Suplemento No. 4. 5to. Encuentro Ceramistas del Uruguay. Hector ragni, febrero 2018

Page 1

del Boletín del Blog de

Héctor Ragni, artista plástico Idea original y puesta en marcha: Nicolás Ragni Fernández Contenidos: Shirley Rebuffo y Joaquín Ragni Diseño y realización: Shirley Rebuffo Corrección y cierre: Joaquín Ragni

Febrero 2018

Héctor Ragni. Elementos AAC, lápiz sobre papel, c. 1938. 11, x 6,6 cm

EDITORIAL Nuestro Boletín bimensual recurrirá a emitir Suplementos ante la necesidad manifiesta de expresarnos por hechos ocurridos en el acontecer artístico y cultural. De esta forma nos dedicaremos a los temas que ameriten mayor espacio. El mundo del Arte y la Cultura tiene vivencias que van más allá de una obra, un evento o una exposición, intentaremos informar y desarrollar aquella información que consideremos de mayor interés para nuestros lectores.

La cerámica en el Uruguay

5to. ENCUENTRO DE CERAMISTAS DEL URUGUAY MINAS

21 a 24 DE SETIEMBRE DE 2017

Cerro de los Cuervos, Lavalleja, Uruguay.


Introducción El trabajo con barro es probablemente una de las primeras manualidades elaboradas por el hombre. Podemos pensar que al inicio las piezas de barro se secaban al sol y luego, en el período Neolítico, cuando se pudo dominar el fuego, accidentalmente cayó alguna pieza a la hoguera, ésta pasó a tener mayor consistencia. A partir de esos momentos la cerámica fue evolucionando hasta constituirse en un arte consciente e intencionado. La arcilla es uno de los principales componentes del suelo y fácilmente se mezcla con el agua, formando una pasta con la plasticidad necesaria para ser trabajada. Forma parte de la vida cotidiana de todas las culturas. Las primeras figuras de hombres y dioses han sido de barro, tanto en la civilización judeo-cristiana, como en la china o griega. Durante siglos la cerámica fue evolucionando, desde la elaboración de cacharros utilitarios, pasando por las tablillas sumerias, donde se recogían sucesos, hasta soberbias obras de arte. Esta técnica ancestral ha dado artistas hábiles y sensibles, exponentes de una calidad compositiva exquisita.

Repasaremos aquí algunos de los nombres que, en nuestro país, incursionaron o hicieron de la cerámica un arte.

José Gurvich Maternidad, c. 1968 Cerámica pintada 22 x 18 x 15 cm.

Los Gurvich en su casa–taller.

José Gurvich vivía en el Cerro, pintaba, creaba, daba clases. Muchas veces recibía como pago baldes de barro que sus discípulos, como Adolfo Nigro, recogían de la orilla del Pantanoso. Y de aquel barro –recibido como pago– nacían las más maravillosas cerámicas, por ejemplo Maternidades, “Hombre Universal”, “La creación”. (Texto extraído del libro “Rescate de la memoria cerámica” de Mercedes González, Rosina Rubio y Carmen Zorrilla). José Gurvich. Mujer Universal (detalle). 1970.

2


Josep Collell

Josep Collell en su taller.

Vasija, 1970, 33 x 27.5 cm.

“La pasta de trabajo estaba hecha por él (y por Carmen [su esposa]). La sacaban de un balde negro y la tenían cubierta con trapos mojados, en crudo era amarilla pero al hornearla daba un color muy cálido y bastante intenso. Todo se hacía a mano, moldes era una mala palabra, y torno otra peor. Estirábamos el barro sobre papel de diario, y con varillas de ocho milímetros de espesor, un paso a la vez, nada de apuros.”; relata Mercedes González, su alumna por diez años. (Texto extraído del libro “Rescate de la memoria cerámica” de Mercedes González, Rosina Rubio y Carmen Zorrilla).

Marco López Lomba Jarrón. Acervo Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

Retrato, 1936.

