Laboratorio de Urbanismo y Territorio de Tánger

Page 1

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Plano del camino

(se hace camino al andar) Nos encontramos en el norte de África, en Tánger, Marruecos. Una zona caracterizada por su claro paralelismo con el sur de Europa y una ciudad mitificada como internacional, multicultural y plurilingüsita, una urbe africana, europea y americana simultáneamente. La primera parte del trabajo se desarrolla realizando un estudio histórico, cultural, urbano y natural a escala territorial de Tánger y su región, dividido en cinco grandes bloques: topografía, flora y fauna, agua, caminos, y antropización. De estos bloques pretendemos extraer información sobre los recursos existentes en la región que se encuentran desaprovechados, y sobre los que podemos trabajar para realizar una propuesta realista arquitectónica a escala territorial que recicle los desechos urbanos, reactive la economía local, proteja el medio natural y promueva el desarrollo cultural de la región. A partir de estas premisas, se llega a una propuesta de nuevas redes medioambientales formalizadas en un camino que recorre la región desde la medina de Tánger hasta las cuevas de Hércules, pasando por toda la geografía de la península tingitana. Pero un camino no es una línea proyectada en un plano, o en el suelo, un camino se crea a base de acontecimientos, y aquí es donde entra la escala más humana de la arquitectura. Tras analizar todas las oportunidades que nos brinda el territorio, extraídas de los bloques citados anteriormente, se plantean una serie de proyectos arquitectónicos que, unidos, dibujan lo que pretende ser un recorrido alternativo de la ciudad de Tánger y su región, no sólo para los muchos turistas que visitan la ciuda, sino también para los propios tangerinos. Éstos proyectos se caracterizan por su diversidad formal y funcional, pero su unidad de propósitos -la reactivación económica, protección medioambiental, desarrollo cultural, etc.- Un merendero, el desembovedamiento del río, una zona de pesca, un hotel rural, un centro de conservación ambiental, pasos de animales, miradores... todos estos proyectos, complementan a los recursos existentes en el camino - el puerto, hoteles, mezquitas, cafeterías, vacíos costeros, huertos, el parque Perdicaris y su palacio, el Faro de Cabo Espartel, la Factoría de Salazones de Cotta, las Grutas de Hércules...-.

Maqueta del camino

Maqueta del camino

Plano de situación

(un alto en el camino) La segunda parte del trabajo consiste en el desarrollo puntual de uno de los proyectos que tejen conjuntamente el camino. El proyecto a desarrollar, además, guarda una estrecha relación con el objeto de estudio del propio camino: se trata del Laboratorio de Urbanismo y Territorio de Tánger, un lugar desde el que desarrollar todo el estudio de crecimiento urbano y territorial de la región de Tánger, no sólo desde un punto de vista arquitectónico sino también social, cultural y medioambiental. Es, en definitiva, un centro cultural entenido no como un mero contenedor de información, sino como un centro de procesos , donde aproximarse al territorio y la ciudad desde diversos puntos de vista, y diversas disciplinas, y que haga partícipes del proceso urbanístico no sólo a técnicos, sino a toda la sociedad. Si bien éstas son las funciones principales de la propuesta, el proyecto final pretende resolver no sólo éstas, sino muchas cuestiones más asociadas al espacio concreto en el que nos situamos. El programa, por tanto, es de lo más variado: recepción, áreas de encuentro, salas de exposiciones, biblioteca y mediateca, sala de lectura, archivos, laboratorios de proyectos multimedia, aulas y talleres, salón de actos, oficinas, restaurante-bar, tienda, etc. El espacio de trabajo se encuentra en uno de los lugares históricos de la medina: la Plaza del Tabor Español. Se trata de una plaza en el extremo noeste de la medina , en el conocido como barrio de la Kasbah, donde encontramos varios edificios de gran interés histórico y arquitectónico, entremezclados con otros sin ningún valor. Cabe destacar especialmente el edificio que da nombre a la plaza: un edificio, cuartel de principios de siglo XX que perteneció al tabor de Tánger, una de las unidades militares del ejército colonial español en la época del Protectorado Español de Marruecos. El edificio en sí se articula en torno a un patio al que se llega a través del cuerpo principal de la fachada, y que da acceso a su vez a una serie de recintos cerrados a su izquierda -entre los que destaca la tumba del famoso explorador musulmán Ibn Batutta- y una galería de doble altura iluminada cenitalmente a su derecha, más un sótano que da acceso a una terraza una planta más baja que el nivel de la plaza. De esta primera terraza destacan dos preexistencias: una torre vigía de aspecto brutalista, probablemente posterior al edificio del cuartel original, y un templete, de aspecto oriental -u orientalizado- probablemente anterior al cuartel del Tabor. Bajo esta terraza, se encuentra una planta que da acceso a la siguiente terraza, ajardinada. Flanqueando este edificio militar encontramos otras construcciones de caracter residencial, más recientes, y con poco o ningún valor arquitectónico, que se adosan completamente a la muralla y desvirtúan el espacio de la plaza. En uno de los extremos de la plaza encontramos Borj Ben Amar, la puerta de Ben Amar, una de los principales accesos a la Medina, y concretamente al barrio de la Kasbah. La puerta, está flanqueada y coronada por un pliego de muralla que crea un torreón de avanzadilla que mira a extramuros. Finalmente, el otro alzado de la plaza, está formado por una serie de casas, de dos o tres alturas, que no guardan una alineación fija y que parecen asomarse a la plaza a traves de sus voladizos. En definitiva, nos encontramos con un espcio caracterizado , por un lado, por su pasado histórico militar -el tabor, la muralla-, y por otro, por sus cualidades arquitectónicas -voldaizos, paños de muralla de piedra, diferentes cotas de nivel, cruce de vías, etc.ortofoto

información previa PROYECTOS IV ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA UNIVERSIDAD DE GRANADA

ALUMNO: RAFAEL TOLEDANO ILLÁN PROFESORA: MARISOL GARCÍA TORRENTE 28.06.13

LABORATORIO DE URBANISMO Y TERRITORIO DE TÁNGER

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.