DOCUMENTO DE APOYO PARA LOS EQUIPOS DE SUPERVISIÓN:
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
DOCUMENTO DE APOYO PARA LOS EQUIPOS DE SUPERVISIÓN:
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
División de Educación General Abril, 2015
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión: Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo Material elaborado por: Profesionales de la División de Educación General. Ministerio de Educación de Chile. Alameda 1371, Santiago de Chile. Abril, 2015
2
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Introducción
El presente documento de apoyo se concentra en la vinculación entre la Primera y la Segunda Fase del Plan de Mejoramiento Educativo, teniendo como finalidad que los equipos de supervisión puedan apoyar técnicamente a directivos y sostenedores en la gestión efectiva de las etapas que lo conforman, en función de lograr una proyección estratégica sostenible y articulada con cada período anual del ciclo de mejoramiento. El anterior documento: Acompañamiento para la Implementación de la Primera Fase del Plan de Mejoramiento Educativo se centró en apoyar la construcción de una proyección estratégica, a través de una reflexión participativa y de consensos que permitiría a los establecimientos posicionarse en el punto de partida para avanzar hacia una mejor calidad de sus procesos educativos. Por lo antes mencionado, el siguiente documento tiene la intención de ser una herramienta que aporte a las modalidades de apoyo para fortalecer y consolidar dichos procesos, acompañando a los equipos directivos y sostenedores en la determinación de las estrategias para cada año, a modo de contar con una proyección más clara para el diagnóstico y la planificación anual, lo que resulta vital, sobre todo, en el contexto de la Reforma Educacional. Las orientaciones para el apoyo de la etapa de implementación, monitoreo y seguimiento y la etapa de evaluación (también de la Segunda Fase del PME), se desarrollarán en un próximo documento.
Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa División de Educación General Abril, 2015
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
3
El siguiente documento se divide en 3 puntos centrales, los que son: Organización Estratégica (vinculación de ambas fases del PME), Segunda Fase del PME (con foco en diagnóstico y planificación anual) y un Anexo (iniciativas ministeriales e inclusión en el contexto PME). Todo esto, será clave de apoyar desde la respectiva modalidad que esté realizando cada supervisor, principalmente, durante el mes de mayo de 2015.
4
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
1.
Organización Estratégica del Ciclo de Mejoramiento Continuo
1.1 Relevancia de la organización estratégica Considerando que la planificación estratégica trata fundamentalmente de la disposición del esfuerzo organizacional dirigido al desarrollo de un propósito y su consecución, la organización estratégica busca favorecer el tránsito y la coherencia entre la Primera y Segunda Fase. Es por esto, que es relevante que los equipos de supervisión enfaticen que el adecuado desarrollo de este proceso favorece la sustentabilidad del ciclo de mejoramiento continuo. Para esto, es importante recordar a las comunidades educativas que en el documento: “Orientaciones Técnicas para Sostenedores y Directivos, Segunda fase del Plan de Mejoramiento Educativo”, encontrarán una matriz que facilitará la consolidación de las estrategias necesarias para la concreción de los sistemas de trabajo propuestos en los objetivos a cuatro años.
1.2 Organización Estratégica; la vinculación entre la Primera y Segunda Fase del PME Este proceso implica, apoyar a los equipos directivos en la definición de estrategias anuales para cada uno de los objetivos estratégicos de las áreas de proceso, lo que permitirá visualizar cómo alcanzar su logro durante el ciclo de mejoramiento.
Las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las metas de una organización. Permiten la definición de los planes de acción y constituyen la base para el establecimiento de las prioridades en la asignación de recursos. (Armijo, 2011)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
5
1.3 Criterios a considerar, desde el apoyo, para la definición de estrategias: Desde las modalidades de apoyo es necesario, antes del diseño de las estrategias, gatillar una reflexión con los equipos directivos que apunte a dimensionar y comprender el alcance de cada objetivo estratégico. De esta manera, ahondar en los criterios permitirá facilitar la definición de las estrategias.
•• Coherencia: las estrategias deben estar relacionadas con los elementos del objetivo estratégico. •• Proporcionalidad: las estrategias requieren ser distribuidas resguardando el sentido del equilibrio en su desarrollo en el tiempo. •• Factibilidad: es necesario que la comunidad educativa conozca cuales son sus capacidades y condiciones actuales para implementar las estrategias. •• Compromiso y motivación: diseño de estrategias que generen compromiso e impacto motivacional en los actores implicados. Recordar a los equipos directivos que para cada uno de los objetivos estratégicos se tendrá que elaborar, como máximo, tres estrategias por año. Es importante que los equipos provinciales puedan generar un acompañamiento para velar que los criterios estén presentes en el diseño de las estrategias.
6
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Ejemplo de una Organización Estratégica en el área de Gestión Pedagógica
Objetivo Estratégico de Gestión Pedagógica
Primer período anual
Segundo período anual
Tercer período anual
Cuarto período anual
Fortalecer las prácticas pedagógicas de planificación y evaluación incorporando, de manera transversal, la inclusión.
Estrategia 1: Análisis general de prácticas pedagógicas de planificación y evaluación.
Estrategia 1: Desarrollo profesional docente en prácticas de planificación inclusivas.
Estrategia 1: Monitoreo sistemático de las prácticas pedagógicas de planificación y evaluación.
Estrategia 1: Monitoreo sistemático de las prácticas pedagógicas de planificación y evaluación.
Estrategia 2: Discusión y análisis de la comunidad educativa sobre el concepto de inclusión en el contexto del aula.
Estrategia 2: Desarrollo profesional docente en prácticas de evaluación inclusivas. Estrategia 3: Monitoreo sistemático de las prácticas pedagógicas de planificación y evaluación.
Estrategia 2: Evaluación de la mejora de prácticas pedagógicas de planificación y evaluación con inclusión.
Se sugiere, como ejercicio, que los equipos de supervisión analicen en profundidad este ejemplo y, luego, puedan elaborar otros ejemplos de organizaciones estratégicas, con el propósito de anteponerse a posibles nudos críticos que enfrenten las comunidades educativas.
Es relevante considerar, desde la modalidad de apoyo Red de Mejoramiento Escolar y Asesoría Directa, cómo adaptar estas orientaciones al contexto de cada establecimiento educacional, resguardando los tiempos y recursos disponibles.
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
7
2.
Segunda Fase del Plan de Mejoramiento Educativo
Una vez que las comunidades educativas han planteado y secuenciado las estrategias que les permitirán abordar los objetivos estratégicos en los distintos periodos anuales, avanzarán hacia las etapas del período anual. Es necesario recordar a los equipos directivos que, para el año 2015, se han realizado ajustes tanto para la pauta de análisis de resultados como para la pauta de análisis de la gestión institucional y pedagógica.
2.1 Etapa de Diagnóstico Anual El presente apartado, hace énfasis en el apoyo y orientación que la supervisión dará a los establecimientos educacionales en la forma de vincular la etapa de diagnóstico anual con la proyección estratégica a 4 años. El apoyo técnico pedagógico será clave para abordar el análisis de resultados y de las prácticas institucionales y pedagógicas en este nuevo enfoque.
2.1.1 Análisis de resultados Apoyar, desde la orientación y acompañamiento, a las comunidades educativas en los resultados cuantitativos que analizarán, tendrá como foco enfatizar aquellos que se vinculan de manera directa con el objetivo y meta estratégica formulados para el área de resultados. En este sentido, si el foco se centra en aspectos de la eficiencia interna del establecimiento (retiro, aprobación por asignatura y/o repitencia), se orienta que sean estos mismos resultados los que sean analizados. Lo anterior, no implica que no se puedan establecer vínculos entre diferentes tipos de resultados.
8
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
2.1.2 Análisis de las prácticas de gestión institucional y pedagógica Desde el apoyo, es relevante orientar que el análisis de las prácticas y la elección de estas mismas estén en relación directa con el objetivo estratégico de las áreas de proceso. Para esto, se sugiere promover en los equipos directivos la identificación de los elementos centrales de cada objetivo estratégico, a modo de realizar un análisis efectivo.
2.1.3 Criterios, desde el apoyo, para la elaboración del
Diagnóstico Anual
Para apoyar el análisis del diagnóstico anual, se proponen los siguientes criterios: •• Participación de los distintos actores de la comunidad educativa, a modo de dar mayor significancia a todo lo que implica éste y los siguientes procesos. •• Diagnóstico anual sustentado en un proceso de análisis crítico, reflexivo y contextualizado, que permita determinar en forma clara y objetiva qué prácticas, según proyección estratégica, son las que se abordarán. •• Análisis de los resultados ligado con el(los) objetivo(s) y la(s) meta(s) estratégica(s) definidos en el área de resultados. Para esto, no necesariamente se tendrá que analizar información entregada por MINEDUC. •• Organización de instancias, por parte del sostenedor y equipo directivo, para el análisis con los diferentes actores de la comunidad educativa, definiendo tiempos y actores principales. •• Contar con información actualizada y sistematizada de los resultados institucionales y de la Primera Fase para poder realizar un diagnóstico anual significativo. •• Contar con evidencias que respaldan el nivel de calidad asignado a las prácticas institucionales y pedagógicas que se evalúen.
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
9
2.2 Etapa de Planificación Anual La etapa de planificación anual implica que el apoyo técnico pedagógico se centre en acompañar a la comunidad educativa en el diseño de una propuesta anual para el mejoramiento de la gestión y de los aprendizajes de los estudiantes. Para esto, es relevante que los Equipos de Supervisión orienten el tránsito por las tres subetapas de la planificación anual, las que son: priorización de dimensiones, definición de metas anuales y elaboración de la programación anual, cautelando consistencia con la estrategia definida en el periodo respectivo (organización estratégica).
2.2.1 Priorización de dimensiones Esta subetapa es la que permite que la comunidad educativa determine qué dimensiones son las que se abordarán en este periodo anual, por tanto, desde cada modalidad de apoyo, es necesario orientar y promover en los equipos directivos que esta priorización tendrá que conectarse de manera directa con la Organización Estratégica (desglose de estrategias), lo que dará un marco orientador para el diseño de la programación anual. De esta manera, la(s) práctica(s) seleccionadas de la dimensión priorizada serán insumos relevantes para la elaboración del o los objetivos anuales de la respectiva área de proceso.
Una estrategia definida para un período anual podrá abordar más de una dimensión por área, no obstante se sugiere orientar a que se priorice una en función de gatillar procesos de mejora focalizados y evitar posibles dispersiones.
Es relevante considerar que se tendrán que abordar las cuatro áreas de proceso, por tanto se tendrá que considerar al menos una dimensión de cada una, la que se seleccionará de acuerdo al grado de correspondencia con la Organización Estratégica.
10
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
2.2.2 Definición de metas anuales Apoyar la definición de metas anuales implica orientar a los equipos directivos para determinar qué resultados a corto plazo esperan obtener, como correlación, de las acciones diseñadas. Es relevante tener presente que más que el dato cuantitativo que la comunidad determine, lo efectivamente importante es su relación con la proyección estratégica del área de resultados y, que su respectivo análisis, se vincule con la gestión institucional y pedagógica.
La meta SIMCE ya no es de carácter obligatoria, sin embargo las comunidades educativas puedan escoger establecerla en la medida que el impacto positivo en este resultado implique mejoras concretas en los aprendizajes de los estudiantes.
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
11
2.2.3 Elaboración de la programación anual En esta subetapa se consolida la propuesta de mejoramiento, ya que las comunidades educativas traducen todo lo que se ha analizado en el diseño de objetivos y acciones anuales. Dado lo anterior, es clave que los Equipos de Supervisión puedan apoyar orientando y acompañando la conexión de la Primera Fase y el Diagnóstico Anual con esta programación. A continuación se presenta un esquema que muestra los flujos a considerar para llegar al diseño de los objetivos anuales. Esquema de conexiones para el diseño de objetivos anuales
Objetivo Estratégico Estrategia definida (Organización Estratégica)
Priorización
Según análisis previo de las prácticas en el Diagnóstico Anual
Dimensión del Área de Proceso
Práctica(s) seleccionada(s)
Aportan al logro de la proyección estratégica
Insumo para:
Diseño de Objetivos Anuales
Para ahondar en las definiciones de los componentes de la programación anual, la siguiente matriz tiene como propósito que la Supervisión pueda orientar, por medio de las Modalidades de Apoyo respectivas, un diseño efectivo de los objetivos, indicadores de seguimiento y acciones anuales.
12
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Matriz de orientación para la elaboración de los componentes de la programación anual: Componente
Orientación desde el apoyo
Objetivo Anual
Para la elaboración de objetivos anuales, se orienta que las comunidades educativas utilicen las estrategias definidas y la información del diagnóstico anual, ya que establecen las directrices que debiese considerar la planificación anual. Con esta lógica, se estará apuntando, desde el diseño de los objetivos anuales, al cumplimiento de los respectivos objetivos estratégicos de cada una de las áreas de proceso, dando además, coherencia a la proyección realizada en la Primera Fase del ciclo.
Indicador de Seguimiento
En el documento “Orientaciones Técnicas para Sostenedores y Directivos, Segunda Fase del PME”, se incorporó un apartado para la elaboración de los indicadores de seguimiento, en este sentido, para que las comunidades educativas diseñen indicadores que sustenten y faciliten los procesos de monitoreo y seguimiento se sugieren las siguientes preguntas: • ¿Qué aspecto del objetivo anual requiere medición?: Con esta información, se podrán priorizar y focalizar, las acciones que se realizarán para el logro del objetivo. • ¿Quién aplicará los indicadores de seguimiento y para qué se utilizará la información? Esta respuesta permitirá definir claramente las responsabilidades respecto del proceso de seguimiento, además de establecer compromisos respecto de los ajustes que se realicen en la implementación de las acciones. • ¿Cada cuánto tiempo se aplicará? Definir los tiempos y la periodicidad con la que se realizará el seguimiento permite dar sistematicidad a los procesos de seguimiento y pondrá en el foco el criterio de perdurabilidad de los indicadores. • ¿Con qué se compara el resultado de la aplicación?, dado que los indicadores de seguimiento buscan medir el avance, requieren un referente con el cual compararse, para efectos del PME, se sugiere que los indicadores se comparen entre sí, teniendo en perspectiva el resultado que se espera obtener con el objetivo al final del período.
Acción Anual
Para la elaboración de acciones anuales, se orienta que su diseño sea coherente para su contribución al respectivo objetivo anual y que, en su descripción, identifiquen cuántas actividades componen la acción. Además de esto, tendrá que orientar la periodicidad con la que se realizarán dichas actividades, ya que les permitirá establecer claramente cuánto se ha avanzado en la implementación de la acción en general.
