Boletín Nº 19 – Mar–Abr, 2018 Blog Héctor Ragni (en reparación) Idea original y puesta en marcha: Nicolás Ragni Fernández Contenidos: Shirley Rebuffo y Joaquín Ragni Diseño y realización: Shirley Rebuffo Corrección y cierre: Joaquín Ragni
Héctor Ragni, ca. 1940
Héctor Ragni, Paisaje constructivo de Montevideo, 1935,óleo sobre lienzo. Adquirido por el MFAH (The Museum of Fine Arts, Houston).
SECCIONES
Convocatorias
Difusión de las artes plásticas y visuales
Publicaciones y catálogos
Exposiciones en Montevideo
Eventos ya realizados
Conferencias y seminarios
Actividades en el Este
Pequeños futuros artistas
Propuestas educativas
Eventos en el Interior
De interés para artistas visuales
Teatro en el museo
Uruguayos por el mundo
Inspiraciones uruguayas
Entrevistas y artículos periodísticos de cultura y arte
Patrimonio
Viajes culturales
CONVOCATORIAS
UNESCO Fondo Internacional para la Diversidad Cultural 9ª convocatoria Iniciativa para apoyar a las mujeres en las industrias creativas digitales EL FIDC apoya proyectos que conduzcan a cambios estructurales a través de: • •
La introducción y/o elaboración de políticas y estrategias que incidan de forma directa en la creación, la producción, la distribución y el acceso a una diversidad de expresiones culturales, incluidos las actividades, los bienes y los servicios culturales. El fortalecimiento de las infraestructuras institucionales, incluyendo las capacidades profesionales y las estructuras organizacionales, que se consideren necesarias para mantener la viabilidad de las industrias culturales a nivel local y regional y los mercados en los países en desarrollo.
Fecha límite para la presentación de propuestas: 16 de abril, 2018
(Más información)
2 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
CONVOCATORIAS
Editatona de Wikipedia sobre Arte y Feminismo 2018 Se invita a participar de la campaña internacional Arte+Feminismo para crear colectivamente artículos sobre las mujeres relevantes del arte y la cultura que todavía no tienen su artículo en la enciclopedia libre. También invitan a la ciudadanía a mejorar biografías ya existentes y a contribuir en artículos sobre arte y feminismo. Esta editatona se suma además a la campaña #VisibleWikiWomen para ilustrar los artículos que se crearán, así como para mejorar los ya existentes con fotos e imágenes que representen a mujeres relevantes en Wikipedia. Una editatón es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia, gratuito y abierto al público, en el que personas con distintos niveles de experiencia se reúnen para mejorar o crear artículos en la enciclopedia. ¿Cuándo y dónde? • Viernes 16 de marzo de 2018 en el Centro Cultural de España en Montevideo (Rincón 629), de 19 a 21 hs. •Sábado 17 de marzo de 2018 en el MVDLAB ubicado en el Cabildo de Montevideo (Juan Carlos Gómez 1362), de 11 a 18 hs.
Las personas que asistan están invitadas a traer sus propias computadoras, para poder editar de manera cómoda. Habrá material bibliográfico y fotográfico que servirá de apoyo para la creación y mejora de los artículos seleccionados.
3 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
CONVOCATORIAS
Está abierta la Convocatoria para artistas y curadores que quieran integrar la programación de la BIENALSUR, que se realizará entre julio y octubre de 2019. Las propuestas habrán de situarse dentro del horizonte de las teorías contemporáneas del arte y la cultura en busca de contribuir a pensar, problematizar o dar otras miradas y aproximaciones a la multiplicidad de experiencias vitales de nuestro tiempo. Los proyectos podrán ser presentados hasta el 30 de junio de 2018. Más información y ficha de inscripción en este link.
4 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Av. Tomás Giribaldi 2283
Donación Raúl Javiel Cabrera "Cabrerita" (1919-1992) Gracias a la generosidad de la Sra. Fernande Dalézio quien donó al Estado uruguayo alrededor de cien obras de Cabrerita que formaban parte de la Colección Esterista de su propiedad y valiosos documentos sobre el artista-, es que se ve enriquecido el patrimonio artístico de nuestro país. El MNAV presenta esta valiosa donación en su totalidad y anuncia que se está preparando una exposición antológica en el centenario del nacimiento de Raúl Javiel Cabrera "Cabrerita" a realizarse el año próximo. Sala 4 – Hasta el 8 de abril de 2018
(Más información)
5 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Av. Tomás Giribaldi 2283
Sergio Viera Una visión intemporal "En definitiva podemos aseverar que Sergio Viera logra el maridaje entre tradición y contemporaneidad. Con cuidado equilibrio y seriedad compositiva cargada de refinamiento y sensibilidad, de contenidos temperamentales, y apoyado en una sólida y vasta posición conceptual y por ende política, se concreta y realiza en obras de rica trama y gran vitalidad. Como artista verdadero sabe que esta experiencia debe ser directa, silenciosa; y que así será fecunda como elemento de formación —más allá de sus incidencias inmediatas sobre la vida intelectual o cultural—, porque accede a otros planos relacionados con el ser completo e insondable. De ahí su indiscutible valor plástico ligado a huellas ancestrales del continente. ” Buenos Aires, febrero de 2018. Una visión intemporal - Osvaldo Mastromauro
Sala 5 – Hasta el 22 de abril de 2018
(Más información)
6 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Av. Tomás Giribaldi 2283
Petrona Viera Xilografías Nace en Montevideo, el 24 de marzo de 1895. Su padre, el doctor Feliciano Viera, fue una de las figuras más gravitantes en la esfera partidaria y gubernamental, contribuyendo al impulso modernizador que atraviesa el país en las primeras décadas del siglo. Hija mayor de once hermanos, Petrona padecerá a los dos años de una enfermedad que la dejará sorda cuando estaba empezando a hablar; punto de arranque de una vida poco común, donde la comunicación artistamundo se producirá principalmente a través del microcosmos familiar, como lo atestiguan los motivos de sus obras.
Sala 3 - Hasta el 6 de mayo de 2018.
Bailando (c.1950). Xilografía. 14 x 24 cm
(Más información)
7 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Av. Tomas Giribaldi 2283
Trilogía: Colombia, México, Uruguay Frida Kalho convivirá con Rafael Barradas, Diego Rivera con Juan Manuel Blanes y Fernando Botero con Petrona Viera, en un encuentro único generado por la visita de la colección Sura al Museo Nacional de Artes Visuales. La exposición reúne 56 obras de varios artistas mexicanos y colombianos con 18 piezas nacionales. La empresa financiera colombiana Sura cuenta con más de 800 obras en su acervo. Y hace cinco años adquirió la empresa holandesa con base en México ING, que ya poseía una gran colección de arte. A partir de esa fusión, el equipo curatorial pensó en mostrarlas al público. Las piezas mexicanas son patrimonio nacional y no pueden estar fuera de su territorio por más de un año. Por eso después de su paso por Montevideo deben volver a su casa. Se han separado en una parte mística donde se representan las deidades prehispánicas y la parte religiosa. Lo que era para la época prehispánica la adoración a sus ídolos, las pirámides, la parte de la ofrenda de día de muertos, la representación de la virgen con el niño, o los cristos, en diferentes representaciones de distintos artistas. Otra sección es la de todas las labores del campo: la charrería, la doma. Otro eje temático son los retratos. La representación de los niños es extraordinaria porque cada artista pinta al niño en sí y también transmite todas las diferentes clases sociales: en Uruguay, en Colombia y México.
Desde el 22 de marzo al 10 de junio
8 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Peatonal Sarandí 524
Eva Díaz Torres Eva, hoy El miércoles 7 de marzo, el Museo Gurvich abrió su primera muestra del año 2018 en la cual homenajea a la reconocida artista Eva Díaz Torres. La cita fue a las 19:00 hs en la sala de exposiciones temporarias. Estamos muy contentos de poder llevar a cabo esta exhibición que trae consigo una intención clara de revalorizar, desde una mirada y análisis actual, la obra de Díaz. Además, se entiende relevante que en el marco del mes de la mujer, podamos como institución cultural seguir habilitando espacios para poder transmitir a través del arte la necesidad de continuar fortaleciendo las acciones en dirección al logro de una real equidad de género.