Una de las principales características de López Lomba fue su preocupación constante por el tratamiento y conocimiento del material cerámico: “Si se es sordo a la materia, se hace una cerámica sorda”, sostenía. Consideraba que el ceramista debía solucionar problemas de la misma complejidad que cualquier artista: “Al ceramista se le plantean los mismos problemas que a un pintor o un escultor. Si a un informalista le preocupan las variaciones en el color y el tejido de cada materia, también esto es preocupación del ceramista. Si un escultor debe resolver la conformación de un espacio interior y exterior, la armonía y plenitud de los volúmenes, la imposición del dibujo de contorno, también el ceramista debe atender a todo ello“. (Texto extraído del libro “Rescate de la memoria cerámica” de Mercedes González, Rosina Rubio y Carmen Zorrilla). López Lomba, plato (detalle). Colección Osmar Santos.

3


Eva Díaz Torres

Eva Díaz Torres con su abuela Manolita Piña, 1989.

Rakú. 19861988. 27 x 24,6 cm.

Contestando sobre por qué su elección del rakú, decía que no había nada que fuera casualidad: “Debe haber circunstancias en mi vida personal que también me llevaron a esto. Pero evidentemente siempre me fascinó muchísimo la parte alquímica de la cerámica… y esa capacidad que tenemos los seres humanos de transformar la materia”. (Texto extraído del libro “Rescate de la memoria cerámica” de Mercedes González, Rosina Rubio y Carmen Zorrilla).

Tomás Cacheiro Luna. Colección familiar. Tomás Cacheiro alimentando un lagarto en Paso de Averías.

Cacheiro mismo explica en una entrevista cómo vive esa transición en la concepción de la obra: “Yo tomaba pelotones de greda de las orillas de las barrancas del río. Los ponía sobre una mesa de trabajo y casi se puede decir que los agarraba a trompadas. Los deformaba: buscaba aquí y allá. Y me retiraba a ver sus huecos, cómo se conducía el material, y empecé a perder un poco de vanidad, de decir: ‘yo voy a crear una cerámica’. No. La tiene que crear el material. Claro que yo no voy a ser indiferente a eso y voy a tratar de agregar algo de mi mismo también. Pero aprendí desde temprano a mantener la expresión que cada material tiene”. (Texto extraído del libro “Rescate de la memoria cerámica” de Mercedes González, Rosina Rubio y Carmen Zorrilla).

Eva Díaz Torres, vasija (detalle).

4


Jaime Nowinski

En su exposición “Estructuras y Expansiones”.

Jaime Nowinski. Abstracto. Mesa de cerámica 119 x 121 cm.

“Siempre he tratado de innovar desde mis primeros trabajos en 1958 hasta ahora, buscando formas y esmaltes diferentes. Tratar de innovar hace el trabajo más atractivo e interesante y lo saca a uno de la rutina de repetir siempre lo mismo. Incluso quien conozca mi obra, a través de los años podrá apreciar cambios importantes en la decoración. Diría que a veces es el público el que quiere individualizar al ceramista con un determinado diseño, y cuando uno irrumpe con algo nuevo y diferente le cuesta asimilar el impacto aunque finalmente lo acepte”. (Texto extraído del libro “Los caminos del barro” con prólogo del Prof. Silvestre Peciar).

Mercedes González El Mundo de Corina / Museo Gurvich 2013. En su taller.

“El barro es un material que cuando tiene la humedad justa como para levantar una pieza, se adapta a lo que nosotros queramos hacer con él. Las curvas, los pliegos, las rajaduras comenzaron a entusiasmarme e hice toda una serie de piezas en las cuales comenzaba por hacer planos y formar un cuerpo geométrico y luego iba cambiándolo, doblándolo, rajándolo. Las hendiduras y rajaduras aparecieron entonces como heridas que formaban parte de una historia que debía ser contada. La pieza terminada mostraba que antes de ser horneada había sido blanda y que cedía a la mano de quien la formateaba. La forma estereotipada desaparecía y daba lugar a la originalidad de la pieza única”. (Texto extraído del libro “Los caminos del barro” con prólogo del Prof. Silvestre Peciar). Enrique Silveira y Jorge Abbondanza, trabajaron en equipo desde 1957. Detalle de una obra expuesta en el Museo Nacional de Artes Visuales.