Es importante que los Equipos de Supervisión puedan dar una apreciación sistémica a los equipos directivos sobre el diseño de la programación anual una vez finalizada ésta, a modo de gatillar una conversación que genere mejoras en dicha etapa.
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
13
A continuación, se presentan tres rúbricas para cada uno de los componentes centrales de la planificación anual: Rúbricas por componente de la Programación Anual Componente Objetivos Anuales
14
Nivel Avanzado
Nivel Intermedio
Nivel Inicial
Los objetivos anuales están relacionados y aportan a los objetivos estratégicos.
Los objetivos anuales, parcialmente, se relacionan y aportan a los objetivos estratégicos.
Los objetivos anuales no están o es escasa su relación y aporte a los objetivos estratégicos.
Además, se visibiliza coherencia entre los objetivos anuales, las prácticas seleccionadas del diagnóstico y las estrategias (organización estratégica) definida según objetivo estratégico para el año.
Además, la coherencia entre los objetivos anuales, las prácticas seleccionadas y las estrategias (organización estratégica) definida según objetivo estratégico para el año es difusa en algunos casos y no se da con claridad
Además, la coherencia entre objetivos anuales, las prácticas seleccionadas y las estrategias (organización estratégica) definida según objetivo estratégico para el año no existe o es, en mayor medida, escasa
y
y
y/o
Están formulados correctamente, dando claridad a los actores escolares de lo que se pretende lograr en el año.
Están formulados en su mayoría de forma correcta, siendo relativamente claros para todos los actores escolares.
Están formulados incorrectamente todos o la mayor parte de ellos, siendo confusos de comprender para todos los actores escolares.
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Componente Indicadores de Seguimiento
Nivel Avanzado
Nivel Inicial
Los indicadores de seguimiento permiten medir los objetivos anuales.
Los indicadores de seguimiento, en su mayoría, permiten medir los objetivos anuales.
Los indicadores de seguimiento, en su mayoría o totalidad, no permiten medir los objetivos anuales.
Además, todos están correctamente formulados y son comprensibles para todos los actores escolares.
Además, la mayor parte de ellos, están correctamente formulados y son comprensibles para los actores escolares.
Además, la mayor parte de ellos o su totalidad, están formulados incorrectamente, siendo poco claros para los actores escolares.
Componente Acciones Anuales
Nivel Intermedio
Nivel Avanzado
Nivel Intermedio
Nivel Inicial
El diseño de acciones apunta a contribuir al logro de los respectivos objetivos anuales
El diseño de acciones apunta a contribuir, en su mayoría, al logro de los respectivos objetivos anuales
El diseño de acciones apunta a contribuir escasamente al logro de los respectivos objetivos anuales.
Además, el diseño de acciones contempla descripciones que visibilizan las actividades que las conforman.
Además, el diseño de acciones contempla descripciones que, parcialmente o en su mayoría, dan claridad de las actividades que las conforman.
Además, el diseño de acciones contempla descripciones difusas que no dan claridad de las actividades que las conforman.
y
y
y/o
Cuentan con claridad en los componentes de temporalidad, recursos, programas y responsables.
Cuentan con relativa claridad en los componentes de temporalidad, recursos, programas y responsables.
Cuentan con escasa claridad en los componentes de temporalidad, recursos, programas y responsables.
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
15
ANEXO
El siguiente anexo esta compuesto por: Parte I: Matrices que tienen como objetivo, dar a conocer las iniciativas centrales de cada Unidad de la División de Educación General. Parte II: Orientaciones para el levantamiento de acciones de mejoramiento con enfoque inclusivo. El propósito es que los profesionales de la Supervisión Técnica Pedagógica, puedan informarse de ellas y promoverlas, según propuestas y requerimientos del respectivo Plan de Mejoramiento Educativo de cada establecimiento educacional, de acuerdo a su contexto.
16
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
PARTE I:
Líneas de acción centrales a implementar, por las respectivas unidades ministeriales para el periodo anual PME 2015. Desglose por Unidades Ministeriales
Unidad (componente): Actividad Física Escolar (UAFE) NOMBRE INICIATIVA
PLAN NACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA ESCOLAR 2015 General: Promover el fortalecimiento del desarrollo de prácticas pedagógicas para la actividad física, la adecuada utilización de implementación deportiva y recreativa y “aumentar y mejorar los tiempos en que los estudiantes realizan actividad física en la jornada escolar”, como aporte al desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para impactar favorablemente en la calidad de vida de las comunidades educativas y la ciudadanía”. Específicos:
OBJETIVO
•• Aumentar y mejorar la calidad de la actividad física de los y las estudiantes del país, considerando los múltiples beneficios que ésta otorga para la salud, los aspectos cognitivos, sociales, recreativos, de convivencia y deportivos. •• Fomentar la importancia que toda la población pueda acceder a una práctica de actividad física y, muy especialmente, que los niños y niñas en edad escolar disfruten de buenas experiencias relacionadas con la actividad física y el deporte, “aumentando y mejorando los tiempos en que realizan actividad física en su jornada escolar”. •• Instalar en las comunidades educativas, una nueva noción de la Actividad Física, (más allá del deporte y de las clases de Educación Física), incorporando nuevas formas, otros espacios y formación de hábitos de vida activa y saludable, a través de estrategias tales como pausas activas, recreos activos y tareas activas. •• Motivar a las comunidades educativas a generar tiempos y espacios para la actividad física, considerando sus múltiples beneficios para la educación integral de los alumnas y alumnas y para la disposición al aprendizaje. (Continúa en la siguiente página)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
17
Difusión del día Internacional de la actividad física Transferencia de fondos a las regiones del país para la celebración del día internacional de la actividad física escolar, con la finalidad de que los establecimientos educacionales promuevan a través de actividades pedagógicas u otras iniciativas, la importancia de realizar Actividad Física, como un hábito de vida activa y saludable. Proyectos de talleres deportivos recreativos Otorgar recursos a escuelas y liceos para la realización de talleres deportivos recreativos en jornada JEC, mediante la transferencia de fondos a regiones para la realización de talleres JEC deportivos recreativos para establecimientos educacionales municipales, a través de convenios con sostenedores de establecimientos educacionales municipales (500 país). Implementación deportiva BREVE DESCRIPCIÓN
Entrega de Material Deportivo Recreativo a Establecimientos Públicos. Consistente en la transferencia de recursos a regiones para la adquisición, bodegaje, mecanizado y distribución de implementación deportiva para el desarrollo de talleres deportivos recreativos a establecimientos educacionales municipales (1.500 a nivel país). Seminarios, jornadas y Talleres de difusión de la Actividad Física Se realizarán Jornadas de difusión de la actividad física en el ámbito regional, provincial y comunal, compartiendo orientaciones, metodologías, experiencias exitosas y prácticas pedagógicas, destinadas a profesores, académicos, equipos de gestión pedagógica, entre otros actores de las comunidades educativas. Adquisición de Material Educativo (digital interactivo) Desarrollo de material pedagógico educativo que se pondrá a disposición de las comunidades educativas de todo el país, para fortalecer y mejorar las clases de educación física y de actividad física en general. Se trata de material digital interactivo, que permite aumentar su cobertura, realizar capacitaciones en línea, compartir prácticas metodológicas en torno a la actividad física, subir videos e imágenes de buenas prácticas, y lograr su utilización las veces que sea necesario a distintos actores (docentes, directivos, apoderados y alumnos). (Continúa en la siguiente página)
18
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
DESTINATARIOS
1° y 2°nivel de transición, enseñanza básica y media, de establecimientos educacionales municipales, rurales, especiales y adultos. Indicar número de establecimientos beneficiados: 1.500 Regiones comprometidas: 15
COBERTURA
Provincias: Comunas: 282 Tiempos de implementación: Inicio: abril / Término: diciembre
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
--
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
19
Unidad (componente): Aulas del Bien Estar NOMBRE INICIATIVA
AULAS DEL BIEN ESTAR Articular las intervenciones entregadas por las distintas instituciones involucradas en el Modelo de Aulas del Bien Estar, orientadas a la promoción, prevención, tratamiento y derivación (en las áreas que se requieran) de acuerdo a las necesidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en cada establecimiento.
OBJETIVO
Implementar en los Establecimientos educacionales y sus comunidades educativas un trabajo coherente, continuo y sistemático, en función del diagnóstico que los establecimientos realizan en sus Planes de Mejoramiento Educativo, desplegando estrategias tendientes al desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, conformando y/o consolidando equipos intersectoriales en conjunto con los equipos de profesores encargados en los establecimientos y los equipos psicosociales, que puedan operar en el territorio comunal y local de manera articulada. Detallar líneas de acción: •• Designación de un equipo responsable de aulas del bien estar dentro del establecimiento, que considere las duplas psicosociales, encargado de convivencia escolar y otros actores según la realidad del establecimiento. •• Diagnóstico participativo y vinculación del modelo con el PME. •• Priorización de las necesidades de la comunidad educativa. •• Instalación del Aula del Bien Estar (definición y habilitación de un espacio físico al interior del establecimiento educacional.) •• Selección e implementación de servicios y/o programas que apoyen a los profesores, asistentes de educación y la comunidad educativa para abordar y resolver demandas y necesidades biopsicososciales de los estudiantes.
BREVE DESCRIPCIÓN
Impacto que se espera: •• Aulas del Bien Estar vinculadas con el Plan de Mejoramiento Educativo del Establecimiento. •• Sala con las instalaciones necesarias para el funcionamiento del Modelo de Aulas del Bien Estar. •• Favorecer las condiciones de educabilidad de los y las estudiantes. •• Que la propia institución y su comunidad educativa decidan las prestaciones que desean recibir en base al diagnóstico participativo. •• Atención oportuna de las necesidades identificadas en los estudiantes. •• Generar una gestión educativa con foco en el desarrollo integral de los estudiantes. •• Que los establecimientos educacionales activen y/o refuercen sus relaciones intersectoriales y sectoriales, utilizando las redes locales, motivados por las necesidades biopsicosociales de sus estudiantes. (Continúa en la siguiente página)
20
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
DESTINATARIOS
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de educación básica y educación media. Toda la comunidad educativa. Indicar número de establecimientos beneficiados: 200 (fase piloto) Regiones comprometidas: 15
COBERTURA
Provincias: Por definir Comunas: Por definir Tiempos de implementación: Inicio: abril 2015 Término: abril 2016 (evaluación piloto)
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Más información disponible en www.comunidadescolar.cl
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
21
Unidad (componente): Coordinación de Escuelas NOMBRE INICIATIVA
EDUCACIÓN DE PÁRVULOS: EL JUEGO COMO DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE EN NIVELES TRANSICIÓN Y PRIMERO BÁSICO – CURSO B LEARNING
OBJETIVO
Promover en las educadoras de párvulos y profesores de 1er año básico competencias pedagógicas, metodológicas y tecnológicas que les permitan reflexionar y apropiarse de la estrategia didáctica del juego.
BREVE DESCRIPCIÓN
Curso B-learning para educadores de párvulos de ambos niveles transición y profesores(as) que imparten clases en primer año básico para apoyar y orientar a los docentes en la implementación de experiencias de aprendizaje integradoras y pertinentes que consideren al juego como una estrategia pedagógica. Temporalidad: 120 horas pedagógicas que incluyen jornadas presenciales, trabajo en línea, reflexión acerca de la práctica pedagógica, diseño de un proyecto, elaboración de informes y lectura de textos. Inicio 2º semestre 2015.
DESTINATARIOS
Se busca fortalecer la dupla educadora de párvulos – profesor de 1º EGB, que cautele la trayectoria educativa e impacte en la mejora de los aprendizajes de niños y niñas.
COBERTURA
Vacantes a nivel nacional 500. Distribuidos en 40 cupos aproximados por región (La cobertura nacional abarca desde la Región de Atacama hasta la Región Los Lagos, incluida la región de los Ríos y Metropolitana)
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
--
22
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA CLAVE PARA EL APRENDIZAJE: FORMACIÓN PARA TÉCNICOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA Objetivo General: Comprender la importancia del juego en el desarrollo integral y en el aprendizaje de la niña y el niño, promoviendo la implementación de acciones lúdicas en el aula, favoreciendo la mediación oportuna y pertinente del adulto. Objetivos Específicos
OBJETIVO
BREVE DESCRIPCIÓN
DESTINATARIOS
COBERTURA
1. Comprender la importancia del juego para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños. 2. Conocer algunos criterios claves para propiciar el juego como una estrategia de aprendizaje. 3. Conocer estrategias de mediación que propicien aprendizajes de calidad en las niñas y niños. El propósito de esta jornada, es que los técnicos EP comprendan la importancia del juego en el desarrollo del párvulo, generando acciones pedagógicas que promuevan la implementación de éste, como estratégica de aprendizaje clave en la primera infancia. Además busca bridar elementos que definan el rol del adulto como agente educativo y mediador de aprendizajes. Las participantes podrán contar con herramientas específicas que le permitan realizar acciones pertinentes y oportunas para favorecer a través del juego, aprendizajes de calidad en las niñas y niños. Técnicos(as) en Educación Parvularia. Esta formación contempla la oportunidad de realizar una reunión previa, con los encargados regionales del nivel: Coordinador(a), Deprov, Corporaciones y Daem para dar a conocer esta iniciativa y reflexionar territorialmente al respecto. Existen 40 cupos disponibles por región y la posibilidad de financiar 12 alojamientos con la intención de resguardar la participación de técnicos en educación parvularia que representen a la escuela rural. Regiones Participantes: Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Región de Aysén.
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
--
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
23
NOMBRE INICIATIVA
PROYECTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Y DIDÁCTICA PARA PROFESORES RURALES DE ESCUELAS MULTIGRADO
OBJETIVO
Generar una instancia (exploratoria) de aplicación de una metodología de enseñanza pertinente para la escuela multigrado, que permita generar un modelo de perfeccionamiento para aplicarlo en todo el país.
BREVE DESCRIPCIÓN
Cada región invita a una universidad de su región e integrante de la Red de Universidades de Educación, a que presente una propuesta que proponga un modelo de perfeccionamiento docente para el aula multigrado, el que será evaluado y validado en conjunto con NC.
DESTINATARIOS
Profesores de Educación General Básica Rurales Multigrado.
COBERTURA
Regiones de: Valparaíso, Del Maule, Del Biobío, de la Araucanía y Región Metropolitana. Los cupos se asignarán de manera proporcional a la cantidad de docentes en cada región.