(Más información)
9 Curadora: Jimena Perera Díaz
Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Andes esquina Mercedes
José Gurvich Proceso creador “El espacio como posibilidad creativa se me hace infinito. Cuando uno entra en el mundo de las relaciones las cosas o formas se transforman por la necesidad de unidad”. José Gurvich “Con apenas cuarenta y siete años de edad, Gurvich dejó una obra inmensa en calidad y extensión, pero nadie podía medir cuánto más no habría creado con su espíritu incansable. La sensación de humanidad sin límites en algunas telas, donde la multiplicación de los personajes parecía un canto a los hombres, habla de un universalismo más radical que el constructivo. Allí reside, en mi opinión, el dato esencial de la personalidad creadora del maestro.” Hugo García Robles
Inauguración: Abril
10 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Millán 4015
Alejandra González Soca Territorio infiltrado – Instalación Partiendo del trabajo con una selección de obras del acervo escultórico del Museo Blanes, el proyecto Territorio Infiltrado reflexiona sobre ciertos mecanismos de sofocamiento solapado, ejercidos contra aquellos individuos, en especial mujeres, que por diversos motivos, se desvían de los roles esperables del ser y del actuar. En tanto disparadoras de sanciones y ocultamientos internos y externos, estas insurgencias propician interrogantes que sobrevuelan en el espacio de la instalación. A través de ella, Alejandra González Soca tensiona e interpela nociones como “visibilidad”, “imagen”, “síntoma”, “espectro” y “autoría”, apuntando a utilizar sutiles y liberadoras estrategias de intervención con textiles, en un itinerario que funciona como antídoto a la represión implícita en el ocultamiento de alteridades dentro de la sociedad.
Sala Dumas Oroño – Hasta el 15 de abril
11 (Más información)
Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Millán 4015
Salvatore Garau
Papeles y telas La muestra reúne cerca de 60 obras sobre papel o tela. Es una serie de trabajos realizados a lo largo de dos décadas por el artista nacido en Cerdeña, Italia. (Más información)
12 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Rincón 629
Jaque Jaque es un conjunto de trabajos que exploran las fronteras del transfeminismo. Lo personal es político se encarna y lxs cuerpxs se declaran construcciones artísticas. Se encuentran en el exilio de las instituciones, de las categorías y definiciones. Despliegan nuevas geografías del cuerpo y del arte. Arremeten contra las fronteras entre el espacio público y privado, entre la teoría y la práctica, el sujeto y el objeto, los lenguajes y las culturas artísticas y políticas legítimas e ilegítimas. Las obras son un recorrido a través del goce, que aparece como arma política a disputar con los poderes hegemónicos. Curaduría: Lucía Ehrlich Participan en este proyecto colectivo : Fernando Barrios / Agustina Beceiro / Vicky Carranza / Javier Cóppola / Pia D´Andrea / Mayra Da Silva / Victoria De Mello / Hekatherina Delgado / Lucía Ehrlich / Juan Gallo / Federico Graña / Alejandro Grimm / Fabrizio Guaragna / Irene Guiponi / Valentina Ibarlucea / María Eugenia Mahia / María Mascaró / Agustina Mateu / Emiliano Sagario / Sofia Saunier Registro: Delfina Martínez y Domenica Pioli
Hasta el 6 de mayo
13 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Rincón 629
Feminisarte IV La española Margarita Aizpuru es la curadora de la muestra. La exposición itinerante está compuesta por obras de 16 artistas iberoamericanas, una sueca y una italiana. Reúne trabajos visuales de diferentes disciplinas, entre las que se destacan el vídeo, la fotografía, el dibujo, el bordado, las instalaciones de objetos y el sonido. Siete bloques temáticos componen esta exposición, las piezas se dividen en: Cuerpo, poder y violencia de género; revisiones culturales y género; estereotipos e identidad femenina; deconstrucciones paródicas de "lo femenino"; narrativas corporales; identidades múltiples y memoria y conflicto.
Se exhibirá hasta el mes de mayo
14 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Av. 18 de Julio 885
Lo íntimo y lo público El acto subversivo de la mirada La exposición presenta el cruce de miradas de tres fotógrafas que plantean un recorrido dentro de universos como la representación de la mujer, los roles sociales establecidos y construidos para habitar un cuerpo femenino. Del 16 de marzo al 2 de junio
(Más información)
15 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
FOTOGALERÍAS AL AIRE LIBRE
CIUDAD VIEJA Piedras y Pérez Castellano
PARQUE RODÓ Pablo de María s/n y Rambla Wilson
PEÑAROL Av. Sayago y Bv. Aparicio Saravia
PRADO Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini
"Rodoviária" de Gustavo Minas Hasta 26/03/2018
El campo en la ciudad. La semana criolla en Uruguay Hasta 02/04/2018
“Centros” de Isabella Finholdt
Esta muestra es un retrato de los pasajeros que circulan por la terminal de autobuses y de metro que a menudo están inmersos en momentos de soledad y expectativa en medio del caos.
Las fotografías buscan divulgar algunas prácticas y tradiciones de nuestro medio rural. Incluye imágenes de la Semana Criolla, la Patria Gaucha y muestra la práctica de algunos oficios rurales como la guasquería, le herrería y la platería criolla.
Presenta fotografías realizadas a lo largo de 2016 y 2017 que investigan y registran la relación visual entre los centros de Montevideo y San Pablo.
Hasta 16/04/2018
“Fattoruso – La gira continúa” Coral Cine Hasta 10/04/2018
La exposición se basa en fotografías del álbum familiar de los Fattoruso y otras imágenes utilizadas para el montaje de Fattoruso, la película y recorre parte de la vida de Hugo Fattoruso: su familia, sus amigos, y bandas emblemáticas.
16
Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Ejido 1326
Marina Martirossova Jan Vermeer Van Delft "La joven de la perla"
Reproducción al óleo sobre tela de la obra de Jan Vermeer Van Delft "La joven de la perla", realizada por la artista Marina Martirossova y donada al MuHAr. Se presentará contextualizada con cartelería sobre el autor neerlandés, su ciudad y su época. Se exhibirá del 15 al 18 de marzo y luego del 24 al 1º de abril en la "Sala Negra" del MuHAr (interrumpida en la semana del 19 al 23 por otra actividad en dicha sala que imposibilitará su visita). 17 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Juan Carlos Gómez 1362
Gravitaciones entre dos mundos Jules Supervielle Carola Mouján Deambulación parte real, parte imaginaria, en la intimidad de un Montevideo compartido por el poeta Jules Supervielle y la artista Carola Mouján. Tomando ese trabajo como punto de partida, en Gravitaciones, Mouján propone un espacio dialógico entre el acervo del Museo Histórico Cabildo, la vida y obra de Jules Supervielle y su Montevideo íntimo. La selección de obras del acervo, entre las que destacan las acuarelas de Pierre Fossey, busca restituir una atmósfera típicamente montevideana que marcó de manera indeleble tanto al poeta como a la artista.
Martes 13 de marzo, 19:30 hs
(Más información)
18 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Juan Carlos Gómez 1362
Adolphe D'Hastrel / Barthelemy Lauvergne Se presentan dos colecciones de acuarelas originales, con imágenes inéditas de Montevideo colonial. Dichas colecciones fueron repatriadas desde Argentina por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco del convenio de cooperación con la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos de la República Argentina, denominado Patrimonio Cultural del Rio de la Plata.
(Más información)
19 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Arenal Grande 1929
T29 - TEMPORADA 29 • • • • • •
Juan Burgos, Julia Mensch, Felippe Moraes, Carola Mouján, Daniel Kiblisky, Andrés Labaké.
(Más información) La llave del abismo, Juan Burgos
20 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Bartolomé Mitre 1550
Susana Goldstein Digo Memorias En el marco del Día Internacional de la mujer, la artista explora el universo de la migración y la transculturación desde una perspectiva de género. Instalaciones creadas por la artista plástica Susana Goldstein donde a través de la pintura y la escultura busca vincular su historia familiar con la temática migratoria desde una perspectiva de género, así como generacional y afectiva.
(Más información)
21 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Bartolomé Mitre 1550
Titouan Lamazou Mujeres de la francofonía Con el doble motivo del mes de la Mujer y del Día Internacional de la Francofonía, la Embajada de Francia en Uruguay inaugura esta muestra: retratos de mujeres de países miembros de la Organización Internacional de la Francofonía del reconocido pintor y navegante francés Titouan Lamazou. Una celebración de la diversidad y del diálogo entre las culturas y las comunidades. Esos valores están en el corazón de las acciones de la Organización Internacional de la Francofonía, cuyos países miembros son repartidos en los 5 continentes. Las marroquíes, rumanas, malienses, francesas, canadienses, nigerianas, búlgaras, retratadas por el artista a lo largo de sus viajes lo ilustran en un colorido y emotivo conjunto.
(Más información)
22 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Plaza Fabini s/n
23 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Av. 19 de Abril 1181 esq. Suárez
Imaginar jardines El legado de Leandro Silva Delgado Esta exposición no es una exposición antológica, no es una exposición panorámica. El sentido de esta exposición es mostrar quien fue Leandro Silva Delgado. Mostrar cómo se diseña un jardín y las herramientas para el proyecto del jardín. Mostrar cómo se organiza un jardín desde el contacto con el lugar hasta su instalación.
Desde el 9 al 24 de marzo 24 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Acosta y Lara 7329 esq. French
Gustavo Genta
Exposición y taller previstos para el mes de abril.
