AgroVision

Page 1

Mayo | 2010


Mayo

2 Ensenada es el único municipio acreditado ante Estados Unidos para exportación de ganado ELIZABETH VARGAS evargas@elvigia.net

B

aja California, como el resto del país, tiene una campaña nacional permanente contra dos enfermedades, la brucelosis y la tuberculosis en ganado bovino. Sobre la brucelosis, la campaña data de 1995 y para la tuberculosis, desde 1992. El estado se divide en dos zonas: una libre de ambas enfermedades y otra de baja prevalencia. Los animales que se comercian en el estado deben de reunir los requisitos de campaña zoosanitaria y esto incluye que sean muestreados antes de que se autorice cualquier movilización. El especialista de la Sagarpa, el médico veterinario zootecnista David Villarreal, indica que ambas campañas están a nivel nacional y de ellas -la brucelosis- es la que menos presencia tiene en el estado en su forma de transmisión. Las estrategias utilizadas en zonas de baja de prevalencia son el sacrificio de animales positivos, la vacunación de los hatos infectados, además de la constatación de hatos y rebaños libres. La tuberculosis bovina es transmisible al ser humano y ocurre principalmente por el consumo de leche bronca contaminada, subproductos de esta misma leche o por contacto con estornudo o saliva de animales enfermos. Por otra parte, la brucelosis se transmite entre los animales por contacto sexual, y al ser humano por el consumo de leche contaminada o subproductos que no fueron pasteurizados; o en otro caso por el consumo de ubres de vaca que están contaminadas. De ahí la exigencia de normas

¿Qué es la Tuberculosis Bovina ? Es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico, causada por Mycobacterium Boris que se caracteriza por la formación de granulomas o tubérculos. Afecta a bovinos y a otros animales domésticos y es considerada una zoonosis porque es transmisible al hombre, quien la contrae al ingerir productos lácteos contaminados y no pasteurizados o por el contacto con animales infectados, produce pérdidas en la ganadería al disminuir la producción láctea y de carne, además de significar pérdidas a los ganaderos cuando se decomisan canales o partes de las mismas, debido a la presencia de lesiones de esta enfermedad. El único municipio de Baja California acreditado ante Estados Unidos para exportación de ganado, es Ensenada. para procesamiento de quesos para evitar esta transmisión.

La verificación Para revisar los hatos hay varias normas en las cuales se trabaja. Se visitan los predios ganaderos, donde se muestrea a los animales y en base a resultados se puede determinar si es un hato libre de la enfermedad. La norma establece un nuevo muestreo a los 90 días para que a su término se pueda declarar libre de la enfermedad. Si el productor pretende mover su hato de un lugar a otro, éste debe de cumplir una norma de movilización para el animal muestreado. Se puede hacer, asimismo, un trazado en el que se establecen porcentajes de animales y hatos muestreados y se elabora un

calendario de muestreo independiente. Un ganadero puede solicitar muestreos del universo total, ya sea en campo y por normatividad. Si durante un muestreo se encuentra un animal enfermo se manda a una unidad de regulación para su posterior sacrificio; un animal sospechoso es sacrificado de inmediato.

Enfermedades de las que está libre Baja California

|PORCINOS Fiebre Porcina Clásica Auyeski |AVES Influenza Newcastle Salmonelosis aviar |BOVINOS Libre de garrapata Boophilus Rabia

Pero al mismo tiempo en ese lugar se toman muestras, se confirma por laboratorio si la sintomatología era sugestiva de una enfermedad y si resulta positiva, el animal se incinera; pero si es otra enfermedad se decomisa la pieza para hacer más estudios. Si en un hato hay un animal enfermo, automáticamente al hato completo se le aplica una cuarentena precautoria y se le señala al ganadero las regulaciones que debe cumplir. Se mantiene vigilancia para muestreo de laboratorio que confirme ser positivo o negativo. En el estado se tiene registro de animales reactores y positivos y hatos positivos que han pasado a destino rastro. Cuando se hace una prueba que reaccionó al examen aplicado, es necesaria una serie de análisis y cultivos para comprobar la enfermedad.