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
--
24
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
PROGRAMA INDAGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS ICEC: SELECCIÓN DE ESCUELAS Y LICEOS PARTICIPANTES
OBJETIVO
Mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en escuelas y liceos municipales, utilizando la indagación científica como estrategia educativa a través de la implementación del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias. Las Secreduc en conjunto con los Deprov, deberán seleccionar las escuelas y liceos que participaran del programa ICEC en el periodo julio 2015 - enero 2017, para lo cual se deberán considerar los siguientes criterios:
BREVE DESCRIPCIÓN
DESTINATARIOS
•• La participación de los docentes debe ser voluntaria y acordada con la dirección del establecimiento. •• Los docentes participantes deben pertenecer a la administración municipal. •• Considerar las acciones de ICEC en el PME, este ha de ser consensuado con el equipo directivo, técnico y docentes, a partir del diagnóstico institucional. •• No participar de otro proyecto de enseñanza de las ciencias naturales. •• En cada escuela, debe participar al menos un docente de cada nivel educativo, es decir, en la escuela debe participar un docente de educación parvularia, básica y media (que imparta clases en 1º o 2º medio), en el caso de una escuela completa. Cuando la institución no posea los 3 niveles educativos en la comuna, deben participar docentes de los niveles nombrados. •• El sostenedor deberá promover la participación de los docentes otorgando horas para la participación de los docentes en las actividades propuestas en el programa. Educación de Párvulos, Profesores de EGB, Profesores de Enseñanza Media. Regiones: II, IV, V, VI, VII, VIII, IX, XII, XIV, XV Y RM.
COBERTURA
Desde el segundo semestre del año 2014, se instauró una mesa de trabajo con 13 universidades del país y la Academia Chilena de Ciencias, correspondiente a 11 regiones. La DEG en conjunto con profesionales de la UCE y CPEIP más la participación de las universidades, elaboraron un modelo para la implementación de las ciencias basados en la estrategia educativa de indagación científica. En el periodo 2015-2016, la mayoría de las acciones se realizarán en las regiones donde las universidades de la mesa técnica tienen presencia regional. Las universidades que participan son: U. de Tarapacá, U. de Antofagasta, U. de la Serena, U. de Playa Ancha, U. Católica de Valparaíso, U. de Chile, U. Alberto Hurtado, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. de Talca, U. de Concepción, U. de la Frontera, U. Austral de Chile, U. Magallanes. Cada universidad atenderá un máximo de 35 docentes y un mínimo de 30.
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
--
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
25
NOMBRE INICIATIVA
TABLET PARA EDUCACIÓN INICIAL: NT1, NT2 Y 1° EGB
OBJETIVO
Fortalecer la innovación en las prácticas pedagógicas de los docentes de NT 1, NT 2 y 1º básico, de escuelas municipales, a través de un modelo que permita el acceso a las tecnologías de la información y comunicación Durante el año 2015 participarán 466 Establecimientos Municipales de las regiones mencionadas. Los equipos de aula (educadora/or y técnico) y docentes (y asistentes) de 1º básico, participarán en jornadas presenciales, plataforma web del curso, y recibirán acompañamientos en sus establecimientos.
BREVE DESCRIPCIÓN
Este proyecto, además considera la entrega de 27 tablets por establecimiento y material didáctico concreto. Cada Tablet cuenta con aplicaciones orientadas a favorecer los aprendizajes esperados del ámbito Relaciones lógico-matemáticas en NT1 y NT2 y la asignatura de Matemáticas en 1º básico. Durante el mes de marzo, se envió un documento “Orientaciones pedagógicas de uso de las Tablet en la enseñanza de la matemática. Proyecto Tablet para educación inicial”, cuyo propósito es orientar la implementación de éste en los establecimientos. La actividad se desarrollará entre los meses de septiembre a diciembre.
DESTINATARIOS
Técnicos TP, Educación de Párvulos, Profesores (as) de EGB. En aquellos cursos donde se cuente con asistente en 1º Educación General Básica, también participará de la iniciativa.
COBERTURA
Regiones: IV, V, VI, VII, VIII, IX. Observaciones: progresivamente la cobertura será nacional a todos los establecimientos municipales del país, con niveles de transición y primero básico.
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
--
Para mayor información sobre iniciativas de” nivel escuela”, consultar con su Coordinador Regional.
26
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Unidad (componente): Educación Artística NOMBRE INICIATIVA
EQUIPAMIENTO ARTÍSTICO
OBJETIVO
Fortalecer la educación artística vinculada al currículum vigente de artes, dotando a los establecimientos municipales del país con equipamiento artístico asociado a las áreas de Música y Artes Visuales. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
Cada uno de los establecimientos beneficiarios cuenta con un presupuesto de $1.700.000 para la selección de equipamiento artístico a través de un carro de compras virtual en el sitio privado del portal de comunidad escolar Impacto que se espera: Disminuir la precariedad de los procesos formativos a través del arte en el sistema educativo impulsando diversas acciones tendientes a fortalecer una educación de calidad integral.
DESTINATARIOS
Establecimientos municipales de todos los niveles y modalidades. Indicar número de establecimientos beneficiados: Año 2015: 1001 establecimiento beneficiarios
COBERTURA
Regiones comprometidas: 15 Provincias: 42 Comunas: 270 Tiempos de implementación: Inicio: 2015 / Término: 2018
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
--
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
27
NOMBRE INICIATIVA
TALLERES ARTÍSTICOS
OBJETIVO
Ampliar y diversificar las experiencias artísticas para los estudiantes en diversas áreas y modalidades artísticas a través de la implementación de talleres artísticos en establecimientos municipales. Detallar líneas de acción: En cada establecimiento educacional se realizarán al menos dos talleres, de una duración de 72 horas pedagógicas cada uno, que versarán sobre los siguientes lenguajes artísticos:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Literatura: talleres literarios. •• Artes Visuales: fotografía, cortometrajes, grabado, pintura, escultura, orfebrería y muralismo. •• Teatro: talleres de teatro. •• Música: música latinoamericana, grupos musicales, bandas de Rock, ejecución e interpretación instrumental, canto y coros. •• Danza: danza moderna, contemporánea, urbana y bailes folclóricos. •• Cultura tradicional: artes visuales, teatro, música y danza. •• Otros: Arte circense, manualidades, magia, reciclaje artístico y patinaje artístico. Impacto que se espera: Disminuir la precariedad de los procesos formativos a través del arte en el sistema educativo impulsando diversas acciones tendientes a fortalecer una educación de calidad integral.
DESTINATARIOS
Establecimientos municipales de todos los niveles y modalidades. Indicar número de establecimientos beneficiados: 500 Regiones comprometidas: 15
COBERTURA
Provincias: 42 Comunas: 220 Tiempos de implementación: Inicio: 2015 / Término: 2018
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
28
--
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
CURSO E-LEARNING PARA ARTES VISUALES
OBJETIVO
Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, promoviendo la dimensión formativa inherente a las Artes Visuales como parte de la educación integral de los estudiantes. Además, aportar al desarrollo profesional docente de educación básica para su desempeño en la asignatura de Artes Visuales, incorporando nuevos enfoques (conocimiento disciplinar y didáctico) para la enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
El curso está dirigido a los docentes de los 1000 establecimientos que recibirán el equipamiento artístico en el año 2015, con el fin de aportar al desarrollo profesional continuo docente de educación básica para su desempeño en la asignatura de Artes Visuales. Impacto que se espera: Contribuir a la formación continua docente y disminuir la precariedad de los procesos formativos a través del arte en el sistema educativo impulsando diversas acciones tendientes a fortalecer una educación de calidad integral.
DESTINATARIOS
Docentes de 3° a 6° año básico en escuelas municipales que participan en el Plan Nacional de Artes. Indicar número de establecimientos beneficiados: 1000 Regiones comprometidas: 15
COBERTURA
Provincias: -Comunas: -Tiempos de implementación: Inicio: 2015 / Término: 2018
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
http://www.cpeip.cl/
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
29
Unidad (componente): Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) NOMBRE INICIATIVA
20 CENTROS MODELO: CENTROS DE EDUCACIÓN PERMANENTE
OBJETIVO
Habilitar 20 Centros de Educación Integrada de Adultos como centros modelo o Centros de Educación Permanente.
BREVE DESCRIPCIÓN
A partir de un diagnóstico se fortalecerán estos Centros desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento y desde la óptica educativa, especialmente apoyando su ajuste de PEI en el nuevo enfoque del Centro de Educación Permanente y apoyando la capacitación de sus docentes para lograr una educación de calidad que considere las características diversas de la población que atiende.
DESTINATARIOS
Establecimientos, planta directiva y docente de los Centros seleccionados. Indicar número de establecimientos beneficiados: 20 Regiones comprometidas: todas menos la XV.
COBERTURA
Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: marzo 2015 Término: diciembre 2015
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
30
www.epja.mineduc.cl
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
PLAN DE ALFABETIZACIÓN “CONTIGO APRENDO” El Plan de Alfabetización tiene como propósito ser una alternativa educativa no formal, dirigida a personas analfabetas o con baja escolaridad, pertenecientes a los sectores vulnerables de nuestro país que no han tenido oportunidades educativas y que no ingresan a las ofertas regulares de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (Modalidad Regular y Modalidad Flexible).
OBJETIVO
Esta iniciativa se centra en convocar a personas mayores de 15 años con el fin de que desarrollen competencias básicas de Lenguaje y Matemáticas y puedan, de esta manera, mejorar su inserción en el mundo social y laboral, y potenciar su autoestima y valoración personal. Otro propósito relevante del Plan de Alfabetización, es permitir que las personas que estén en condiciones, certifiquen su 4° año de Educación Básica y puedan continuar sus estudios básicos y medios. Por otra parte, el Plan cumple con un importante propósito de integración social y promoción de valores ciudadanos, a través de la participación y el trabajo solidario y voluntario de las y los monitores que orientan el aprendizaje de los jóvenes y adultos, a través de los nuevos vínculos que los alfabetizados construyen entre sí.
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Selección de Monitores: la labor del monitor incide directamente en la calidad del proceso educativo, en la retención de las y los estudiantes y en la asistencia a la examinación. Además es una fuente de información relevante para la región, respecto del proceso educativo y de la dinámica del grupo de alfabetización. Es por ello que la región debe realizar un proceso de selección de los monitores adecuado, estableciendo criterios bien definidos, para el cumplimiento de esta tarea. •• Inscripción de Estudiantes: la inscripción directa de beneficiarios se realiza a través de diferentes instancias y actores, tales como municipios y servicios públicos, establecimientos focalizados del Ministerio de Educación y, especialmente, a través de los mismos monitores(as) preseleccionados. •• Entrega de recursos de aprendizaje: son enviados a regiones materiales educativos de apoyo tanto para los monitores como para los estudiantes. Éstos tienen como propósito acompañar el proceso educativo de las y los estudiantes y el quehacer de las y los monitores. •• Jornada de Formación Inicial de monitoras y monitores: esta jornada es la primera y más importante etapa del proceso de formación de los monitores, ya que lo aprendido en ésta es fundamental para iniciar el proceso educativo de forma autónoma. Es una jornada regional, intensiva, de dos días y de carácter obligatorio, previa al comienzo de las clases. (Continúa en la siguiente página)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
31
Las Jornadas son desarrolladas por los especialistas en Educación de Adultos pertenecientes a Nivel Central. •• Seguimiento al Servicio Educativo: cada región diseña y establece un plan mensual de visitas a los grupos de alfabetización. El objetivo de estas visitas, es observar el funcionamiento del grupo, recoger aspectos pedagógicos y operativos que sean necesarios de abordar con las y los monitores, y resolver problemas emergentes. El instrumento que se utiliza para realizar el seguimiento en terreno, es una pauta enviada a regiones desde el Nivel Central. BREVE DESCRIPCIÓN
Es conveniente realizar un mínimo de una visita a cada grupo, pudiendo llegar a un máximo de 3 visitas por grupo en aquellos casos que la región lo estime conveniente. •• Reunión de reforzamiento con monitores y monitoras: Estas reuniones se conciben como un espacio educativo que permite a las y los monitores profundizar sus conocimientos, compartir la experiencia pedagógica vivida, y profundizar en la didáctica del Lenguaje y las Matemáticas. •• Examinación: Una vez finalizado el proceso educativo, se espera que todas las personas se presenten a la examinación final, lo que permitirá evaluar los niveles de logro de los estudiantes en los sectores de Lenguaje y Matemáticas. Es muy importante que los examinadores conozcan el Plan de Alfabetización y las características de los participantes. Para ello, los equipos regionales deben realizar reuniones con las entidades examinadoras, previas a la examinación.
DESTINATARIOS
Personas mayores de 15 años de edad, analfabetas o con menos de cuatro años de escolaridad, que quieran adquirir competencias básicas de lenguaje y matemática o certificar su cuarto año de educación básica. (Continúa en la siguiente página)
32
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
EL Plan de Alfabetización tiene una cobertura estimada de 7.000 estudiantes con una participación de 875 monitores y monitoras de alfabetización. COBERTURA POR REGIÓN: ESTUDIANTES Y MONITORES Región
Nº de personas atendidas
Atacama
30
240
Coquimbo
60
480
Valparaíso
50
400
Libertador Bernardo O’Higgins
60
480
Maule
140
1.120
Bíobío
140
1.120
90
720
100
800
10
80
145
1.160
Los Ríos
50
400
TOTAL
875
La Araucanía
COBERTURA
Nº de monitores
Los Lagos Aysén Metropolitana
7.000
Las regiones distribuyen los cupos de monitores y monitoras considerando la totalidad de las comunas de la región, los datos de analfabetismo, y la población con menos de cuatro años de escolaridad. Tiempos de implementación: El proceso educativo tiene una duración de 7 meses a partir del mes de mayo, ajustando esta fecha a la realidad de cada región. Se requiere mantener la realización de seis horas cronológicas semanales organizadas idealmente en dos o tres sesiones. SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
www.epja.mineduc.cl
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
33
NOMBRE INICIATIVA
PROCESOS DE EXAMINACIÓN DE LA MODALIDAD FLEXIBLE REALIZADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DESIGNADOS COMO ENTIDADES EXAMINADORAS
OBJETIVO
Evaluar y certificar estudios.
BREVE DESCRIPCIÓN
N-A.
