirigirá el proceso. La importancia del Manual radica en el contenido claro y directo, con el que se pretende ilustrar al alumnado para que le tome gusto a la cátedra escogida, Prensa, en este caso que nos ocupa. El lenguaje juega papel preponderante, teniendo en cuenta que será la principal herramienta para contar las historias encontradas tras la investigación periodística en la ciudad (Cúcuta – Colombia) para darlas a conocer y permitirles a los lectores entender la narración sin dificultad.
El Manual, teniendo como guía el texto Planes modelo de estudios de la UNESCO para la enseñanza del periodismo (2018), estará sustentado en tres ejes específicos:
1. Las normas, los valores, las herramientas, los criterios de calidad y las prácticas del periodismo 2. Aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, jurídicos y éticos del ejercicio del periodismo.
3. Conocimiento del mundo y las dificultades intelectuales ligadas al periodismo. Para el desarrollo de cada apartado se tendrá en cuenta la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con lo que se permitirá tener acceso a la tecnología y a las herramientas que se adapten a cada relato.
La población a la que va dirigido el Manual está compuesta por los estudiantes de los programas de Comunicación Social que ofrecen las universidades en esta ciudad.
2. Marco teórico
A los ignorantes les aventajan los que leen libros. A estos, los que retienen lo leído. A estos, los que comprenden lo leído. A estos, los que se ponen manos a la obra. Proverbio Hindú.
La historia enseña que el aprendizaje comenzó a partir de la inquietud del hombre por conocer más acerca de todo cuanto lo rodea. Desde las historias de la creación se ha hablado de la necesidad por aprender más de lo sabido y llegar a niveles superiores de conocimiento.
En materia de educación, se ha pasado de lo expuesto en textos sin la menor oportunidad de variar el contenido, a la posibilidad de tomar esos libros como base, pero no para seguirlos al pie de la letra. La imitación es fundamental en esta etapa del saber, al que puede llegarse por medio de la repetición, para lo que el ser humano requiere tiempo, espacio y habilidades, que pueden complementarse con recursos tecnológicos.
La capacidad de aprendizaje no está dada solo para los humanos, que han podido liberarse de aquello que lo circunda y lo han ajustado para satisfacer sus necesidades.
La pedagogía establece varios tipos de aprendizaje: 1. Aprendizaje por descubrimiento. Los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición. 2. Aprendizaje receptivo. El individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo 3. Aprendizaje significativo. El sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo con la estructura cognitiva 4. Aprendizaje repetitivo. Producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes. (https://definicion.de/aprendizaje)
Parra, D. M. (2003) dice que lo modelos pedagógicos tradicionales se han caracterizado por aplicar procesos repetitivos de transmisión de conocimientos. Por años, esa repetición de lecciones con el profesor delante de la clase, dueño del saber, se mantuvo en el ámbito educativo hasta cando se dio el vuelco para llegar a otro paradigma y permitir que los estudiantes se apropiaran de los contenidos.
En este punto de la evolución educativa surgen las estrategias aplicadas para el aprendizaje, con el ánimo de abandonar la costumbre de memorizar textos para repetirlos en la ocasión pedida.
Esta pericia ofrece la oportunidad al alumno de asimilar de mejor manera la información suministrada en el aula de clase. “Este proceso de asimilación es lo que llamamos de aprendizaje y puede enriquecerse con técnicas, dinámicas y métodos que llamamos de estrategias”.