Leo Barizzoni
Exposición de fotografías a inaugurarse en el mes de mayo.
25 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
San Nicolás 1306
Doreen Bayley La nueva cestería surgió en los años sesenta en Estados Unidos como parte del gran interés de los artistas de la época por las artes y los oficios, influenciado por el movimiento hippie, con el regreso a la tierra, y por el movimiento feminista, con la revalorización de las artes tradicionales. Ed Rossbach, su principal artífice, promulgó la introducción de la cestería en el arte contemporáneo y en el currículum artístico de la educación superior, defendiendo su valor escultural y arquitectónico, verdadera exploración del espacio y el volumen. Distintas manifestaciones de este movimiento artístico surgieron desde entonces en todo el mundo, redefiniendo y recreando la función del cesto en el que el espacio contenido se vuelve tan importante como la forma —según señala Doreen Bayley, muchas obras que evocan su figura pueden carecer, por ejemplo, de aperturas o pueden simplemente sugerir su uso. El hacedor define, en suma, el objeto de su creación, plasma en él sus intereses y su historia y alimenta el intercambio sensible y conceptual con el público que observa y recrea. Doreen Bayley, cestera contemporánea y artista textil, nació en Buenos Aires, Argentina, y reside en Colonia del Sacramento, Uruguay. En 2017 recibió el Primer Premio del Premio Nacional de Artesanía y participó como tallerista y expositora en la VII Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo.
Hasta el 2 de mayo lunes, miércoles y viernes de 14:30 a 22:00 hs., martes de 18:30 a 21:30 hs. y sábados de 13 a 18:30 hs.
26 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Maldonado 1150
Ciclo de exposiciones ConArteVino Paco Orejón: Dibujos
Desde el 15 de marzo al 12 de abril de 2018, de lunes a viernes de 13 a 18 hs. y de miércoles a sábado de 21 a 24 hs.
27 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ACTIVIDADES EN EL ESTE Centro de Convenciones de Punta del Este
Punta del Este
Av. Pedragosa Sierra esq. Aparicio Saravia,
Tu sol sigue brillando Gran muestra colectiva de arte llevada a cabo en Uruguay en homenaje al maestro Carlos Páez Vilaró a poco de cumplirse 4 años de su fallecimiento. La muestra logra reunir las obras de 69 artistas nacionales y extranjeros y será expuesta en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Hasta el 31/03/2018
28 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ACTIVIDADES EN EL ESTE
Punta del Este Calderón de la Barca entre Bvr. Artigas y Shakespeare
Martín Canobra NEO - CELDAS Exposición de pinturas
Hasta el 01/04/2018, de martes a sábados de 18:00 a 00 hs.
29 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ACTIVIDADES EN EL ESTE
Museo Colección Nicolás García Uriburu
Maldonado
25 de Mayo entre José Dodera y 18 de Julio
Mujeres del Acervo La Colección García Uriburu inaugura el jueves 15 a las 19 hs. la exposición "Mujeres del acervo" en el marco del Mes de las mujeres. La muestra incluye obras de Ema Carmen Burnett, Gladys Afamado, Marta Carafí Arredondo, Raquel Corbacho, Marta Deambrosio, Celia Gioscia Berhouet, Virginia Jones, Linda Kohen, Dora Márquez, Blanca Minelli, Flor D. Morin, Inés Olmedo, María Elena Saint Roman, Mercedes Salazar, Ana Salcovsky y Petrona Viera. Esta exposición contará con la curaduría de Virginia Jones y ha sido declarada de Interés por el Municipio de Maldonado. Las obras exhibidas pertenecen a los acervos del Museo Regional Francisco Mazzoni, la Dirección General de Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado y la Colección Nicolás García Uriburu.
Hasta el 14 de abril.
30 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ACTIVIDADES EN EL ESTE
Punta del Este Calle Los Arrayanes s/n esq. Pitangas
Arte Contemporáneo Latinoamericano y Europeo Celebra 30 años e invita a conocer sus renovados espacios, diseñados especialmente para que adultos y niños puedan experimentar de cerca las obras de arte de artistas latinoamericanos y europeos con reconocimiento internacional. Tomar fotografías y filmar es obligatorio. La entrada es Libre y Gratuita. En Marzo estamos de martes a domingo de 14:00 a 18:00 hs En Abril y Mayo, los sábados y domingos de 14:00 a 18:00 hs
Artista uruguayo Joaquín Lalanne (1989) - "Bodegón After Pop"
31 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS EN EL INTERIOR
Nueva Helvecia, Colonia
En la ciudad de Nueva Helvecia se realizará el 1er. Simposio Internacional de Escultura El mismo es organizado por el Municipio de Nueva Helvecia, bajo la coordinación de los artistas locales Sergio Olivera y Susy Fontes. Hasta el momento han confirmado su presencia 8 escultores de larga trayectoria, bolivianos, brasileños, argentinos y uruguayos. Hay que destacar y valorar que no van a recibir remuneración económica. Serán entonces cinco días de arte presencial a cielo abierto en la Plaza de los Fundadores con interacción del público con los artistas. Los materiales sobre los que se trabajará serán: metal, granito, cemento y madera. Del 26 al 30 de marzo 2018.
32 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS EN EL INTERIOR
2do. Encuentro Uruguayo de Escultores en Madera 2018 Los días 16,17,18 de marzo de 2018 se realizará en Salinas - Canelones, el 2do. encuentro nacional de escultores en madera, instancia única en el país por sus características. A la fecha hay inscriptos escultores brasileños, argentinos, boliviano, chileno, cubano y uruguayos. El evento tendrá lugar en la explanada junto a la playa, al final de la calle Julieta.
Ir al formulario de inscripción
Para más información comunicarse a los teléfonos 098522895, 098656280, 43761146 Gestora Cristina Corbo, Lic. Glauco Mirandetti 33 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS EN EL INTERIOR
Taller de Artes Plásticas YARO SUR
Minas, Lavalleja
Caminos del Collage • Angélica Zanalotte • Nicolás Malosetti • Enrico Lima Curaduría:
Eduardo Espino
CAMINOS DEL COLLAGE Desde abril en La Casa Encantada de Minas.
34 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS EN EL INTERIOR
Casa de la Cultura de Mercedes
Mercedes, Soriano
Wilson Ferreira Aldunate e Ituzaingó
Gurvich y el Cerro Una muestra temporaria y a la vez enriquecedora experiencia expositiva.
Curador: Rafael Lorente Inauguración: 5 de abril
35 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS EN EL INTERIOR
Palmar, Soriano
Bases del encuentro El formulario de inscripción se puede bajar desde este enlace Enviar formulario de inscripción a esculturasenpalmar@gmail.com
36 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS EN EL INTERIOR
San José de Mayo, San José Dr. Becerro de Bengoa 493
Muestra de Almanaques japoneses
Hasta el 13 de abril de lunes a viernes de 14 a 20 hs
37 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS EN EL INTERIOR
Paysandú obsequiará a Entre Ríos (Argentina) una escultura:
Plegaria indígena Creada por el Dr. Juan Carlos Ualde. Es una réplica de la versión original que se encuentra emplazada en la localidad de Merinos (a unos 120 kms de Paysandú). Este trabajo fue realizado por el metalúrgico sanducero Ricardo Gómez, con el propósito de obsequiarla a la vecina provincia de Entre Ríos. La pieza se trasladará para su emplazamiento en la ciudad de Villaguay, en el marco de una propuesta de intercambio nacida a instancias de la Comisión de Patrimonio Cultural Departamental de Paysandú, llamada “Pueblos vecinos unidos por el arte”. En el contexto de este intercambio Paysandú recibió un mural artiguista confeccionado en la técnica de mosaico por el entrerriano Néstor Medrano, instalado frente a la plaza Artigas, por calle Michelini. El mismo muralista propuso una nueva obra, “que está en marcha, con el tema de Los Iracundos. Va a tener 11 metros de largo por 1,90 de alto y se va a ubicar sobre avenida de Los Iracundos entre el Museo de la Tradición y las oficinas del Plan de la Costa”.
38 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS EN EL INTERIOR
Tacuarembó 18 de Julio esq. Washington Beltrán
""
Colectivo Tramarte Campo adentro - territorio textil La exposición se inaugura en el marco de las actividades programadas para la 32a. Fiesta de la Patria Gaucha y reúne obras del Colectivo de artistas textiles: "TRAMARTE“, integrado por Ana María Brum, Ana María Casnati, Daniela Malatés, Mónica Malatés, Inés García Pintos, Silvia de la Barrera. La muestra aborda, desde un lenguaje plástico-textil, los vínculos de las artistas con el tema de la mujer en el campo y la ruralidad.
39 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Los Ángeles, EE.UU.
