CONTIGO
Santo Domingo investiga
Jornada Científica sobre la epilepsia
poco más para dar un mejor servicio paliativo. Las ponencias de la jornada las dieron importantes especialistas del país (neurólogos, neuropediatras, psicólogos y psiquiatras) quienes expusieron temas relacionados con la enfermedad, partiendo de bibliografía actualizada y de sus experiencias personales en el tratamiento a pacientes con esta patología. Entre los expositores, el Doctor Estenio Pinargote, Neurólogo Clínico, quien habló sobre los aspectos generales de la epilepsia e indicadores clínicos de las diversas variantes, acorde a uno de su tema expresó que existe una diferencia entre convulsión y epilepsia.
Foto: Palabras de bienvenida por Sor Asunción Lizarraga, directora del Centro Psiquiátrico. Fuente: Rafael Tamayo
Médicos especialistas expusieron distintos casos comunes de epilepsia que viven pacientes ecuatorianos hospitales y clínicas.
S
anto Domingo dedicó dos días al tema de la epilepsia. El Centro Psiquiátrico Emmett Dalton organizó la primera Jornada Científica Dr. Juan José Monard, que abordó la epilepsia y su influencia en el proceso educativo, en la salud mental y en la calidad de vida. El evento se realizó los días 25 y 26 de octubre del presente año y contó con la participación de diez médicos especialistas del país.
El objetivo de la actividad fue conocer las manifestaciones clínicas de la epilepsia como la dificultad en el aprendizaje y los trastornos de conducta que sufren los pacientes, especialmente en niños y jóvenes. Las palabras de bienvenida a la Jornada Científica estuvieron a cargo de Sor Asunción Lizarraga, directora del Centro Psiquiátrico, quien expresó al público general que deben existir encuentros como
estos, en los que participen toda clase de agentes sociales para dar respuestas conjuntas e integradas a las necesidades asistenciales del entorno. Al evento asistieron alrededor de 20 personas, entre ellos docentes y psicólogos de instituciones educativas y médicos especialistas de hospitales y centros médicos de la región, que han tratado esta enfermedad y desearon conocer y aprender un
Según la Organización Mundial de la Salud, comentó, una convulsión es una descarga eléctrica normada que tiene el cerebro y que produce una transformación química; por otro lado, la epilepsia es recurrente y hay causa demostrable. Para la Dra. Rita Valverde, psicóloga del centro psiquiátrico, fue importante la organización de esta Jornada por varios motivos. Los cuales resalta dos, conocer la necesidad de la actualización de conocimientos profesionales y también establecer vínculos profesionales e institucionales con entidades profesionalmente reconocidas para realizar alianzas estratégicas que permitan una atención integral a pacientes con esta enfermedad.
Columna
La hospitalidad nace y se hace
“Un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: “Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva” (Lucas 10, 25 - 37). Muchos de nosotros quienes no tenemos idea de lo que realmente significa la hospitalidad, sabemos que este don espiritual, por decirlo así o incluso casi sobre natural; la practican mejor en hospitales, clínicas o centros de salud por vocación profesional. En el ámbito religioso, los curas, las monjas y demás personas comprometidos con la fe cristiana católica también practican está actividad aunque no lo podamos testimoniar. ¿Será cierto esto? Poniendo un caso un poco peculiar o familiar, en nuestros hogares recibimos con gran agrado a nuestros seres queridos que vienen de otras ciudades; consintiéndolos o mimándolos por aquellos gustos en la comida y también en la forma de vida en la casa. Está lección de vida nos la dan nuestros padres por ser ellos los discípulos de la vida y quienes en ocasiones nos reiteran que debemos ser mejores cada día incluyendo a la hora de la comida. En mi reflexión personal, me volví a preguntar: ¿Será esto cierto? No muchos de nosotros tenemos la gracia especial, la simpatía o el tino de recibir a una persona como realmente se
lo merece. Siempre tengo en la cabeza aquellas breves palabras de una religiosa que me dijo que la hospitalidad se vive mejor a raíz de la caridad que sentimos por aquel que ni siquiera lo conocemos a profundidad y el amor que nos obliga a hacerlo por igual. El Papa Francisco en su visita a Paraguay en el año 2015, explicó: “es cierto que no podemos obligar a nadie a recibirnos, a hospedarnos; es cierto y es parte de nuestra pobreza y de nuestra libertad. Pero también es cierto que nadie puede obligarnos a no ser acogedores, hospederos de la vida de nuestro Pueblo” (Fuente Aciprensa) Cristo nos enseña al parecer que nuestra hospitalidad no solamente debe ser para recibir algo a cambio; sino que nos debe nacer de adentro para hacer de nuestras vidas aquella convicción de hacernos más fuertes y caritativos. Es la educación personal y familiar la que nos ayuda a diferenciar quien es un gran hospitalario. Es cierto que muchas de las ocasiones no nos pueden recibir como tú o yo queremos, si no es como la persona en sus condiciones puede recibir. La hospitalidad no solamente es acogida física, sino también acogida espiritual cuando abrazas a un amigo/a con problemas o dificultades, es ese momento místico cuando se abre tu corazón y tienes el tiempo de escucha y fortaleces el don de amigo sin importar la condición en la que te encuentre.
