Mant´o: pinturas rupestres en un lugar de tránsito y transición en los Andes amazónicos del Cusco Rainer Hostnig Resumen Artículo que trata sobre las pinturas rupestres excepcionales de Mant’o en la provincia Calca del departamento de Cusco, Perú. Luego de esbozar el contexto geográfico e histórico de la zona y referirse al estado de investigación de las pinturas, el autor presenta una descripción detallada e ilustrada de cada uno de los seis subsitios de Mant’o, concluyendo con una síntesis sobre la distribución de los motivos, las particularidades iconográficas y estilísticas y una aproximación a la ubicación cronológica, la función y significado de las pinturas. Palabras claves: Perú – Apurímac – Época Precolombina - Arte Rupestre - Iconografía Abstract Article which discusses the exceptional paintings of Mant'o in the Calca province of Department Cusco, Peru. After outlining the geographical and historical context of the area and refering to the state of research of the paintings, the author presents a detailed and illustrated description of each of the six subsites of Mant’o, concluding with a synthesis concerning the distribution of motifs, the iconographic and stylistic particularities and an approximation of chronology, function and meaning of the paintings. Key words: Peru – Apurimac – Pre-Colombian Era – Rock Art - Iconography
INTRODUCCIÓN En la provincia cusqueña de Calca en la vertiente oriental de la Cordillera de Vilcanota, donde confluyen los ríos Lares y Amparaes y convergían importantes rutas prehispánicas que comunicaban la sierra cusqueña con la zona selvática del Antisuyo, se encuentra el paraje de Mant’o. Por su ubicación en la zona de transición entre los pisos ecológicos y altitudinales “yunga” y “quechua”, Mant’o debe haber constituido en tiempos precolombinos el límite entre los pueblos andinos y el territorio de las etnias amazónicas. Mant’o no sólo era estratégicamente importante, sino lo era también en el ámbito ritual y religioso. Testimonios elocuentes de la sacralidad del lugar son varios abrigos rocosos en las bases de los farallones de la zona con pinturas rupestres, realizadas al parecer en diferentes períodos precolombinos, pero con mayor intensidad durante el Horizonte Tardío. Estas pinturas son de interés particular para la investigación del arte rupestre del suroriente peruano por no tener parangón en cuanto a iconografía y estilo de representación con las demás manifestaciones rupestres de la región. No sólo se destacan por su ubicación particular, en la unión de dos ríos caudalosos y frente a una catarata impresionante, sino también por la amplia gama de representaciones zoomorfas (camélidos, jaguares, monos y serpientes) y antropomorfas, la variedad estilística y la forma peculiar de representación de los camélidos, los detalles de la vestimenta de los individuos y el empleo de la policromía. Son una prueba contundente de la ocupación de esta franja de tierra contigua a la Amazonía cusqueña por