Marcelo Larrosa Martinatto Los Angeles Convention Center LA Art Show – Rofa Projects RoFa Projects es una plataforma para promover la conciencia social y cultural del arte contemporáneo latinoamericano, con énfasis en América del Sur y Central. La obra del artista uruguayo Marcelo Larrosa Martinatto, 1971, alumno directo del maestro Julio Alpuy, está enfocada en el lenguaje. Siguiendo en línea con la tradición constructivista, tergiversa los límites en el arte y considera las letras como formas y los textos como imágenes. Letras que con sus configuraciones son un recurso visual de gran ritmo que mezcla figura y fondo produciendo una gestalt impecable. Explorando las fronteras entre la pintura y la escritura en pro de la creación de signos y símbolos universales. Símbolos que acercan, que unifican, que flexibilizan y que nos entregan un número infinito de mensajes posibles en su universalismo constructivo. El evento se realizó entre el 10 y el 14 de enero de 2018.
Marcelo Larrosa Neuma Construction, 2017 Óleo sobre tela 70 x 50 cm
40 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Buenos Aires, Argentina
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti - Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)
Manuela Aldabe Toribio Toco tu piel II La artista visual, en el marco del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, expuso, en el Centro Cultural de la Memoria en 2017, prendas de mujeres asesinadas por hombres con quienes tenían una relación‚ o no la querían tener más. Fondo: la pared de su casa‚ de la casa materna‚ el lugar de trabajo‚ del homicidio o su colchón. Invitamos a ver la web en el enlace: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2017/05/f-tocotupiel.php
41 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Museo de Sitio De Qorikancha
Cusco, Perú
Av. El Sol, 3ra cuadra
Alejandra González Soca Transfiguraciones fronterizas Indaga las posibilidades de la transformación del propio ser desde la forma aparente del cuerpo – especialmente del rostroentendiendo éste como un espacio que se habita desde un límite poroso y pasible de emergencias. Lo fronterizo, entonces, aparece en tanto mediación simbólica que evidencia rastros y marcas de los procesos que atraviesan al sujeto en su ser en el mundo.
(Más información)
42 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Santiago, Chile
Juan Manuel Ruétalo Luccini Fue seleccionado, junto a los integrantes del Proyecto Hormigonera para realizar una Residencia en NAVE, en Santiago de Chile. NAVE es un proyecto de la Fundación Patrimonio Creativo y realizó su Convocatoria Internacional Artes Vivas. El video armado por Juan Manuel Ruétalo Luccini mientras desarrollaba su residencia lo tituló Cielos y Montañas. Se puede ver en: juanmanuelruetalo.tumblr.com
43 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Seúl, Corea
INTERNATIONAL CARTOONIST VISUAL ARTIST
Premio Internacional Paz y Humor Raquel Orzuj Fueron invitados dibujantes de todo el mundo para competir en octubre de 2017 donde el tema fue una burla a la conducta opresiva de los países. Raquel Orzuj es una prolífica artista visual uruguaya. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Instituto de Profesores Artigas y Taller Torres García. Es pintora, dibujante de humor, caricaturista e historietista. Realiza también crítica e investigación de arte y arte de humor. Su obra está representada en el Museo de Arte de la OEA en Washington; en el Museo de Arte Moderno de México; el Museo de la Caricatura de Tolentino, Italia; el Wilhelm Bush Museum, de Hannover, Alemania; el Zemun Caricatura Museum, de Yugoslavia; el Cartoon Art Museum de California de EEUU, entre otros. Cartoon Archiv publica sus caricaturas en Alemania. Su obra está reproducida en publicaciones de España, Italia, Inglaterra, Polonia, Bulgaria, Turquía, Israel y Bélgica entre otros.
44 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Trento, Italia Via della Cervara, 52
Osvaldo Cibils Carpeta de Dibujo – Alumno, José Pau 5°B Carpeta con 26 dibujos corregidos con drypen rojo, promedio 5, 44 x 32,5 x 1 cms. Lápiz y tinta sobre hojas de cartulina grano fino con impresiones en azul (recuadro, datos del colegio, curso y alumno) y dos argollas metálicas. Colegio de San Miguel - Rosellón, 175 Barcelona. Curso 1971-1972. El Alumno, José Pau, 5°B. Carpeta de Dibujo encontrada y adquirida por el artista Cibils en el mercadillo Els Encants Vells, Barcelona, Catalunya, el 30 de septiembre de 2017. Osvaldo Cibils. 1961. Artista nacido en Montevideo, Uruguay. Vive en Trento, Italia, y Barcelona, España. Sus obras se orientan principalmente hacia el dibujo, soundart, videoart y el desarrollo de ideas experimentales. Se expuso desde el 30 de octubre al 14 de noviembre, 2017.
(Más información) Carpeta de Dibujo - José Pau Galcerán 5°B Exposición individual. 12 láminas de dibujos. Lápiz sobre cartulina. 44 x 32,5 cms.
45 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Nueva York, Estados Unidos
The Neguchi Museum 9-01 33rd Rd, Queens
Gonzalo Fonseca Retrospectiva “La escultura de Gonzalo Fonseca” está organizada en asociación con el Estate de Gonzalo Fonseca siendo el curador principal Dakin Hart. Es la primera exposición de museo del trabajo de Fonseca en Nueva York desde 1971. La exposición retrospectiva de la obra escultórica de Gonzalo Fonseca (1922-97), en el Museo Noguchi, terminará el próximo 11 de marzo de 2018. La exposición abarca unos 80 objetos, principalmente obras en piedra, realizadas desde mediados de los años ‘60 hasta la década del ‘90, complementados por dibujos seleccionados y cuadernos de bocetos.
Gonzalo Fonseca: “The Regent", 1975, travertino persa.
(Más información)
46 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Hong Kong
Hugo Millán Nominaron al diseñador teatral del Ballet Nacional del Sodre al Certamen de la Danza en Hong Kong Los diseños de Hugo Millán, son los originales de la primera puesta de El Corsario, cuya licencia fue vendida a Hong Kong. Fue la coreógrafa canadiense Anne Marie Holmes la que, al ser contratada, recomendó a los asiáticos el trabajo del diseñador y escenógrafo del BNS.
47 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Estados Unidos
Deborah Elenter La fotógrafa uruguaya ganó el premio del público en la categoría postparto. El concurso “Birth Becomes Her” premia cada año a las mejores fotos vinculadas al parto. El certamen cuenta en realidad con varias categorías vinculadas a la maternidad, como Embarazo, Parto, Postparto y Lactancia. La ganadora absoluta fue la belga Marijke Thoen, con su trabajo "Encuentro de hermanos".
Éxito: La imagen presentada por la uruguaya Deborah Elenter
48 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Madrid, España
• • • • • •
Rosa Acle Carmelo de Arzadun Amalia Nieto Héctor Ragni Augusto Torres Joaquín Torres-García
49 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
DIFUSION DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
Antológica y Pintujos de Lacy Duarte / El Monitor Plástico; primer programa del año El Monitor Plástico - 2018 TV / Época III, Año XIII Con el patrocinio de Fundación Itaú el sábado 3 de marzo a las 17 hs. comenzó un nuevo ciclo de El Monitor Plástico con una entrevista de Pincho Casanova a Pedro Peralta sobre las exposiciones de Lacy Duarte, realizadas en simultáneo en el MNAV y el Museo Blanes, donde también entrevistó a sus directores Enrique Aguerre y Cristina Bausero. El segundo programa será con Daniel Gallo en el Museo Figari donde expone al haber sido premiado con el Premio Figari 2017 a la trayectoria. Se continuará con María Mascaró en su taller y entrevistas a Jimena y Micaela Perera en oportunidad de la exposición HOY de Eva Díaz inaugurada en el Museo Gurvich. Y así sábado a sábado se emitirán nuevos programas con artistas en sus talleres y exposiciones relevantes. Como siempre a las 5 de la tarde, por Canal 5 TNU, también online por tnu.com.uy Archivo Gracias al proyecto seleccionado por los Fondos Concursables /MEC, el archivo online del Monitor se duplicará en contenidos.
50
Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS YA REALIZADOS
Maestros del Arte Latinoamericano En el marco de la actual muestra “Maestros Latinoamericanos”, Galería Sur presenta “Geometrías Sensibles”, obras de los artistas brasileros concretos y neoconcretos Hélio Oiticica, Mira Schendel, María Leontina, Raymundo Colares y Alfredo Volpi. También se incorporan a la exposición obras de los argentinos Guillermo Kuitca y Julio Le Parc. “Maestros Latinoamericanos” abarca trabajos de reconocidos artistas modernos y contemporáneos, como: Botero, Matta, Lam, Torres-García, Berni, y otros. Las obras van desde las primeras modernidades y vanguardias del siglo XX hasta las producciones más contemporáneas de las últimas décadas.