Por: Rafael Tamayo
Editorial Boletín Informativo “Contigo” Año 1, Edición 1, Enero 2019
Nuevos retos para las Hermanas Hospitalarias
Hermanas Hospitalarias Dirección y Edición Martha Luz Forero, MG.
Redacción, Cobertura y Fotografía Rafael Tamayo Centro de Salud Mental “Emmett Dalton” Av. Puerto Ila y Calle España Urbanización Moreira Apartado 17243
Santo Domingo Ecuador
2
contigo
Rafael Tamayo
P
ara el 2019, las Hermanas Hospitalarias quienes están localizadas frente a la Fundación Caritas preparan nuevos servicios para nuestra provincia de Santo Domingo - Ecuador. Son varios proyectos los que se vienen pero el primordial es el internado para personas que se recuperan de una adicción a cualquier sustencia adictiva. Ya se han realizado va-
rias investigaciones de mercado por parte de la administración del centro de salud mental “Emmett Dalton” y se ha llegado a comprobar que existen muchas clínicas clandesticas y centros de rehabilitación ilegales que muy pocos cumplen con los servicios completos. Dentro de los parametros de está investigación, se ha llegado a descibrir que muchos centros de ayuda son administrados por ex pandilleros o por lo mismos internos quienes no regresan a sus hogares por que ya no son recibidos. Lastimosamente, estas supuestas autoridades generan falsos tratamientos para reducir el consumo masivo de drogas o incluso autoridades que usan la fuerza brusca como unica meto-
dología. En nuestra actualidad social, el adicto es victima de pandillas marcandolo como lo peor de la sociedad como el mayor peligro o la mayor escorea en la ciudad. Al igual que en mi columna de opinión, me hago la siguiente pregunta: ¿Cómo actuaria si en mi circulo de amigos o familiares más cercano, tengo un adicto? Las Hermanas Hospitalarias nos enseñan a que el amor lo cura todo, pero no solamente basta con la gracia de Dios, sino también debe estar acompañado con nuestras acciones caritavivas (como el tiempo y la compañia) por el bienestar de este familiar, amigo, compañero o persona que desee salvar su vida.
Actividades de relajación laboral
Talleres para combatir el estrés
Foto: Cuerpo administrativo del Centro en reunión sobre la aceptación del proyecto. Fuente: Rafael Tamayo
Importante El Estrés laboral es considerado una epidemia global. Es el único riesgo ocupacional que puede afectar al ciento por ciento de los trabajadores. Genera alteración del estado de salud, ausentismo, disminución de l aproductividad y del rendimineto individual, y aumento de enfermedades, rotación y accidentes.
Para el primer trimestre de 2019, las Hermanas Hospitalarias de Fuente: Organización Santo Domingo implementaran nuevos servicios en el Centro de Mundial de la Salud Salud Mental
P
royectos a ejecutarse. A partir de marzo de 2019, el Centro de Salud Mental Emmett Dalton ofertará nuevos servicios a la ciudadanía de Santo Domingo. El objetivo de esta propuesta será combatir el estrés laboral y académico en personas de 18 a 65 años. Se prevé que los talleres tendrán un costo aproximado de $15,00 dólares por persona y día, se realizarán todos los días viernes a partir de las 16h00 en las instalaciones del centro. Este servicio se ofertará al público general y personal administrativo de las empresas públicas y privadas de la región. Entre las propuestas se encuentran algunas intervenciones de tipo holístico donde se trabajará en grupo de acuerdo con las necesidades. Carolina Arguello, Jefe de Talento Humano de centro psiquiátrico, comentó que este servicio consistirá de actividades semanales de alrededor de 90 minutos por sesión. En los cuales, se busca sensibilizar a los usuarios en la salud mental, principalmente en el manejo del estrés, siendo una causa desencadenante para varias enfermedades.