Medidas contra la TB | Antes de 1992, la campaña contra esta enfermedad en México, estaba enfocada principalmente en la realización de pruebas de tuberculina para obtener hatos libres y para exportar becerros a los EUA. | Los estados fronterizos fueron los primeros en iniciar en 1992, un esquema de pruebas en todos los hatos, detectando la enfermedad, aplicando cuarentenas y sacrificando los reactores. Posteriormente se inicia la vigilancia en rastros detectando casos en animales de matanza regular y con ello el hallazgo de nuevos hatos infectados. | En 1993, se crea un Comité Binacional México- Estados Unidos, para la erradicación de tuberculosis bovina, al que posteriormente se le agregó el tema de Brucelosis. Se inician entonces visitas de revisión a los estados del país para evaluar su programa de erradicación de tuberculosis y permitir la exportación o no de becerros. | En 1994, se publica de forma emergente, la primera Norma Oficial Mexicana, contra la tuberculosis bovina. | En 1996, se publica la Norma Oficial Mexicana que regula la campaña contra la tuberculosis bovina, la cual es modificada en 1998 y sigue vigente.


Mayo

3 Para informes sobre publicidad en éste y futuros suplementos llamar al

Edición

La calidad, sanidad e inocuidad son los elementos que les permiten tener una importante aceptación en los mercados internacionales

Dulce María Esguerra desguerra@elvigia.net

BOLETÍN México, D.F.

Director ejecutivo

Alberto Manzanarez amanzanarez@elvigia.net

Jefe de ventas Iván Vidales ividales@elvigia.net

Diseño publicitario Patricia Escalante California Estrada

Asesores publicitarios Belinda Cruz César Fernández Gabriela Gastélum Juan Carlos Partida Patricia Ceballos Ramón Martínez Verónica Sáenz

Diseño Alejandro Ramos

A

poyados por la Sagarpa, los productores y exportadores nacionales establecieron contactos para ventas a futuro con 74 clientes potenciales. Las 21 empresas exportadoras de frutas y hortalizas mexicanas que participaron en Canadian Produce Marketing Association (CPMA 2010), realizaron ventas por más de 50 millones de dólares y contactaron a 74 clientes potenciales con quienes negocian contratos de ventas para el futuro inmediato. Así lo informó el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Sagarpa, Gabriel Padilla Maya, quien expuso que la calidad, sanidad e inocuidad de los productos del campo mexicano, son los elementos fundamentales que permiten que las exportaciones nacionales tengan cada vez una mayor

aceptación en los mercados internacionales. Recordó que del 12 al 14 de mayo pasado productores mexicanos de 10 estados del país promovieron en Vancouver, Canadá, productos como aguacate, limón persa, cebollín, mango, zarzamora, toronja, tomate bola y de invernadero, ejote, calabacita, zanahoria, papaya, brócoli fresco, nopal verduras en escabeche y salmuera, piñas decorativas, chile en polvo, coco fresco pelado y flores. Gabriel Padilla informó que la participación y asistencia de estos productores y empresas exportadoras en el evento canadiense, fue a través del apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Asimismo, en esta edición el pabellón de México obtuvo el primer lugar en la categoría de Mejor Stand durante el CPMA 2010. En este foro, los productores mexicanos tuvieron la oportunidad de establecer con-

tacto directo con colegas, socios potenciales e importadores de productos frescos de Canadá. Los asociados de la CPMA son empacadores, transportistas, brokers, minoristas, mayoristas, proveedores de servicios de alimentos y proveedores de equipos para la industria de alimentos procesados. Entre los asistentes a esta exposición que es la más grande de su tipo en Canadá, destacaron las autoridades de aquel país, asociaciones de importadores, cámaras de comercio y restaurantes, chefs y representantes de cadenas comerciales. Uno de cada tres visitantes a esta exposición representa a alguna de las más grandes compañías de abastecimiento de frutas y hortalizas y del sector de servicios alimentarios. Los productores que participaron en el Canadian Produce Marketing Association (CPMA 2010) procedieron de los estados de Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Veracruz, Tabasco, Sinaloa, Colima y Jalisco.


