La extraña dama inglesa - Monografía

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MONOGRAFIA DE SEMINARIO ELECTIVO DE LITERATURA ECUATORIANA

TEMA: EL COMERCIO DEL ECUADOR EN EL SIGLO XIX. (PERIODO LIBERAL)

José Rafael Tamayo 1er Nivel de ECS


Índice INTRODUCCION....................................................................................................................... 3 MARCO TEORICO ................................................................................................................... 3 1.

EDICIÓN DEL TEXTO ................................................................................................. 3

2.

DETERMINACIÓN DE AUTOR Y FECHA ............................................................... 4 2.1.

3.

4.

5.

ELIECER CÁRDENAS .......................................................................................... 4

MEDIOS AUXILIARES................................................................................................. 5 3.1.

EL COMERCIO ...................................................................................................... 5

3.2.

REVISTA LIDERES............................................................................................... 6

3.3.

EL TELEGRAFO ................................................................................................... 6

3.4.

EL TIEMPO ............................................................................................................ 6

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA ............................. 7 4.1.

ELIÉCER CÁRDENAS – “LA EXTRAÑA DAMA INGLESA” ....................... 7

4.2.

LA EXPORTACIÓN DE CACAO EN EL ECUADOR ...................................... 7

4.3.

LIBERALISMO ...................................................................................................... 7

4.4.

LA EXPORTACIÓN DEL CACAO EN EL PERIODO LIBERAL. ................. 8

4.5.

INICIO DE LA EXPORTACIÓN DEL CACAO................................................. 8

4.6.

La actualidad de la exportación de cacao ............................................................. 9

4.7.

SALUD PÚBLICA ................................................................................................ 10

4.8.

RASGOS ................................................................................................................ 11

4.9.

FÁBULA ................................................................................................................ 12

SÍNTESIS DE LA OBRA ............................................................................................. 12 5.1.

LA EXTRAÑA DAMA INGLESA – ELIÉCER CÁRDENAS ......................... 12

5.2.

RESUME DE LA OBRA. ..................................................................................... 13

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 15 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 15 GLOSARIO ............................................................................................................................... 16 ANEXOS .................................................................................................................................... 19 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 20

2


INTRODUCCION Dentro de lo aprendido en la materia selectivo de seminario de literatura ecuatoriana, mediante esta monografía, daré a explicar un tema escogido por voluntad en análisis e interpretación critica de la obra: “La extraña dama inglesa” por Eliecer Cárdenas, referente al tema: “El comercio en el Ecuador en el siglo XIX (Periodo Liberal)”. En esta monografía apreciaremos motivos, asuntos, rasgos y la fabula, que se caracterizaron en esta obra literaria, con el fin de dar a una autovaloración a la literatura ecuatoriana, especialmente dando una comparación histórica referente a la actualidad del tema a tratar. MARCO TEORICO 1. EDICIÓN DEL TEXTO ESKELETRA EDITORIAL

Imagen obtenida de: http://eskeletra.com/Imagenes/esk.png

El libro lo publica Eskeletra editorial, de revista crítica a editorial, fundada en 1980 con el grupo literario “La pequeña Lulupa”, quienes se dedicaron a publicar sus propios libros y la re-publicación de libros, con reseñas y críticas, de autores tanto nacionales como internacionales. Según el telégrafo, sobre Eskeletra: “Eskeletra tiene 2 colecciones: novela viva, pensada en autores consagrados como Adoum, Égüez o Cárdenas, y clásica, de pequeño formato, en la que tienen cabida la novela, el cuento y la poesía, de autores contemporáneos. Para publicar en editorial Eskeletra el procedimiento a seguir es el mismo que en las demás editoriales, a diferencia de que cuando los editores encuentran un libro prometedor, trabajan con el autor hasta dejarlo en condiciones de entrar a la imprenta.” (EL TELEGRAFO, 2015) 3


En la actualidad de la editorial, muchos autores quienes fueron rechazados por la casa de la cultura ecuatoriana, deciden publicar sus propios libros con la finalidad de dar a conocer su pensamiento e ideología para fortalecer la literatura en el Ecuador. Ya que a partir de la Generación de los 30 se ha ido perdiendo, el potencial literato en el Ecuador. 2. DETERMINACIÓN DE AUTOR Y FECHA “Destaca, con acierto, la faceta de Cárdenas como novelista y la reconoce y exalta al ubicarlo, y con razón, entre los mejores novelistas del Ecuador de todos los tiempos...Mi afán, dice, es dar a conocer a Eliécer Cárdenas en el panorama literario latinoamericano.” (Neira, 2014) 2.1.ELIECER CÁRDENAS

