Leer el estudio introductorio Ir al facsĂmil del libro
Historiografía del aparecimiento de la Virgen en Berciana. La aportación de fray Luis de Solís. Juan Manuel Magán García
La historiografía del aparecimiento de la Virgen en Berciana en 1270 tiene en el padre Luis de Solís su gran deudor. Gran parte de las noticias que han llegado hasta nuestros días sobre la legendaria aparición de la imagen de Nuestra Señora de Berciana se las debemos a este personaje, un fraile de la Orden de Mínimos de San Francisco de Papua que prestó circunstancialmente sus servicios en la parroquia de Méntrida en la segunda y tercera décadas del siglo XVIII, época en la que residió en el desaparecido convento de Nuestra Señora de la Concepción, en la vecina localidad de Camarena. El libro del padre Solís tiene como fuente documental el fruto de la encomiable labor investigadora de uno de los párrocos más activos y doctos que han servido nuestra parroquia, el sacerdote Celidonio Mazaterón y Velasco, doctorado en cánones y leyes en Salamanca. A su iniciativa se debe la Declaración Jurídica llevada a cabo en 1653, cuyo manuscrito se custodia en el Archivo Histórico Parroquial de Méntrida, en muy buen estado de conservación. Firma autógrafa de D. Celidonio Mazaterón y Velasco en la Declaración Jurídica
En este documento, cuyo contenido sirvió al citado Mazaterón para editar un librito del que sabemos por testimonio de Solís, pero que desconocemos si se ha conservado algún ejemplar del mismo hasta el presente, se nutre de diversas manifestaciones de los por aquel entonces más ancianos de la villa, que plasmaron los recuerdos oralmente transmitidos por sus antepasados en relación con el aparecimiento de la imagen de la Virgen de Berciana.
Cubierta de la Declaración Jurídica
También pudo consultar el manuscrito de un libro que no llegó a publicarse, como consecuencia de la repentina muerte de su autor, el licenciado Luis de Prado Pérez, abogado de los Reales Consejos. Este manuscrito, de cuyo paradero y suerte ninguna noticia tenemos, fechado hacia 1714, recogía los datos ya volcados en la Declaración Jurídica y en lo publicado por Mazaterón; a este respecto, dice Solís en el prólogo de su Historia: Llegó este presente siglo de setecientos, y el año de mil setecientos y catorce, el Licenciado Don Luis de Prado Pérez, Abogado de los Reales Consejos, tomó la pluma para escribir este glorioso aparecimiento de nuestra Señora de la Natividad, siguiendo el mismo rumbo, noticioso del librito, y de la Información, sin más noticias del asunto. Y aunque sus manuscritos, exornados con mucha erudición y elegancia, manifiestan lo elevado de su ingenio y explican lo encendido de fu amor para con María Santísima en esta su Imagen, no salieron a luz pública, por haberle cortado la parca el hilo de la vida en lo más florido de sus años.
Pero, además de toda esta documentación consultada, la casualidad quiso que el fraile Solís tuviera la fortuna de completar la información recopilada gracias a la trascripción que en su juventud hiciera de un pergamino, en el que obraban narraciones de antiguos aparecimientos de imágenes de la Virgen en España. Porque quiso el destino que, en su mocedad, este buen fraile se educara en el antiguo monasterio benedictino de Santa María la Real de Obona, en el municipio asturiano de Tineo, uno de los más importantes de cuantos jalonan la ruta jacobea del Cantábrico. Santa María la Real de Obona Cuenta el propio Solís en el libro que, en su primera juventud sirvió el oficio de amanuense a las órdenes del archivero del convento de Obona, Francisco Ortiz, experto paleógrafo; esta ocupación le permitió consultar pergaminos antiquísimos de diferentes antigüedades, entre los que estaban varios aparecimientos de Nuestra Señora la Virgen María en España. Consiguió licencia del mentado archivero para transcribir algunos de aquellos relatos, entre los que coincidió el del aparecimiento de Santa María de Bercalia, que fue como antiguamente se conocía a Nuestra Señora de la Natividad. Y así, completando con su manuscrito la información recopilada de estas otras fuentes más cercanas, Luis de Solís nos legó la más valiosa referencia historiográfica del origen de la devoción mentridana hacia su Patrona.
El libro de Solís, que deja traslucir por todos sus poros el apasionado fervor de su autor por la materia que aborda, es de no muy complicada lectura. Es vital para ahondar en la justificación histórica de la devoción mentridana a Nuestra Señora de la Natividad y para acercarse al conocimiento profundo de los cimientos en los que se asienta. Sin embargo son muy contados mentridanos que lo conocen. Ello nos ha motivado a realizar este facsímil en soporte informático y ponerlo a disposición de todos en la página web de la Hermandad, en nuestro afán por divulgar y difundir todo lo relacionado con el enjundioso patrimonio que la villa de Méntrida ha ido generando desde hace tantos siglos y que de modo tan singular nos identifica.