5


Colectivo Cerámica Uruguay Compartiendo la pasión por el barro, el Colectivo Cerámica Uruguay, en su sitio web, manifiesta su premisa clave en sus objetivos principales: la construcción de espacios para el hacer cerámico y la generación de habilidades mediante una conexión, compartiendo conocimientos a través del intercambio y el aprendizaje: “cada uno aporta desde su experiencia y desde el lugar donde está en este camino de la cerámica desde su pensar, sentir, decir y hacer”. Este Colectivo comienza a formarse en el año 2007 a partir de reuniones de ceramistas. Luego de la realización del Primer Encuentro de Ceramistas en la ciudad de Montevideo en el 2008, el Colectivo procura organizar los futuros Encuentros en otras ciudades del Uruguay. La pretensión es que además del Encuentro entre ceramistas, los habitantes de dichas ciudades se integren e involucren en forma colectiva, potenciando el lugar donde viven y que se sientan orgullosos de ser parte. Es así que los Encuentros han sido: en el año 2010, el 2do., en el departamento de Tacuarembó, en la ciudad de San Gregorio de Polanco; el 3ro., del año 2012, en la ciudad de Colonia; el 4to. Encuentro realizado en la ciudad de Piriápolis, departamento de Maldonado, en el año 2014; y el 5to. en Minas, Lavalleja. 1er. Encuentro de Ceramistas (2008). En las instalaciones de la UTU, Escuela Pedro Figari. Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

Y ya se está trabajando para el próximo Encuentro previsto para el año 2019 en la ciudad de Mercedes del departamento de Soriano.

Juan Pache. Plato pez (detalle). Técnica: colada con aplicaciones, esmalte monococción a 1040 grados, cera ahumada. Premio Morosoli expuesto en el Teatro Lavalleja, Minas.

6


5to. Encuentro de Ceramistas El 5to. Encuentro del Colectivo Cerámica Uruguay se realizó entre los días 21 y 24 de setiembre de 2017 en Minas, Lavalleja, Uruguay. Se propusieron varias actividades participativas, por ende, desde primeras horas de la mañana hasta altas horas de la noche, los ceramistas trabajaron en sus obras, tanto individuales como colectivas.

Dentro de las colectivas se destacan diversos murales que irán enriqueciendo los paseos de la ciudad de Minas a medida que se coloquen en los lugares asignados.

Se realizaron talleres teórico–prácticos con interesantes propuestas vinculadas a la alfarería, el modelado, los diversos hornos y arcillas horneadas a variadas temperaturas. El objetivo del Encuentro fue el intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes que se sintieron identificados con la labor cerámica. Participaron ceramistas de diversos puntos del país, desde varias ciudades de la Argentina, del Brasil, de Chile, de España y un ceramista coreano que reside en Buenos Aires. También se desarrollaron actividades tales como talleres, ponencias, mesas redondas, donde los interesados presentaron propuestas de trabajo y otras actividades que enriquecieron “Espacio Encuentro”. Nicole Vanderhoeght. Escultura vasiforme con engobe bruñido (detalle).

7


Espacio Encuentro Con esta actividad realizada como un espacio físico permanente de acción en los días previstos para el Encuentro, se desarrollaron talleres y actividades abiertas tanto para participantes como para el público en general. El objetivo fue generar un punto común entre las actividades marcadas en el cronograma, que constituyeron un acercamiento a los distintos saberes. Una propuesta: acercar al Encuentro una muestra del barro que se extrae en la localidad donde vive el participante y que usa en su taller en forma experimental o habitual. Se debió aportar un triángulo de 5 cm de lado, donde se indicó la temperatura de horneado y la localidad. La muestra será colocada en un mapa de arcillas del Uruguay que irá creciendo en cada Encuentro. Se compartieron experiencias en cuanto al barro y sus diferentes tipos, ya que no todos tienen las mismas características en cuanto a la máxima temperatura de cocción. Esto se convertirá en un mapeo de la variedad de barros del país que mostrará las características físicas de reacción al horneado que tienen los diferentes barros locales.

Charla de apertura y recibimiento en La Casa Encantada a cargo del artista plástico Ruben Cano, uno de los organizadores del Encuentro en Minas. Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

José Gurvich. Mujer Universal (detalle). 1970.