Imagen obtenida de: https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQorezuE9vPKCyyVUFOMXPvDbQwmjXKFaEXPCGZOiz2Ax9Sd-NI

Novelista ecuatoriano nació en Cañar el 10 de Diciembre de 1950. Su juventud la pasó ateniendo a varios colegios ya que cuestionaba los sistemas represivos y lo suspendieron. Reconocido internacionalmente por muchas de sus obras, especialmente Polvo y Cenizas. “Conocido Eliecer Cárdenas a nivel nacional como un gran escritor, ingresó con honores al Núcleo del Azuay de la CCE y fue ascendido a Jefe de Redacción del Diario "El Tiempo". El Presidente Jaime Roldó le mandó a ofrecer la dirección de la SENDIP pero no aceptó.” (Pérez, 2014) Su biografía con respecto al año 2009, Eliecer Cárdenas ya no se dedica a la publicación de libros con mayor intensidad, sino que ahora, publica libros con la

4


finalidad de fortalecer la cultura literaria en el país, mediante una entrevista realizada por diario: “el comercio”, actualmente, desde el 2010 ocupa el puesto de director en la Biblioteca municipal Daniel Córdova de Cuenca, uno de sus libros con mayor índice de popularidad es la novela: “Polvo y cenizas”, quien gracias a este título ha logrado reconocimientos tantos nacionales como internacionales. Desde 2014, se publicó su último libro llamado “El héroe del brazo inerte”, por otra parte en Junio del mismo año el alcalde de la ciudad de Cuenca Marcelo Cabrera, posesionó a Eliecer Cárdenas como nuevo director municipal de cultura, llegando a ser cronista de la ciudad de Cuenca. 3. MEDIOS AUXILIARES Para la debida investigación se usaron alrededor de diez páginas web, las cuales la mayoría eran páginas de diarios en el Ecuador como: El Comercio, El Telégrafo, y por último el Tiempo. 3.1.EL COMERCIO “… se mantuvo a lo largo de estos años siempre a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, así como de las nuevas corrientes y tendencias periodísticas, sin alejarse de los postulados ideológicos que han sido la esencia de su presencia y credibilidad.” (EL COMERCIO, 2010) Fundado en 1906 ha pasado por muchos cambios tanto tecnológicos como social, es por eso que diario el Comercio, realiza entrevistas a personas que ocupan puestos de trabajo de alto relieve o que han tenido un reconocimiento nacional, para así sobre saltar al entrevistado, tanto por sus logros que por sus invenciones. Recibiendo en sí, una orden nacional al Mérito Cultura de Primera Clase. “El diario es considerado el medio impreso nacional de mayor influencia y credibilidad, gracias a la independencia y desvinculación con otras actividades que no sean las estrictamente periodísticas.” (EL COMERCIO, 2010)

5


3.2.REVISTA LIDERES Ya sea este adjunto con diario el comercio, la revista lideres es una revista socioeconómica en donde habla de actividades de emprendimiento y organización económica. 3.3.EL TELEGRAFO Fundado en 1884, por Juan Murillo quien había llegado de Europa. Su nombre hace honor a la instalación del telégrafo en el Ecuador en 1884, la cual el país estableció una comunicación eficaz. “Actualmente este diario está administrativamente en manos del estado. El gobierno Nacional tiene como medio informativo este diario, en el cual plasma noticias que quieren que se difundan a nivel nacional e internacional.” (Muñoz, 2011) 3.4.EL TIEMPO Diario cuencano independiente fundado en 1955 por Humberto Toral, actualmente sus hijos son quienes siguen con la administración de este diario, uno de sus escritores es Eliecer Cárdenas, actual director Cultural de Azuay. “…el diario ha manteniendo su línea de independencia, sus directivos jamás han estado vinculados con poderes políticos ni económicos, lo que nos ha convertido en un diario con un alto grado de credibilidad.” (EL TELEGRAFO, 2015) Considerando que la investigación en esta monografía es una investigación indirecta, se ha hecho la debida investigación mediante el internet y entrevistas mediante paginas sociales. Como fuente principal de internet el popular explorador de internet Google Academia, que por su extensión mundial en información ha sido de gran ayuda para la investigación. Ciertas páginas de Blogger también fueron utilizadas, ya que presentan información variada de diferentes instituciones inclusive de colegios, universidades que contiene un contenido académico muy elevado que ayudo a la investigación.