DESTINATARIOS
Personas jóvenes y adultas que rinden examen y que han participado en el proceso de nivelación de estudios. Indicar número de establecimientos que participan como entidades examinadoras: 150 Regiones comprometidas: todas
COBERTURA
Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: diferentes fechas en el año
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
34
www.epja.mineduc.cl
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Unidad (componente): Educación Especial
NOMBRE INICIATIVA
DIFUSIÓN DE CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE ADECUACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA, A ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE) DE DEPENDENCIA MUNICIPAL, ESCUELAS ESPECIALES Y ESCUELAS Y AULAS HOSPITALARIAS
OBJETIVO
Transferir a Equipos Comunales de PIE, escuelas especiales, escuelas y aulas hospitalarias, los Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Educación Parvularia y Básica, establecidos en el Decreto Exento Nº83 de Enero 2015. Esta nueva normativa permitirá flexibilizar el currículo para los estudiantes que lo requieran en los niveles de educación parvularia y básica, para asegurar su acceso al currículo nacional con los apoyos y ajustes que se consideren necesarios. Es una medida que asegura el derecho a la educación y al cumplimiento de la trayectoria escolar en igualdad de condiciones para todos y todas. El decreto establece una implementación gradual, especialmente para las escuelas especiales sin embargo, los establecimientos educacionales podrán utilizarlo a partir de su promulgación. Líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
1. Difusión a equipos comunales de PIE; se convocará a 1 coordinador comunal de PIE o su representante y 1 director técnico pedagógico del DAEM o Corporación, a una jornada de un día en 7 macrozonas (Iquique, Valparaíso; RM, (2) Maule, BíoBío, Temuco, Puerto Montt). •• Realización de Jornadas de réplicas en cada región. •• Impacto que se espera: que los equipos Directivos de los establecimientos de la educación pública participen en las jornadas, tengan información del Decreto Exento Nº83, e incorporen en su PME objetivos o metas estratégicas que conduzcan hacia prácticas pedagógicas más inclusivas. 2. Difusión a escuelas especiales: 1 jornada nacional de transferencia de 1 día y 1/2. Se convocará a 2 escuela especiales por región (un representante por escuela). •• Realización de jornadas de réplica en cada región. •• Impacto que se espera: que los equipos directivos de las escuelas especiales participen en la jornada; conozcan el Decreto Exento Nº83 y se preparen para actualizar su Proyecto Educativo Institucional. 3. Difusión a escuelas y aulas hospitalarias: 1 jornada nacional de transferencia de 1 día y medio. Se convocará a la totalidad de escuelas y aulas hospitalarias a nivel nacional= 42 (un representante por escuela). •• Impacto que se espera: que un directivo de las escuelas y aulas hospitalarias participe en la jornada; que las escuelas hospitalarias conozcan el Decreto Exento Nº83 y se preparen para actualizar su Proyecto Educativo Institucional. (Continúa en la siguiente página)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
35
DESTINATARIOS
Educación parvularia y básica; modalidad de adultos, especial, escuelas y aulas hospitalarias Indicar número de establecimientos beneficiados: 4.121 EE aprox. (3.479 públicas con PIE, 600 escuelas especiales y 42 escuelas hospitalarias) Regiones comprometidas: Todas Provincias: todas Comunas: 95% Tiempos de implementación: Inicio: junio / Término: diciembre
Jornada
Nº de participantes (2 x comuna)
Sede realización
20
40
Iquique
Atacama Coquimbo Valparaíso
9 15 38
62
124
Valparaíso
RM (2 jornadas)
52
52
104
Santiago
5
O’Higgins Del Maule
33 30
63
126
Talca
6
Bí-Bío
54
54
108
Concepción
7
Araucanía Los Ríos
32
44
88
Temuco
8
Los Lagos Aysén Magallanes
30 10 12
52
104
Puerto Montt
Arica Tarapacá Antofagasta
2 3-4
36
Nº de comunas 4 7 9
1
COBERTURA
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Regiones
12
http://educacionespecial.mineduc.cl/index2.php?id_contenido=30839&id_ portal=20&id_seccion=319 Se está preparando una ppt. que estará en la página web: www.educacionespecial.mineduc.cl
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Unidad (componente): Educación Media NOMBRE INICIATIVA
PLAN DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
OBJETIVO
Promover el mejoramiento de la calidad integral de los aprendizajes de las y los estudiantes de 7° año de E. Básica a 4° año de E. Media, propiciando una trayectoria escolar que contribuya al desarrollo de su proyecto de vida a la luz de los principios de la Reforma Educacional y en el contexto del PEI y PME, fortaleciendo las prácticas Directivas, técnicas y docentes.
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Difusión y apropiación de las Bases Curriculares de 7° EB a 2° EM. •• Difusión y apropiación de las Bases Curriculares y Planes y Programas de Estudio de la Formación Técnico Profesional. •• Implementación de Guiones Didácticos y Guías para estudiantes de 1° y 2° año de EM en Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Artes Visuales. •• Implementación de las Competencias básicas transversales de Comprensión Lectora y Resolución de Problemas para estudiantes de 7° y 8° año de E. Básica. •• Apoyo y orientaciones pedagógicas y didácticas para docentes en el uso del recurso del “computador personal” para estudiantes de 7° E. Básica de EE Municipales. •• Fortalecimiento del liderazgo técnico pedagógico de Jefes/as de UTP a través de un Diplomado en convenio con la UDP, en el contexto de la implementación curricular y los principios de la Reforma Educacional. •• Apoyo a la implementación curricular a directivos, técnicos, docentes y estudiantes de la Formación Técnico Profesional. Impacto que se espera: •• Profesionalización del liderazgo directivo, técnico y de docentes. •• Apropiación de Directivos, técnicos y docentes de las nuevas Bases Curriculares desde 7° EB a 2° EM y BC y Planes y Programas de estudio para la Formación Técnico Profesional. •• Apoyar la gestión pedagógica de los docentes de diversas asignaturas a nivel de aula con materiales didácticos que promueven una pedagogía inclusiva.
DESTINATARIOS
Directivos, técnicos, docentes y estudiantes de E. Básica (7° y 8° año). Directivos, técnicos, docentes y estudiantes de E. Media (Continúa en la siguiente página)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
37
Indicar número de establecimientos beneficiados: -1.765 Establecimientos de Educación Media Municipales, Administración Delegada (3166) y Particulares Subvencionados con SEP. -4.000 de Establecimientos Municipales de Educación Básica y Liceos que atienden los cursos de 7° y 8° año de EB. COBERTURA
Regiones comprometidas: 100% Provincias: 100% Comunas: 100% Tiempos de implementación: Inicio: abril 2015 Término: diciembre 2015
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
38
www.media.mineduc.cl (En estos momentos actualizando el sitio)
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS 2015 - 2018
OBJETIVO
Desarrollar en las y los estudiantes, a través de sus trayectorias escolares y en conjunto con sus comunidades educativas competencias en ciudadanía y derechos humanos que permitan ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos/as y participar activa y críticamente en la construcción de la sociedad sobre la base de principios de alteridad, interculturalidad, honestidad, ética, justicia social, inclusión, solidaridad, pluralismo, diálogo y democracia. •• Fortalecimiento y desarrollo de la gestión curricular. •• Fortalecimiento de la formación docente en Formación Ciudadana y Derechos Humanos •• Participación y el fomento de la ciudadanía. Impacto que se espera:
BREVE DESCRIPCIÓN
Impactar en los tres ejes en al menos 500 establecimientos (200 básicos y 300 media) 1500 docentes capacitados en diplomado en Formación Ciudadana 1000 establecimientos reciben materiales pedagógicos, audiovisuales en Formación Ciudadana y derechos Humanos 15 regiones realizan seminarios difusión Plan Nacional y actividades a realizar 300 liceos (3º y 4º Medios) realizan talleres de Ciudadanía y Derechos Humanos
DESTINATARIOS
Educación Básica y Educación Media. Indicar número de establecimientos beneficiados: 500 Regiones comprometidas: 15
COBERTURA
Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: Inicio: mayo / Término: diciembre
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
www.media.mineduc.cl (En estos momentos actualizando el sitio)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
39
NOMBRE INICIATIVA
PLAN DE RETENCIÓN ESCOLAR (1)
OBJETIVO
Desarrollar capacidades en los equipos directivos de los EE, para implementar estrategias de retención escolar que aborden la deserción y el fracaso escolar mediante el uso pertinente y apropiado de dispositivos educativos y psicosociales como reforzamiento educativo, subvención pro retención y otros, para asegurar la completa trayectoria educativa de los estudiantes.
BREVE DESCRIPCIÓN
--
DESTINATARIOS
-Directivos, técnicos, docentes y estudiantes de E. Básica (7° y 8° año). -Directivos, técnicos, docentes y estudiantes de E. Media. Indicar número de establecimientos beneficiados: -1.765 Establecimientos de Educación Media Municipales, Administración Delegada (3166) y Particulares Subvencionados con SEP. - 4.000 de Establecimientos Municipales de Educación Básica y Liceos que atienden los cursos de 7° y 8° año de EB.
COBERTURA
Regiones comprometidas: 100% Provincias: 100% Comunas: 100% Tiempos de implementación: Inicio: abril 2015 Término: diciembre 2015
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
40
www.media.mineduc.cl (En estos momentos actualizando el sitio)
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
PLAN DE RETENCIÓN ESCOLAR (2)
OBJETIVO
Apoyar la retención escolar de los y las estudiantes de 7° año de Educación Básica a 4° año de Educación Media, para prevenir la deserción escolar, y garantizar el derecho a la educación, incorporando estrategias específicas en el sello del PEI, en las acciones del PME y en la evaluación, la implementación y el seguimiento de proyectos. Entregar orientaciones técnicas en el contexto del PME y de proyectos de retención escolar, para el desarrollo de estrategias de gestión institucional y pedagógica en la trayectoria escolar, respondiendo a los intereses y necesidades educativas de las y los estudiantes, garantizando su derecho a educarse. Recuperar experiencias institucionales y pedagógicas de retención escolar en el sistema educativo, para difundirlas y orientar la definición de política y estrategias de retención.
BREVE DESCRIPCIÓN
Entregar información y sensibilizar a los actores del sistema educativo a través de una Campaña Comunicacional de Retención Escolar (video, radio, afiche), que entrega testimonios de estudiantes de enseñanza media en condición de riesgo de desertar, que permanecen estudiando, beneficiados por la política pública y la gestión institucional. Impacto esperado Diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las acciones, cumplimiento de objetivos y metas del PME y de los proyectos de retención escolar, atendiendo las necesidades educativas y formativas de las y los estudiantes en riesgo de desertar. Promover la retención escolar mediante la gestión de la política pública, implementando estrategias pertinentes en los territorios.
DESTINATARIOS
Equipos Técnicos Regionales. Equipos Técnicos comunales. Equipos de gestión y técnicos de los establecimientos. Estudiantes. Padres, madres y apoderados. Público en general.
COBERTURA
Indicar número de establecimientos beneficiados: 1.765 (100% Municipales, 100% Liceos Administración Delegada, Particulares Subvencionados adscritos a la SEP). Regiones comprometidas: Todas / Provincias: Todas / Comunas: Todas Tiempos de implementación: Inicio: marzo / Término: noviembre
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
www.media.mineduc.cl (En estos momentos actualizando el sitio)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
41
Unidad (componente): Enlaces NOMBRE INICIATIVA
PROYECTO NACIONAL “CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN”
OBJETIVO
Reducir la brecha digital y convertir el uso de Internet en un canal de apoyo a los procesos educativos a través de la entrega de acceso gratuito a internet a establecimientos educacionales subvencionados del país. Detallar líneas de acción: 1. Dar continuidad al proyecto de Conectividad hasta diciembre de 2016 (8.044 Establecimientos equivalentes a 3.728 Municipales y 4.316 subvencionados).
BREVE DESCRIPCIÓN
2. Aumentar la velocidad de internet a los establecimientos que cuenten con factibilidad técnica declarada por las empresas de telecomunicaciones proveedoras del servicio. Impacto que se espera: - Conectar al 69% de los establecimientos a nivel nacional al cierre del 2015. Detallar qué niveles (Transición, Ed. Básica y Ed. Media) o entre modalidades.
DESTINATARIOS
Todos los niveles de los establecimientos educacionales de todo el país, regidos por el DFL N° 2 (Ed.) de 1998 y aquellos regidos por el Decreto Ley 3.166 de 1980.
COBERTURA
Indicar número de establecimientos beneficiados: 8.044 Regiones comprometidas: Todas las regiones Provincias: 52 Comunas: 336 Tiempos de implementación: Inicio: agosto 2011 Término: diciembre 2016
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
http://conectividad.enlaces.cl
42
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
“PROYECTO NACIONAL” INTEGRANDO LA RURALIDAD
OBJETIVO
Dar acceso a recursos educativos digitales a aquellos alumnos de escuelas rurales multigrado que tienen un acceso limitado o nulo a internet. Detallar líneas de acción: Etapa 1: Durante el 2014, se entregó una solución tecnológica consistente en un Kit de Almacenamiento en Red con recursos educativos digitales y un notebook a 2043 establecimientos, priorizando los establecimientos sin conectividad o escasa conectividad a internet y pertenecientes a un microcentro. Además, se realiza la respectiva instalación de la solución en un 56% de las escuelas quedando pendiente para el 2015 el restante de establecimientos. Etapa 2:
BREVE DESCRIPCIÓN
El año 2015 se continúa el proceso de instalación de la solución tecnológica al resto del país. Se inicia la bajada pedagógica a través de las Jornadas de Trabajo que organiza educación Rural a nivel nacional, en las que invitan a los Coordinadores de Microcentros de cada región, quienes después, deben replicar el taller a sus respectivas escuelas. Impacto que se espera: Apoyar a los encargados de Microcentros (docentes) en el desarrollo de habilidades TIC para el Aprendizaje con el apoyo a Recursos Educativos Digitales a través de las jornadas de Transferencia organizadas por la Unidad de Básica del Ministerio de Educación.
DESTINATARIOS
Niveles 1º a 6º Básico de escuelas rurales multigrado.
COBERTURA
Indicar número de establecimientos beneficiados: 2.043 Regiones comprometidas: Todas Provincias: 47 Comunas: 250 Tiempos de implementación: Inicio: julio 2014 Término: diciembre 2015
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2444&tm=2
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
43
NOMBRE INICIATIVA
PLAN “USO SEGURO DE INTERNET”
OBJETIVO
Orientar a los docentes y a los demás miembros de la comunidad educativa acerca del uso seguro de internet, para que puedan brindar a los estudiantes herramientas que favorezcan una buena convivencia digital y el desarrollo de habilidades TIC para el aprendizaje.