51 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS YA REALIZADOS
52 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS YA REALIZADOS Micaela Núñez Santa Mónica Ruta 10, km 179,200
Micaela Núñez inauguró nuevo taller La reconocida artista local Micaela Núñez inauguró su nuevo atelier – taller en Santa Mónica, un poco antes de llegar a José Ignacio sobre Ruta 10 en el km 179,200. La ocasión fue propicia para que mucha gente se acercara a apreciar su nueva serie de Velas y Faros. Autoridades, invitados especiales, familiares y amigos, aprovecharon la ocasión para saludarla y conocer su nuevo taller que, dicho sea de paso, parece un barco por las excelentes vistas al Océano Atlántico y Laguna de José Ignacio: un lugar más que propicio para mostrar la temática de sus obras. La presentación estuvo a cargo del sub-director de la Intendencia de Maldonado, Dr. Fernando Cairo, quien contó brevemente la vida de la artista y su familia, arraigada en Punta del Este desde hace muchas décadas. También fueron de la partida la cantante lírica Vivian Jourdan así como la diseñadora Naty Michelena que mostró su colección. La muestra quedará permanentemente habilitada durante todo el año.
53 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS YA REALIZADOS
Peatonal Sarandí 524
54 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS YA REALIZADOS
Punta del Este Ruta 10, km 166,4 y calle 9 Punta Piedras
Este verano han expuesto: -
Federico Arnaud Luis Camnitzer Leo Barizzoni Max Gómez Canle Nora Kimelman Guigui Kohon Raquel Bessio Paola Monzillo
55 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS YA REALIZADOS
El Carnaval y sus artes El pasado miércoles 18 de enero se presentó la muestra “Con espíritu femenino: El carnaval y sus artes” donde se exponen maquillajes, trajes y la escenografía del tablado del Museo diseñados y creados por mujeres de la Unidad de Internación para Personas Privadas de Libertad Nº 5 de Montevideo.
Noticia en la página del Museo del Carnaval Ver noticia con video en Telemundo
56 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS YA REALIZADOS
Marindia, Canelones
5to. Encuentro Internacional Castillos en la Arena Confraternidad Latinoamericana Se reunieron 20 escultores de 11 países latinoamericanos (Costa Rica, Perú, México, El Salvador, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia y Uruguay). Las temáticas elegidas fueron las relacionadas con los países de origen, las posturas reivindicatorias y la mitología. Foto: TNU Noticias
57 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
EVENTOS YA REALIZADOS
Esculturas en la arena de la Playa Pocitos
El evento, organizado por el Municipio CH en Montevideo y Dumas Teixeira que ya tuvo su experiencia en Marindia, contó con representantes de México, Perú, Colombia y Bolivia. Se realizó una introducción a la técnica para escultores nacionales.
58 Volver al inicio
Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PEQUEÑOS FUTUROS ARTISTAS
Invitamos a visitar los videos de Damián en el siguiente link /YouTube)
Damián (Toto) Denes Moreno, 11 años
Dibujo realizado a los 10 años
59 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
DE INTERÉS PARA ARTISTAS VISUALES
60 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
INSPIRACIONES URUGUAYAS
Casa de Balneario Pósters y crítica social en las calles de Montevideo Entrevista de Mateo Vázquez Esta entrevista realizada para El País nos plantea una actividad nocturna y solitaria de concientización sobre diversos temas con la escritura y el dibujo como hobbies. Casa de Balneario saca en solitario un proyecto urbano Leer artículo en El País Multimedia
61 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
INSPIRACIONES URUGUAYAS
Giorgio Carlevaro
El célebre tango tendrá su monumento en la Plaza Gerardo Matos Rodríguez que forma una proa en la intersección en las calles Ciudadela, Santiago de Liniers y Soriano, donde finaliza Reconquista, detrás del edificio anexo de la Presidencia. Carlevaro también ha estudiado el entorno y el basamento de la propia plaza para su rediseño.
Foto: A. Colmena para El País
“La Cumparsita”
Para saber más de la noticia, escuchar EnPerspectiva.net con los comentarios de Rosario Castellanos.
62 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
INSPIRACIONES URUGUAYAS
Alejandro Bazzano
Juan Ignacio Lachaga Billetes uruguayos personalizados "La Casa de papel“ es una ficción española que cuenta el robo con toma de rehenes a la Fábrica de Papel Moneda y Timbre. Su éxito es tal que fue incluida dentro de la plataforma de Netflix y continúa sumando fanáticos. El uruguayo Lachaga es uno de ellos y ha realizado este trabajo de personalización de los billetes con los diferentes personajes, que ha tenido trascendencia por lo original. Es de destacar que uno de los directores de dicha serie es el uruguayo Alejandro Bazzano.
63 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
Reacondicionamiento del Parque Capurro
Fotos: M. Bonjour
PATRIMONIO
Comenzaron las obras que costarán 2 millones de dólares y se extenderán hasta junio. El parque es Monumento Histórico Nacional desde 1975 y está diseñado en un barrio que supo ser balneario, cuando hacia 1900 se crearon allí las "casas de baños", destinadas a vestuario de los veraneantes, estableciéndose también el servicio de carritos para llevar a estos aguas adentro. La intervención restauradora sobre 20 mil metros cuadrados no es sencilla, en tanto se trata de un predio patrimonial, con árboles intocables. En principio, el plan prevé recuperar la fachada y el techo de (Más información en El País del 07/02/2018) la casona en donde hubo un hotel.
64 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PATRIMONIO
Guía Patrimonio Arquitectónico Urbano de Colonia La guía Patrimonio Arquitectónico Urbano del barrio histórico de Colonia del Sacramento es del Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot. Es un aporte para conocer y entender el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Organiza una antología técnica de edificaciones ofreciendo un importante acercamiento al sitio, y estará disponible tanto en español como en inglés. Los arquitectos Álvaro López Giraldi (Presidente de SAU), William Rey Ashfield (Presidente de CICOP Uruguay) y Marcelo Danza, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, serán oradores en el evento. Esta publicación cuenta con el auspicio de FADU, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio/Uruguay, Asociación de Guías Profesionales de Colonia, Asociación de Amigos de las Fortificaciones de Uruguay y el espacio cultural “Al pie de la muralla”. Este libro fue declarado de Interés por la Junta Departamental de Colonia y por la Intendencia de Colonia.
(Más información)
65 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PATRIMONIO
Restauración edificio histórico El edificio de la esquina de Maciel y Piedras en la Ciudad Vieja, herencia del 1900, está cerrado desde el cambio de siglo. Un edificio ecléctico, de influencia francesa, que transporta a París, pero que estaba muy venido a menos. La Intendencia de Montevideo intimó al propietario para restaurarlo por la protección que tiene y ya se comenzó a trabajar. Escuchar la noticia completa que nos da Rosario Castellanos EnPerspectiva.net
66 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PATRIMONIO
Eladio Dieste Se definirán las construcciones de valor universal para que sean declaradas Patrimonio Mundial La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y el Ministerio de Educación y Cultura definirán las construcciones de valor universal de Eladio Dieste para integrar el expediente que se presentará en febrero de 2019 a la Unesco para que las declare Patrimonio Mundial. Más de 150 construcciones están dispersas en distintos puntos de Uruguay, producidas por la empresa constructora fundada en 1954 por Dieste y el también ingeniero Eugenio Montañez, con sede en Montevideo. No obstante, Uruguay propondrá "cinco o seis" obras representativas de una preselección de 14 que fueron reconocidos o están en proceso de ser declarados Patrimonio Nacional de Uruguay.
Leer la noticia completa en El Observador del 24 de febrero 2018
67 Volver al inicio
Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PATRIMONIO
Lunes, 05 Marzo 2018
Daniela Bouret La directora del Solís analizó aspectos de la programación de la sala, problemas del edificio y planes de futuro. -Todavía muchos critican la remodelación que el Solís sufrió entre 1998 y 2004. ¿Vos eso cómo lo ves? -Las críticas tienen que ver con la teoría patrimonialista. Porque hay dos vertientes: los que quieren que las cosas se restauren exactamente como fueron hechas, y los que apoyan la incorporación de lo contemporáneo. Si vas a poner ventana, ¿ponés ventanas aislantes, que cumplan con las condiciones de seguridad? Yo creo que hay que incorporar la contemporaneidad, y no hacerse los del siglo XIX. Creo que está bien que haya ascensores, y que tengan también comandos en braille. Estoy conforme con la remodelación que se hizo, y creo además que hay que seguir trabajando en eso.
