Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia, cifras a febrero 2018

Page 1

Cifras a febrero 2018

1


Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia

Intercambio comercial de Bolivia a febrero de 2018 Las cifras registradas a febrero de 2018 indican que las exportaciones bolivianas generaron un ingreso de divisas por un valor de 1.341 millones de dólares, en tanto que las importaciones registraron 1.488 millones de dólares, como resultado Bolivia obtuvo un saldo en balanza comercial negativo de 147 millones de dólares.

Bolivia: Comercio Exterior (A enero de 2018, en millones de dólares)

A febrero de 2018 Exportaciones Importaciones Saldo Balanza Comercial

1.341 1.488 -147

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

2

Intercambio comercial de Bolivia


El principal país de destino de las exportaciones bolivianas fue Por el lado de las importaciones, los principales países proveedores de Argentina (237 millones de dólares), seguido de Brasil (230 millones mercancías a Bolivia son China (327 millones de dólares), Brasil (241 de dólares) y en tercer lugar Corea del Sur (120 millones de dólares). millones de dólares) y Argentina (170 millones de dólares). Exportaciones por país de destino 2018 (En porcentaje) Resto de países

19%

Argentina

18%

Brasil

17%

Corea del Sur

9%

India

9%

Japón

6%

Estados Unidos

5%

Emiratos Arabes

5%

China Países Bajos Colombia

4% 4% 4%

Fuente: Elaborado por le VCEI en base a datos del INE

Importaciones por país de origen 2018 (En porcentaje) Resto de países

19,2%

China

23,5%

Brasil

15,3%

Argentina

11,9%

Estados Unidos

8%

Perú

5,8%

Suecia

3,8%

Italia

4,1%

Japón Chile México

3,3% 2,8% 2,5%

Fuente: Elaborado por le VCEI en base a datos del INE

Corea de Sur, India y Emiratos Árabes son los países con los cuales Bolivia registró los mayores saldos comerciales superavitarios. De manera contraria China, Suecia Perú e Italia son los principales países con los que Bolivia registró los mayores saldos comerciales deficitarios. Saldo en Balanza Comercial por país de 2018 (Millones de dólares)

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

3


Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia

Bolivia: Saldo en balanza comercial por Bloques (A febrero de 2018, en millones de dólares) Según destino, las cifras a enero 2018 indican que el MERCOSUR es actualmente el principal mercado superavitario para Bolivia. Le sigue en importancia el ALBA-TCP. Todos los demás destinos presentan saldos en balanza comercial deficitarios con nuestro país.

Detalle

Febrero 2017

Febrero 2018

Export.

Import.

Saldo Comercial

% export.

Export.

Import.

Saldo Comercial

% export.

MERCOSUR (ACE 36)

341,2

426,0

-84,8

31,8%

474,9

426,0

48,8

35,4%

ALADI

499,9

662,1

-162,2

46,6%

590,7

659,2

-68,5

44,1%

CAN

132,5

124,5

8,0

12,4%

96,7

128,7

-32,0

7,2%

UE

91,9

153,6

-61,8

8,6%

134,6

254,1

-119,4

10,0%

ALBA - TCP

10,2

9,0

1,1

0,9%

7,2

8,2

-1,0

0,5%

AELC

0,3

3,3

-3,0

0,0%

0,4

7,6

-7,2

0,0%

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

4


Principales países que registraron incremento en las exportaciones bolivianas, 2018 (En millones de dólares) A febrero de 2018, los principales países con los cuales Bolivia registró un incremento en sus exportaciones fueron: Brasil, India y Corea del Sur respecto del mismo período del año pasado.

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

Brasil (En porcentajes)

India (En porcentajes) Castalña sin cascara 3%

Otros 0,06%

Otros 3%

Corea del Sur (En porcentajes)

Plomo 14%

Gas 97%

Oro en bruto 100%

Zinc 63%

Plata 20%

5


Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia

Principales países que registraron una reducción en las exportaciones bolivianas, 2018 (En millones de dólares) A febrero de 2018, los principales países con los cuales Bolivia registró una reducción en sus exportaciones fueron: Japón, China y Colombia respecto del mismo período del año pasado.

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

Japón (En porcentajes)

Vehículos para transporte de 10 o mas personas 22 % Vehículos para transporte de mercancias 22 %

6

Autos de cilindrada mayor a 3000 cm3 4x4 32 % Autos de cilindrada mayor a 1000 cm3 24 %

China (En porcentajes)

Cables de electricidad Articulos 12 % de joyeria Prod. Laminados 29% de acero 3mm 12 %

Partes de turbinas hidráulicas 11 % Plata 50% Trolebuses 30 %

Prod. Laminados de Oro en acero Maquinas bruto 17 % para clasificar minerales 31% 18 %

Colombia (En porcentajes)

Torta de soya 103,3% Autos de cilindrada a 1500 cm3 59 %

Vehículos 4x4 12 % Pañales para bebé 12 %

Aceite de soya Transfromadores 86,2 % 17 %


Principales países desde los que Bolivia registró un incremento en sus importaciones (A febrero 2017 – 2018, en millones de dólares) A febrero de 2018, los principales países desde los que Bolivia registró un incremento en sus importaciones fueron: Suecia, Francia e Italia respecto al mismo período del año anterior.