8


Taller de alfarería al torno en gran formato - Vilma Horn (Arg.) Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

Taller: acabado de superficies a baja temperatura. Virginia Méndez Bárbara Smith - María Grion (Arg.) Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

Taller de reflexión de la forma – José Chacho Pagnutti (Arg.). Reflexión y reformulación de la forma habitual de cada artesano, con aportes de composición y generación de la forma geométrica. Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

Foto: Shirley Rebuffo

López Lomba, plato (detalle). Colección Osmar Santos.

Mural cerámico de gran formato: Cecilia Hemala – Daniel Rodríguez – María Inés García (Uy). Partiendo de fotos, proyecciones e historia de murales realizados con anterioridad por el taller, se ha realizado un mural construido por placas y piezas de alfarería modificadas para tal fin. Tema: “La bandera de Uruguay”.

Mural cerámico de gran formato (detalle de piezas antes del horneado). Foto: Colectivo Cerámica Uruguay

9


Taller: modelando en la mixtura, engobes, mishima y calado de piezas cerámicas elaboradas. Vanina Espinoza y Julia González (Arg.). Este taller vivencial y práctico, experimentó sobre la posibilidad de fusionar técnicas cerámicas pensándolas como un medio y objeto expresivo en esa mixtura. Un nuevo camino para comunicar a través de la arcilla. Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

Mishima para la producción de revestimientos. Valentín Carrasco (Uy). Charla introductoria al proceso y producto. Elaboración de planchas por prensado para crear diseños en bajorrelieve, que se rellenan con engobes, los que serán tallados luego de secados. (Nota: la mishima es la técnica en la que se rellena con arcilla de otro color un diseño lineal). Fotos: Colectivo Cerámica Uruguay.

Eva Díaz Torres, vasija (detalle).

10


Taller sobre serigrafía fotográfica con cerámica Sergio Rodríguez (Uy). Realización del sistema de impresión serigráfica utilizando la cerámica como soporte y como materia prima pigmento vitrificable. Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

Taller de alfarería en torno, orientado a la construcción y terminación de piezas cerámicas utilitarias para vajilla. Modelado de formas básicas: cilindro, óvalo, cono, esfera. Tapas, asas, picos. Retorneado: perfilado, junquillo, texturas, facetado. Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

Taller sobre transferencia de imagen y texto sobre cerámica. Laura Aragón (Arg). El seminario propuso experiencias cerámico-gráficas con la técnica de transferencia directa a partir de fotocopias que funcionan como alternativas de impresión tanto para pieza única como para pequeña producción artesanal. Foto: Colectivo Cerámica Uruguay.

Enrique Silveira y Jorge Abbondanza, trabajaron en equipo desde 1957. Detalle de una obra expuesta en el Museo Nacional de Artes Visuales.

11


Los sentidos en juego: La propuesta consistió en instancias de Encuentro, práctica, enseñanza y creación con tornos alfareros al público en general. El desafío del equipo fue la promoción y disfrute del arte de tornear y a su vez realizar formas como instrumentos de expresión para una posterior instalación con carácter de Arte Terrestre en el Parque Rodó de la ciudad de Minas.

Dos conceptos fueron utilizados como forma de expresión, uno de ellos fue el de realizar señaladores de belleza como si fueran “lupas”, el otro fue la realización de una serie de altoparlantes o amplificadores de voz los cuales estimularán el sentir de la gente. Estos objetos se realizaron a través del ensamblaje alfarero, coloreados con engobes. El equipo de trabajo propuso sistemas de instalación simples con selección previa de lugar, de forma que la instalación apele a la reflexión en el mencionado parque. Fotos: Colectivo Cerámica Uruguay.

Juan Pache. Arenado sobre baldosa industrial.

12


Taller sobre construcción de piezas para muro de escalar. Florencia Apud (Uy). Mediante una técnica sencilla se construyeron en forma colectiva las piezas de un muro para escalar niños. Fotos: Colectivo Cerámica Uruguay.

Ronda de Modelado, un regalo para Minas: modelado de piezas entre todos los participantes del Encuentro. Estas piezas fueron regaladas en la feria del domingo en Minas.

"Proponemos una actividad que nos dará la posibilidad de encontrarnos, con el fin de modelar pequeñas piezas anónimas, que se transformarán en regalos para Minas. Una vez bizcochadas, saldremos a recorrer las calles, dejándolas azarosamente sobre muros, huecos en las paredes, entregarlas en las manos a los lugareños...iremos resolviendo juntos, al andar".