-¿El edificio hoy necesita arreglos? -Sí, y hay que hacer una inversión grande. El año pasado un arquitecto estuvo estudiando durante siete meses, midiendo cada una de las rajaduras que tiene la sala. Y se llevaron muestras de ese material a laboratorios de Buenos Aires, para saber bien qué camino tomar. Y el resultado fue que en no mucho más de cinco años habría que hacer arreglos, con énfasis en rajaduras, principalmente en las fachadas, en los cuatro frentes. Y eso cuesta un millón de dólares. Porque no se puede pensar que el Solís se restauró y ya está. Pero no es así. -¿Tienen algún proyecto de reforma edilicia? -Existe un proyecto para que el público pueda acceder a la parte más alta del edificio, donde hoy está el depósito de vestuario de la Comedia Nacional. Es donde antes se hacían los telones. El acceso actualmente es interno del personal del teatro. Nos gustaría que se pudiera visitar, un museo, y exhibir vestuarios de valor patrimonial. Tenemos ese proyecto pero no la inversión para hacerlo.
Esta es parte de la entrevista realizada a Daniela Bouret por Carlos Reyes para El País. Para leer la entrevista completa, dirigirse a este enlace.
68 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PATRIMONIO
El ángel caído: vandalización del obelisco de San José Cristina Callorda “A las nueve y media de la mañana, pasando por una calle cercana a la plaza “33”, una mujer con los brazos en alto le comunicaba al cuidador de autos “Tiraron un ángel!” Me detuve, no sin antes mirar el centro de la plaza donde se levanta el monumento de la Paz de Abril. “Parece cuento” diría Borges empezando un relato. Sin embargo fue así: un “angelito” como le decíamos los que éramos niños en otras épocas, había caído. Me pareció hasta gracioso que un señor en una esquina, ante mi asombro me dijera: “El ángel ya está en la Jefatura”, como afirmando con tranquilidad que todo estaba bajo control. A pesar del vandalismo, de la tristeza (cuántas cosas tristes en los últimos días) me rebelo furiosa ante estos hechos que no nos representan, nos abruman, nos genera mucha impotencia y rabia.”
Leer el artículo completo en este enlace. 69 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Juan Carlos Gómez 1427
Catálogo XXII PREMIO FIGARI. DANIEL GALLO El catálogo de 96 páginas cuenta con los textos institucionales del Presidente del BCU, Mario Bergara; Ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz; Director Nacional de Cultura, Sergio Mautone; Director del Museo Figari, Pablo Thiago Rocca y del Jurado del premio 2017: Óscar Larroca, Raquel Pereda y Elisa Roubaud. El texto analítico corresponde al curador de la muestra, Gustavo Tabares. Además, presenta una selección de textos críticos de Jorge Abbondanza, Carlos Caffera, Miguel Carbajal, Fernando Loustaunau, Amalia Polleri, Pablo Thiago Rocca, Elisa Roubaud, María Luisa Torrens y Alfredo Torres. El diseño del catálogo estuvo a cargo de Pablo González (b.D) y la fotografía de obra corresponde a Raúl Valenti. Edición: Museo Figari, DNC, MEC / BCU. Montevideo, 2017.
70 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Guillermo Fernández ilustra Saltoncito de Paco Espínola “Saltoncito” es un libro para niños del autor uruguayo Francisco Paco Espínola, publicado en 1930 que se convirtió en un clásico de la literatura infantil. Saltoncito vive con su madre, en una charca. Su padre ha desaparecido hace tiempo, misteriosamente y nadie sabe qué pudo haberle ocurrido. Pasado el invierno, el pequeño héroe abandona la comarca en su busca. Peligros, temores y peripecias. En 1971 invitaron para ilustrar el libro a Guillermo Fernández, que tenía genuina admiración por Paco Espínola y a quien retrató en más de una ocasión. Pero crear al sapo del libro no fue cosa de un día para el otro. Al artista le llevó su tiempo. Con motivo de la exposición “La travesía de un maestro”, en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) se revisó el archivo pictórico de la obra del artista. Con gran sorpresa se encontró una carpeta con mas de 170 bocetos e ideas de ilustraciones para el libro “Saltoncito”. Luego de un cuidadoso trabajo, esos bocetos se convierten en otro libro: Guillermo Fernández ilustra Saltoncito de Paco Espínola, la primera publicación de Hecatombe, una editorial independiente creada por Caro Curbelo y Diego Vidart que nace con la excusa de imprimir esos libros que nadie estaba esperando.
71 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Arenal Grande 1930 esq. Miguelete
Sexto volumen de la Colección EAC. Esta publicación dedica una parte importante a documentar la evolución del programa de residencias artísticas, primero y único a nivel oficial en nuestro país y en plena consolidación a nivel regional e internacional. Junto a la reseña de numerosas exposiciones de artistas nacionales y extranjeros, este volumen incluye también el proyecto Nosotros y el Cine, una experiencia inédita en la que se mira desde el arte hacia la trastienda del mundo cinematográfico. Con todo este contenido el nuevo libro de la colección sigue construyendo memoria, testimoniando un arte vivo que se despliega al andar.
72 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Publicación UNESCO Montevideo - Sitios de Memoria y culturas vivas de los afrodescendientes. Argentina, Paraguay y Uruguay (2012) La publicación recoge una serie de investigaciones realizadas durante el 2010 en el marco del proyecto Internacional de la Ruta del Esclavo, de UNESCO. El proyecto la Ruta del Esclavo y los Sitios de Memoria busca recuperar la memoria de un pasado común que ha sido ignorado o negado durante mucho tiempo, y aspira a valorizar y fomentar la diversidad y el diálogo intercultural a través la concienciación de la huella de la esclavitud en la contemporaneidad de nuestras sociedades. La investigación es de libre lectura y ahora puede descargarse en formato .pdf en el siguiente enlace: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002277/227700s.pdf
73 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
Peatonal Sarandí 524
Marina García López Conferencia: Galicia. Uruguay. La vanguardia artística gallega en el Río de la Plata. 1930-1940 “A principios de la década de los treinta, una serie de acontecimientos concernientes a los procesos culturales en el Río de la Plata, en concreto en Uruguay, favoreció una recepción particularmente sensible de los problemas políticos, sociales y económicos latentes en España que redundó en el estrechamiento de vínculos con grupos de intelectuales y artistas españoles que llegaron a ambas márgenes del Río de la Plata…” Marina García López – Doctora en Historia, Geografía e Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Maruja Mallo, Arquitectura humana, 1937, óleo / lienzo, 46 x 61,2 cm
JUEVES 15 de marzo – 18:00 hs. Sala de Murales – Museo GURVICH Entrada libre
(Más información)
74 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
Avda. de las Instrucciones 1057
75 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS Taller de Artes Plásticas YARO SUR
Comenzaron las clases en el Taller Yaro Sur Artista plástico EDUARDO ESPINO
Cursos para jóvenes y adultos Dibujo y pintura Óleo, acuarela, acrílico, collage, etc. Composición Teoría y práctica del color Aspectos teóricos del arte
Yaro 1078 c/Durazno 2419-5767 – 099 106 348
76 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
25 de Mayo 279 – Tel.: 2916 9360
Programa Educativo 2018
VISITAS GUIADAS - A partir de 6 años. Duración: 60 minutos. Costo: Instituciones públicas: sin costo. Instituciones privadas: $120 Días y horarios: lunes, miércoles y viernes 9:30 hs. y 14:30h TALLERES “Un día en la Prehistoria”. Edades: 3 a 6 años. Duración: 1 hora 15 minutos. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: Jueves 9:00 y 10:15 hs; 14:00 y 15:15 hs. "Por los mundos de Toto el Gliptodonte”. Edades: 3 a 6 años. Duración: 1 hora 15 minutos. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: viernes 9:00 y 10:15 hs.; 14:00 y 15:15 hs. "En busca del pasado”. Experimentando la Arqueología. Edades: 6 a 12 años. Duración: 1 hora y 15 minutos. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180. Días y horarios: martes y jueves: 9:00 y 10:15 hs; 14:00 y 15:15 hs. "Con las manos en el barro”. Taller de cerámica indígena. Edades: 8 a 12 años. Duración: 1 hora y 15 minutos. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: lunes y viernes 9:00 y 10:15 hs. miércoles 14:00 y 15:15 hs. "Sonidos de América”. Taller de instrumentos musicales. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: miércoles y viernes 9:00 y 10:15 hs. Lunes, jueves y viernes 14:00 y 15:15 hs. "Textiles indígenas: hilos, lanas y colores”. Edades: 6 a 12 años. Duración: 1 hora 15 minutos. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: miércoles 9:00 y 10:15 hs y jueves 14:00 y 15:15 hs. "Estampados indígenas: Telas, sellos y colores”. Edades: 8 a 16 años. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: miércoles 9:00 y 10:15 hs y jueves 14:00 y 15:15 hs. "Los alimentos: de la caza al supermercado”. Edades: 7 a 10 años. Duración: 1 hora 15 minutos. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: jueves 9:00 y 10:15 hs. martes 14:00 y 15:15 hs. "De leyendas e historias: Taller de Historietas”. Edades: 9 a 11 años Duración: 1 hora. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: miércoles 9:30 y 10:30 hs. Y 14:00 y 15:00 hs. "¿Qué es lo indígena?”. Edades: A partir de 10 años. Duración: 1 hora 15 minutos. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: martes y jueves: 9:00 y 10:15 hs; 14:00 y 15:15 hs. "Taller de Máscaras Indígenas“. Edades: 7 a 10 años. Duración: 1 hora 15 minutos. Costo: Instituciones públicas: $90. Instituciones privadas: $180 Días y horarios: Lunes 14:00 y 15:15; Jueves 9:00 y 10:15 hs. "Viajando por las cocinas de la prehistoria americana”- Edades: 6 a 9 años. "Descubriendo la cocina de los primeros pobladores de América”. Edades: 9 a 12 años. Duración: 2 horas. Costo: Instituciones públicas: $120. Instituciones privadas: $240. Días y horarios: A convenir con la institución. "De maíces, papas, tomates: metiéndonos en la cocina de los indígenas”. Edades: 9 a 12 años. Duración: 2 horas. Costo: Instituciones públicas: $120. Instituciones privadas: $240. Días y horarios: A convenir con la institución.