DESCRIPCIÓN

2017

2018

DIF 2018-2017

Suecia

19,5

55,2

35,8

Francia

13,9

45,9

32,0

Italia

24,1

46,5

22,4

China

311,9

327,5

15,6

España

17,0

30,2

13,1

Alemania

29,1

36,5

7,4

Países Bajos

2,4

8,5

6,1

Perú

85,8

91,1

5,3

Suiza

2,8

7,3

4,4

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

Principales países desde los que Bolivia registró una reducción en sus importaciones (A febrero 2017 – 2018, en millones de dólares) A febrero de 2018, los principales países desde los que Bolivia registró una reducción en sus importaciones fueron: Estados Unidos, Austria y Japón con relación al mismo período del año anterior.

DESCRIPCIÓN

2017

2018

DIF 2018-2017

Estados Unidos

128,9

99,5

-29,4

Austria

23,4

3,3

-20,1

Japón

58,5

41,6

-17,0

Chile

69,7

65,6

-4,1

Taiwán

8,3

5,3

-3,0

México

40,8

37,9

-2,9

Tailandia

15,1

12,3

-2,8

Colombia

32,4

30,1

-2,3

Venezuela

1,9

0,2

-1,6

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

7


Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia

Principales sectores cuyas exportaciones se incrementaron o descendieron de manera significativa (A febrero 2017 – 2018, en millones de dólares) Hasta el mes de febrero de 2018, los tres sectores cuyas exportaciones incrementaron en mayor medida –comparados con similar período del año anterior- fueron: Extracción de petróleo crudo y gas natural (incremento de 137 millones de dólares), Fabricación de metales comunes (incremento de 94 millones de dólares) y Extracción de minerales metalíferos (incremento de 73 millones de dólares). Por otro lado, los principales sectores que disminuyeron sus exportaciones fueron: Fabricación de muebles (descenso de 4 millones de dólares), Elaboración de productos alimenticios y bebidas (descenso de 33 millones de dólares) y Elaboración de productos de tabaco (descenso de 98 millones de dólares). CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU) 11 Extracción de petróleo crudo y gas natural; exp. las actividades de prospección

2017

2018

325,8

463,1

27 Fabricación de metales comunes

168,7

263,0

13 Extracción de minerales metalíferos

321,3

394,2

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

1,2

3,9

2,6

24 Fabricación de sustancias y productos químicos

6,3

8,9

2,5

20 Prod. y fab. de prod. de madera y corcho, exp. Muebles

7,1

8,8

1,8

17 Fabricación de productos textiles

1,3

2,6

1,3

34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semi remolques

0,0

1,3

1,2

29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

5,2

4,6

-0,6

19 Curtido y adobo de cueros; fab. de maletas, bolsos de mano, etc.

6,0

4,8

-1,2

28 Fabricación de productos elaborados de metal, exp. maquinaria y equipo

1,7

0,2

-1,5

35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte

2,0

0,3

-1,7

23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear

13,2

10,0

-3,2

36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.

19,5

15,6

-3,9

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas

131,2 98,3

98,3 0,0

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

8

➡➡ ➡ ➡➡ ➡

16 Elaboración de productos de tabaco

DIF 2018 - 2017 137,3 94,2 72,9

-32,9 -98,3


Principales sectores cuyas importaciones se incrementaron o descendieron de manera significativa (A febrero 2017 – 2018, en millones de dólares) A febrero de 2018, el principal sector cuya importación se incrementó fue: Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones (incremento de 50 millones de dólares) seguido por Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. (incremento de 39 millones de dólares) y Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión de relojes (incremento de 24 millones de dólares). Por otro lado, el sector que tuvo mayor descenso de sus importaciones fue: Elaboración de productos de tabaco (descenso de 36 millones de dólares) seguido por Elaboración de productos alimenticios y bebidas (descenso de 11 millones de dólares) y Fabricación de muebles (8 millones de dólares). CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU) 32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones

2018

DIF 2018 - 2017

35,4

85,9

29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

268,7

307,5

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y Fabricación de relojes

28,6

52,2

24 Fabricación de sustancias y productos químicos

194,9

217,1

22,3

28 Fabricación de productos elaborados de metal, exp. maquinaria y equipo

52,3

57,4

5,1

21 Fabricación de papel y de productos de papel

32,2

34,1

2,0

35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte

15,9

17,5

1,6

25 Fabricación de productos de caucho y plástico

56,1

57,7

1,6

29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

137,9

135,5

-2,5

19 Curtido y adobo de cueros; fab. de maletas, bolsos de mano, etc.

100,4

97,8

-2,6

28 Fabricación de productos elaborados de metal, exp. maquinaria y equipo

29,9

26,5

-3,4

35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte

31,6

26,4

-5,1

23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear

30,2

23,0

-7,2

36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.