Entre las estrategias que pueden emplearse para el aprendizaje destacan: 1. Autoaprendizaje. Esta estrategia permite el empleo de las técnicas de estudio individual, tareas individuales, proyectos e investigaciones para ser aplicadas en las actividades de lectura comprensiva, elaboración esquemas, solución de ejercicios y elaboración del diario. 2. Aprendizaje interactivo. Las técnicas en este apartado son las exposiciones del docente, conferencias de expertos, entrevistas y visitas a instituciones, que inducen a la participación en discusiones, elaboración de esquemas en forma grupal y aprovechamiento del chat como actividades que pueden ejecutarse para el desarrollo de la estrategia. 3. Aprendizaje colaborativo. Se tienen como técnicas la resolución de problemas, los seis sombreros de D´bono y la técnica de la pregunta. Pueden trabajarse en actividades de discusión grupal, elaboración de productos grupales, foros virtuales, chat y participación en Wikiwiki
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han intervenido en los diversos estadios de la vida humana y han permeado las actividades que el hombre cumplía de manera manual. La educación no ha escapado a esta injerencia de las TIC, “lo que ha llevado a revisar los modelos pedagógicos vigentes con la finalidad de crear un modelo que lleve a incluir a todos los individuos como miembros de la sociedad, sin importar clase social, religión, credo; con las mismas oportunidades e igualdad de condiciones para que puedan obtener una mejor formación y así integrarse como individuos competentes en las SIC (Acosta R. y Riveros V. (2016).
Dicen los autores que el docente ha propendido por alternativas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y ha visualizado el rápido desarrollo de las TIC que se ha tomado a las organizaciones modernas, sin que las educativas queden fuera de esta realidad.
Las estrategias de aprendizaje favorecen el estudio en el programa de Comunicación Social, especialmente en la asignatura Prensa, en la medida que el estudiante tenga la aptitud para desarrollar los trabajos periodísticos que impliquen el uso de la tecnología en el momento de presentar el trabajo investigado entre la comunidad. Las herramientas de la Web 2.0 pueden ser aprovechadas con una ventaja competitiva para trabajar en forma colaborativa, ya que son plataformas gratuitas y accesibles, que favorecen la motivación y el interés de los estudiantes al momento de buscar estrategias que beneficien su aprendizaje (Islas, T. C. y Carranza, A. M., 2011). El docente juega papel fundamental en el cambio educativo. De la mano del estudiante trabajan para construir y compartir los procesos centrales del aprendizaje para organizar y comprender el material informativo. El profesor debe hacer que el alumno desarrolle talentos y competencias, lo que le permite al estudiante autonomía y autosuficiencia para desarrollar conocimientos.
Al final de este camino, al maestro le queda la labor de ayudarle a aprender.
El profesor deja de ser la fuente de transmisión de saber para su alumnado, puesto que toda la magnitud que se quiera de conocimiento reside en la Red, y debe ser consciente de ello y legitimar su posición en el aula como guía, tutor y mediador en el aprendizaje, (Islas, T. C. y Carranza, A. M., 2011). Es necesario que el estudiante “desarrolle conocimientos ligados a la posibilidad de acceder a las fuentes de información soportadas por tecnologías y que, además, muestre competencias tecnológicas que le permitan consumir, usar y producir más información”.
3. Desarrollo
“Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas” Steve Jobs
El aprendizaje en los seres humanos se da de manera diferente. No todos tienen igual capacidad para asimilar un concepto o captar una idea. A unos se les dificultan ciertos aspectos, que a otros se les facilitan.
Cada cual puede tener su metodología para aprender y adquirir el conocimiento, por eso se ve la diferencia entre profesiones y el talento con el que se adelantan las actividades propias de esos oficios.
Hay a quienes les agrada trabajar con números y las cifras los mueven a desarrollar investigaciones que para los demás no tendrían espacio ni sentido. Hay a quienes los idiomas les fascinan y tienen habilidades para aprenderlos hasta convertirse en políglotas.
También, hay a quienes les atraen las artes plásticas y son capaces de plasmar en el lienzo figuras, paisajes, rostros que otros ni se atreven a pintar.
Ese es el aprendizaje. Un mundo variopinto en el que se mueve la humanidad y al que se llega por heredad o por inclinación. Los nacidos con ciertas condiciones y habilidades para aprender tienen menos inconvenientes en la vida que aquellos a los que el aprendizaje les hace fintas para no dejarse alcanzar. Por eso, los estudiosos del asunto han dado en detenerse en el capítulo de Las estrategias de aprendizaje y las han definido como aquellos recursos mentales empleados para aprender.
“Las estrategias de aprendizaje son una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales para procesar información y aprenderla significativamente. Los procedimientos usados en una estrategia de aprendizaje se denominan técnicas de aprendizaje”, se lee en el artículo ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? definición, tipos y ejemplos, del portal docentes al día.
