Los Agraristas de Veracuz Irving Reynoso Jaime
H
acia 1919, Veracruz era uno de los centros de radicalismo político más avanzados fuera de la capital. En algunos círculos intelectuales y obreros se leían autores como Proudhon, Bakunin, Kropotkin y Max Nordau, aunque el tráfico de mercancías, personas e ideas generado por el puerto no es suficiente para explicar este hecho. Podrían agregarse las migraciones de pureros y los antecedentes de movimientos obreros en la zona de los Tuxtlas.
También hay que considerar que Veracruz era la zona industrial más desarrollada del país, y que contaba con sectores obreros muy combativos. Como ejemplo podemos mencionar la huelga de trabajadores textiles del Río Blanco, en 1907, una de las más importantes de finales del porfiriato, y las movilizaciones que otros sectores, como ferrocarrileros, petroleros y tabacaleros, protagonizaron entre 1912 y 1920. Por lo tanto, la región de Veracruz era un campo propicio para la propagación de ideas progresistas y radicales.
En efecto, como en el resto del país, el año de 1920 trajo importantes transformaciones a partir del triunfo de la rebelión de Agua Prieta. Tras la salida del gobernador constitucionalista Cándido Aguilar, el ejecutivo estatal fue ocupado por el general Adalberto Tejeda, quien obtuvo el apoyo de Álvaro Obregón. Este político se había distinguido en el senado como un férreo opositor al otorgamiento de concesiones territoriales a las compañías petroleras. Una vez instalado en el gobierno estatal, Tejeda promovió la formación de una gran cantidad de comités campesinos, de acuerdo a la Ley Agraria de 1915, dando seguimiento personal a las solicitudes de tierras presentadas ante la Comisión Local Agraria. Además, Tejeda reorganizó a la guardia civil del estado como un grupo armado para la protección de las comunidades campesinas contra los ataques de las guardias blancas de los terratenientes.
8