25,7

17,4

-8,3

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas

93,0

82,1

16 Elaboración de productos de tabaco

179,1

143,5

➡➡ ➡

2017

50,5 38,8 23,6

➡➡ ➡

-11,0 -35,6

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

9


Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Exportaciones e Importaciones por Departamento, 2017 y 2018 (En millones de dólares) Para febrero 2018 los Departamentos que registraron mayores exportaciones fueron Potosí, Santa Cruz y Tarija, por otro lado los Departamentos con mayores importaciones fueron Santa Cruz, La Paz y Oruro.

2017

Pando

Beni

2018

La Paz Cochabamba

Santa Cruz

Oruro

Potosí

Chuquisaca Tarija

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

10


Bolivia: Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales a febrero de 2018 (En millones de dólares)

Millones de Dólares

A febrero de 2018 las exportaciones tradicionales generaron un ingreso de divisas al país por un valor de 1.139 millones de dólares, lo que implica un aumento de 302 millones de dólares respecto al mismo período del año pasado. En tanto que las exportaciones no tradicionales registraron 191 millones de dólares, que representa una descenso de 32 millones de dólares respecto al mismo periodo del año pasado.

Bolivia: Exportaciones no tradicionales (A febrero 2017 – 2018, en millones de dólares) DESCRIPCIÓN

2017

2018

DIF 2018-2017

2018 %

Soya

102,9

72,1

-30,8

37,7%

Otros Productos

67,5

63,7

-3,8

33,3%

Castaña

13,9

19,7

5,8

10,3%

Maderas

12,2

11,9

-0,3

6,2%

Joyería

7,1

8,9

1,9

4,7%

Cueros

6,2

4,9

-1,3

2,5%

Café

0,1

3,6

3,4

1,9%

Bebidas

6,2

2,9

-3,3

1,5%

Azúcar

2,0

2,1

0,1

1,1%

1.2000 1.000 800 600 400 200 0 -200

Tradicionales

No tradicionales

Febrero 2017

837

223

Febrero 2018

1.139

191

302

-32

Variación

Bolivia: Exportaciones tradicionales (A febrero 2017 – 2018, en millones de dólares) DESCRIPCIÓN

2017

2018

DIF 2018-2017

2018 %

Gas Natural

311,2

446,0

134,8

39,1%

Zinc

184,4

261,6

77,2

23,0%

Oro

107,4

208,0

100,6

18,3%

Plata

105,4

96,0

-9,4

8,4%

Estaño

48,1

41,8

-6,4

3,7%

34,1

37,0

2,8

3,2%

Joyería con Oro Importado

4,5

1,0

-3,6

0,5%

Plomo

Cacao

0,3

0,5

0,3

0,3%

Otros Hidrocarburos

27,8

27,2

-0,6

2,4%

Otros Minerales

13,0

12,9

-0,1

1,1%

Algodón

0,1

0,1

0,0

0,05%

Wólfram

2,6

4,6

2,0

0,4%

Gomas

0,01

0,00

0,00

0,001%

Antimonio

3,3

4,2

0,9

0,4%

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE (*) No incluye efectos personales ni reexportaciones.

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE

11


Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia A febrero de 2018, los principales países de destino de A febrero de 2018, los principales países de destino de exportaciones tradicionales fueron: Argentina, Brasil e India. exportaciones no tradicionales fueron: Colombia, Perú y Estados Unidos. Bolivia: Exportaciones Tradicionales por país de destino (A febrero 2017 – 2018, en millones de dólares y porcentaje) Descripción

2017

2018

Bolivia: Exportaciones No Tradicionales por país de destino (A febrero 2017 – 2018, en millones de dólares y porcentaje) Descripción

% 2018

2017

2018

% 2018

68,1

49,3

25,7%

Argentina

177

228

20,0%

Colombia

Brasil

138

224

19,7%

Perú

45,1

35,1

18,3%

India

62

119

10,5%

Estados Unidos

19,2

15,1

7,9%

Corea (sur), República

64

116

10,2%

Turquía

11,2

11,1

5,8%

Japón

99

75

6,6%

Chile

9,4

9,9

5,2%

Emiratos Árabes Unidos

37

69

6,0%

Argentina

12,4

7,4

3,9%

Estados Unidos

54

57

5,0%

Países Bajos

4,0

5,8

3,0%

China

77

53

4,6%

Brasil

4,9

5,7

3,0%

Países Bajos

10

49

4,3%

Ecuador

9,5

5,6

2,9%

Australia

13

45

3,9%

Paraguay

1,7

4,5

2,3%

Resto países

106

104

9,2%

Resto países

37,5

42,0

21,9%

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE.

12

Fuente: Elaborado por el VCEI en base a datos del INE.


13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.