Estos métodos de aprendizaje tienen las siguientes características: -Son deliberadas y planificadas por el estudiante.
-Son acciones que parten del sujeto que aprende.
-Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
-Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
-Son más que los “hábitos de estudio”, porque se efectúan flexiblemente. En el proceso de aprendizaje influye de manera considerable la conexión con el medio y con quienes están alrededor. Esa presencia cercana hace variar el pensamiento, la capacidad de análisis y la apropiación de la información, para adaptarse al contexto en el que se mueve y reaccionar a los cambios y las acciones que surgen en el ambiente.
3.1 Estrategias de recopilación de información
En la educación se requiere desplegar una serie de estrategias para seguir el proceso de aprendizaje. a.Atención. Es la capacidad de crear, guiar y mantener el cerebro activo, para el proceso correcto de la información.
“Es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Cabe destacar que la atención no es un proceso unitario, sino que existen distintos tipos de atención. Como se puede intuir por la propia definición de atención, esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de entrenamiento cognitivo”, (https://www.cognifit.com/es/atencion).
El Modelo jerárquico propuesto por Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en casos clínicos de neuropsicología experimental, clasifica a la Atención de la siguiente manera: -Interna: Capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o sensaciones. -Externa: Causada por estímulos que provienen del exterior, del entorno. -Abierta: Está acompañada de respuestas motoras. Facilitan la acción de atender, girar la cabeza y mirar a quien habla. -Encubierta: Permite prestar atención a estímulos sin que aparentemente dé la sensación de llevar a cabo esa acción. -Arousal: Hace referencia al nivel de activación y al nivel de alerta, a si se está adormilado o enérgico. -Focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar la atención en algún estímulo. Sostenida: Capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo. -Selectiva: Capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.
-Alternante: Capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos. -Dividida: Capacidad del cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo. -Auditiva: Capacidad de atender a estímulos que se percibe por los oídos.
Por la naturaleza de este Manual, dirigido a estudiantes de Comunicación Social, en la asignatura Prensa, los alumnos deben desarrollar la capacidad máxima de atención, por lo que tendrán que adaptarse a este tipo de Estrategia para desarrollar y cumplir a cabalidad el trabajo. El periodista, siempre, está atento a lo que suceda a su alrededor y tiene como cualidad no perder el interés en los hechos, por mínimos que sean. Debe estar atento a las declaraciones de los funcionarios, a los reclamos de la comunidad, a las respuestas en las entrevistas, a los movimientos de personajes. De esta manera podrá informar con veracidad y exactitud.
Cuando el periodista desarrolla la atención como estrategia puede dejar a un lado la dependencia a los grabadores de voz y presta mayor cuidado a lo que lo rodea. Debe estar vigilante para encontrar la noticia y desarrollarla en cualquiera de los géneros periodísticos (crónica, reportaje, entrevista, perfil) y así cumplir con el deber que le impone el ejercicio profesional. Ejemplo: Rueda de prensa con el Alcalde. -Estar pendiente de las cifras que entrega para no tergiversar la información en el momento de publicarla en el medio para el que labora. -Recorrer un lugar donde haya ocurrido una tragedia para escribir la nota con el mayor rigor que impone la crónica en cuanto a descripciones de personas y lugares. -Estar atento a los datos logrados en la investigación para redactar con precisión el reportaje acerca de la comunidad. Es al periodista de prensa escrita al que más se le exige a la hora de escribir, porque debe cuidar el manejo del lenguaje y utilizar la palabra correcta para no desviar la información.