HISTORIA DEL PRODIGIOSO APARECIMIENTO DE LA MILAGROSA Y SOBERANA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD, VENERADA EXTRAMUROS DE LAVILLA DE MENTRIDA. REFIÉRENSE LOS NOTABLES Y MILAGROSOS SUCESOS DE SU APARECIMIENTO EN LA DEHESA DE BERCIANA. SU AUTOR, EL R. P. FR. LUIS DE SOLIS, RELIGIOSO DE LA ORDEN DE LOS MÍNIMOS DE NUESTRO P. S. FRANCISCO DE PAULA Y PREDICADOR JUBILADO EN LA PROVINCIA DE LAS DOS CASTILLAS. Y LA OFRECE, DIDICA Y CONSAGRA A LA MISMA MARIA SANTÍSIMA, SEÑORA NUESTRA, EN ESTA SU SOBERANA IMAGEN DE LA NATIVIDAD. SÁCALA A LUZ EUGENIO DE PRADO PÉREZ, AFECTISIMO DEVOTO DE ESTA MILAGROSA IMAGEN DE LA NATIVIDAD, VECINO DE ESTA VILLA DE MENTRIDA. CON LICENCIA. EN MADRID. AÑO MDCCXXXIV. El libro que reproducimos a continuación está actualmente en el Archivo Histórico Parroquial de Méntrida; el ejemplar procede de la antigua biblioteca del convento franciscano de La Torre de Esteban Hambrán, a tenor de lo indicado en una nota manuscrita en la página de título. En su interior hay algunas anotaciones marginales escritas a mano, de caligrafía similar a la aludida de la página de título. Además de este ejemplar, sabemos que hay otro en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, marcado con el sello de la Biblioteca de Filosofía y Letras; en el reverso de la hoja de título consta la siguiente nota manuscrita: “Academia de 21 de mayo de 1841. Permítese al Sr. Bibliotecario deshacerse de este libro. González Armas, secretario. (rubricado)” De este ejemplar hay una copia escaneada, accesible desde el siguiente enlace web: http://books.google.es/books?id=NlcGv0nyOtwC&pg=PR3&lpg=PR3&dq=HISTORIA+DEL+PRODIGIOSO+APARECIMIENTO+DE+LA+MILAGROSA+Y+SOBERANA+IMAGEN+DE+NUESTRA&source=bl&ots=cNeU 2v6gIP&sig=BFxHYL6MrlyH6ygYTDwZC9ZW8S8&hl=es&ei=ZvYZTff1HdDf4gbpv82GAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CDIQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false
Volver al INICIO
Historia de Nuestra Señora de la Natividad de Méntrida LUIS DE SOLÍS Madrid, 1734 Preliminares. I. Descripción de la antigua población Bercicaliense, hoy día Dehesa de Berciana. II. Origen y antigüedad de la milagrosa Imagen de nuestra Señora de la Natividad. III. Ocultación en la Dehesa de Berciana de esta milagrosa Imagen. IV. El milagroso aparecimiento de la Imagen de nuestra Señora de la Natividad. V. Prosigue el asunto, y se declaran otras principales circunstancias. VI. Prosigue el mismo asunto, y se declaran otras notables circunstancias. VII. Sacan a nuestra soberana Imagen del arca y la traen en procesión a la Iglesia. VIII. Descripción del año y día de este maravilloso Aparecimiento, pronóstico feliz para Méntrida. IX. Vida y muerte del pastor Pablo Tardío. X. Descripción de las señas de nuestra Imagen milagrosa de la Natividad. XI. Por qué a esta soberana Imagen se le da el título de Natividad. XII. Descripción del suntuoso templo donde hoy día se venera nuestra Señora XIII. Descripción del retablo en donde está colocada Nuestra Señora, y el adorno interior del templo. XIV. Descripción de la solemne fiesta, que en el día 8 de septiembre se tributa a María Santísima en esta su milagrosa Imagen. XV. Descripción de la fiesta, que todos los años se hace el día veinticinco de abril a nuestra Señora de la Natividad. XVI. Narración de algunos de los primitivos a milagros de esta soberana Imagen de nuestra Señora. XVII. Otros milagros más modernos, obrados por medio de nuestra santa Imagen. XVIII. Otros diferentes milagros. XIX. Otros milagros de no consumirse las cosas consumibles al culto de esta milagrosa Imagen dedicadas. XX. Otros milagros de esta nuestra soberana Imagen de la Natividad de Méntrida. Volver al INICIO
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volver al ÍNDICE
Volover al ÍNDICE
Volover al inicio