BREVE DESCRIPCIÓN
Durante 2014, la unidad de Transversalidad Educativa y Enlaces del Ministerio de Educación, con el apoyo de EducarChile, en el marco del proyecto internet segura, desarrollaron un manual de orientaciones pedagógicas denominado “Uso seguro de internet para docentes”, con el objetivo de brindar a los docentes, orientadores y encargados de convivencia escolar, material concreto que apoye el fortalecimiento de la convivencia digital y las habilidades TIC en estudiantes, a través de actividades de autocuidado y prevención en internet. El manual incluye fichas para trabajar esta temática con estudiantes desde 5º básico a 4º medio, acorde a las bases curriculares vigentes de orientación. Este material está disponible para descarga en el sitio www.internetsegura.cl
DESTINATARIOS
Niveles 5º básico a 4º medio (orientado a profesores jefes, orientadores encargados de convivencia escolar y estudiantes). Indicar número de establecimientos beneficiados: todos los establecimientos que cuenten con los niveles de 5º a 4º medio Regiones comprometidas: todas
COBERTURA
Provincias: todas Comunas: todas Tiempos de implementación: permanente
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
44
www.internetsegura.cl
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
PROYECTO NACIONAL “MI TALLER DIGITAL”
OBJETIVO
Promover el desarrollo de las Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) en estudiantes a través de la ejecución de talleres extra-curriculares en diferentes temáticas tecnológicas. Se ofrecen recursos digitales y capacitación, para que éstos realicen talleres extracurriculares. Los talleres utilizan la metodología de proyectos donde los y las jóvenes planean, implementan, evalúan y comparten trabajos aplicables en el mundo real y reciben capacitación junto a sus profesores(as). Con estas actividades los estudiantes desarrollan la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración.
BREVE DESCRIPCIÓN
Mi Taller Digital, ofrece 5 tipos de talleres afines a los intereses de los estudiantes. Estos son: Brigadas Tecnológicas, Comic Digital, Creación de Videojuegos, Producción de Videos y Robótica. Durante los años 2013 y 2014 se atendieron a 254 y 300 establecimientos respectivamente y para el 2015 se espera llegar a 1.200 establecimientos y así completar en los años siguientes un total aproximado de 4.000 establecimientos que hayan participado de esta iniciativa. Para lograr lo anterior, se espera contar con nuevas temáticas de interés para los estudiantes.
DESTINATARIOS
Niveles 5º básico a 4º medio de establecimientos municipales Indicar número de establecimientos beneficiados: 1.200 planificados para el 2015 Regiones comprometidas: Todas Provincias: 54 aproximadamente
COBERTURA
Comunas: 328 aproximadamente Tiempos de implementación: Inicio: septiembre 2015 Término: diciembre 2015
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
http://www.enlaces.cl/index.php?t=81&i=2&cc=2302&tm=2
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
45
NOMBRE INICIATIVA
PROYECTO NACIONAL “TABLET PARA EDUCACIÓN INICIAL (NT1, NT2 Y 1° BÁSICO)”
OBJETIVO
Promover y mejorar el desarrollo del aprendizaje de la matemática en niños y niñas de NT1, NT2 y 1° básico de escuelas municipales, a través de la provisión de una estrategia metodológica-didáctica que utiliza Tablet, recursos educativos digitales, material concreto y que entrega capacitación y acompañamiento docente.
BREVE DESCRIPCIÓN
DESTINATARIOS
Instalación de una estrategia de uso pedagógico de Tablet, como dispositivo tecnológico que apoya y promueve el logro de los aprendizajes matemáticos para estudiantes de NT1, NT2 y 1° básico de establecimientos municipales del país. Esta estrategia, se sustenta en una metodología de estaciones de aprendizaje donde se combinan actividades y experiencias de aprendizaje que consideran el uso de Tablet y de material concreto, potenciando el trabajo colaborativo de los estudiantes. La estrategia también contempla capacitación y acompañamiento docente. NT1, NT2 y 1° básico Implementación I etapa 2014-2015: Indicar número de establecimientos beneficiados: 466 Regiones comprometidas: IV, V, VI, VII, VIII y IX. Provincias: 23 Comunas: 140 Tiempos de implementación: Inicio: octubre 2014 / Término: mayo 2016
COBERTURA
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
46
Implementación II etapa 2015-2016: Indicar número de establecimientos beneficiados: 1.000 planificados Regiones comprometidas: Todas Provincias: Por definir Comunas: Por definir Tiempos de implementación: Inicio: octubre 2015 Término: agosto 2016
http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2463&tm=2
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
PROYECTO PILOTO DE CARÁCTER NACIONAL “TIC Y RETOS MÚLTIPLES”
OBJETIVO
Promover estrategias de comunicación y de acceso al currículum nacional a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad múltiple, a través del uso de TIC. Detallar líneas de acción: “TIC y Retos Múltiples” es un proyecto piloto que consiste en promover la comunicación y participación, el acceso al currículum regular, el desarrollo de la autonomía y la construcción de aprendizajes, en estudiantes que presentan discapacidad múltiple de establecimientos subvencionados del país. Busca transformar las experiencias educativas a través del uso de Tecnologías Asistivas y de la participación en una asesoría pedagógica b-learning.
BREVE DESCRIPCIÓN
Se implementará, el año 2015, en 30 escuelas especiales de Chile, asegurando dos cupos para cada región, con el propósito de definir la estrategia pedagógica y proyectar la masificación en los próximos años. Impacto que se espera: El proyecto piloto busca impactar positivamente en la construcción de espacios de participación en la escuela a través de una metodología de trabajo basada en el diseño universal de aprendizaje. Se espera que las y los estudiantes incrementen las herramientas que facilitan sus procesos de comunicación, el intercambio de experiencias y la actividad creadora. Se quiere aumentar el nivel de independencia y autonomía que tienen las y los estudiantes gracias a la tecnología dispuesta y al trabajo pedagógico en las y los docentes que se promueve a través de la asesoría técnico-pedagógica.
DESTINATARIOS
Todos los niveles de establecimientos de educación especial que atienden a estudiantes en situación de discapacidad múltiple. Indicar número de establecimientos beneficiados: 30 establecimientos de Educación Especial. Regiones comprometidas: 15
COBERTURA
Provincias: 23 Comunas: 25 Tiempos de implementación: Inicio: abril 2015 / Término: diciembre 2015
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
http://www.enlaces.cl/index.php?t=81&i=2&cc=2528&tm=2
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
47
NOMBRE INICIATIVA
PROYECTO NACIONAL “ILUMINACIÓN WIFI”
OBJETIVO
Generar un estándar de conectividad a internet mediante redes WIFI al interior del establecimiento para potenciar el uso de internet y generar autonomía en el uso de la conexión. El Ministerio de Educación hará entrega e instalación de cuatro (4) puntos de acceso wifi al interior del establecimiento en dependencias de uso pedagógico para potenciar el uso de internet y el acceso de dispositivos móviles en el aula de clases, laboratorios y bibliotecas.
BREVE DESCRIPCIÓN
La plataforma de administración en la nube, permitirá a establecimientos y sostenedores realizar un seguimiento del uso de la red wifi por dependencia educativa, realizar estudios de impacto, obtener registros de tráfico de red, conocer la distribución del parque tecnológico tanto del establecimiento como de los propios alumnos y profesores en cuanto a sistema operativo, entre otros. Se realizará una capacitación durante el último trimestre del año 2015 en curso a los establecimientos seleccionados este año, la que abordará temas de conectividad y redes, de internet segura y la administración y configuración de la solución tecnológica instalada.
DESTINATARIOS
Todos los niveles de los establecimientos municipales y de administración delegada del país, que cumplan con los requisitos de elegibilidad. Indicar número de establecimientos beneficiados: planificados 650 el año 2015 Regiones comprometidas: 14 regiones, no incluye la 11va región. Provincias: 40
COBERTURA
Comunas: 115 Tiempos de implementación: Año 2015= Inicio: agosto 2015 / Término: diciembre 2015 Año 2016= Inicio: abril 2016 / Término: diciembre 2016 Año 2017= Inicio: abril 2017 / Término: diciembre 2017
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
48
http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2522&tm=2 (Sitio público)
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA
PLAN “YO ESTUDIO”
OBJETIVO
Reforzar el aprendizaje de los alumnos desde Prekínder a 4°medio, a través de la disponibilidad de recursos educativos digitales que cubran la malla curricular y que sean de fácil acceso en internet.
BREVE DESCRIPCIÓN
A través de este portal estarán disponibles recursos educativos digitales, que se encuentran alineados con el currículo vigente, a estudiantes desde Prekínder a 4°medio. Estos recursos educativos están disponibles en el sitio web durante todo el año para que los alumnos puedan acceder a ellos cuando lo necesiten.
DESTINATARIOS
De nivel prekínder a 4°medio Indicar número de establecimientos beneficiados: Todos los establecimientos educacionales del país Regiones comprometidas: 15
COBERTURA
Provincias: Todas Comunas: Todas Tiempos de implementación: permanente
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2421&tm=2 http://www.yoestudio.cl/
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
49
Unidad (componente): PACE: Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo NOMBRE INICIATIVA
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO EFECTIVO (PACE). LÍNEA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE.
OBJETIVO
Contribuir al mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes de lenguaje, matemática (y otras asignaturas), de 3º y 4º año de enseñanza media, que favorezca el desarrollo de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) comprendidas en los Objetivos fundamentales y Contenidos mínimos obligatorios para dichos niveles, del Marco curricular de la Enseñanza Media, todo lo cual mejore la preparación de los estudiantes de los establecimientos PACE para su ingreso y permanencia en la educación superior. Espacio de Análisis de la práctica pedagógica Distingue las siguientes fases:
BREVE DESCRIPCIÓN
a) Preparación y realización del diagnóstico: - Presentación y socialización de los referentes (Marco para la Buena Enseñanza y Perfil del docente). - Elaboración de los instrumentos de evaluación y análisis (Pautas estructuradas de evaluación y de análisis didácticos, rúbricas, observación de aula, etc.). b) Auto evaluación y Co-evaluación de la práctica pedagógica: - Se aplican los instrumentos de evaluación y análisis en los distintos momentos (momento pre-interactivo (de planificaciones); momento interactivo (observación de aula); momento pos-interactivo (de evaluaciones). - Se procede al análisis. - Se establecen brechas. - Se orienta las brechas a los diversos estándares contenidos en los referentes utilizados (Marco para la buena enseñanza y el perfil docente). - Se elabora el Plan de acompañamiento. Plan de acompañamiento de las prácticas pedagógicas Distingue las siguientes fases: c) Diseño e implementación de proceso de acompañamiento a nivel de los procesos de planificación, de elaboración de estrategias didácticas y de evaluación (coaching, perfeccionamiento docente, etc.). d) Monitorear la implementación del plan de acompañamiento e introducir los ajustes que dicha labor ponga de relieve. e) Evaluación de resultados del plan de acompañamiento, a nivel de efectos sobre la planificación, la didáctica y la evaluación de los procesos de aprendizaje y a nivel de logros en los aprendizajes de los estudiantes. (Continúa en la siguiente página)
50
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
BREVE DESCRIPCIÓN
DESTINATARIOS
Impacto que se espera: Se espera que mejore el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes, en las asignaturas de lenguaje, matemáticas y otra escogida por el establecimiento, todo lo cual mejore la preparación de los estudiantes para su ingreso a la educación superior. En el programa PACE, cada institución de educación superior se hace cargo de apoyar a un grupo de establecimientos de enseñanza media, mediante la implementación de la línea de preparación académica y acompañamiento docente y la línea de acompañamiento a la trayectoria educativa y orientación vocacional (AT-OV). Con este apoyo se espera que el 15% de los estudiantes con mejor ranking accedan a la educación superior con una buena preparación. En esta línea en particular los destinatarios son los docentes de lenguaje y comunicación, matemática y otra(s) asignatura(s) y estudiantes de 3º y 4º año de enseñanza media, de los 288 establecimientos humanista-científico, técnico profesional o polivalentes, que hacen parte del PACE 2015. Indicar número de establecimientos beneficiados: 288 Regiones comprometidas: Todas las regiones del país, exceptuando la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Provincias: En todas las provincias de las 14 regiones escogidas.
COBERTURA
Comunas: Todas las comunas de las provincias y regiones antes señaladas, en los establecimientos con mayor porcentaje de estudiantes en situación de vulnerabilidad social (Prioridad 1 y prioridad 2 del IVE-SINAE). Tiempos de implementación: Inicio: abril 2015 Término: diciembre 2015.
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
www.pace.mineduc.cl (en construcción).
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
51
NOMBRE INICIATIVA
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO EFECTIVO (PACE). LÍNEA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA TRAYECTORIA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL
OBJETIVO
1. Entregar a los estudiantes herramientas para la detección de sus talentos, intereses y vocaciones y ofrecer espacios de desarrollo de los mismos en el establecimiento. 2. Fortalecer las expectativas de continuidad de estudios post-enseñanza media de todas y todos los estudiantes. 3. Ampliar el conocimiento de todas y todos los estudiantes acerca del campo de la educación superior y las oportunidades que este les ofrece para su formación y participación en el mundo del trabajo. 4. Fortalecer las capacidades existentes en los establecimientos escolares para enfrentar y superar las barreras que obstaculizan la progresión educativa de los estudiantes a la educación superior. Líneas de acción: La línea AT-OV del Programa PACE se ordena en dos grandes áreas: (a) detección de talentos y vocaciones (b) apoyo a las trayectorias educativas. Cada una de estas líneas tiene actividades concretas a realizar en cada nivel. Las instituciones de educación superior apoyan a los equipos docentes mediante acciones de apoyo en el liceo y acciones de formación en la Institución de educación superior.
BREVE DESCRIPCIÓN
El compromiso de los sostenedores y directores es fundamental. Al interior del liceo, los responsables de la estrategia debieran ser los encargados de orientación y en su implementación los profesores jefes, además de otras actividades que organizarán los equipos de la universidad directamente. El horario en el que se debieran realizar estas actividades son las horas de orientación, consejo de curso y libre disposición. Algunas actividades pueden realizarse fuera del espacio y/o espacio escolar. Impacto que se espera: Se espera que los equipos directivos y docentes aborden las barreras que los propios establecimientos ponen a la progresión educativa de todos los estudiantes y avancen en su superación. Dichas barreras son la poca visibilización de los talentos e intereses de los estudiantes y la falta de apoyo en momentos de decisión críticos, como la elección de especialidad TP o modalidad diferenciada HC o las alternativas de continuidad de estudios postsecundaria. Se espera que los estudiantes clarifiquen a lo largo del año sus talentos, intereses y vocaciones. Esto debería expresarse en actividades concretas de visibilización de los mismos, como en instrumentos de diagnóstico (o tests) que aplique la Institución de educación superior. (Continúa en la siguiente página)
52
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
BREVE DESCRIPCIÓN
DESTINATARIOS
Se espera que los estudiantes progresen en la definición de las rutas posibles de continuidad de estudio post enseñanza media, que tomen cuenta sus recursos personales y el contexto. Esto debería expresarse en actividades concretas de contacto con personas egresadas de la enseñanza media, visitas a campus universitarios o debates en torno a su proyectos futuros, entre otros. También deben plasmarse en instrumentos de diagnóstico (o tests) que aplique la institución de educación superior. En el programa PACE, cada institución de educación superior se hace cargo de apoyar a un grupo de establecimientos de enseñanza media, mediante la implementación de la línea de preparación académica y acompañamiento docente y la línea de acompañamiento a la trayectoria educativa y orientación vocacional (AT-OV). Con este apoyo se espera que el 15% de los estudiantes con mejor ranking accedan a la educación superior con una buena preparación. El apoyo sin embargo, está dirigido a todos los estudiantes del establecimiento con el fin de apoyarlos en sus decisiones y preparación de su vida postenseñanza media. Este año, en 69 establecimientos (aquellos que estuvieron en el PACE el 2014) el acompañamiento se realiza desde 1º a 4º medio. En otros 288 establecimientos que se integran este año al programa PACE el apoyo estará restringido a 3º medio. Indicar número de establecimientos beneficiados: 357 Regiones comprometidas: Todas excepto la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Provincias:
COBERTURA
Comunas: Todas las comunas de las provincias y regiones antes señaladas, en los establecimientos con mayor porcentaje de estudiantes en situación de vulnerabilidad social (Prioridad 1 y prioridad 2 del IVE-SINAE). Tiempos de implementación: Inicio: abril 2015 Término: diciembre 2015.