-b. Subrayado Esta estrategia de aprendizaje se utiliza cuando hay necesidad de resaltar una palabra, una frase, una oración o un párrafo, con el ánimo de tener la recordación para volver al texto en el momento que se requiera. En algún tiempo se consideró que subrayar era maltratar el libro, y hasta se llegó a pensar que era un acto de incultura. El tiempo les dio la razón a aquellos que necesitan tener el texto visible para complementar los pensamientos, agregar una idea o plasmar una frase textual para reforzar su escrito. Hoy, el subrayado es un elemento complementario a la lectura y a la comprensión de los artículos. Entre las recomendaciones que se hacen para utilizar esta herramienta destacan: -Destacar las ideas más importantes del texto o del tema que se estudia -Seleccionar lo fundamental. -- Localizar las ideas y los aspectos destacados, y ver el encadenamiento lógico. -Jerarquizar las ideas, porque no todas tienen la misma importancia. -Hay que buscar ideas fundamentales, ir del todo a la parte, de lo general a lo particular.
Para los comunicadores sociales en formación es una herramienta de cotidiano empleo, por cuanto los estudiantes están familiarizándose con documentos y requieren destacar apartes sustanciales para no caer en el error de copiar al pie de la letra. Es de importancia, porque al repasar el texto para comenzar el trabajo escrito se tiene resaltada la parte que se empleará en la información que leerán los consumidores de periódicos, revistas o páginas web. Ejemplo: Ley que aprueba el presupuesto de la Nación. -Subrayar el total del presupuesto para utilizarlo en la noticia. -Destacar los rubros importantes en los que habrá mayor inversión por parte del Gobierno. -Resaltar el reparto de los recursos para los departamentos. -Indicar cuánto gasta el Gobierno en seguridad frente a lo destinado para la educación. En la medida que el alumno se familiarice con esta práctica de subrayar los datos importantes agilizará su labor de redacción.
-c. Elaboración de fichas Las fichas son un recurso al que pueden tener acceso los comunicadores en formación para resumir textos, cuando en el proceso de investigación no se permite grabar o tomar fotos de los documentos consultados. En ocasiones, algunas oficinas solo acceden a la consulta y no dejan ingresar libretas de notas. Aquí es cuando puede echarse mano de la ficha y anotar lo relevante para luego armar la nota periodística. Estas tarjetas rectangulares de variados tamaños se utilizan, específicamente, para anotar datos conseguidos en libros, revistas y periódicos. También, se emplean para recopilar, resumir o anotar contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Ejemplo: -Los estudiantes pueden hacer uso de las fichas en bibliotecas. -Sirven para tomar una nota como guía para el posterior trabajo publicable. -En la academia pueden utilizarlas en el momento de exponer un trabajo.
3.2. Estrategias de elaboración de información
En las estrategias de elaboración de información el alumno maneja apartes de lo que debe aprender y lo propaga. Luego, la relaciona con otra información, puede ser mediante la formación de una frase o la construcción de una analogía). Danserau las definió el método que integra un paso entre las demás estrategias asociativas y las de organización. - a. Auto cuestionamiento o elaboración de preguntas Esta estrategia cognitiva elabora y procesa información con el fin de hacerla comprensible para que sea aprendida. Se emplea a diario en el proceso de pensamiento y tiene la finalidad de hacer que el estudiante tome conciencia del proceso que se lleva a cabo a diario. Planear las preguntas lleva tiempo, por cuanto deben partir de la investigación previa acerca del asunto que se va a tratar. El cuestionario debe contener esas inquietudes que surgen del trabajo de lectura de documentos y con las que se busca la respuesta cierta.
Del planeamiento de la pregunta se obtiene la respuesta y con buenas interrogantes se pude: -Promover el diálogo y la reflexión -Activar el interés y la curiosidad -Promover la cooperación en el aula -Relacionar ideas aprendidas -Escuchar diferentes opiniones -Perder el miedo a participar -Estimular la investigación -Desarrollar el pensamiento analítico -Autoevaluar el aprendizaje -Focalizar los conceptos importantes En el caso de la asignatura de Prensa, a la que va dirigido este Manual, los comunicadores en formación aprenden a formular preguntas con el ánimo de encontrar información relevante. Los pasos que siguen los siguientes: -Conocimiento del tema o personaje -Búsqueda de información en el entorno -Acercamiento al asunto que se tratará para saber de qué se pregunta. -No dar la impresión que se sabe más que la fuente -Llegar con el material preparado para evitar improvisaciones -Estar pendiente de las respuestas y contra preguntar si es necesario para aclarar la respuesta
Los estudiantes, mientras leen el texto de apoyo, deben hacer autopreguntas para saber cuáles serán las acciones que siguen para asumir los conocimientos previos respecto del texto estudiado. “Hacer las preguntas correctas es una de las mejores técnicas para guiar a los estudiantes en el autoaprendizaje, lo que deriva en un aprendizaje realmente significativo. Se pueden convertir en un gran estímulo y a veces incluso sorprenderse, el mismo estudiante, de lo que son capaces de avanzar a partir de la pregunta”, Vives, V. (2019).