Mayo

4

Una de las ventajas de esta modalidad es la baja cantidad de agua para el producto ENRIQUE ROJAS erojas@elvigia.net

D

ebido a la escasez de agua, los productores agrícolas del Valle de San Quintín optaron por la agricultura protegida, en la modalidad de invernaderos y malla-sombras, lo que les ha permitido mejorar cualitativa y cuantitativamente su producción. Lo que pareció ser una opción desesperada para los empresarios agrícolas de la región, resultó, a la larga, la mejor manera de mantenerse en el rubro. Pero no sólo eso, sino la posibilidad de obtener las mayores ganancias por la plusvalía que genera la producción bajo el sistema de agricultura protegida. Bajo este método de producción, los agricultores de la región no sólo han desarrollado una forma de economizar el agua, sino también para producir mayor volumen y con mejores niveles de calidad.

Superficie actual En la actualidad, y a contracorriente del sistema previamente conocido, que es el invernadero, en el Valle de San Quintín se siembra bajo el sistema de malla-sombra alrededor de mil 480 hectáreas. Considerando que las mejores lluvias, que permiten la recuperación de los mantos acuíferos, ocurren cada 10 y 15 años, los productores optaron por esta tecnología, que llegó procedente de Israel. Entre otras ventajas que esta modalidad de producción ofrece está la baja cantidad de agua para el producto, así como la poca cantidad de químicos contra las plagas que se originan en el interior de los espacios. Otras son, que sobresalen por su mayor importancia, la mejor calidad del producto, y el volumen producido, que es cinco veces más de lo que se produce en campo abierto. Por las ventajas que esta modalidad ofrece, aun cuando la inversión inicial es mayúsculo, día a día la superficie crece, sumando en la actualidad un total de mil 480 hectáreas. Menos rentable resulta la modalidad de invernadero, cuyo crecimiento ha sido demasiado lento, al grado de que se mantiene en alrededor de 150 hectáreas.

Distribución Fuentes oficiales dieron a conocer que del total de superficie bajo ambos sistemas de producción el 60 por ciento corresponde a tomate, en todas sus variedades. La mitad de este porcentaje, el 30 por ciento, es de pepino; y el resto, 10 por ciento, fresa, y probablemente algún otro producto.

Ventajas De acuerdo con productores de la región, el cultivo bajo ambos sistemas resulta sumamente provechoso, por la poca cantidad de agua, mano de obra, y todo lo que conlleva la agricultura. Bajo la agricultura protegida, como su denominación lo indica, los agricultores tienen las posibilidades de generar mayor plusvalía, lo que les permite abrir nuevos espacios y, consecuentemente, mayor generación de empleos. Bajo la perspectiva de progreso que representó la tecnología descrita, y con la pretensión de mantenerse a la vanguardia productiva, los empresarios sanquintinenses comienzan a incursionar en nuevas modalidades productivas. Tal es el caso de la hidroponia, que comienza a ser extendida en la región, y que de ampliarse favorecerá mayormente a los agricultores de la región, por las grandes ventajas que ofrece en la utilización del agua.


Mayo

5 COLABORACIÓN Ensenada, B. C.

E

n los sistemas de bombeo de agua potable y saneamiento, el sector consume energía por más de 5 mil 900 millones de pesos anualmente (valor estimado). Esto se debe en parte porque existen equipos con muchos años de operación con bajos niveles de eficiencia y parámetros que difieren de sus valores nominales de placa; además de instalaciones con deficiencias operativas. Aproximadamente el 60% de la energía que genera el sector eléctrico, es consumida por motores en la industria, incluyendo al sector hidráulico, por ello la operación y conservación, representa uno de los campos más fértiles para el ahorro de energía en los sistemas de bom-

beo, plantas de tratamiento y potabilizadoras. Para poder llevar a cabo un uso más eficiente de la energía eléctrica en los pozos de bombeo, hay que tomar en cuenta los siguientes puntos.