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
www.pace.mineduc.cl (en construcción)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
53
NOMBRE INICIATIVA
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO EFECTIVO (PACE). LÍNEA DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
OBJETIVO
1. Lograr una mayor apropiación del programa PACE en los territorios. 2. Lograr una activa participación ciudadana que relevara la co-responsabilidad en los procesos educativos de los estudiantes. 3. Complementar las actividades del Programa PACE en atención a sus contextos locales y necesidades territoriales. Lineamientos generales de los presupuestos participativos. Proceso de postulación Para fomentar la participación de los actores de las comunidades educativas, cada Institución de Educación Superior, en conjunto con los equipos de las Seremías Regionales, entregará apoyo para la formulación y el desarrollo de proyectos que emanen de las propias comunidades, en consistencia con los objetivos y lineamientos del Programa PACE. Para ello, cada Institución de Educación Superior socializará con las comunidades educativas de los establecimientos educacionales que acompañará en su región, desde las primeras jornadas de inducción del Programa PACE, el contexto, objetivo y procedimiento de los Presupuestos Participativos 2015. Quiénes pueden postular
BREVE DESCRIPCIÓN
Podrá postular a los presupuestos participativos cualquier comunidad educativa u organización afín a los establecimientos educacionales que sean acompañados por el Programa PACE el año 2015. Una alternativa es que se reúnan varias comunidades educativas y organizaciones afines de más de un establecimiento PACE en una Región y realicen una postulación colectiva que sea pertinente y factible de implementar. Esta opción aumenta los fondos a los que podrán acceder y genera una perspectiva territorial más amplia. Los tipos de proyectos que financia Los proyectos que serán financiados con los Presupuestos Participativos tiene como propósito apoyar la implementación del Programa PACE, a través de iniciativas que complementen los objetivos definidos en el plan de trabajo presentado por las Instituciones de Educación Superior al Ministerio de Educación, en marzo del año 2015. Formalidades de la postulación Los proyectos deberán enmarcarse en los objetivos que se declaren en los planes de trabajo, a partir de los cuales se elaborarán los respectivos convenios de implementación del PACE 2015. (Continúa en la siguiente página)
54
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
La presentación de las postulaciones tiene que efectuarla un equipo que se constituya para estos efectos, quienes deberán levantar las necesidades de su(s) comunidad(es) para que el proyecto que se presente sea representativo y se encuentre validado por la comunidad educativa. Estos equipos estarán asesorados y acompañados en forma permanente por una contraparte del equipo PACE en la IES respectiva, el cual también estará articulado con la SEREMIA de Educación en cada región, con el fin de facilitar la formulación y seguimiento de los proyectos que se presentarán. Los equipos de las comunidades tendrán que:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Sostener reuniones con sus comunidades, levantar necesidades pertinentes de financiar en el marco de estos presupuestos participativos. •• Priorizar las problemáticas de su comunidad en torno al PACE y estructurar una propuesta inicial con las actividades que se financiarían dentro del presupuesto que se dispone y con las restricciones del tipo de gasto que se puede efectuar en el contexto del PACE. •• Validar el proyecto mediante su sanción por el Consejo Escolar. En caso de que un proyecto o actividades de un proyecto sea colectivo junto a la comunidad de otro establecimiento, debe ser considerado por ambos Consejos. •• Presentar a la IES, que la acompaña en la implementación del Programa PACE, el o los proyecto(s) que permitan la solución de las problemáticas identificadas para su(s) comunidad(es). •• Ejecutar el proyecto en conjunto con la IES y la SEREMÍA. •• Monitorear y evaluar el proyecto. De la evaluación y asignación de los proyectos Luego de presentar toda la información requerida, los proyectos serán evaluados técnica y financieramente por una “Comisión de Presupuestos Participativos” que estará integrada por equipos de la IES y la respectiva SEREMÍA. Esta comisión podrá rechazar la propuesta, devolverla con observaciones para una segunda formulación, o aprobarla tal y como fue presentada. Para ello, informará con prontitud de su decisión a la comunidad que haya efectuado la postulación. Como los recursos de los presupuestos participativos se encuentran incluidos en el convenio que cada IES firme con el Ministerio de Educación, será la IES quien ejecute los gastos y guarde los comprobantes y respaldos respectivos. Eso sí, la IES deberá informar a la comunidad la rendición de estos gastos y sistematizar las evaluaciones de los resultados obtenidos. Impacto que se espera: Involucrar a las comunidades educativas del establecimiento, la institución de educación superior y organizaciones del entorno, en el proceso de inclusión promovido por el programa. (Continúa en la siguiente página)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
55
DESTINATARIOS
Diversos actores de las comunidades educativas (Académicos; directivos, docentes, estudiantes, asistentes de la educación, padres y apoderados) y de organizaciones comunitarias. Indicar número de establecimientos beneficiados: 357 Regiones comprometidas: Todas las regiones del país, exceptuando la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Provincias: En todas las provincias de las 14 regiones escogidas.
COBERTURA
Comunas: Todas las comunas de las provincias y regiones antes señaladas, en los establecimientos con mayor porcentaje de estudiantes en situación de vulnerabilidad social (Prioridad 1 y prioridad 2 del IVE-SINAE). Tiempos de implementación: Inicio: abril 2015 Término: diciembre 2015.
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
56
www.pace.mineduc.cl (en construcción).
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Unidad (componente): Programa de Educación Intercultural Bilingüe -PEIBNOMBRE INICIATIVA
ASIGNATURA DE LENGUA INDÍGENA (IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 280)
OBJETIVO
Instalar e implementar la asignatura en las escuelas que deseen incorporar desde curriculum la lengua y cultura de los Pueblos Mapuche, Aymara, RapaNui y/o Quechua. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
DESTINATARIOS
COBERTURA
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
•• Incorporación al plan de estudio de cada escuela las 4 hrs semanales propuestas para la implementación de la asignatura. •• Elaboración de planificaciones de clases asegún programa de la asignatura y uso de textos de estudio y otros materiales disponibles en www.peib.cl •• Incorporación de educador tradicional Mapuche, Aymara, Rapa-Nui y/o Quechua para la implementación de la asignatura. Educadores tradicionales no docentes (mayoría de los casos), deberán hacer dupla con profesor de aula, generando trabajo intercultural de diálogo de saberes pedagógicos con saberes culturales y lingüísticos del Pueblo Originario. Estudiantes de educación básica. 650 Establecimientos de Apoyo Focalizado PEIB para la implementación de la Asignatura (Educadores Tradicionales contratados por Mineduc): 700 establecimientos que están Implementando la Asignatura con recursos propios.
www.peib.cl
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
57
NOMBRE INICIATIVA
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA CULTURA Y LA LENGUA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
OBJETIVO
Incorporación de prácticas en educación intercultural incorporando en los procesos pedagógicos (horas lectivas y no lectivas) la cultura y lengua de los 9 pueblos originarios que habitan el actual territorio chileno ( Aymara, Quechua, Licanantai, Colla, Diaguita, Mapuche, Rapa-Nui, Kawesqar y Yagan) •• Incorporación del Educador Tradicional del Pueblo Originario del territorio donde se ubica el establecimiento a los procesos pedagógicos de la institución. •• El educador tradicional puede desarrollar un taller en horas JEC, o bien, apoyar a los profesores de aula al desarrollo de unidades curriculares (en diferentes asignaturas) pertinentes a la temática de los Pueblos Originarios.
BREVE DESCRIPCIÓN
Importante señalar que esta iniciativa se implementa, en la mayoría de los casos, en la modalidad de talleres semanales donde participan estudiantes de diferentes cursos. En territorios con alta vitalidad lingüística y cultural, esta estrategia es de mayor intensidad, lo cual se traduce en una estrategia de inmersión lingüística de todo el establecimiento (5 establecimientos apoyados por PEIB)
DESTINATARIOS
Comunidad educativa en su conjunto.
COBERTURA
•• 100 establecimientos apoyados por el PEIB (materiales y contratación del Educador Tradicional) •• Universo no identificado de establecimientos que con recursos propios (subvención regular o SEP) implementan esta iniciativa.
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
www.peib.cl
58
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Unidad (componente): Programa Inglés Abre Puertas NOMBRE INICIATIVA
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL INGLÉS, CONOCIDO COMO FEP INGLÉS 2015
OBJETIVO
Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en 300 establecimientos municipales. Plan de desarrollo profesional continuo, destinado a reforzar las competencias lingüísticas y metodológicas de los/las docentes de inglés participantes, que se divide en 3 ejes: •• Eje 1: Diagnóstico lingüístico anual de inicio y término, y plan de desarrollo lingüístico presencial/online para los/as docentes. •• Eje 2: Plan de actualización metodológica para los/as docentes. •• Eje 3: Plan de formación de redes de docentes de inglés.
BREVE DESCRIPCIÓN
Plan de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera del aula, que tiene como propósito incentivar el buen uso de las herramientas ministeriales disponibles por parte de los/as docentes, y que contempla 3 ejes: •• Eje 4: Diagnóstico lingüístico muestral de los/las estudiantes de 5º básico y 1º medio, con medición anual. •• Eje 5: Apropiación curricular y apoyo de voluntarios/as angloparlantes. •• Eje 6: Plan de apoyo extracurricular, mediante actividades y cursos en línea, para los/las estudiantes.
DESTINATARIOS
Jefes de UTP, docentes de inglés y estudiantes (5º básico a 4º medio) de los 300 establecimientos municipales seleccionados para el 2015. Indicar número de establecimientos beneficiados: 300 Regiones comprometidas: todas
COBERTURA
Provincias: 27 Comunas: 49 Tiempos de implementación: Inicio: marzo 2015 / Término: enero 2016 (Continúa en la siguiente página)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
59
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, SE RUEGA CONTACTAR AL/LA ENCARGADO/A REGIONAL DE INGLÉS EN CADA SEREMÍA ARICA: Miriam Núñez – miriam.nunez@mineduc.cl TARAPACÁ: Mariangeli Ávila – mariangeli.avila@mineduc.cl ANTOFAGASTA: Carla Fuentes - carla.fuentes@mineduc.cl ATACAMA: Pendiente COQUIMBO: M. Cecilia Santander – maria.santander@mineduc.cl VALPARAÍSO: Evelyn Castillo – Evelyn.castillo@mineduc.cl COBERTURA
RM: pendiente O´HIGGINS: Carlos Leiva – carlos.leiva@mineduc.cl MAULE: Raquel Palma – Raquel.palma@mineduc.cl BIOBÍO: Abel Cisterna – Abel.cisterna@mineduc.cl ARAUCANÍA: Rodrigo Correa – Rodrigo.correa@mineduc.cl LOS RÍOS: Carmen Gloria Luengo – Carmengloria.luengo@mineduc.cl LOS LAGOS: Julio Hernández – julio.hernandez@mineduc.cl AYSÉN: Gilda Ducasse – gilda.ducasse@mineduc.cl MAGALLANES: Lorena González – Lorena.gonzalez@mineduc.cl
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
60
--
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Unidad (componente): Bibliotecas Escolares CRA (Unidad de Currículum y Evaluación) NOMBRE INICIATIVA
POSTULAR A IMPLEMENTAR UNA BIBLIOTECA ESCOLAR CRA
OBJETIVO
Implementar una Biblioteca CRA
Esta iniciativa está asociada al Área de Gestión de Recursos del PME
Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Postular vía SIGE a implementar una biblioteca CRA. •• Gestionar recursos para cumplir con el Acta de compromiso firmada por el sostenedor. Impacto que se espera: Generar acceso para toda la comunidad educativa a la lectura y a la cultura al interior de los establecimientos educativos, mediante la disponibilidad de recursos educativos, publicaciones periódicas y otros.
DESTINATARIOS
Toda la comunidad educativa; alumnos, docentes, personal administrativo, padres y apoderados. Indicar número de establecimientos beneficiados: •• Todos los establecimientos educacionales que no han recibido implementación desde Bibliotecas CRA. Es decir que nunca han postulado.
COBERTURA
Regiones comprometidas: todas Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: El formulario de postulación y el acta de compromiso del sostenedor se encuentran en forma permanente en SIGE. www.bibliotecas-cra.cl Plataforma SIGE: http://sige.mineduc.cl/Sige/Login
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Estándares Indicativos de Desempeño http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_ de_Desempeno.pdf Bases de Postulación: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/basespost_2015.pdf Especificaciones Técnicas Mobiliario: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2013/Postulaciones/Postulacion_ especificaciones_tecnicas.pdf
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
61
NOMBRE INICIATIVA
OBJETIVO
MEJORAR EL ESPACIO Y MOBILIARIO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR CRA Esta iniciativa está asociada al Área de Gestión de Recursos y Convivencia Escolar del PME Mejorar el espacio y mobiliario de las bibliotecas CRA para optimizar la gestión de recursos educativos. Generar un espacio acogedor que favorezca las relaciones interpersonales y la convivencia escolar. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Adquirir mobiliario adecuado y acogedor para mejorar el espacio de la biblioteca. •• Asegurar la implementación de los espacios sectorizados según edades de los usuarios para incentivar el uso de los recursos, considerando los siguientes implementos: mesón de préstamos, buzón de devolución de recursos, zonas formales e informales de lectura independiente, zonas de estudio, zonas de circulación, estanterías de depósito de libros, punto de acceso digital. •• Existencia de un espacio acogedor para la comunidad educativa que favorezca la lectura recreativa y convivencia escolar. Impacto que se espera: Mejorar la atención a la comunidad escolar implementando al CRA con mejores servicios y espacios acogedores que inviten y motiven la lectura.
DESTINATARIOS
Toda la comunidad educativa. Indicar número de establecimientos beneficiados: todos los establecimientos con CRA implementados.