- b. Elaboración de categorías conceptuales En el proceso enseñanza aprendizaje, la relación entre docentes y alumnos no es armónica. Corresponde al profesor encargarse y responsabilizarse de organizar, poner en práctica y evaluar las actividades que correspondan a la asignatura. Para comprender cómo se construye y (re)construye conocimiento en el aula es necesario comprender los modos que utilizan los profesores y estudiantes, las distintas maneras de comunicarse y los modos de negociación utilizados, Domínguez, M. A. y Stipcich, M. Silvia (2011). Las categorías conceptuales pueden organizarse por lugar de procedencia, paisaje que se explora, territorio que se recorre, región que se visita y medioambiente que se protege. Al hacer la selección de estos aspectos se eliminan hechos, objetos, situaciones que no alimentan la investigación. Y así llegar a la valoración para conocer en qué son iguales y en qué se diferencian.
En el aula de Prensa, programa de comunicación social, estas categorías se utilizan para organizar los trabajos periodísticos, darle forma a la narrativa y entregar el producto final con la redacción depurada, limpia y de fácil comprensión por parte del lector.
Los comunicadores en formación, al emplear estas categorías, aprenderán a: - Observar, para escribir con precisión - Describir, para hacer comparaciones - Detallar, para hacer vivir el momento al lector - Analizar, para comparar con situaciones similares que ocurren en otros espacios. Otras categorías que pueden surgir en el ámbito periodístico son: Sucesos, comportamientos, acontecimientos, acciones, obras, actitudes y lenguaje.
- c. Elaboración de la idea principal o tópico La idea principal se elabora mediante el desarrollo de habilidades que se obtienen con el estudio para saber dónde está. Puede estar contenida en la primera línea del texto, en un párrafo o implícitamente. En ocasiones depende de la ubicación de la información entregada. En términos general, expresa la afirmación que da sentido a las demás ideas del párrafo y guía la lectura hacia el punto final. La idea principal se busca con el propósito de encontrar el punto de partida del texto, seguir el hilo del contenido central,saber qué desea comunicar el autor y hacia dónde está enfocado el escrito, hasta llegar a la conclusión sin perder el hilo de la narración. Pinto, M. (2019) dice que la estrategia de selección opera de manera positiva extrayendo del texto la información necesaria y relevante. Su aplicación posibilita reducir la complejidad de la escritura física de los textos sin que se pierda información, porque permite deducirla a partir de la información seleccionada.
En educareversusdiversum.blogspot.com se dan las siguientes recomendaciones para distinguir la idea principal de las secundarias: - Leer con atención y conocer el vocabulario. Extraer todas las ideas que se localicen, sin intentar diferenciar aún la idea principal de las secundarias. - Seleccionar la idea que mejor responda a lo recogido en el título del párrafo. Probablemente esa sea la idea principal. Recuerde que la idea principal suele estar al principio del párrafo. La palabra o idea que más se repita puede dar pistas de la importancia. Suele ser la idea principal aquella que más repite las palabras claves. - Interrogar al párrafo. Hacer preguntas e intentar responderlas con palabras e ideas que se encuentren en el párrafo. ¿Qué? ¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo?, ¿quién? y ¿por qué? - Síntesis. Debe explicar lo leído en un párrafo con palabras propias. - Formular un nuevo título. Esto permitirá comprobar la comprensión global del párrafo.