6


Mediante Facebook se realizó la entrevista a la editorial “Eskeletra”, quienes no facilitaron con información por falta de conocimientos, y la falta de relación que tienen con el autor con respecto a la publicación del libro.1 4. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA 4.1.ELIÉCER CÁRDENAS – “LA EXTRAÑA DAMA INGLESA” ASUNTO Según esta definición del termino literario “asunto”, puede decirse que solo tienen asunto las obras en que se realizan acontecimientos y aparecen figuras, es decir, los dramas, las epopeyas, las novelas, las narraciones, etc. En este sentido, una poesía lírica no tiene asunto. El asunto puede existir en las más variadas formas, es decir, las fuentes de asuntos son sumamente diversas” (Wolfgang, Asunto, 1992) 4.2.LA EXPORTACIÓN DE CACAO EN EL ECUADOR Como también lo podemos definir el asunto, es la inspiración del autor en la obra, eso quiere decir el ¿Por qué? De la elaboración de la obra, o en que se basó el autor para la elaboración de su obra literaria. El asunto en esta obra literaria ecuatoriana, es la sobre exportación de cacao en el Ecuador, tanto a inicios de la colonia como en el periodo Liberal, en donde el Ecuador se volvió una potencia mundial en exportación de este producto. MOTIVO “El motivo en cambio, no está fijado ni concretado de una manera exacta. Solo lo captamos cuando prescindimos de cualquier fijación individual. Lo que queda después como motivo tiene una firmeza estructural notable. Es una situación típica, que se puede repetir siempre. Un asunto puede albergar y albergara en si muchos motivos. (…) El motivo es una situación típica que se repite; llena, por tanto, de significado humano.” (Wolfgang, Motivo, 1992) 4.3.LIBERALISMO Ideología política-económica en la cual, un estado progresa económicamente volviéndose un Estado capitalista, en lo social de independiza de funciones privadas y se vuelve publica a la sociedad.

1

Véase imagen en Anexos

7


4.4.LA EXPORTACIÓN DEL CACAO EN EL PERIODO LIBERAL. En si mi libro a escoger abarco muchos temas importantes a analizar, por ejemplo, la incredibilidad religiosa ante actividades paranormales, ya que dentro de la doctrina social de la iglesia estos temas son todavía ocultos para el público. Pero el motivo principal, es la exportación de cacao en el periodo liberal, ya que en el libro es lo se especifica en la trama de la obra entre el IV y V capitulo donde el autor describe en que momento especifico ocurre la trama de la obra, aunque no especifica el periodo presidencial, con Eloy Alfaro es con quien inicia estos acontecimientos. GNRL. ELOY ALFARO

Imagen obtenida de: http://presidentecuador.galeon.com/ALFARO.jpg

Nació en Montecristi en 1842 y muere en arrastrado en las calles de Quito en 1912, militar y político ecuatoriano, fue el mayor representante del liberalismo radical, teniendo como experiencia política dos periodos presidenciales. 4.5.INICIO DE LA EXPORTACIÓN DEL CACAO “(…) Para fines del siglo XIX, la costa era un espacio altamente concentrado y monopolizado. Un pequeño pero poderoso núcleo de aproximadamente 20 familias, con fuertes lazos familiares entre ellas, tenía en su poder más del 70% de la tierra en los distritos cacaoteros de entonces. Esta concentración era aún mayor en los distritos exclusivamente cacaoteros. En las parroquias Balao y Naranjal, 10 familias tenían, en su propiedad, 30 haciendas que representaban el 89% del avalúo global. Igual fenómeno se daba en Babahoyo, Palenque, La Isla, etc.” (Ayala, 1983, pág. 64)