COBERTURA
Regiones comprometidas: todas Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: 2015 (Continúa en la siguiente página)
62
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
www.bibliotecas-cra.cl Especificaciones técnicas del espacio: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2013/Postulaciones/Postulacion_ especificaciones_tecnicas.pdf Manual de la Biblioteca Escolar: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/ManualCRAEscolar.pdf Manual Apoya a tu Hijo en el Camino de Leer: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/leer.pdf SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Orientaciones para fomentar la lectura en familia. Leamos juntos: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/Leamos_Juntos_OK.pdf Estándares Indicativos de Desempeño: http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_ de_Desempeno.pdf Documento Estándares CRA : http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/EstandaresCRA.pdf Recomendamos respondan la encuesta de autoevaluación asociada al área Espacio de los Estándares CRA. Le permitirá obtener retroalimentación para implementación de mejoras: http://poll.mineduc.cl/index.php/813524/lang-es-CL
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
63
NOMBRE INICIATIVA OBJETIVO
AUTOMATIZAR LA COLECCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Esta iniciativa está asociada al Área de Gestión de Recursos del PME Automatizar la colección de la biblioteca escolar para mejorar la gestión administrativa, permitiendo generar estadísticas de los recursos y usuarios. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Solicitar Abies 2.0 a través de la plataforma SIGE o adquirir otro software de automatización y lector de códigos de barra. •• Ingresar recursos y usuarios en el software. •• Preparar físicamente los recursos que consiste en pegar marbetes y códigos de barra. •• Dedicar horas exclusivas a la catalogación en el software y al orden de las estanterías. •• Realizar curso de capacitación Abies 2.0. Impacto que se espera: •• Automatizar el 100% de la colección de la biblioteca CRA. •• Una biblioteca CRA automatizada que permita obtener estadísticas de uso de la colección. •• Obtener insumos para elaborar el Informe de gestión anual CRA que cuantifique la gestión CRA y que permita al equipo directivo conocer debilidades y fortalezas para realizar un Plan de mejoramiento en las distintas áreas de gestión del CRA.
DESTINATARIOS
Toda la comunidad educativa. Indicar número de establecimientos beneficiados: Todos los que descarguen el SW Abies 2.0 desde la plataforma SIGE
COBERTURA
Regiones comprometidas: todas Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: 2015 (Continúa en la siguiente página)
64
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
www.bibliotecas-cra.cl Plataforma SIGE para solicitar el SW: http://sige.mineduc.cl/Sige/Login SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Preguntas frecuentes Abies: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/Preguntas_frecuentes_ abies_%203a.pdf Recomendamos respondan la encuesta de autoevaluación asociada al área Gestión Administrativa de los Estándares CRA. Le permitirá obtener retroalimentación para implementación de mejoras: http://poll.mineduc.cl/index.php/744884/lang-es-CL
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
65
NOMBRE INICIATIVA
OBJETIVO
CONTAR CON UN EQUIPO CRA CON HORARIOS DEFINIDOS; COORDINADOR PEDAGÓGICO CRA Y ENCARGADO CRA Esta iniciativa está asociada al Área de Gestión de Recursos del PME Contar con un Coordinador Pedagógico CRA que tenga un horario definido que le permita realizar la vinculación entre la biblioteca y el currículum. También con un Encargado CRA con horario definido de trabajo y tareas pertinentes al CRA para la atención de usuarios y gestión administrativa. Detallar líneas de acción: Coordinador pedagógico CRA •• Elabora un plan anual en conjunto con el encargado CRA. •• Vincular la biblioteca CRA y los docentes, realizando reuniones de planificación y coordinación actividades con docentes y/o jefes de UTP, destinadas a fomentar la lectura en los estudiantes. •• Planificar el trabajo con docente del Programa Lector BiblioCRA Escolar u otras actividades que vinculan recursos al currículum. •• Asistir a reuniones con el consejo de profesores y directivos. •• Difusión de recursos CRA a la comunidad escolar. Encargado CRA
BREVE DESCRIPCIÓN
•• •• •• •• •• •• ••
Contar con horas exclusivas para la biblioteca CRA. Elabora un plan anual en conjunto con el coordinador CRA. Comunicar horario definido de atención a la comunidad escolar. Realizar las nuevas tareas de gestión y administración de la biblioteca. Catalogar los recursos existentes en el CRA en el software de gestión. Clasificar, etiquetar con marbetes y códigos de barra la colección del CRA. Realizar Informe Anual de Gestión de la Biblioteca CRA y lo presenta durante el último trimestre al equipo directivo.
Impacto que se espera: •• Mayor uso se los recursos CRA, a través de visitas, actividades planificadas, ejecutadas y evaluadas en el CRA, calendarización de una hora semanal para todos los cursos, extensión del horario de atención del CRA (fuera de jornada escolar), aumento en préstamos de libros. •• Elaboración de herramientas de difusión de los servicios CRA. •• Visibilización de la gestión del CRA al equipo directivo. DESTINATARIOS
Toda la comunidad educativa. (Continúa en la siguiente página)
66
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Indicar número de establecimientos beneficiados: Todos los establecimientos con CRA a nivel nacional. Regiones comprometidas: todas COBERTURA
Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: 2015 www.bibliotecas-cra.cl Estándares Indicativos de Desempeño http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_ Indicativos_de_Desempeno.pdf
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Para conocer rangos de horarios para el coordinador pedagógico y encargado CRA, según matrícula, revise Estándares para las Bibliotecas Escolares CRA, páginas 56 y 57 www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/EstandaresCRA/ estandaresCRA_p56.pdf www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/EstandaresCRA/estandaresCRA_p57.pdf Documento completo de Estándares CRA http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/EstandaresCRA.pdf Programa de Fomento Lector, escuela y liceo: pre-kinder a 4° año medio, lo encontrará en http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs Modelo de Informe de Gestión Anual de la Biblioteca CRA: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/Informe_final.pdf Recomendamos respondan la encuesta de autoevaluación asociada al área Equipo de Trabajo de los Estándares CRA. Le permitirá obtener retroalimentación para implementación de mejoras: http://poll.mineduc.cl/index.php/25255/lang-es
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
67
NOMBRE INICIATIVA
OBJETIVO
ACTUALIZAR Y/O AMPLIAR LA COLECCIÓN EXISTENTE EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR Esta iniciativa está asociada al Área de Gestión de Recursos del PME Actualizar o ampliar los recursos disponibles en la biblioteca CRA con el fin de atender las necesidades de los usuarios y a todas las áreas del currículum, alcanzando la cantidad adecuada de libros por alumno, de acuerdo a los estándares asociados a la matrícula. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Coordinación con docentes por Departamento de cada asignatura. •• El coordinador pedagógico y/o encargado CRA realiza encuesta a docentes y alumnos para conocer las necesidades e intereses. •• Realizar y revisar el inventario de la colección para el proceso de descarte de materiales antiguos o en mal estado. •• Aumentar la colección adquiriendo recursos pedagógicos conforme a las necesidades de la comunidad escolar. Impacto que se espera: •• Aumentar el número de recursos disponibles por alumno y asignatura. •• Adquirir recursos pedagógicos conforme a las necesidades de la comunidad escolar. •• Creación de una colección especializada para docentes y padrea y apoderados.
DESTINATARIOS
Toda la comunidad educativa. Indicar número de establecimientos beneficiados: todos los establecimientos con CRA implementado.
COBERTURA
Regiones comprometidas: 15 regiones Provincias:
Comunas:
Tiempos de implementación: 2015 (Continúa en la siguiente página)
68
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
www.bibliotecas-cra.cl Estándares Indicativos de Desempeño http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_ de_Desempeno.pdf Documento Estándares CRA http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/EstandaresCRA.pdf SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Sugerencias de recursos: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/Catalogo_CRA_2012_Parte_1. pdf http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/Catalogo_CRA_2012_Parte_2. pdf Recomendamos respondan la encuesta de autoevaluación asociada al área Colección de los Estándares CRA. Le permitirá obtener retroalimentación para implementación de mejoras: http://poll.mineduc.cl/index.php/85886/lang-es
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
69
NOMBRE INICIATIVA OBJETIVO
CAPACITAR AL PERSONAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR CRA Esta iniciativa está asociada al Área de Gestión de Recursos del PME Contar con un coordinador pedagógico y encargado CRA que tengan una formación compatible con el cargo. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Realizar capacitación inicial entregada por Bibliotecas CRA-Mineduc: BiblioCRA, Abies 2.0, autoaprendizaje (estándares, animación lectora y selección de recursos). •• Realizar cursos de especialización en las áreas de bibliotecología, alfabetización informacional, vinculación curricular, literatura infantil y juvenil, textos informativos, gestión y administración de la biblioteca. •• Participar de las distintas capacitaciones impartidas en los Encuentros Regionales y/o Provinciales CRA. Impacto que se espera: •• Lograr un mejor manejo y gestión bibliotecológica del CRA. •• Entregar herramientas para la vinculación de la biblioteca CRA con distintas áreas del currículum y actores de la comunidad escolar.
DESTINATARIOS
Coordinadores y encargados CRA de establecimientos educacionales con CRA. Indicar número de establecimientos beneficiados: todos los establecimientos con CRA implementado. Regiones comprometidas: 15 regiones
COBERTURA
Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: 2015 (Continúa en la siguiente página)
70
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
Información de los cursos de autoaprendizaje CRA, sin costo en: Cursos de autoaprendizaje CRA: www.bibliotecas-cra.cl Estándares Indicativos de Desempeño http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_ de_Desempeno.pdf Publicación de preinscripción de cursos de gestión BiblioCRA y Abies 2.0 en www.bibliotecas-cra.cl Manual de la Biblioteca Escolar: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/ManualCRAEscolar.pdf SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Colección de libros: •• Ver para Leer http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs/ver_para_leer •• Orientaciones para fomentar la lectura en familia http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs/leamos_juntos •• A Viva Voz http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs/avivavoz_web •• Leer http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs/leer Competencias y Estándares TIC para Coordinadores de las Bibliotecas CRA http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs/estandares_enlacescra Centro de Recursos para el Aprendizaje: ¿Cómo usarlo? http://issuu.com/ bibliotecas_cra/docs/comousarlo Recomendamos respondan la encuesta de autoevaluación asociada al área Equipo de Trabajo de los Estándares CRA. Le permitirá obtener retroalimentación para implementación de mejoras: http://poll.mineduc.cl/index.php/25255/lang-es
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
71
NOMBRE INICIATIVA
OBJETIVO
ELABORAR Y EJECUTAR UN PLAN DE FOMENTO LECTOR PARA TODOS LOS NIVELES Y ASIGNATURAS Esta iniciativa está asociada al Área de Gestión de Recursos del PME Elaborar y ejecutar un Plan de fomento lector para todos los niveles, incorporando distintas asignaturas para favorecer el desarrollo de habilidades de información, fomento a la lectura y educación de usuarios. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Elaboración del Plan de fomento Lector en conjunto con comunidad educativa, incorporando uso de Mis Lecturas Diarias y Programa Lector BiblioCRA Escolar e integrando los distintos niveles y asignaturas. •• Otras actividades como: cuentacuentos, concursos literarios, organización de Clubes de lectura. •• Organizar actividades de difusión y autogestión (bibliotecas públicas, pasantías, etc.) Impacto que se espera: •• Impactar de manera cualitativa en los aprendizajes de los estudiantes, desarrollando una mejorar comprensión lectora.
DESTINATARIOS
Todos los niveles. Indicar número de establecimientos beneficiados: todos los establecimientos con CRA implementados. Regiones comprometidas: 15 regiones
COBERTURA
Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: 2015 (Continúa en la siguiente página)
72
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
www.bibliotecas-cra.cl Estándares Indicativos de Desempeño http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_ de_Desempeno.pdf
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Guía para el uso de Mis Lecturas Diarias, que llegaron a todos los establecimientos educativos: http://w w w.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/Guia_ Mis_ Lecturas_ Diarias_2_a_4.pdf http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/MLD5a8.pdf http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/MLDGuia_IaIVmedio.pdf Programa de Fomento Lector, escuela y liceo: pre-kinder a 4° año medio, lo encontrará en http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs Recomendamos respondan la encuesta de autoevaluación asociada al área Gestión Pedagógica de los Estándares CRA. Le permitirá obtener retroalimentación para implementación de mejoras: http://poll.mineduc.cl/index.php/878874/lang-es-CL
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
73
NOMBRE INICIATIVA
INSTALAR UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL E INVESTIGACIÓN PARA APOYAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Esta iniciativa está asociada al Área de Gestión Curricular del PME
OBJETIVO
Apoyar procesos de aprendizaje curriculares a través de un Programa de alfabetización informacional e investigación en colaboración con docentes, coordinador de Enlaces y equipo CRA. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Elaboración de un Programa de alfabetización informacional e investigación, realizando un diseño y selección de actividades para desarrollar habilidades de información transversales a distintos sectores de aprendizaje. •• Trabajo conjunto con coordinador CRA y Enlaces en el programa Habilidades TIC para el aprendizaje y alfabetización informacional. •• Implementar actividades del Programa. •• Realizar talleres y charlas a la comunidad educativa. Impacto que se espera: •• Dotar de herramientas de alfabetización informacional a los estudiantes para que realicen trabajos de investigación.
DESTINATARIOS
Todos los estudiantes. Indicar número de establecimientos beneficiados: todos los establecimientos con CRA implementados. Regiones comprometidas: 15 regiones
COBERTURA
Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: 2015 www.bibliotecas-cra.cl Manual para Buscar e Investigar: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/Para+Buscar+e+Investigar.pdf
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=218546 Recomendamos respondan la encuesta de autoevaluación asociada al área Gestión Pedagógica de los Estándares CRA. Le permitirá obtener retroalimentación para implementación de mejoras: http://poll.mineduc.cl/index.php/878874/lang-es-CL
74
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
NOMBRE INICIATIVA OBJETIVO
MONITOREAR DE LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR CRA Esta iniciativa está asociada al Área de Liderazgo Escolar del PME Implementar el proceso sistemático de autoevaluación de la biblioteca escolar CRA para el monitoreo de la gestión. Detallar líneas de acción:
BREVE DESCRIPCIÓN
•• Contratar un especialista que realice el diagnóstico cualitativo y cuantitativo de la biblioteca CRA para implementar un proceso sistemático de autoevaluación de la biblioteca escolar CRA para el monitoreo de la gestión que permita establecer un plan de mejora de los Estándares CRA. •• N° de áreas abordadas de los Estándares CRA (8) en el diagnóstico cualitativo y cuantitativo. •• N° de áreas de los estándares CRA (8) registradas en el Informe Anual de Gestión CRA. Impacto que se espera: Monitorear sistemáticamente la gestión de la biblioteca CRA, a través de herramientas que permitan visibilizar las fortalezas y debilidades con el fin de incorporar acciones en el PME para la mejora educativa.