En la asignatura Prensa, del programa de Comunicación Social, esta estrategia es aplicada en el momento de iniciar la redacción de la nota. El estudiante, luego de analizar el material obtenido producto de la investigación, la lectura de documentos, la trascripción de entrevistas o la observación da el paso a elaboración de texto. Al comenzar, decide qué género periodístico trabajará. De inmediato plantea el título que contiene la idea principal de la nota y en seguida redacta el primer párrafo, en el que presenta el tópico de la narración. Ejemplo: TÍTULO: Cuentas de Colombia: los resultados ayudaron, la clasificación está en casa -Idea principal: Las cuentas que hacen los colombianos para ir al Mundial de Catar PRIMER PÁRRAFO: A Colombia se le dieron todos los resultados en la jornada de este domingo. Sacando a Brasil y Argentina, que son de otro lote, los equipos que lo superan en la tabla perdieron: Uruguay (3-0 con el campeón de la Copa América) y Ecuador. Y también los dos que lo siguen, Paraguay (2-0 con Chile) y Perú (1-0 con Bolivia). Día redondo. Idea principal: Los resultados de la jornada dominical favorecieron a la selección Colombia. (eltiempo.com/deportes)
-d. Resúmenes Resumir es comprimir el texto, procurando que no falten ideas principales y se conserve la forma argumentativa. El aprendizaje se facilita al condensarse el material y se registra lo esencial que ayudará en la compresión.
Los estudiantes tienen a la mano una variedad de actividades que pueden emplear para elaborar resúmenes. Se parte de la lectura Global para entender el texto; sigue el uso del diccionario para comprender y ampliar el vocabulario; después se da la lectura del título del texto, para asimilar la idea principal; continúan la lectura comprensiva, los subrayados semántico, estructural y pragmático; la identificación y jerarquización de ideas; la identificación de superestructura textual; la segmentación y secuencialización del texto; elaboración de esquemas; toma de notas; planificación del resumen y formulación y contestación de preguntas (Arnao, V.Marco).
Entre las técnicas dispuestas para tener éxito en el momento de resumir un texto destacan el detectar las ideas secundarias, reconocer cuál es la estructura del texto, la extensión, no resumir por párrafos, no copiar y pegar, no utilizar trabajos de los estudiantes. (tusclases.pe). Los estudiantes de Comunicación Social, en la asignatura Prensa, utilizan este recurso para presentar la nota como abrebocas en la primera página del periódico. En pocas líneas desarrolla el tema que despliega en las páginas interiores y complementa con una fotografía si va al caso. Ejemplo: Primera página del diario bogotano El Tiempo. Título: Número de hogares con ayuda sociales se duplicó en tres años. Sumario: El presidente Duque explica la expansión de Ingreso Solidario y los programas previos a pandemia. Resumen. En dos párrafos se presenta la noticia que el periódico desarrolla en páginas interiores.
Primera página del periódico El Tiempo, de Bogotá (Colombia), lunes 11 de octubre de 2021.
3.3 Estrategias de organización de información
Permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se va a aprender y que puede ser representada con gráficas o escrita, permitiéndole de esta manera un aprendizaje más significativo en la persona. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. (monografias.com). Se pueden incluir las siguientes estrategias de representación visuales y espaciales: -Esquema. Síntesis que resume, de manera estructurada y lógica, el texto previamente subrayado. Establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones. -Subrayado. Consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de un texto con el fin de destacarlas. Favorece la atención del lector, la fijación en la memoria y el ahorro del tiempo invertido en repasar. -Cuadro Sinóptico. Organiza gráficos e ideas o textos. Es utilizado como recurso instruccional y se define como representación visual que comunica la estructura lógica del material educativo.
