
3 minute read
Los agraristas en Veracruz
from Identidades 31
Los Agraristas de Veracuz
Irving Reynoso Jaime
Advertisement
Hacia 1919, Veracruz era uno de los centros de radicalismo político más avanzados fuera de la capital. En algunos círculos intelectuales y obreros se leían autores como Proudhon, Bakunin, Kropotkin y Max Nordau, aunque el tráfico de mercancías, personas e ideas generado por el puerto no es suficiente para explicar este hecho. Podrían agregarse las migraciones de pureros y los antecedentes de movimientos obreros en la zona de los Tuxtlas. También hay que considerar que Veracruz era la zona industrial más desarrollada del país, y que contaba con sectores obreros muy combativos. Como ejemplo podemos mencionar la huelga de trabajadores textiles del Río Blanco, en 1907, una de las más importantes de finales del porfiriato, y las movilizaciones que otros sectores, como ferrocarrileros, petroleros y tabacaleros, protagonizaron entre 1912 y 1920. Por lo tanto, la región de Veracruz era un campo propicio para la propagación de ideas progresistas y radicales.
En efecto, como en el resto del país, el año de 1920 trajo importantes transformaciones a partir del triunfo de la rebelión de Agua Prieta. Tras la salida del gobernador constitucionalista Cándido Aguilar, el ejecutivo estatal fue ocupado por el general Adalberto Tejeda, quien obtuvo el apoyo de Álvaro Obregón. Este político se había distinguido en el senado como un férreo opositor al otorgamiento de concesiones territoriales a las compañías petroleras. Una vez instalado en el gobierno estatal, Tejeda promovió la formación de una gran cantidad de comités campesinos, de acuerdo a la Ley Agraria de 1915, dando seguimiento personal a las solicitudes de tierras presentadas ante la Comisión Local Agraria. Además, Tejeda reorganizó a la guardia civil del estado como un grupo armado para la protección de las comunidades campesinas contra los ataques de las guardias blancas de los terratenientes.
El nuevo escenario de la política estatal incentivó el trabajo de los activistas radicales. Manuel Díaz Ramírez aprovechó las simpatías del gobernador hacia la organización de la clase obrera para fundar, en 1920, la Local Comunista de Veracruz, proyecto en el que participaron Manuel Almanza y Úrsulo Galván, quienes regresaban de su amarga experiencia en la huelga petrolera, junto a otros líderes obreros y campesinos como José Fernández Oca, Herón Proal, Sóstenes Blanco y Julián García. Este era el primer comité local del Partido Comunista Mexicano que se fundaba fuera de la capital. Como hemos mencionado, la huelga inquilinaria de 1922 fue la primera experiencia en un movimiento de masas para la Local Comunista de Veracruz. A diferencia de la huelga del Distrito Federal, donde la represión gubernamental liquidó al movimiento y provocó una crisis al interior del Partido y de la Juventud Comunista, el Veracruz el movimiento seguía vivo a finales de 1922, aunque a la defensiva. Así, a principios de 1923 y como una medida para buscar nuevos aliados, Almanza y Galván presentaron al Sindicato Revolucionario de Inquilinos un proyecto de organización campesina en el estado. La iniciativa fue aprobada sin mayor oposición debido a que Herón Proal, quien no era partidario de la organización agraria, se encontraba preso por sus actividades en el movimiento inquilinario. El plan de organización campesina consistía en estrechar las relaciones de solidaridad con los comités agrarios ya existentes, fundar nuevos comités en los centros de producción agrícola y reformar la comisión inquilinaria con los campesinos reclutados. En febrero de 1923, Úrsulo Galván partió en ferrocarril hacia el campo veracruzano para organizar comités agrarios y ponderar la posibilidad de crear una liga o confederación estatal. Lo acompañaban dirigentes campesinos locales, como Marcos Licona Lara, Sóstenes Blanco y José María Caracas, los cuales ya habían organizado comités agrarios en los municipios del centro del estado. También acompañaba la comitiva un pequeño grupo del Sindicato Revolucionario de Inquilinos y de la Local Comunista de Veracruz. La primera estación de la comitiva fue Salmoral, donde Galván reclutó a los agraristas José Cardel, Bartola González y los hermanos Máximo y Nicolás Blanco, que ya pertenecían al comité agrario local. Después partieron hacia la hacienda La Palmilla, donde a pesar de la oposición de las autoridades locales, los agraristas consiguieron organizar un mitin –en dicha hacienda había trabajado la familia de Galván.