Carlos Barrientos. Guerrero (detalle). Foto: Yamandú González.

13


Actividades

Dos grupos reunidos en el liceo Nº 1 Eduardo Fabini para trabajar en murales. Fotos: Colectivo Cerámica Uruguay y Shirley Rebuffo

Formas de construcción, cocción y morfología. Características de la cerámica del nordeste argentino. Florencia Amarelle - Florencia Califano - Eusebia Reynaga (Arg). Foto: Colectivo Cerámica Uruguay

Ceramista coreano Im Kyong Woo realizando un horno de 60 ladrillos. Foto: Colectivo Cerámica Uruguay

Nicole Vanderhoeght. Escultura vasiforme con engobe bruñido (detalle).

14


Premios Morosoli Juan José Morosoli Porrini (Minas 1899 – 1957) fue un escritor referente de la narrativa de la primera mitad del siglo XX. Su obra, de corte criollo, está centrada en el hombre de campo, el ambiente rural y de pueblo chico. La soledad, la muerte, los personajes simples y humildes, los oficios en extinción, la transición entre el gaucho y el campesino, establecido muchas veces en condiciones miserables, forman parte de sus relatos breves enmarcados en la literatura posgauchesca. Falleció en su ciudad natal el 29 de diciembre de 1957, víctima de un infarto.​ En 1959 se le otorgó póstumamente el premio Nacional de Literatura 1957–58. Varias son sus obras, entre ellas: Perico (cuentos, 1944), Muchachos (novela, 1950), El viaje hacia el mar, obra publicada en forma póstuma en 1962 y llevada al cine. Para homenajearlo son creados los Premios Morosoli en 1991. Es así que se entrega la medalla Morosoli como un símbolo del movimiento cultural minuano. En 1995 se agrega la estatuilla Morosoli y el Premio Morosoli, homenaje a la cultura uruguaya, buscando distinguir a personas e instituciones que, por su trayectoria, méritos y aportes a la cultura uruguaya, se entiendan merecedoras de tal distinción. Estas distinciones son entregadas anualmente por la Fundación Lolita Rubial que funciona en la Casa de la Cultura de la ciudad de Minas. Desde 1995 se celebra anualmente la entrega de Premios Morosoli el último sábado de noviembre, en el Teatro Lavalleja de Minas. Este premio ha sido declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Turismo e Intendencia de Lavalleja. En dicho teatro estuvieron expuestos los Premios Morosoli a los ceramistas.

Teatro Lavalleja Inaugurado el 8 de diciembre de 1909, como parte de la fiesta de homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Foto: Shirley Rebuffo

Carlos Barrientos. Músicos (detalle) Foto: Yamandú González.

15


A continuación algunas fotografías de las obras expuestas en el Teatro Lavalleja:

Lilián Giannecchini Plato. Esmaltado. Foto: Shirley Rebuffo

Margarita Courtoisie. Plato con Lagartija. Torno-tallado-esmalte. Foto: Shirley Rebuffo

Juan Pache. Plato pez. Colada con aplicaciones. Esmalte monococción a 1040 grados. Cera ahumada. Foto: Shirley Rebuffo

Juan Pache. Arenado sobre baldosa industrial.

16


Carlos Barrientos. Familia. Gres, pátina y esmaltes sobre portal de hierro. Izquierda obra completa, abajo detalle. Foto: Shirley Rebuffo

Alberto Benítez. Técnica mixta. Derecha: obra completa. Abajo: detalle. Fotos: Shirley Rebuffo

Carlos Barrientos. Músicos (detalle) Foto: Yamandú González.

17


Visita a la muestra de los premios Morosoli de cerámica en el Teatro Lavalleja: Mariela Leis, Juan Pache, Carlos Barrientos y Ruben Milton Barra. Foto: Shirley Rebuffo

Taller Montevideo. Colada Esmalte. Foto: Shirley Rebuffo

Taller Aklekoyen. Jarra espigada. Cerámica rakú, ensamble con hierro y vitrofusión. Abajo: detalle. Fotos: Shirley Rebuffo

Ruben Cano. Gres refractario. 2003. 43 x 18 cm.