-Red Semántica. Es representar e interrelacionar, mediante elementos que se representan de manera esquemática, determinados conocimientos lingüísticos, conceptos semánticos jerarquizados en formas de "nodos" u objetos, que pueden ser expresados esquemáticamente por personas, animales, eventos, acciones, conceptos, atributos o características que identifican a un objeto, todo esto unido por arcos que indican la relación que hay entre ellos. -Mapa Conceptual. Es la representación gráfica o dibujo, hecho con mayor o menor habilidad e imaginación, que presenta de manera más clara y comprensiva la relación existente entre hechos, ideas o procesos. -Mapa Mental. Herramienta que sirve para estructurar el pensamiento. Toma en cuenta cómo funciona el cerebro humano naturalmente. Ayudará a explotar al máximo las habilidades mentales. -Árbol Ordenado. Resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en el texto. Puede elaborarse con ayuda de "llaves", diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas. -Resumir un texto. Es condensar un texto, de manera que no falte ninguna de las ideas importantes y se mantenga la estructura argumentativa.
a.Cuadros sinópticos Usar cuadros sinópticos nos da las siguientes ventajas: -La presentación de la información es limpia y organizada. -El cuadro sinóptico permite comprender mejor la información, luego de obtener los datos importantes del texto -Las personas que n tengan conocimiento del tema podrán entender la información resumida. -El estudiante tendrá la oportunidad de leer y repasar el contenido del tema. Esto le permite dominar con facilidad los conceptos. -Estudiar será una tarea sencilla. El cerebro humano trabaja mejor cuando se le entregan datos agrupados y no esparcidos. (https://www.lucidchart.com). Hay tres tipos de cuadros sinópticos: -De llaves -De diagrama -En red. Se diferencian por la manera como se presenta la información visualmente.
Los cuadros sinópticos de llaves son los más comunes. Se caracterizan por el uso de llaves para organizar la información en ideas principales, secundarias y complementarias.
Los cuadros sinópticos de diagrama siguen el mismo modelo jerárquico. La diferencia está en que utilizan líneas como conectores y son conocidos por el uso de palabras clave para representar conceptos.
Los cuadros sinópticos en red siguen un proceso de creación más libre. En cambio, de jerarquizar las ideas, los conceptos se escriben sin orden especifico. Luego, las ideas se conectan por medio de líneas para enlazar y crear relaciones.
-b. Mapas conceptuales
El mapa conceptual es la sinopsis gráfica de un tema en concreto. Esta técnica es empleada por los estudiantes para hacer resúmenes y así comprender con facilidad lo estudiado
3.4 Estrategias de comunicación de información
- a. De manera escrita. El proceso de escritura comienza en el momento en que aparece la idea en la mente. Cuando por primera vez aparece el tema, ahí comienza el recorrido de la escritura. Lo que ocurre a partir de ese instante son las etapas del proceso. - Recorrido mental - Proceso inconsciente Se escribe para alcanzar el reconocimiento social, por dinero, por pasión, por gusto o por placer. No hay edad para escribir y para hacerlo deben cumplirse dos condiciones: -El entusiasmo por la profundización -La perseverancia en el aprendizaje. Ruiz, P.A. (2015) en seña que antes de la producción escrita se debe hacer la planificación del tema; durante la producción es cuando se comienza la escritura, y después de la producción se procede con la revisión o reescritura para encontrar algunas fallas técnicas o faltas contra el idioma.
Los comunicadores en formación, para alcanzar buena redacción, deben acostumbrarse a la lectura de manuales que enseñan acerca de las buenas maneras de escribir. También, son de uso obligatoria las consultas a los diccionarios de la Real Academia Española, Panhispánico de Dudas y de sinónimos y antónimos. Otra regla es identificar autores para comenzar a labrar el estilo de narración que deseen explotar. a.De manera oral. Esta estrategia permite la comprensión del mensaje que trasmite el emisor y permite que la comunicación sea fluida y comprensible. Las razones por las que hablamos son variadas y destacan: -Para expresar ideas y opiniones -Para expresar una intención o deseo de hacer algo -Para negociar o resolver un problema -Para establecer y mantener relaciones sociales y personales.
Es decir, estamos inmersos en el lenguaje y las situaciones cotidianas son las que fortalecen esta competencia comunicativa, ya que al comunicarnos lo hacemos con un propósito definido, afirman Bohórquez, A.M. y Rincón, M. Y. (2018).