77 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
MÓDULO 1: El mundo del arte en el Uruguay del 900. MÓDULO 2: Los años locos. MÓDULO 3: Los que van y los que vienen. MÓDULO 4: Torres García y el TTG. MÓDULO 5: Lenguajes.
78 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Peatonal Sarandí 524
BCUEduca PINTANDO Y CREANDO CON GURVICH 2018 “El regalo inesperado” Educación Primaria Visita guiada + taller + conceptos de educación económica y financiera facilitados por BCUEduca a través del libro de cuentos “El regalo inesperado”. Se pretende que lxs niñxs logren contemplar la exposición, sintiendo y despertando su imaginación. Mediante el juego y la expresión artística creemos que está el aprendizaje. Trabajar en equipo, imaginar, crear y divertirnos. Sensibilizar a lxs niñxs en el lenguaje artístico para que puedan relacionar sus trabajos con la alegría, la libertad asociativa y expresiva, y la riqueza de colorido que propone Gurvich a través de su obra. Tomar contacto real con la práctica del reciclaje y valorar, gracias al proceso y su trabajo en el taller, el efecto transformador del mismo.
Museo Gurvich Sarandí 524 2915 78 26 museo@museogurvich.org www.museogurvich.org
79 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Magdalena Díaz
El árbol de la imaginación – Taller Curso anual de marzo a noviembre En este curso anual, es la imagen del ÁRBOL la que nos guiará en todos los planos: creativo, técnico, conceptual y corporal. Es una propuesta que vincula aspectos formales e internos, para permitirnos conectar con la creatividad de forma fluida. Esta idea-imagen nos da la posibilidad de trabajar en el plano imaginativo (sueños, imágenes, creatividad), en el plano corporal (ejercicios de Yoga y de Qui Gong), en lo formal de la composición ( conceptos de estructura, unidad, y organización en el espacio) y técnicos (vidrio fundido y termoformado vinculado a otros materiales). Iremos transitando por distintas técnicas según el tema y el enfoque que estemos trabajando, apuntando a hilar fino en la materialización de las visiones internas de los participantes del curso. La propuesta es conformar un grupo de trabajo para profundizar en los diferentes aspectos mencionados que se sostenga durante todo el año.
Encuentro informativo sobre los talleres e inscripciones Martes 6 de Marzo 19 hrs.
Francisco Bilbao 3830, MVD - UY | CP 11300 Tel. 598 26281294 Cel. 099 135374 www.magdalenadiaz.com www.facebook.com/magdalena.diaz.98 www.facebook.com/mdvitro
Comienza el 14 de marzo
80
Volver al inicio
Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Magdalena Díaz
Curso anual de marzo a diciembre La magia de la transparencia – Taller La propuesta de este formato es generar un taller de investigación en el que trabajaremos con la técnica y la creatividad simultáneamente.
Se propone realizar 1 módulo por mes (variable) en el que investigaremos un tema concreto. Haremos pruebas y formularemos caminos para realizar una pieza en la última clase del mes que recoja toda la investigación hecha en las clases anteriores. Trabajaremos el corte, esmaltado, inclusiones, diseño, técnicas y temperaturas en la fusión en todos los módulos pero
Encuentro informativo sobre los talleres e inscripciones martes 6 de marzo 19 hrs.
Comienza 14 de marzo
Francisco Bilbao 3830, MVD - UY | CP 11300 Tel. 598 26281294 Cel. 099 135374 www.magdalenadiaz.com www.facebook.com/magdalena.diaz.98 www.facebook.com/mdvitro
81 Volver al inicio
Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Taller de muñecos o personajes no infantiles Cecilia Brugnini Obras realizadas con textiles y base en madera. Inicio de las clases: marzo/2018 los lunes, martes y miércoles de 15:30 a 18:30 hs.
Fotos: Enrique Abal Oliú
Pedro Berro 808 Informes: Tel. 2710 8048 contacto@ceciliabrugnini.com
82 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
LICENCIATURA en GESTIÓN CULTURAL
Facultad de la Cultura CLAEH: admisiones@claeh.edu.uy
83 Volver al inicio
Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
CICLO DE CHARLAS 2018 El primer ciclo se inicia el 5 de abril con grupos reducidos de diez personas, una vez por semana, de 18:30 a 20 hs.
Manuel Haedo 2901 / Of. 01 Inscripciones: aula@bmr.uy http://www.bmr.uy/ Tel.: 097-320-574
84 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Mosaico Cursos intensivos MARZO - MÉTODO DIRECTO Sábado - Día: 10 de Marzo - MÓDULO I Sábado - Día: 17 de Marzo - MÓDULO I ABRIL - MÉTODO DIRECTO Y DOBLE DIRECTO Sábado - Día: 7 de Abril - MÓDULO I Sábado - Día: 14 de Abril - MÓDULO II Sábado - Día: 21 de Abril - MÓDULO I Sábado - Día: 28 de Abril - MÓDULO II Materiales incluidos, préstamo de herramientas y certificado por módulo concluido PROMOCIÓN HASTA 16 DE MARZO - NUEVO LOCAL: 25% de Descuento! Costo con descuento: $ 1.650 Seña de 800,00 + 850,00 el día de inicio del curso
Días: Sábados - encuentros de 8 horas Horario: 11:00 a 14:00 hs. y 15:00 a 20:00 hs. Inscripciones: https://www.tallerdemosaicos.com.uy/ Juan Carlos Gómez 1253 – Ciudad Vieja
85
Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
TEATRO EN EL MUSEO
Millán 4015
La Rueda Teatro
Punto y raya
La flor y Manolo
El espectáculo forma parte de una investigación teatral en las artes visuales uruguayas tomando como eje cinco pintores uruguayos. El juego escénico de los actores, la manipulación de objetos y el movimiento de la escenografía en el espacio teatral enfatizan la composición visual desde diversos puntos de vista, haciendo hincapié en las emociones y fortaleciendo la idea de que la creatividad es una cualidad de todos los seres humanos.
Está basada en la adaptación de una anécdota de la niñez del pintor uruguayo Manolo Lima. Combina teatro, títeres, proyecciones de pintores nacionales. De ella se desprenden diversos contenidos del programa de Educación Inicial y Primaria para poder seguir trabajando en el aula.
Para informarse y agendar funciones: 098.885.560 y 098.789.115
86 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE CULTURA Y ARTE Enero 24, 2018
Rosario Castellanos ha hecho un seguimiento del estado de las cortinas metálicas de comercios de 18 de Julio a las que se les hicieron intervenciones artísticas. Se presentan algunas cuestiones al respecto: ¿Es arte la intervención del grafittero? ¿Existe un sistema disuasorio para que dejen de grafitear las intervenciones? Los invitamos a escuchar interesante nota en el enlace.
Foto: Rosario Castellanos
La pregunta que muchos nos hacemos: ¿Qué ocurrió con los murales pintados en las cortinas de los comercios céntricos?
87 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE CULTURA Y ARTE
Picasso y Torres-García, la historia de un error Emma Sanguinetti En el mes de febrero pasado, una obra de Picasso de 1902, del período azul, se volvió a estudiar, como se venía haciendo desde hacía 20 años, con métodos más modernos. Se vio que por debajo hay un paisaje pintado con anterioridad y se pensó que era una obra de Torres-García. Se generaron noticias periodísticas que fueron difundidas con esa versión. Pero al día siguiente se descartó que fuera así y se supone que sería una obra de Santiago Rusiñol, artista catalán, amigo de Picasso. Por efecto de errores de interpretación y de traducción se dijo además que Picasso y Torres-García eran grandes amigos, cosa que no es real. Históricamente Picasso y Torres se llevaron mal, fue una relación tensa. Emma Sanguinetti dedicó la columna del lunes 19 de febrero, en el programa “Al pan pan” en Radio Sarandí, a realizar un análisis pormenorizado. A esa columna se puede acceder en este enlace.