DESTINATARIOS
Equipos Directivo y CRA. Indicar número de establecimientos beneficiados: Regiones comprometidas: 15 regiones
COBERTURA
Provincias: Comunas: Tiempos de implementación: Inicio: 2015 / Término 2018 (Continúa en la siguiente página)
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
75
www.bibliotecas-cra.cl Estándares para las Bibliotecas Escolares CRA: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/2014/EstandaresCRA.pdf Modelo de Informe de Gestión Anual de la Biblioteca CRA: http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/Informe_final.pdf Recomendamos respondan la encuestas de autoevaluación asociadas a las ocho (8) áreas de los Estándares CRA. Les permitirá obtener retroalimentación para implementación de mejoras: Gestión de la Biblioteca Escolar http://poll.mineduc.cl/index.php/132231/lang-es-CL
SITIO DE INTERNET DE LA INICIATIVA PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
Usuarios http://poll.mineduc.cl/index.php/836454/lang-es-CL Espacio http://poll.mineduc.cl/index.php/813524/lang-es-CL Colección http://poll.mineduc.cl/index.php/85886/lang-es Equipo de trabajo http://poll.mineduc.cl/index.php/25255/lang-es Gestión Pedagógica http://poll.mineduc.cl/index.php/878874/lang-es-CL Gestión Administrativa http://poll.mineduc.cl/index.php/744884/lang-es-CL Redes y cooperación http://poll.mineduc.cl/index.php/659939/lang-es-CL
76
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
PARTE II:
Orientaciones para el Levantamiento de Acciones de Mejoramiento con Enfoque Inclusivo
1. Introducción
En el marco del proceso de Reforma Educativa que se ha puesto en marcha durante el presente gobierno, los establecimientos enfrentan hoy el desafío de reflejar en sus propuestas educativas un nuevo referente de educación pública, que a su vez es manifestación de un propósito compartido por construir una sociedad más justa y solidaria, fundada en relaciones de colaboración y co-responsabilización de todos sus actores por la provisión de oportunidades para el pleno desarrollo y bienestar de cada habitante del país, sin importar su origen y particularidades individuales o colectivas. Para que esto sea posible, es necesario que cada comunidad educativa y el sistema en su conjunto desarrollen un proceso profundo de revisión y actualización de los referentes conceptuales, éticos y estratégicos sobre los que se construye su identidad, su cultura y sus prácticas educativas. La promulgación de los primeros cambios legales impulsados por la Reforma Educativa conocidos como “leyes de inclusión”, crean las condiciones para la disminución de la segregación de estudiantes por motivos socioeconómicos y pedagógicos, lo que favorecerá una mayor mixtura y heterogeneidad en la población escolar de muchos establecimientos. Por otra parte, el aseguramiento del derecho al acceso es sólo el primer paso en la construcción de una cultura educativa inclusiva, que asegure la provisión equitativa de una educación de calidad integral. Como un segundo paso necesario, las comunidades educativas deben desarrollar
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
77
procesos de transformación de su cultura, sus políticas y sus prácticas de manera que incorporen un propósito explícito y caminos estratégicos pertinentes para el desarrollo de propuestas educativas inclusivas. En el camino de construir capacidades en nuestro sistema para enfrentar esta transformación en el plano de la práctica educativa y la vida escolar, el Ministerio de Educación pone a disposición de los establecimientos, a través de este documento, algunos criterios que buscan orientar el diseño e implementación de acciones que asuman un enfoque inclusivo genuino. No obstante, estamos conscientes de que este esfuerzo muchas veces no resulta simple. La noción de inclusión, tanto en la literatura como en la cultura escolar, admite aproximaciones diversas e incluso muchas veces contrapuestas. Sin pretender en el marco de este documento hacernos parte de una conversación teórica sobre el concepto de inclusión, nos hacemos cargo de que su comprensión, sea cual fuere, debe encarnar fielmente los propósitos y principios de la reforma: proveer una educación de calidad integral a todas y todos los habitantes de nuestro territorio.
78
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
2.
Criterios para la identificación de prácticas o experiencias con enfoque inclusivo
Los criterios expuestos acá no pretenden ser exhaustivos. Más bien, constituyen una propuesta de base para definir referentes comunes en el levantamiento de experiencias con enfoque inclusivo. Los equipos regionales pueden proponer ajustes o complementar estos criterios si lo estiman pertinente. Los invitamos, si éste es el caso, a compartir sus ajustes y aportes con la Coordinación de Inclusión, para avanzar en una construcción común. En términos generales, una práctica o experiencia con enfoque inclusivo apunta al desarrollo de comunidades que cuyos miembros colaboran para el desarrollo, aprendizaje y participación de todos y todas en un proyecto común, buscando conjugar en un establecimiento la búsqueda de una provisión educativa de calidad integral con avances sustantivos en el logro de equidad. Una práctica inclusiva se construye fundamentalmente a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad, entendiendo ésta como la heterogeneidad del grupo total de estudiantes y de la comunidad educativa en su conjunto resultante de las particularidades de cada sujeto, y no como la identificación de uno o más sub-grupos considerados diferentes en relación a una noción pre-establecida de normalidad. Las prácticas inclusivas apuntan al desarrollo de relaciones entre los actores a partir de sus capacidades, fortalezas y posibilidades, y no desde sus posibles limitaciones. Dicho de otro modo, una práctica inclusiva es la expresión de la búsqueda explícita de una comunidad escolar que, reconociendo en sí misma la diversidad, se esfuerza por construir una cultura que colabora para favorecer el aprendizaje, la autonomía, el protagonismo, la dignificación y la participación de todos y todas las estudiantes y los demás miembros de la comunidad escolar. Como un modo de profundizar en esta primera afirmación, creemos que una experiencia o práctica asume un enfoque inclusivo cuando responde a los siguientes criterios: a. Propósito claro por favorecer la inclusión: tanto en lo que declaran los actores del establecimiento como en el carácter de sus acciones, la experiencia busca activamente favorecer el aprendizaje, la autonomía, el protagonismo, la dignificación, la participación y el reconocimiento
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
79
de todas y todos los estudiantes como legítimos aprendices. Por una parte, los esfuerzos del establecimiento pueden apuntar a eliminar las barreras para el acceso, el aprendizaje y/o la participación de los y las estudiantes, o a reducir las situaciones que generan discriminación a partir de estereotipos asociados a distinciones específicas realizadas sobre ellos (mujeres, indígenas, migrantes, estudiantes con necesidades educativas especiales, pobres, otras). Por otra parte, las acciones pueden estar dirigidas a favorecer el pleno desarrollo y aprendizaje de cada estudiante a partir de sus particularidades. En este sentido, la propuesta del establecimiento no refuerza estereotipos asociados a la vulnerabilidad, la desventaja, la dependencia o la marginalidad; se desarrolla sobre una base de altas expectativas sobre el aprendizaje y participación de los sujetos considerando la heterogeneidad del grupo completo como un valor que enriquece la experiencia formativa de todas y todos. b. Carácter institucional: La experiencia demuestra el esfuerzo por avanzar hacia una política del establecimiento que apunta a la construcción de una cultura de colaboración para el aprendizaje y la participación de todos y todas. Por este motivo, la experiencia refiere a la institución escolar como unidad de acción, y por lo tanto hay conocimiento e involucramiento de distintos actores, incluida la dirección, y afecta a dimensiones diversas del quehacer escolar. También son aspectos que hablan de un carácter institucional más sólido la sistematicidad y formalización de la acción (por ejemplo en el PEI o el PME del establecimiento), y su sostenibilidad en el tiempo, de manera que no constituye una experiencia anecdótica o aislada. c. Reconocimiento de las particularidades de los y las estudiantes: la experiencia o práctica se apoya, y también favorece, un conocimiento más profundo, complejo y preciso sobre todas y todos los estudiantes en términos de sus intereses, potencialidades, talentos, dificultades y contexto, y favorece el levantamiento de respuestas educativas y curriculares más pertinentes en función de estas particularidades. Por lo mismo, la experiencia apunta a la complejización de la lectura realizada sobre los y las estudiantes, desafiando los estereotipos y prejuicios asociados a las distinciones que los adultos habitualmente realizan sobre ellas y ellos. Cuando se realizan distinciones sobre colectivos que comparten una situación de exclusión o determinadas barreras para
80
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
el acceso, aprendizaje y/o participación, estas distinciones debieran circunscribirse a la identificación de estas particularidades con el propósito de orientar la respuesta educativa, y evitar su asociación con estereotipos generadores de discriminación o bajas expectativas. Además, lo anterior debiera prever el riesgo de invisibilizar, a partir de distinciones grupales, las particularidades de los sujetos dentro y fuera de estos grupos que también requieren de respuestas educativas específicas. d. Contextualización y pertinencia: en congruencia con el punto anterior, la experiencia o práctica inclusiva se hace cargo de la realidad o contexto en la que se inserta la comunidad escolar y sus estudiantes, observando e incorporando en el diseño e implementación de las acciones, las dimensiones que configuran esta realidad (por ejemplo el contexto sociocultural, económico, histórico, o medioambiental, entre otros), en la medida que resultan relevantes para la configuración de la cultura escolar, la comprensión de los y las estudiantes y sus distintas formas de aproximarse al proceso educativo. e. Carácter de innovación: la experiencia o práctica inclusiva da cuenta de una adecuación de la institución y el sistema escolar a las particularidades de cada estudiante, y no a la inversa. En consecuencia, involucra necesariamente una respuesta que incorpora algún grado de innovación, dando lugar al cuestionamiento de los enfoques tradicionales de trabajo frente a la exclusión educativa y social, y flexibilizando y enriqueciendo las lógicas tradicionales de trabajo, no reduciéndose a lo declarativo, sino que proyectando su expresión real en la vida escolar.
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
81
3.
Algunas temáticas relevantes para el levantamiento de acciones desde un enfoque inclusivo
Una acción con enfoque inclusivo puede estar referida a ámbitos muy diversos de la realidad de un establecimiento educacional, y su incidencia puede abarcar diferentes dimensiones de la vida escolar. Desde este punto de vista, y asumiendo que lo que se presenta a continuación puede ser enriquecido desde cada región, proponemos algunos ejes temáticos relevantes sobre los cuales se pueden levantar prácticas inclusivas:
1. Acceso: acciones que buscar favorecer el acceso equitativo de los estudiantes a la propuesta educativa del establecimiento. Como se verá, esto no se reduce a los mecanismos de admisión, sino también a las acciones del establecimiento para favorecer la generación de vínculo y pertenencia de los y las estudiantes nuevas, su permanencia, participación y progreso a lo largo de su trayectoria escolar, y las acciones para retener a los estudiantes que se encuentran en riesgo de desertar. 2. Interculturalidad: acciones que apuntan por una parte a eliminar las barreras al acceso, aprendizaje y/o participación de los y las estudiantes asociadas a sus culturas o subculturas de origen (pueblos originarios, estudiantes procedentes de familias migrantes, sub-culturas asociadas a la procedencia geográfica, a sub-grupos socioeconómicos, cultura juvenil, etc.); y por otra parte, acciones que buscan favorecer el diálogo de saberes y culturas diversas al interior de la comunidad escolar, resguardando y promoviendo la vivencia y expresión de la diversidad cultural, y favoreciendo el encuentro y mutuo respeto y valoración entre estudiantes de distinto origen cultural. 3. Implementación curricular: acciones que apuntan a la flexibilización, enriquecimiento y diversificación de la propuesta pedagógica-curricular del establecimiento a partir del reconocimiento de la diversidad. Estas acciones pueden apuntar tanto a la organización del currículum como al diseño de la práctica docente en aula.
82
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo
4. Apoyo a las trayectorias escolares: acciones que apunten a mejorar las estrategias de acompañamiento y apoyo pertinente y oportuno al progreso de cada estudiante en su aprendizaje, desarrollo, vinculación social con pares y adultos, pertenencia al grupo y al establecimiento, y calidad de su experiencia escolar subjetiva. Por ejemplo, experiencias de colaboración entre docentes y equipos multidisciplinarios para el apoyo a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades y particularidades, desde un enfoque que no refuerce una aproximación compensatoria o asistencial y que no se construya sobre la categorización de los estudiantes; instancias de trabajo colaborativo entre docentes para el seguimiento al aprendizaje y desarrollo de cada estudiante; sistemas de levantamiento y uso de información que profundicen, sistematicen y pongan a disposición del establecimiento una mirada más compleja e integral sobre cada estudiante y sus particularidades, avances y dificultades, intereses, talentos, etc., de manera de ayudar a la toma de decisiones con base en la realidad. 5. Desarrollo profesional: acciones que apuntan al desarrollo de capacidades profesionales de docentes, no docentes y/o directivos, para favorecer respuestas educativas de carácter inclusivo. Por ejemplo, procesos de formación continua o levantamiento de comunidades de aprendizaje que consideran espacios de colaboración y reflexión colectiva, y que apuntan al aprendizaje institucional para la implementación de innovaciones con enfoque inclusivo. 6. Planificación institucional: formulación o actualización de los instrumentos de planificación institucional del establecimiento (como por ejemplo el PEI o el PME) para la incorporación explícita e intencionada de un enfoque que favorezca el desarrollo de cultura, políticas y/o prácticas inclusivas. 7. Participación: levantamiento y/o fortalecimiento de los espacios de participación real de los y las estudiantes a partir de sus propios intereses, y/o de los demás estamentos de la comunidad escolar; experiencias de vinculación o colaboración con la comunidad local; enriquecimiento y fortalecimiento de las instancias formales de participación y representación de los estamentos de la comunidad escolar.
Documento de Apoyo para los Equipos de Supervisión
83
8. Convivencia escolar y formación valórica: acciones que apuntan a profundizar la formación valórica con foco en el desarrollo de relaciones sociales entre todos los actores de la escuela que encarnen dichos valores: acogida, colaboración, respeto, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, estrategias para favorecer el vínculo y la cohesión social, entre otras. 9. Relación con el entorno: experiencias de colaboración con la comunidad local, organizaciones sociales o redes de establecimientos, cuyo propósito fuese fortalecer, profundizar y enriquecer la propuesta educativa del establecimiento en coherencia con la realidad del entorno y las características de sus estudiantes.
Referencias: - Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, de Save the Children y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, 2013 - Index for inclusion, Booth & Ainscow, 2000 - “Buenas prácticas de inclusión juvenil y retención escolar”, Mineduc 2007; descargable en el link: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt806.pdf
84
Acompañamiento para la elaboración de la Organización Estratégica, Diagnóstico Anual y Planificación Anual del Plan de Mejoramiento Educativo