Al exponerse un trabajo de manera oral el estudiante debe tener en cuenta los siguientes aspectos: -Ser convincente. Esto se logra mediante el estudio aplicado del tema que tratará -Ser claro. La dicción es fundamental en el momento de hablar en público y se complementa con el buen manejo del idioma. -Transmitir con el lenguaje no verbal. La presentación personal y la manera de gesticular mientras habla son básicos para desertar interés en el auditorio. Los comunicadores en formación deben tener fluidez al hablar, por cuanto la voz será una de las herramientas principales para el ejercicio de la profesión. En las exposiciones en clase se foguea para el futuro que tienen en el término de la etapa preparatoria. Es importante que en cada asignatura se promueva la participación oral de los estudiantes para que tomen la costumbre de presentarse en público, pierdan el miedo escénico y sepan enfrentarse a un auditorio.
4.- Conclusiones
Valoro mucho las palabras. Realmente trato de ilustrar y dejar que la gente saque sus propias conclusiones. Rachel Corrie
Al finalizar ese manual acerca de las Estrategias de Aprendizaje, aplicadas a la asignatura de Prensa en el programa de Comunicación Social, quedan los siguientes aspectos a manera de conclusión:
1.Es importante que tanto estudiantes como docentes ingresen al mundo que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación para alcanzar un verdadero desarrollo en este proceso de enseñanza aprendizaje.
2.La utilización de las estrategias de recopilación de información ayuda a comprender textos que aparecen, en el primer momento, como de difícil asimilación.
3.Las estrategias de elaboración de información ponen al alumno frente a unas herramientas que despiertan el interés para ser más inquietos a la hora de aprender y no dejar este proceso en manos del docente.
4. La elaboración de cuadros sinópticos, diagramas y mapas conceptuales generan en docentes y estudiantes la buena manera de resumir los temas para luego exponerlos con suficiente conocimiento.
5. Las estrategias de comunicación de información orales o escritas abren otro panorama al estudiante y le despeja el camino para cuando deba enfrentarse al público para exponer ideas, pensamientos y conocimientos.
6. En resumen, el haber trabajado estas Estrategias
de Aprendizaje permite tener una serie de instrumentos para aplicar en el salón de clase y dar el paso necesario hacia la transformación de la manera como se imparte y comparte el saber en las instituciones educativas cucuteñas.
5. Referencias
Un libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento humano. Honoré de Balzac
1.Manual de Estrategias Didácticas. Consultado el 5 de octubre. Obtenido de paginas.facmed.unam
2.Planes modelo de estudios de la UNESCO para la enseñanza del periodismo. Consultado el 5 de octubre. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/
3.Parra, D. M. (2003). Manual de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Consultadoel 5 de octubre. Obtenido de https://www.ucn.edu.co/
4.Modelo teórico para el proceso enseñanzaaprendizaje de la biología. Consultado el 5 de octubre. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal
5.Islas, T. C. y Carranza, A. M., (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Consultado el 7 de octubre. Obtenido de http://udgvirtual.udg.mx/
6.Vicens Vives (2019). ¿Cómo hacer buenas preguntas para estimular el aprendizaje? Consultado el 7 de octubre. Obtenido de blog.vicensvives.com/como-hacer-buenaspreguntas-para-estimular-el-aprendizaje/ 7. Domínguez, M. A. y Stipcich, M. Silvia (2011). Consultado el 7 de octubre. Obtenido de https://www.redalyc.org/
8. Arnao, V. M. El resumen como estrategia cognitiva para el desarrollo de habilidades comunicativo-investigativas en Educación Superior. Consultado el 12 de octubre. Obtenido de https://www.adeepra.org.ar/
9. Estrategias de Procesamiento y Uso de la Información Adquirida. Consultado el 12 de octubre. Obtenido de https://www.monografias.com/
10. Ruiz, P.A. (2015). Estrategias de comunicación escrita. Consultado el 12 de octubre. Obtenido de https://issuu.com/albertoruizportillo/docs/estrategi as_de_comunicacion_escrit 5.Bohórquez, A.M. y Rincón, M. Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. Consultado el 12 de octubre. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345 /1/TGT_995.pdf
RAFAEL ANTONIO PABÓN LAGUADO Cúcuta (Colombia) - 2021