18


Exposición Encuentro: Casa de la Cultura Esta muestra se consolidó con obras de los participantes del Encuentro. Fueron expuestas piezas de ceramistas en formación, ceramistas emergentes junto a otros de mediana y larga trayectoria, con el fin de intercambiar conocimientos y a la vez dar un breve panorama del quehacer cerámico a la sociedad.

Vista de la sala principal de la Casa de la Cultura. Foto: Shirley Rebuffo

Natalia Rodríguez. El Refugio. Mixta – Modelado – Óxidos – Esmalte 1040 grados. Foto: Shirley Rebuffo

Rosana Guardia (Arg) Teselas de arcilla blanca esmaltadas. Foto: Shirley Rebuffo

Silvestre Peciar. Escultura (detalle). Cerámica con esmalte. 2004. 11 x 40 x 12 cm.

19


Minas Minas, hermosa y panorámica ciudad, capital del departamento de Lavalleja, que destaca por sus sierras y manantiales, fue la anfitriona del “5to. Encuentro de Ceramistas”. Es una ciudad relativamente pequeña de unos 40 mil habitantes, enmarcada entre sierras, situada junto al arroyo San Francisco, rodeada por los cerros del Verdún y Artigas entre las Sierras de Minas y las Sierras de Carapé, –ramales ambos de la cuchilla Grande– y junto a la Ruta Nacional Nº 8, Brigadier General Juan Antonio Lavalleja, en su intersección con la Ruta 12. El 16 de junio de 1837 se creó la "Villa de la Concepción de las Minas" en un paraje conocido como “Minas de San Francisco”. El documento que contiene las instrucciones, manifiesta: "La población deberá levantarse en el mejor y más ventajoso terreno de aquel paraje de las minas...“. Dado el crecimiento poblacional cincuenta años después el gobierno le da el carácter de ciudad.

Cuarenta casas, de toscas paredes de piedra fueron los habitáculos fundacionales. Ya en abril de 1784, el poblado funcionaba como tal, socialmente organizado, con un contingente de familias asturianas y gallegas. La zona que hoy es el departamento de Lavalleja, desde tiempos anteriores a la conquista, estuvo ligada a las características de su suelo y la explotación de sus minerales, entre ellos el agua. De las sierras de la zona siempre se extrajo cobre, yeso, mármoles, arcilla y granitos. Justamente esta característica es la que toponímicamente le da el nombre a su capital: Minas. Estatua ecuestre del Gral. Lavalleja al fondo en la Plaza Libertad de la ciudad de Minas, obra del escultor Juan Manuel Ferrari. Foto: Shirley Rebuffo

Callejón Vidal y Fuentes, en el camino hacia la Catedral. Foto: Shirley Rebuffo

Plaza Libertad, Minas

20


Villa Serrana.

Ventorrillo de la Buena Vista en Villa Serrana.

Fuente del Puma en Parque Salus.

Monumento ecuestre del Gral. JosĂŠ Gervasio Artigas, obra del artista nacional Stelio Belloni, en el cerro Ventura, hoy llamado cerro Artigas, pero conocido popularmente como el cerro del Arbolito. Se encuentra a 280 m sobre el nivel del mar.

Entrada al templo budista cerca de la ciudad de Minas (detalle).

21


Entrevistas testimoniales

Mariela Leis Actual directora de La Casa Encantada, centro cultural de Minas. La maestra y profesora nos ilustra en relación al proceso de selección de Minas como ciudad-sede. Y de cómo se pensó la inserción de la comunidad en el evento, fieles a uno de los objetivos de esta institución. Ir al video en youtube

Desde el año 1975 vive entre Minas y Mallorca, procurando los veranos de ambos hemisferios. En Minas ejerce como profesor de cerámica de La Casa Encantada. En Mallorca también tiene su taller con alumnos, además de participar en diversos proyectos comunitarios. Ha realizado numerosas exposiciones en España, Suecia y Cuba, recibiendo importantes premios. Ir al video en youtube