crónicas no transmisibles incluyendo las mentales. “Existen muchas enfermedades psicosomáticas que son enfermedades físicas que aparecen como consecuencia de un estrés o de un problema social”, explicó el Dr. Denis Almeida. En cambio en la segunda modalidad, estará dirigido en la atención específica en las instalaciones del centro psiquiátrico y estará orientado a todas las personas ya sean pacientes o no, que quieran participar del programa. Pero además estará destinado también a cuidadores y a personas que estén interesados en modificar sus estilos de vida. Actividades Dentro de la programación, para el 2019, se desarrollaran terapias físicas y de relajación al igual de actividades de psico educación que consistirán en hablar de temas de salud que le permitan al usuario promover estilos de vida saludables favoreciendo la disminución o eliminación de factores de riesgo.
El proyecto “Clínica del estrés” como lo denominaron el Dr. Denis Almeida y la Dra. Rita Velarde, autores y parte del personal del centro psiquiátrico, explicaron que tendrá dos modalidades de asistencia.
Y también de ergoterapia que consistirá de explicar a los pacientes a favorecer el desarrollo de habilidades y de la creatividad, con su consecuente impacto positivo en la autoestima y el empleo de laborterapia como recurso para la relajación mental.
La primera estará dirigida en la atención a las empresas a través de los departamentos de salud ocupacional, las cuales deben poseer programas de prevención en la salud para los trabajadores. En esta modalidad se prevé fomentar nuevos estilos de vida que puedan corregir aquellos factores de riesgo para la aparición de enfermedades
Por otro lado, como ejercicios primordiales en las terapias físicas se planea que serán la gimnasia y la bailo terapia. Para las de relajación se ha planteado ofrecer ejercicios respiratorios y de relajación, riso terapia, músico terapia, biblio terapia, ludo terapia, picto terapia, croo terapia y la aromo terapia.
contigo
3
Centro de Salud Mental “Emmett Dalton” Hermanas Hospitalarias - Ecuador
Foto: Juan Carlos Tobar expone sobre el funcionamiento del Centro Psiquiátrico. Fuente: Rafael Tamayo
Gerente de Ecuador visitó las instalaciones del Centro de Salud Mental El Gerente de Ecuador de las Hermanas Hospitalarias, Juan Calos Tobar, y el Director Financiero, Roberto Salgado presentaron el informe económico y administrativo acorde al periodo enero – octubre 2018 del Centro de Salud Mental Emmett Dalton. El encuentro se realizó el miércoles 28 de noviembre de 2018 y también se dio a conocer los proyectos que se abordaran para el año 2019.
4
contigo
Foto: Carolina Arguello, Jefe de Recursos humanos del Centro, marca la hora de salida. Fuente: Rafael Tamayo
Centro Psiquiátrico cuenta con biométrico Innovación Tecnológica. Como parte de la agenda gerencial de Quito en la visita al Centro de salud metal “Emmett Dalton”, se instaló un reloj biométrico con el fin de controlar las horas de entrada y salida del cuerpo administrativo y médico. La instalación se realizó el día jueves 29 de noviembre del 2018 y estuvo a cargo del Ing. Mauricio Espinoza.
Foto: Momento de la novena con autoridades de la gerencia Quito de las Hermanas Hospitalarias. Fuente: Rafael Tamayo
Gerente de Ecuador y Superiora Local de Quito de Hermanas Hospitalarias presidieron la novena en las instalaciones del Centro de Salud Mental El pasado miércoles 19 de diciembre de 2018, El Gerente de Ecuador, Juan Carlos Tobar y Sor Yolanda Mondragon, Superiora Local de Quito de las Hermanas Hospitalarias visitaron el centro de salud mental “Emmett Dalton” con el fin de dar el saludo navideño al cuerpo médico y administrativo. En el encuentro se realizó el 3er día de la novena y la entrega de las canastas navideñas a los trabajadores del centro.
contigo
5
Sobre la Epilepsia
Eustenio Pinargote: “Se estiman que la mitad de las personas con epilepsia van a tener convulsiones toda su vida” Biografía El Doctor Pinargote es graduado de Médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (Quito), en el 2009 realizó sus jornadas rurales en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para el 2010, fue becario de Neurología en el Hospital de los Valle por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la misma que ejercería del 2011 al 2016 en el Hospital Carlos Andrade Marín.