Tarifa eléctrica La tarifa es la identificación del servicio aplicado, para determinar el precio unitario por kWh fijado por el sector eléctrico de acuerdo a las diferentes demandas de potencia, tipo de servicio y carga declarada en el contrato. Resulta indispensable conocer cómo el sector eléctrico factura la energía y cómo calcula los costos. Dimensionamiento del motor El ahorro de energía comienza en la selección apropiada del

motor; siempre existe uno adecuado a las necesidades, como lo son, las condiciones ambientales de operación, arranque, velocidad, tamaño y potencia. Los mayores ahorros de energía eléctrica se obtienen cuando el motor y su carga operan a su máxima eficiencia.

Factor de potencia Es el factor de aprovechamiento del consumo de energía, en trabajo útil o fuerza mecánica. El factor de potencia mínimo recomendable es de 90%. Un porcentaje menor significa energía que se desperdicia y la empresa aplica un cargo. Operar con un bajo fp tiene varias implicaciones: incremento en el pago de la energía eléctrica y la disminución de la capacidad de los equipos para transformar y distribuir la energía eléctrica.

DISPOSITIVOS QUE REDUCEN EL CONSUMO DE ENERGÍA Motores eficientes Un motor eficiente es aquel que tiene la capacidad para convertir energía eléctrica en energía mecánica, con un nivel bajo de pérdidas. Un motor de estas características tiene eficiencias mayores de 90%. En comparación con un motor estándar, un motor eficiente consume aproximadamente 25% menos de energía eléctrica. Variadores de frecuencia Una de las limitaciones del motor es el tener velocidades fijas, sin posibilidades de variación. Siendo que los procesos y aplicaciones requieren diferentes velocidades y pares. El variador de frecuencia (VFD) es un dispositivo de control que energiza, protege y permite la variación de la velocidad en el motor. Estos equipos aportan grandes benefi-

cios como son: mejoramiento en el control del proceso, flexibilidad en condiciones de carga variable, ahorro de energía y disminución del mantenimiento.

Bancos de capacitores Para mejorar el factor de potencia, la solución es la colocación de bancos de capacitores que proporcionan la potencia reactiva necesaria para que el fp esté por encima de lo estipulado por la compañía de suministro (0.90). Estamos convencidos de que aplicando los conceptos vertidos anteriormente en las instalaciones de los pozos de bombeo, podremos lograr ahorrar energía eléctrica y hacer eficiente su uso; asimismo lograr incrementar la vida útil de las instalaciones electromecánicas de los sistemas hidráulicos.


Mayo

6

Con el uso y aplicación de una mejor tecnología, esta “industria dormida” pretende alcanzar las cifras de producción de años anteriores ISABEL OJEDA

U

no de los alimentos más populares del mundo, es el atún aleta azul, comercializado en su mayoría por Japón y cuyo principal exportador es el estado de Baja California, México, en donde goza de una zona de cultivo o engorda. El túnido nace y se reproduce en las aguas cercanas a Japón y algunos organismos emigran al Océano Pacífico oriental; posteriormente son capturados por embarcaciones, para trasladarlos a los ranchos atuneros. Los ranchos atuneros o granjas, básicamente son empresas que se dedican a capturar el atún aleta azul a lo largo de su migración para su engorda. Esto significa que las compañías alimentan a esta especie con sardina, manteniéndola de 3 a 6 meses para lograr la talla suficiente y grasa necesaria para ser exportada al mercado principal, Japón. A mediados de los noventa, en la Isla de Cedros, distintas compañías comenzaron la instalación de ranchos atuneros, pero por estar ubicados en el cinturón de huracanes, uno de ellos los destruyó y