Foto: Colectivo Cerámica

Ruben Cano

22


Referencias Bibliográficas Cardozo, Linng. Cerámica la hija olvidada de las Bellas Artes. Con acceso en enero de 2018. El Observador en: https://www.elobservador.com.uy/ceramica-la-hija-olvidadalas-bellas-artes-n751312 Colectivo Cerámica Uruguay con acceso en enero de 2018 en: http:// colectivoceramicauruguay.blogspot.com.uy/

Colectivo Cerámica Uruguay – CCU en su Facebook, con acceso en diciembre 2017 y enero-febrero 2018. González, Mercedes; Rubio, Rosina; Zorrilla, Carmen (2009). Rescate de la memoria cerámica en el Uruguay. Imprimex. Gobierno de Lavalleja. Historia. Con acceso en enero 2018 en: http://www. lavalleja.gub.uy/web/lavalleja/historia Marín García, Jesús. Historia de la cerámica, con acceso en enero 2018 en: http://www.asociacionpisano.es/xpsboletindigital0002.htm Los caminos del barro (2012). Tradinco. Morosoli, Juan José. Con acceso en enero de 2018 en: https://es.wikipedia.org /wiki/Juan_Jos%C3%A9_Morosoli Premios Morosoli, con acceso en enero 2018 en: https://es.wikipedia.org/wiki/ Premios_Morosoli Rama, Viviana (2016). Geografía 3ro. Uruguay. Santillana.

Imágenes - Arequita digital - http://www.arequitadigital.com/2015/11/festival-del-agua-en-villaserrana.html - ArtStark – https://theartstack.com/artist/nicole-vanderhoeght/unknown-37088 - Cano Esculturas – Exposición Galería de Arte Don Quixote. Palma de Mallorca. - Colectivo Cerámica Uruguay – CCU en Facebook - Granizo, plataforma cultural - http://granizo.uy/agenda/exposicion-silveira-abbondanzaun-legado-en-el-museo-nacional-de-artes-visuales/ - Juan Pache blog – http://juancpache.blogspot.com.uy/ - Los caminos del barro – Tradinco Impresiones. - Lugares sorprendentes – http://lugaressorprendentes.blogspot.com.uy – Minas, Lavalleja. - Museo Gurvich – http://www2.museogurvich.org/museo/ - Rescate de la memoria cerámica en el Uruguay – Fondos concursables, MEC - Reserva Salus – http://www.salus.com.uy/reservasalus/Home - Taller Barrientos – https://tallerbarrientos.blogspot.com.uy/p/obra-carlos-barrientos.html - Un punto de encuentro con la historia del arte – http://estudi-arte.blogspot.com.uy /2010/03/ceramicas-de-eva-diaz-torres-en-el.html - Ventorrillo de la buena vista - http://www.ventorrillodelabuenavista.com.uy/esp/ Juan Pache. Detalle de un plato ahumado.

23


Agradecimientos A la profesora Mariela Leis, directora de La Casa Encantada de Minas por todo su apoyo en la realización del trabajo. A Ruben Cano, ceramista y artista plástico por sus aportes e ideas. Al ceramista y profesor Carlos Barrientos, por sus aportes e ideas. A los diferentes grupos que se dejaron fotografiar en el Encuentro. Y a todos los “involuntarios ayudantes”, ceramistas o no, que con su genialidad nos deleitan con sus obras.

Punta Colorada y sus alrededores en los años 40s., vistos por Héctor Ragni – Análisis históricoartístico.

Recuperación del Mural de Julio Alpuy en el Liceo Dámaso A. Larrañaga.

Suplementos anteriores Marzo 2017

REAPARICIÓN DE UN MURAL DE RICARDO PICKENHAYN EN EL TEATRO UNIÓN DE SAN CARLOS.

Agosto 2017

EL GRABADO EN EL URUGUAY. ASOCIACIÓN RIMER CARDILLO. LA IMAGEN GRÁFICA.

Octubre 2017

DAY MAN ANTÚNEZ. IMPORTANTE MURALISTA TORRESGARCIANO. EN EL AÑO DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO. INVESTIGACIÓN RELATIVA A SU MURAL “JURAMENTO DE LOS TREINTA Y TRES” EN LA IGLESIA SANTA ISABEL DE LA CIUDAD DE PASO DE LOS TOROS.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.