Foto: Consultorio del Dr. Eustenio Pinargote, neurólogo residente en Santo Domingo desde el año 2016. Fuente: Rafael Tamayo
E
stenio Acentino Pinargote Chica, doctor especializado en Neurología, nos hablará de aspectos generales de la Epilepsia y como está afecta a nuestro sistema nervioso. P: Doctor nos podría hablar acerca de la epilepsia R: “Buenos días, mucho gusto, gracias. La epilepsia se trata de un trastorno neurológico en el cual ocurren crisis convulsivas sin ninguna causa por al menos dos episodios, esto ocurre porque en el cerebro existe una descarga normal, una descarga eléctrica normal y excesiva lo cual produce a su vez síntomas que pueden ser motores sensitivos autonómicos”.
6
Actualmente se encuentra ejerciendo su profesión de neurólogo en su consultorio privado.
de desarrollo suele tener un comportamiento similar suele ver dos picos, uno en la infancia y en la juventud y el otro en la vejez. En la vejez habitualmente asociado como temas como el Alzheimer, partos o hemorragias cerebrales; en la niñez porque es la etapa que aparecen sobre todo la epilepsia primaria. En nuestro medio es llamativo que muy posiblemente la epilepsia es la enfermedad más común en personas pobres o de bajos recursos.
P: ¿Cómo se puede detectar está enfermedad? R: “La epilepsia tiene un diagnóstico clínico, no hay ningún examen, tomografía, resonancia, electrosinograma de que si el paciente tiene o no esta enfermedad. El diagnostico solamente es clínico entrevistando al paciente y realizando una exploración física”.
Le explico porque, estas personas tiene poco acceso al nacer en hospitales, es por cultura, economía o alguna otra cosa; nacer en domicilio tienen el riesgo de que tenga una asfixia en el momento del nacimiento. La asfixia hace que sea un niño especial, por ejemplo, y a su vez esa asfixia pueda llevar a que se desarrolle las crisis convulsivas, a veces hay incompatibilidad sanguínea, los niños presentan una coloración amarilla muy intensa que se llamakernícterus que daña la parte del cerebro y también convulsiona.
P: En Ecuador, ¿En qué pacientes comúnmente afecta esta enfermedad? R: “Ecuador al igual que otros países en vía
Otra causa por la que es común en las personas pobres es que a los mejor las medidas higiénicas no son adecuadas y se pueden
contigo
Entrevista Objetiva contagiar con neurocisticercosis. Dependiendo del sitio, la neurocisticercosis, la cantidad pueda también asociar a crisis convulsivas, entonces respondiendo a su pregunta edad temprana, niñez y adolescencia y adultez. En la niñez y adolescencia debido a problemas sobre todo al nacimiento y porque hay apariciones primarias; edad adulta mayor parecen de Alzheimer y hemorragias cerebrales y más común en los pobres por poco acceso a las técnicas de higiene y problemas relacionados con el nacimiento porque no tiene acceso a lugares adecuados”. P: ¿Tiene cura está enfermedad? R: “No. Se utilizan ciertas calculadoras que se estiman que la mitad de las personas con epilepsia van a tener convulsiones toda su vida y lo tramita puede desaparecer espontáneamente dependiendo del caso, es muy variable”. P: ¿Qué lugares debe evitar la persona que sufre de epilepsia? R: “Un paciente puede hacer absolutamente todo siempre y cuando esté controlada. Si un paciente no tiene controlada su epilepsia tendría que evitar cosas que pongan en riesgo su vida y la de los demás, por ejemplo: nada, porque si nada le puede dar una convulsión se ahoga y se asfixia; conducir una motocicleta, puede terminar debajo de las llantas de un tráiler; andar en bicicleta, se puede fractu-
rar quedarse sin dientes y cicatrices en su cara; inclusive en paciente que convulsionan mucho deben evitar subir las gradas porque no es lo mismo caerse en una superficie plana que caer al final de las gradas con una convulsión; pues depende de que si está controlado, si no lo está no puede conducir se puede matar el y al resto. Un paciente con epilepsia bien controlado puede hacer su vida completamente normal, obviamente no puede estar un paciente que convulsiona cada mes a trabajar con altas tensiones eléctricas porque puede sufrir una descarga eléctrica severa”. P: Algo que llama la atención de esta enfermedad patológica es ¿A qué órganos afecta la epilepsia y en dónde se origina? R: “La epilepsia tiene su origen en el sistema nervioso pero afecta a otros órganos. Si bien la epilepsia se manifiesta habitualmente con movimientos anormales es algo que va más allá. En la epilepsia se puede presentar algunas complicaciones como ansiedad y depresión que con lleva a una enfermedad inclusive, en las mujeres, hay riesgo de problemas menstruales, niños mal formados por los medicamentos, entonces es algo muy complejo no solamente el movimiento de la sacudida sino que es algo que se puede asociar a un sin número de asociaciones fuera del movimiento”.