ocasionó que se mudaran hacia el norte. Ahí se tienen “las condiciones ideales para el cultivo de esta especie en particular”, apuntó el doctor Juan Guillermo Vaca Rodríguez, subdirector de la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Actualmente, los ranchos se encuentran ubicados, la mayoría, en Salsipuedes, también a lo largo de la península de Punta Banda, Isla de Todos Santos, había en Islas Coronado y uno, de las compañías más fuertes, situado en Puerto Escondido, sumando alrededor de 20 ó 30 corrales. “Había 10 corrales por compañía, y en cada corral se producían máximo 40 toneladas” afirmó Vaca Rodríguez. Parte de la lógica de estas cantidades se debe a que en la zona se llegaron a capturar aproximadamente 4 mil 500 toneladas. En sus mejores años (2000, 2006, 2008) con 10 u 11 compañías se llegaron a tener hasta 110 corrales. El negocio de los ranchos atuneros ha originado en investigadores distintas preocupaciones, una de

ellas es la sustentabilidad del mismo, la cual se basa en tres aspectos importantes: 1) Social: en estudios realizados, en cuanto a la cantidad y calidad de los empleos, se notó que los trabajadores el trabajo era equiparable e incluso mejor que muchos negocios locales. 2) Económico: el negocio genera una buena

derrama económ acercó a los 80 En la actualida debido a que la sionado quiebre 3) Ambienta aspecto preocu


mica, ya que en sus mejores años se millones de dólares por temporada. ad, se considera que ha descendido as condiciones de mercado han ocae en algunas compañías. al: para los investigadores era un upante, pues el alimento que podía

Mayo

7

escaparse al fondo del mar y las heces o desechos de los atunes que se dispersan en el ambiente, crea cierta contaminación en el agua. Sin embargo, las corrientes marinas hacían limpieza natural de estos desechos. Se cree que una de las razones por las que viene el atún, es por la búsqueda de alimento. En Baja California hay una gran población de sardina, de la cual el humano usa alrededor del 50% para la engorda de atún, dejando el resto para otros usos. “Hasta el momento no se han presentado datos de sobrepesca de ninguna de las dos especies, sardina o atún”, afirmó Juan G. Vaca. Sin embargo, ante este riesgo, recomendó negociar: que se deje de capturar el atún pequeño, y mantener sólo el más grande. Una desventaja a la que se enfrenta México, es la

falta de tecnología para mantener a los reproductores en cautiverio, generar la semilla y engordarlos. Otra opción que se ha considerado, es engordar al atún con un alimento balanceado o artificial con base de sardina o soya. Aunque se sabe que en Japón prefieren el atún que tenga sabor a sardina natural. El precio de exportación de México llegó a los 17 dólares el kilo. Una vez puesto en Japón después de todo el proceso de comercialización, llegaba a estar entre 100, 200 o más dólares el kilogramo. El dr. Juan Guillermo Vaca considera la situación actual como “la industria dormida”; sin embargo, considera que con el uso y aplicación de mejores tecnologías, pudiera volver a presentarse una temporada alta.

Una desventaja a la que se enfrenta México, es la falta de tecnología para mantener a los reproductores en cautiverio, generar la semilla y engordarlos


Mayo

8


Mayo

9

COLABORACIÓN Ensenada, B.C.

Estos insectos son utilizados con éxito en gran número de cultivos, como el tomate, las fresas o frambuesas

E

s increíble pensar que a raíz de un hobby, hoy en día se tenga una industrialización de colmenas de abejorros para la polinización de diversos cultivos en invernaderos. Esto empezó en casa del Dr. Rolland De Jonghe en Bélgica por los años 80, donde realizó una serie de investigaciones y pruebas para la reproducción de estos insectos, siempre apasionado e inspirado en la obtención de colmenas con abejorros de calidad, lo que lo llevó a formar una industrialización de abejorros. En 1987 se comercializan ya las primeras colmenas de abejorros, en cuyo caso el Dr. Rolland De Jonghe convierte un hobby en una empresa pionera y las suministra por todo el mundo, a través de Biobest. Veintitrés años después, los abejorros dentro de los invernaderos son parte fundamental para la polinización de los frutos, sustituyendo la utilización de vibradores manuales, mecánicos u hormonas, dando como resul-

tado una mayor producción y calidad en los diversos cultivos. Estos insectos -excelentes polinizadores debido a su complexión- son utilizados con éxito en gran número de cultivos, como los tomates, pimientos, las fresas, frambuesas, entre otros.