8


La exportación del cacao toma una mayor fuerza en el periodo liberal en donde, las familias fortalecen el monopolio correspondiente a este producto. El Naranjo es como es una de las haciendas principales del protagonista, en donde también es donde ocurre la mayoría de la trama de la historia. Y en donde originalmente en la actualidad este nombre común “El Naranjo” existe en una pequeña comunidad de la provincia del Guayas. “Existen registros de que Ecuador produce cacao desde 1780, pero en 1911 fue cuando llegó a ser uno de los mayores exportadores. Hoy, la mayor parte del cacao exportado por Ecuador corresponde a una mezcla de Nacional y Trinitarios introducidos en 1930 y 1940, y se define como Complejo Tradicional.” (Guerrero, 2013) Dando así un gran realce a lo que fue la exportación del cacao a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, donde el ecuador comienza a tener una dependencia de países quienes manejaban el capitalismo, fue así que uno de los países principales en la compra de cacao del Ecuador fue Suiza, quienes hicieron chocolate con leche y desde su producción, ha sido de influencia económica para el país en el mundo. 4.6.LA ACTUALIDAD DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO Diario Lideres (LIDERES, 2013) mediante una entrevista a Wilson Miño historiador, nos explica claramente la similitud que tiene el periodo liberal con la revolución ciudadana. “(…) ¿Cómo se desarrolló el comercio exterior del país con las exportaciones de cacao, y qué pasó con la inversión extranjera que llegó a Ecuador? Ecuador se vuelve más dependiente de las grandes potencias capitalistas de la época, a nivel del gran comercio, por la exportación de cacao. (...) ¿Cuáles fueron las características económicas que reflejaban la época del liberalismo? Una fue el ‘boom’ cacaotero, que empezó por 1880 y que tuvo su crisis en 1920. Es una época de expansión, gracias a un sostenido crecimiento de las exportaciones. No olvidemos que el país llegó a ser el principal productor mundial de cacao. (…) Ecuador estaba en pleno crecimiento agroexportador. Cien años después de la Revolución Liberal, ¿cuáles pudieran ser las similitudes económicas que encuentra con la ‘revolución ciudadana’? (…) EA era un 9


gobernante general. Se lo ha criticado, porque por ejemplo, no entregó las tierras de los latifundios religiosos a los campesinos, pero en esa época no había la visión de mejorar la situación de los campesinos y es difícil criticar a EA por no haber hecho una reforma agraria. La construcción de obra pública o una mayor presencia del estado en la Economía, ¿pueden ser rasgos comunes de ambas ‘revoluciones’? Puede haber una similitud en la construcción de las grandes obras, como fue la del ferrocarril, y hoy la construcción de vías, escuelas y hospitales. Si bien son épocas históricas distintas, ¿cómo se puede relacionar en lo económico, la Revolución Liberal con la actual revolución ciudadana? El liberalismo acelera la penetración del capital en las economías, pero es evidente que en el ‘boom’ cacaotero ecuatoriano funcionaba más como enclave con el capital internacional. (…) En ese sentido, no sería liberal la visión que tiene el actual Gobierno en relación con la visión que tenía EA de la economía de aquella época.”

En pocas palabras si existe una similitud con lo que fue el populismo tanto social como económico entre estos dos periodos. Debemos recalcar que en la actualidad Rafael Correa se basó en las ideologías políticas populistas de unidad que tenía Eloy Alfaro, con el fin de unir al pueblo ecuatoriano ya que posteriormente en las décadas de los 80´s y de los 90´s, el país sufría caídas tanto morales económicas, tales como: la dolarización, la guerra del Cenepa y la constitución del 98. Rafael Correa quien asume el cargo en el 2007, empieza con su proceso populista con el fin de volver al Ecuador una potencia económica social, en la actualidad el Ecuador ha reforzado en lo social con nuevas escuelas, colegios, educación gratuita en las universidades estatales, reconstrucción de las vías férreas en el Ecuador (ahora somos un país en potencia turística gracias al “tren crucero”), y principalmente vuelve la exportación del cacao, como posibilidad de mejorar la economía del país. 4.7.SALUD PÚBLICA “La medicina ecuatoriana, a lo largo del siglo pasado, tuvo grandes retos debido a las enfermedades y epidemias difíciles de controlar, como viruela, pudismo, tifus exantemático, fiebre amarilla, disentería, tifoidea, etc. (...) En lo que concierne a la medicina científica, ésta tuvo mayor impulso en la Universidad