Foto: Lugar donde ataca la epilepsia Fuente: Pleniluna
contigo
7
Entrevista Objetiva
Rita Velarde: “La hiperactividad también puede tener una prolongación hasta la edad adulta”
ita Velarde, psicóloga del centro R de salud mental “Emmett Dalton”, explica con precisión sobre la hiperactividad y sus diferentes expresiones externas en el niño y posible edad adulta en ciertos casos.
Foto: Rita Velarde, psicologa, explica sobre la hiperactividad Fuente: Rafael Tamayo
P: Doctora para mí es un gusto hacerle está entrevista, nos podría decir ¿Qué es la Hiperactividad? R: “Se considera hiperactividad a un síndrome que está constituido por varias conductas y básicamente están establecidas por la falta de concentración, el movimiento excesivo y la falta de atención”.
R: Hay dos formas. La una netamente diagnosticado, hay que remitir al neurólogo, es el medico que puede dar medicamento cuando el caso lo merita, pero adicionalmente también hay que hacer un trabajo conductual lo que es más cuando tenemos una hiperactividad leve los niños pueden ser tratados con terapia conductual.
P: ¿De dónde nace la hiperactividad? R: “Bueno, se ha establecido que químicamente en el cerebro de los niños con hiperactividad son diferentes a los niños con proceso normal, pero no se ha establecido una causa biológica en sí mismo, lo que estamos detallando es un diagnostico base a la conducta que los niños presenta”.
P: Popularmente ¿a qué edad surge comúnmente la hiperactividad? R: “Normalmente se puede diagnosticar antes de los doce años, es justamente en el proceso escolar donde determina que es justamente en la escuela donde se puede determinar que no atienden, no cumplen, muchos de los casos hay una demanda de que los niños se divida fácilmente lo que ha aprendido, niños que sus procesos de atención son muy cortos porque es muy común diagnosticar dentro de la etapa, antes de los 12 años y está también puede tener una prolongación hasta la edad adulta.”
P: ¿Cuáles son los rasgos más comunes de la hiperactividad? R: “Yo creo que vale establecer las diferencias entre los niños que son activos, como todos los niños son activos; a todos los niños con hiperactividad. No olvidemos estos tres elementos: primero, la falta de concentración o déficit de atención; el segundo, el excesivo movimiento motor; y tercero, los niveles de impulsividad nos está dando las características. En el caso normalmente se utiliza de manera muy superficial cuando un niño es muy travieso y muy activo, es un niño hiperactivo cuando en realidad es así, estamos ya etiquetando al niño que es hiperactivo en muchos de los casos tienen límites creo que son juguetones son vivases, no significa que el niño sean hiperactivo, entonces cuando el niño hiperactivo presenta sus características por ejemplo es un niño que no puede atender a clases es un niño que se distrae con mucha facilidad que inclusive pierde objetos, olvida lo que aprende, porque sus niveles de concentración son sumamente cortos. Segundo es un niño que no puede estar quieto que se sube a las sillas, que molesta al uno que se sale del aula; y lo tercero que no controla sus niveles de respuesta, conductas entonces su niveles de inductividad son altos; básicamente son esos tres elementos.”
P: Doctora ¿cómo se controla la hiperactividad?
P: Nos podría mencionar más sobre la terapia conductual R: “Si, está determinada por las formas en de actuar, entonces se le ayuda a este caso con padres como con maestros estableciéndole horarios, son niños con su nivel de actividad también hay que dividir las tareas en partes que puedan elaborar y concluir, y adicionalmente irle estableciendo hábitos de a poco, es en ese sentido que el cambio de conducta le va a ayudar al niño a establecer otro rango de comportamiento.” P: ¿Es recomendable medicarle al niño con hiperactividad? R: “Bueno eso ya es un proceso médico en muchos de los casos sí y en otros casos no, eso ya lo establece el médico. Dentro del diagnóstico tenemos que ver otras variables, entonces no es cuestión de una prueba exclusiva para establecer hiperactividad, siendo un síndrome una serie de elementos para llevar a ese diagnóstico.”