¿Por qué polinizan los abejorros?

Los abejorros necesitan polen -fuente de proteínas para la reproducción de una colmena- básicamente para la alimentación de las larvas que se encuentran dentro de cada una de las colonias; igualmente necesitan néctar, fuente de hidratos de carbonos (azúcares). La utilización de los abejorros tiene múltiples ventajas, son excelentes polinizadores en circunstancias difíciles como en temperaturas bajas (5ºC), con vientos y cielo muy nublados. Sustituyen la disminución de trabajo físico en la polinización y -a manera de broma- decimos que trabajan sábado, domingos y días festivos sin ningún problema. Además de todo esto, ofrecen un alto grado de eficacia, consiguiendo una mejora sustancial en el calibre y uniformidad de los frutos, con lo que alcanzan normalmente mejores precios en los mercados finales.

¿Cómo polinizan?

Los abejorros muerden la flor y la sujetan fuertemente con sus patas frontales, con el tórax agitan la flor para que parte del polen se desprenda de ella, en este momento se lleva a cabo la polinización, una vez que se está agitando la flor cae un poco de polen en el cuerpo del abejorro y lo almacena en unas bolsas que tienen en su par de patas traseras, llamadas corbículas, y así va almacenando polen de varias flores; una vez que llena sus corbículas las vacía en su colmena y reinicia su actividad.

En el caso de cultivos como melón, calabaza y de algunos pepinos, los abejorros son capaces de polinizar a través de visitas a las flores masculinas que contienen el polen y a las femeninas con el néctar. Si decidimos utilizar este método para polinizar y eficientar nuestro cultivo, debemos cuidar aspectos como: - El tipo de plásticos que tenemos en el invernadero, ya que algunos de ellos no permiten suficiente paso de luz (rayos UV) para que los abejorros puedan ver, aunque el ojo humano perciba luz. - Obviamente al ser seres vivos debemos cuidar los plaguicidas que aplicamos incluso antes de introducir los abejorros al invernadero, pues algunos de ellos dejan residualidad y al momento de introducirlos crean mortandad. - El manejo de las colmenas debe ser cuidadoso, no deben de ser tratadas bruscamente; aunque el abejorro no es un insecto agresivo, al ser molestado puede sentirse amenazado y picar a alguien que se encuentre cerca de él, cabe mencionar que el abejorro no se comunica entre sí, por lo que no ataca en grupo. - Las colmenas no deben de ser colocadas en el suelo directamente, de preferencia se elige algún estante de ser posible unos 60 cm. de alto como mínimo con relación al suelo, para evitar daño de algunos depredadores. - Cuidar el acomodo y ubicación de las colmenas dentro de los invernaderos, entre otros puntos que el proveedor de estos insectos le brindará al momento de su adquisición. Hoy en día los abejorros son reproducidos en México en una localidad cercana a Guadalajara, Jalisco, con una alta inversión que garantiza la calidad que siempre ha destacado a Biobest, empresa pionera en la reproducción de abejorros en el mundo, pero ahora todavía más cerca de usted, porque los primeros siempre serán los primeros, estaremos tan cerca como usted nos lo permita.

Agrotécnica San Quintín Departamento técnico angel@agrotecnica.mx Tel. – 616-165-23-20


Mayo

10

Ayudará la diferencia positiva entre el precio de mercado del fertilizante y el precio fijo que resulte de la aplicación del esquema de Pemex BOLETÍN México, DF.