10


Central (1827) y la reorganización de la Facultad de Medicina, con lo que el país comenzó, a contar con médicos titulados.” (Ayala, 1983, págs. 181-182) Y es que en el siglo XIX fue en donde las epidemias llegaban a ciertos sectores agrícolas, principalmente la fiebre amarilla, que trajo bastantes epidemias alrededor zonales de la costa en donde surgían los cultivos de cacao. Esta fiebre causo bastantes muertes llevando se consigo la disminución de producción en el sector agrícola. La facultad de medicina de la Universidad Central impulso la medicina científica con el fin de encontrar una pronta cura para esta fiebre. 4.8.RASGOS “Las distintas concertaciones dentro de cada motivo se llaman “rasgos”. Con la investigación de los cuentos populares se ha observado que estos rasgos quedan muchas veces ligados al motivo.(…) El motivo es una situación típica que se repite; llena, por tanto, de significado humano.” (Wolfgang, Rasgos, 1992) Los rasgos específicos en la obra relacionados con el tema de investigación son varios: “(…), ya que justamente en ello se cifraba el prestigio de su casa comercial “Cacao Esquivel Cía. Ltda.” Cuya fama había llegado a Europa (…), porque entre el cacao ecuatoriano que por entonces se consideraba el mejor del mundo (…)” (Cárdenas, 2009, pág. 65) Independientemente de donde habrá salido el nombre de uno de los personajes de la obra, el cacao era importado principalmente a países ricos de Europa, los cuales destacan a Suiza. “La hacienda “Los Naranjos” que fue una de las propiedades más preciadas del difunto don Gustavo, se hallaba situada a orillas del hermoso río Daule (…)” (Cárdenas, 2009, pág. 66) El río Daule ubicada en la provincia de Guayas, a nivel de la historia del Ecuador, originalmente existe una parroquia llamada El Naranjal, la cual fue una zona de mayor producción de cacao. “Los peones de la hacienda “Los Naranjos” y los campesinos que vivían en sus contornos comenzaron a sufrir una serie de hechos desgraciados y misteriosos” (Cárdenas E. , 2009, pág. 91)

11


El autor lo que hace en el libro es darle un toque de misterio y fantasía a la historia, pero realmente a partir de 1920 el cacao tubo su recaída, por el maltrato a los trabajadores tanto físico y moral en donde ellos se veían a renunciar por falta de atención y malos servicios; ya que en ese año, el Ecuador se vio afectado por una peste de fiebre amarilla, perjudicando a muchas personas en el campo, tanto en la costa como en la sierra. “(…) don Emilio Bustamante, se hallaba ocupado en redactar un artículo de las últimas revueltas liberales contra el gobierno.” (Cárdenas, 2009, pág. 106) Y es que fue en el periodo liberal en donde ocurrió todo este nuevo cambio económico, el cual las primeras revueltas revolucionarias fueron de mayor intensidad, inclusive llevándose a una guerra civil entre los conservadores y liberales. 4.9.FÁBULA “La fábula, llamada en griego mythos y por Horacio forma, es, según Aristóteles (Poética, cap. VI), la “composición de las cosas), es decir, la organización, estructura y planeamiento general de todas las partes de una acción, con el fin de formar de ella un todo bello y perfecto” A esta definición pudiera tal vez añadirse que la fábula se manifiesta ya los motivos centrales del desarrollo de la acción.” (Wolfgang, Fábula, 1992) 5. SÍNTESIS DE LA OBRA 5.1.LA EXTRAÑA DAMA INGLESA – ELIÉCER CÁRDENAS

Imagen obtenida de: http://eskeletra.com/Libros/la-dama-inglesa.jpg

“La extraña dama inglesa es la primera incursión de Eliécer Cárdenas E. en la novela de misterio y terror, género que en nuestra literatura empieza a contar con cultores. La novela se desarrolla en el siglo XIX, y se trata de una diabólica 12