88 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE CULTURA Y ARTE
Emma Sanguinetti Estamos en problemas: la corrección política llegó a la pintura Pasó la semana pasada, en Inglaterra. La Manchester Gallery of Art autorizó el retiro de una obra del pintor pre-rafaelista John William Waterhouse, porque el cuadro hace del “cuerpo femenino un objeto decorativo”. El insólito espectáculo se filmó ante los asombrados espectadores y hasta se retiraron de la tienda las postales y demás objetos a la venta que reproducían la obra.
Hylas y las ninfas, John William Waterhouse, 1896. Manchester Gallery of Art
Para continuar leyendo este interesante artículo ir al enlace.
89 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE CULTURA Y ARTE
12 de marzo de 2018
Conatos de censura en nombre del progreso Escribe: Riccardo Boglione en Cultura Otro excelente análisis sobre el tema de la página anterior. “El último caso, no obstante el revuelo que generó, es un poco diferente de los demás, pero no hay duda de que cierta epidemia censoria ha empezado a circular en el mundo del arte, parcialmente a raíz de la sensibilización hacia temas como la violencia de género, la tensión racial o la corrección política lisa y llana: en seguida se han consolidado dos bandos, uno que se felicita por el ocultamiento de lo ofensivo en pos de visiones libres de sesgos patriarcales o discriminatorios, y otro que solloza frente a nuevos frenesís de censura, originados en incomodidades individuales basadas a veces en lecturas rigidísimas –y ajenas a la contextualización histórica– de las obras en cuestión. Volviendo al suceso más reciente, hace un par de semanas la Manchester Art Gallery inglesa descolgó un cuadro del siglo XIX como anticipación de una muestra retrospectiva de la artista Sonia Boyce, que pidió que se sacara de la sala (es una de sus estrategias expositivas, ya lo había hecho hace unos años en otro museo con objetos etnográficos). Se dejó el vacío en la pared donde el público podía colgar comentarios en post-it sobre varios temas, entre otros, ¿quién decide qué y cómo se expone?, ¿un grupo de ninfas desnudas mojadas en agua mitológica, de sabor prerrafaelista, perpetúan visiones machistas de lo femenino? El debate fue bien encendido y la desaparición funcionó a su vez como obra…”
Invitamos a continuar leyendo el artículo en La Diaria
Hilas y las ninfas (1896), de John William Waterhouse
90 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE CULTURA Y ARTE
Sergio Viera Joaquín Torres–García y el Universalismo Constructivo El artista plástico Sergio Viera incursiona en la obra y el pensamiento torresgarciano, del que dice “se ha escrito mucho, pero en esta oportunidad se intentará verlo desde otro ángulo, trayéndolo a nuestro tiempo, a nuestra realidad, para ver si continúa manteniendo vigencia y de ser así, poder identificar aquello que puede aportarnos para ver el presente (…) Para ello nos apoyaremos en un par de ideas clave: en primer lugar el pensamiento abstracto y totalizador, sustentado en valores universales que se origina en la Grecia clásica y que sirvió de base y guía a Joaquín Torres–García…” Sergio Viera
Para leer el artículo completo
91 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE CULTURA Y ARTE
Viernes, 02 Marzo 2018
La prisión de Miguelete se inauguró en 1888 y funcionó hasta 1998 Continúan las obras en uno de los dos pabellones de la ex cárcel de Miguelete que se convertirán en la primera sede propia del Museo de Historia Natural. El plan comenzó con la sustitución de las techumbres y demolición de paredes en la nave central, casona en donde funcionó el Centro de Diseño Industrial y que será compartida con el ya existente Espacio de Arte Contemporáneo. El Museo de Historia Natural celebrará 180 años de su apertura el próximo 18 de julio. Ese día se inaugurará una exposición dedicada a la evolución de la vida animal y vegetal en la región, a pocos pasos del patio del recinto carcelario que, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, sirvió de escenario para varios fusilamientos, apreciados desde una balconada por autoridades carcelarias y representantes de la prensa, entre ellos fotógrafos invitados para dar fe del cumplimiento de las sentencias a través de imágenes de los presos vestidos de traje y corbata, algunos con sombrero, atados de manos a una estaca y acribillados ante un muro altísimo.
Para acceder a la noticia completa, ir al siguiente enlace.
Artículo de Carlos Cipriani López para El País
92 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE CULTURA Y ARTE
Lunes, 05 Marzo 2018
Fotografías sobre trabajos en Arroyo Vizcaíno: tesoro científico Martín Batallés y Gabriela Costoya La MegaFauna en el Arroyo del Vizcaíno, en la ciudad de Sauce, Canelones, cuenta una historia de mamíferos gigantes desaparecidos de hace 30.000 años. Hasta el 31 de marzo hay una exposición de fotografías a cielo abierto en el predio del Liceo Nº 2 de esa localidad que muestra la historia del tesoro científico. Es una muestra del trabajo realizado durante las excavaciones tras el hallazgo hecho por vecinos en 1997. Allí se pueden ver retratos de cómo fue el descubrimiento y el aporte brindado por los lugareños a una investigación "extraordinaria" para el país, según dijo a El País Richard Fariña, uno de los paleontólogos que investiga en el lugar. Tal es la importancia de este yacimiento que su antigüedad "es el doble de lo que se aceptaba de la presencia humana en toda América", comentó Fariña. Entre los restos de animales que habitaron allí hace miles de años, se encontraron fósiles de perezosos gigantes, tigres dientes de sable, gliptodontes, toxodontes y otros animales extintos. Del lugar ya fueron extraídos más de 1.000 fósiles y en el campo queda aún mucho trabajo por realizar. Este equipo busca financiación para poder exponer este material en las mejores condiciones posibles. En el futuro próximo, los científicos esperan que se cree el Museo Paleontológico de Sauce.
Para leer la noticia completa, acceder a este enlace. Sitio web ArroyodelVizcaino.org
93
Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE CULTURA Y ARTE
Taller de telones pintados a mano en el Auditorio Nacional uruguayo recupera un viejo oficio En una luminosa y amplia sala del Auditorio Nacional de Uruguay, como cada día, un grupo de jóvenes lleva a cabo un oficio en extinción: pintar a mano, ahora los últimos detalles, de un lienzo de 200 metros que se transformará en el marco que envolverá el ballet "La bella durmiente". En este taller de telones, la tecnología no tiene cabida, pues como explicó su coordinador, Gustavo Petkoff, "todo es 100 % artesanal". El pintor uruguayo relató que después de que en Uruguay se diera un parón de casi dos décadas, el Auditorio retomó esta técnica en marzo del 2013 con la obra de "El baile de los cisnes" gracias a la iniciativa de los entonces director general de la institución, Gerardo Grieco, y director artístico del Ballet, Julio Bocca.
https://www.efe.com/efe/america/cultura/taller-de-telonespintados-a-mano-en-el-auditorio-nacional-uruguayo-recuperaun-viejo-oficio/20000009-3542349
94 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
VIAJES CULTURALES Taller de Artes Plásticas YARO SUR
NORTE ARGENTINO
Manzana Jesuítica, Córdoba
Viaje con el Taller Yaro Sur 11 días visitando: Córdoba, Jujuy, Salta, Tucumán y Rosario Visitaremos museos, centros históricos, sitios arqueológicos y paisajes característicos.
Quebrada de Humahuaca, Jujuy
Consultas: Eduardo Espino 2419-5767 – 099 106 348 Valles Calchaquíes, Salta
95
Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018
VIAJES CULTURALES
Viaje a Francia: de Niza a París. Acompañado por la Prof. Daniela Tomeo El azul del Mediterráneo, los intensos colores del arte moderno y el gris de los muros medievales, nos esperan para descubrir una tierra llena de historia. Veremos los restos arqueológicos del mundo romano más importantes en suelo francés, iglesias de peregrinación, bastidas y ciudades medievales fundadas por los cruzados, castillos renacentistas e iglesias barrocas que nos invitan a un recorrido por la historia del arte europeo. Desde el siglo XIX Niza y Montecarlo son ciudades turísticas, equipadas con paseos costeros, magníficos hoteles y villas, fantásticos ejemplos de arquitectura de la belle époque. Para los artistas modernos, el sur de Francia fue el lugar elegido para vivir y dejar su obra: Le Corbusier, Picasso, Matisse, Chagall, Léger...
Desde el 20 de setiembre al 11 de octubre
El grupo tendrá un cupo de hasta 25 pasajeros.
Dordoña
Carcassone Contactos: danielatomeo2015@gmail.com – 098 191599 Guamatur. Tel 2483 2483 encargada del grupo Irene Banchero
96 Volver al inicio Boletín Nº 19 – Mar–Abr–2018