S

e establecen las medidas para asegurar que la industria tenga acceso a los beneficios del Esquema de precio del amoníaco que determine Pemex y que el beneficio se traslade a los productores agropecuarios nacionales. En acuerdo emitido en el DOF destaca como beneEn el acuerdo se ficio principal la diferencia establece el Esquema positiva entre el precio de del fertilizante y el de precio del amoníaco mercado precio fijo que resulte de la de Pemex, que se ofrece aplicación del Esquema de a la industria nacional Pemex. La Secretaría de Agriculde fertilizantes y a tura, Ganadería, Desarrollo Pesca y Alimentación los distribuidores de Rural, (Sagarpa) publicó hoy el amoníaco de aplicación Acuerdo por el que se dan los lineamientos directa como insumo adeconocer operación para el acceso a la producción de los fabricantes nacionales fertilizantes y distribuiagropecuaria de dores de aplicación directa de amoníaco al Esquema de Petróleos Mexicanos (Pemex). Mediante el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Sagarpa establece las medidas que permiten asegurar que la industria nacional de fertilizantes y los distribui-


Mayo

11

dores de amoníaco de aplicación directa, como insumo en la producción agropecuaria nacional tengan acceso a los beneficios del “Esquema de precio de amoníaco que determine Pemex”, traslade íntegramente este beneficio a los productores agropecuarios nacionales. Con el establecimiento del acuerdo destaca como beneficio principal la diferencia positiva entre el precio de mercado del fertilizante y el precio fijo que resulte de la aplicación del Esquema de Pemex, multiplicada por el volumen de fertilizante o amoníaco de aplicación directa, adquirido por los productores agropecuarios. Los productores agropecuarios nacionales, conforme a lo previsto en el presente Acuerdo, serán sujetos de recibir los beneficios del esquema de Pemex, mientras que las industrias serán objeto de las acciones regulatorias de este instrumento jurídico. De acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la Ley de Pemex, sólo podrán tener acceso aquellos productores de fertilizantes o consumidores de amoníaco de aplicación directa destinados a la producción agropecuaria nacional, que se adhieran a los lineamientos de operación que emita la Sagarpa, a través de la Subsecretaría de Agricultura, luego de previa solicitud. Se especifica en el DOF los fabricantes de fertilizantes deberán notificar y acreditar ante la dependencia su interés de beneficiarse con el

precio preferencial de amoniaco y que será para trasladarlo al productor final. Se deberán firmar contratos con Pemex y aceptar que el precio que fije la paraestatal y acceder a coberturas, en caso de que los mercados mundiales vuelvan a tener volatilidad. En el acuerdo se establece el Esquema de precio del amoníaco de Pemex, que se ofrece a la industria nacional de fertilizantes y a los distribuidores de amoníaco de aplicación directa como insumo a la producción agropecuaria, que contempla un suministro estable del amoníaco con base en contratos que deberán establecer precios fijos, los mejores plazos y las mejores condiciones disponibles en los mercados de coberturas. En el DOF se indica que será la Subsecretaría de Agricultura de la Sagarpa, con auxilio de las delegaciones federales, la unidad administrativa encargada de instrumentar y aplicar las disposiciones del Acuerdo, para lo cual deberá realizar

los siguientes acciones: coordinar y supervisar la ejecución del Acuerdo, así como el control y seguimiento de los avances para su instrumentación y aplicación. Así como celebrar los instrumentos y actos jurídicos que estime necesarios para que otras instituciones públicas, privadas o sociales, colaboren en la instrumentación y aplicación del Acuerdo; sancionar las operaciones de arbitraje entre el precio interno del amoníaco y el internacional, con las instancias competentes facultadas para tales efectos; fijar los términos del resguardo y acceso a la documentación e información que le proporcionen los industriales, de conformidad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y demás disposiciones aplicables, entre otras. El acuerdo entró en vigor desde el 18 de mayo del año en curso, luego de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.


������������������ www.los40.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.