trama cuyos tentáculos abarcan vidas, mares furiosos y ciudades como Londres y Guayaquil. Un ambiente de misterio en el que no se escatima en una historia estremecedora. La extraña dama inglesa llamada Moira atrapa no solamente a los personajes sino al lector. Sin duda alguna se trata de una novela impactante y seductora que nos permite conocer una inusitada faceta de este gran novelista” (Cardenas, 2009) 5.2.RESUME DE LA OBRA. La novela habla principalmente de Don Gustavo, dueño de grandes haciendas en la ciudad de Guayaquil, en donde le encargan una misión de suma importancia en la cual viaja a Londres, en el transcurso del viaje le ocurren ciertas actividades para normales, que los seminaristas franciscanos quienes iban a una misión, no le podían explicar, su fin era para el encuentro con una señorita quien sirvió a una dama de nobleza. La misión que se le otorga a Don Gustavo es sino llevar una vasija con los restos de esta dama quien ya había fallecido, pero como último acto de esta señora era si no el que sus cenizas fueran regadas en el Rio Guayas. Llegando a Guayaquil, empezaron ciertas anomalías alrededor, don Gustavo sin encontrar explicación siguió con la misión, adjunto con James (Jaime), quien sirvió a la señora. Llegando al lugar, matan a Don Gustavo, en donde James, acompañado de los demás sirviente, esconde la escena del crimen. Al ver que ya no tenían quien sirva de peón para la misión, deciden buscar al hijo de Don Gustavo, Alfonso, quien tenía problemas amorosos con su novia próxima a casarse con, Eufemia logran encontrarlo y su madre algo angustiada, pide que no vaya a la misión, con le decisión en los pantalones Alfonso decide acompañarlos pero llegando al lugar, nota un ambiente pesado como de cementerio, poco después reviven a esta dama con el sacrificio de uno de los sirviente, quien se trataría de una Moira (vampiro). Desde aquel entonces, la Moira decide conquistar ciertas haciendas de la ciudad para poder esconderse, mientras los demás le ayudan con cuerpos inútiles para que se alimente mejor la Moira. Al ver que Eufemia, no lo veía llegar, decide investigar por su cuenta, acompañada de la madre, deciden ir a una de las haciendas que pertenecía a Don 13


Gustavo, entre eso la gente el Naranjal o el Naranjo se encontraba en pésimas condiciones por los rumores y dichas que le llegaban de otros lados, ya que decían que se trataban de fantasmas quienes no los dejaban tranquilos, cada día aparecía una que otra persona muerta por haber sido víctima de la Lamia. Eufemia, encuentra ayuda gracias al húngaro, quien les cuenta de un misionero que ya ha visto estos mismos rasgos posteriormente. Entre eso van en busca de la Moira para aniquilarla. Entre eso se encuentran con el misionero cura, quien les cuenta el cómo pueden aniquilar a la Moira. Dirigiéndose al oriente, en donde se encontraba la Moira, la novia de Ezequiel no aguanta las ansias de saber que le paso a Ezequiel. Ya estando en la hacienda en donde se encontraban, y la Moira sola el cura gracias al murciélago que encontraron, la aniquilan volviéndola en cenizas, y también matando a cada uno de los sirvientes de la dama. Eufemia desesperada, busca a Alfonso, la cual solo encuentra, un esqueleto muerto el cual era inútil buscar una sana resurrección.

14


CONCLUSIONES 

Si existe una comparación específica de lo que fue el periodo liberal con la revolución ciudadana, por la similitud de ideologías.

Toda mitología tanto griega como romana, no es bien apreciada en ciertas ciudades para el aprecio del lector y ciudadano.

EL Ecuador es un país, rico en vegetación como lo fue y lo será referente a la plantación del Cacao.

La literatura ecuatoriana, actual tiene un cierto porcentaje de discriminación a autores nuevos y con grandes talentos, es por eso que surge las editoriales independientes de ramas gubernamentales como la casa de la cultura.

RECOMENDACIONES 

Las investigaciones deben ser en el ámbito directo, para una mayor eficacia en la investigación por requerimiento de la carrera.

En caso de que se requiera de investigación a editoriales, la entrevista debe ser personal, tanto con la editorial como con el autor, para que la información sea clara.

Tener cuidado con cierta información con referente a páginas como: buenas tareas.com, mis deberes.com y Wikipedia; ya que en el caso de las dos primeras páginas la información puede ayudar pero no es con lo que se requiere y la última mencionada no es información certera.

Cuidar de las faltas de ortografía al momento de la redacción tanto de la monografía, ya que el software Word, no siempre tiene actualización en ortografía.

Basarse en tesis y diferentes monografías de universidad en donde la literatura predomine, principalmente la literatura ecuatoriana.

15


GLOSARIO Según la Real Academia Española (RAE, 2014): Chubasco. 

Chaparrón o aguacero con mucho viento.

Adversidad o contratiempo transitorios, pero que entorpecen o malogran algún designio.

Mar. Nubarrón oscuro y cargado de humedad que se presenta en el horizonte repentinamente, y que, empujado por un viento fuerte, puede resolverse en agua o viento.

Rosbif. 

Pieza de carne de vacuno asada.

Monótono, na. 

Que adolece de monotonía

Chirriaron del chirriar. 

Dicho de una sustancia: Dar sonido agudo al penetrarla un calor intenso; como cuando se fríe tocino en el aceite hirviendo.

Gozne. 

Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.

Bisagra metálica o pernio.

Mimbre. 

mimbrera

Cada una de las varitas correosas y flexibles que produce la mimbrera.

Irradiar. 

Dicho de un cuerpo: Despedir rayos de luz, calor u otra energía.

Someter algo a una radiación.

Transmitir, propagar, difundir.

Bufó de bufar. 16


Dicho de un animal, especialmente de un toro o de un caballo: Resoplar con ira y furor.

Dicho de una persona: Manifestar su ira o enojo extremo de algún modo.

Embuste. 

Mentira disfrazada con artificio.

Baratijas, dijes y otras alhajas curiosas, pero de poco valor.

Mortuorio, ria. 

Perteneciente o relativo al muerto o a las honras fúnebres.

Preparativos y actos convenientes para enterrar a los muertos.

Letargo. 

Síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas, caracterizado por un estado de somnolencia profunda y prolongada.

Período de tiempo en que algunos animales permanecen en inactividad y reposo absoluto.

Cabalístico, ca. 

Perteneciente o relativo a la cábala. Libro, concepto cabalístico.

De sentido enigmático.

Lúgubre. 

fúnebre.

Sombrío, profundamente triste.

Impávido, da. 

Libre de pavor, sereno ante el peligro, impertérrito.

Paraje. 

Lugar, sitio.

2. Estado, ocasión y disposición de algo.

Beleño.

17


Planta de la familia de las Solanáceas, como de un metro de altura, con hojas anchas, largas, hendidas y vellosas, flores a lo largo de los tallos, amarillas por encima y rojas por debajo, y fruto capsular con muchas semillas pequeñas, redondas y amarillentas. Toda la planta, especialmente la raíz, es narcótica.

Quid. 

Esencia, punto más importante o porqué de una cosa.

Menjurjes de mejunje. 

Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.

Casona. 

Casa señorial antigua.

18


ANEXOS La imagen en donde consta la pequeĂąa entrevista improvisada a la editorial Eskeletra

19


BIBLIOGRAFÍA Ayala, E. (1983). Cambios en el régimen agrario costeño, 1840-1900. Nueva historia del Ecuador Vol. 9 (pág. 64). Quito: Corporación Editorial Nacional. Ayala, E. (1983). Salud Publica. Nueva Historia del Ecuador (págs. 181-182). Quito: Corporación Editora Nacional. Cardenas, E. (2009). La extraña dama inglesa. Quito: Eskeletra Editorial. EL COMERCIO. (2010). Grupo El Comercio. Obtenido de http://grupoelcomercio.com/index.php/home/59-contenidostabs/56-nuestrahistoria EL TELEGRAFO. (2015). El Telegrafo. Recuperado de http://www.eltiempo.com.ec/eltiempo.php?id=32 EL TELEGRAFO. ( 2014). El Telegrafo. Recuperado de http://www.telegrafo.com.ec/cultura/carton-piedra/item/mapa-de-las-editorialesen-el-ecuador.html Guerrero, G. (2013). Revista Lideres. Recuperado de http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezosiglo.html LIDERES. (2013). Revista Lideres. Recuperado de http://www.revistalideres.ec/lideres/gestion-eloy-alfaro-destacan-tres.html Muñoz, J. (2011). Un Poco de Historia. Recuperado de http://eltelegrafo.blogspot.com/ Neira, M. (24 de Marzo de 2014). eltiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-opinion/8542-a-la-novela-stica-de-elia-cerca-rdenasa/ Pérez, R. (2014). diccionariobiograficodelecuador. Recuperado de http://www.diccionariobiograficoecuador.com/contactame.php RAE. (2014). Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val= Wolfgang, K. (1992). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.