Periódico El Independiente Edición 31

Page 1

Asociación Ecológica de Pococí combate la deforestación en márgenes de ríos

Casa hormiga, patrimonio cultural de Pococi

6

ASIREA, compromiso con la naturaleza y la economía costarricense.

18

14

Profesora Mireya González Obando Educadora de vocación humanista

8

Enero 2016

#31

Periódico El Independiente

EL PERIÓDICO PARA TODA LA ZONA DEL CARIBE

www.elindependiente.co.cr

15

Suplemento cantonal #1

Historia, Cultura y Naturaleza

ícocoPPococí COSTARRICENSES PODRÁN PARTICIPAR EN CONGRESO DE LA ONU SOBRE EXPLORACIÓN ESPACIAL

15

Un espacio 20 moderno y elegante para trabajar, hacer negocios, o simplemente disfrutar de su especial cuchara

Plasma Soluciones, de tecnología al alcance de sU empresa

21

Ricardo Sancho, representante del Banco Mundial:

“La vida podemos resolverla entre los sectores público y privado” 15


2

NOTICIAS

Click archivo

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

DEDICAMOS ESTA EDICIÓN DE CLICK A RECORDAR AQUELLOS AGENTES DE CULTURA DEL CANTÓN DE POCOCÍ QUE CON SU TRABAJO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO SOCIAL

El Grupo de Baile Folclórico Oro Verde.

Vecinos Barra del Colorado, junto a representantes de Jaodeva y Universidad Estatal a Distancia

Circo Noor Kahuna Colegio Green Valley celebra su cuarta semana cultural

El señor Mainor Vargas, durante la donación de una pintura alusiva al centenario del cantón, entregada a la Municipalidad por La Asociación de Desarrollo de Cariari.

ESTIMADO LECTOR: El Periódico El Independiente nació con el objetivo de informar a la región Caribe y difundir la identidad e historia de sus cantones. Proponemos un periodismo que acerca a la gente, integrándonos

INFORMACIÓN: activamente con la comunidad. Además nos interesa que el lector se apropie de este espacio de comunicación, con el fin de que sea utilizado para ampliar lazos sociales, culturales y comerciales a través de la libre expresión.

Director: - Randall Araya Redacción: - Pabel Bolívar - Heriberto Araya - Randall Araya

Diagramación: - Randall Araya Anúnciese: TEL: (506) 2711-1333 (506) 8860-6288 (506) 8369-3342 comunicacionruralcr@gmail.com

www.elindependiente.co.cr


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

ESPACIO POLÍTICO PAGADO

V ecin o d e P o c o c í Este es nuestro compromiso de trabajo con usted, su familia y su comunidad.

1. ¿Qué haremos para mejorar la Infraestructura en su comunidad?

• Construiremos más kilómetros de calles asfaltadas y de lastre.

4. ¿Cómo haremos para mejorar la GESTIÓN MUNICIPAL y el servicio al usuario?

• Edificaremos más y mejores aceras en su barrio

• Crearemos ciclovías y bulevares en su distrito.

• Promoveremos que la empresa privada construya obras deducibles de los impuestos que deben pagar.

• Evaluaremos el desempeño de los funcionarios municipales, para que cada día mejore en beneficio de los usuarios.

2. ¿Cómo haremos para crear más empleo en Pococí?

• Así como simplificación de trámites en el cantón. • Daremos incentivos fiscales a las empresas que vengan a generar una cantidad importante de empleos en sus distrito.

• Reduciremos el tiempo de respuesta a cada una de sus gestiones municipales.

Alcaldesa 2016 Elibeth Venegas Educadora, Abogada y Exdiputada

3. ¿Qué haremos para enfrentar la INSEGURIDAD en su barrio?

Optimizaremos el horario y la frecuencia con que se recoge la basura en su barrio.

• Promoveremos que la Municipalidad tenga su propia planta de tratamiento de desechos, que pueda brindar el mejor servicio a los vecinos y al comercio local.

Edgar Villarreal Primer Vicealcalde Ingeniero Civil Experto en carreteras y puentes

6. ¿Cómo haremos para proteger el agua de Pococí y el servicio de acueductos a los vecinos? • Exigiremos que el AyA invierta en la mejora y ampliación de los tanques e instalaciones de captación del agua potable para el consumo de las personas.

• Implementaremos un sistema de monitoreo por cámaras en su barrio. • Iluminaremos los espacios de uso público, como aceras, parques, plazas y otras áreas comunales.

• Impulsaremos programas deportivos y culturales para combatir la drogadicción en su barrio.

5. ¿Qué haremos por la salud y el ambiente?

• Promoveremos el reciclaje de los desechos y su venta, para que se conviertan en proyectos que beneficien a su comunidad.

• Exigiremos a la Fuerza Pública mayor patrullaje policial en su comunidad.

• Capacitaremos y apoyaremos para que en cada barrio exista un grupo organizado de seguridad comunitaria.

• Exigiremos una conducta de total ética y cero corrupción en las acciones municipales.

• Ampliaremos el servicio de recolección de desechos, para que llegue hasta los barrios que actualmente no lo reciben.

• Fomentaremos el emprendimiento de micro, pequeñas y medianas empresas en nuestras comunidades. • Construiremos y exigiremos al gobierno mejores servicios de electricidad, telefonía, internet y otros servicios públicos, que hagan de Pococí un foco de desarrollo empresarial.

Construiremos el nuevo edificio municipal en el centro de la ciudad, para que sea accesible a todos los vecinos.

• Facilitaremos la realización de todos los trámites municipales en línea (por medio de internet), para que usted los pueda hacer desde su casa.

• Trabajaremos para que la RUTA ALTERNA hacia el Valle Central sea realidad.

• Abriremos un departamento municipal de promoción y atracción de inversiones,

Apoyaremos la construcción de un centro de restauración para atender las personas con problemas de adicción.

Jhonny Vargas Candidato a Regidor por Guápiles. Líder comunal

Guido Sánchez Segundo Vicealcalde Agricultor Empresario Líder Comunal

• Impediremos que se le niegue a las familias la disponibilidad de agua potable y la ampliación de ramales para las nuevas construcciones. • Obtendremos, en coordinación con las autoridades del gobierno y entidades internacionales, recursos económicos para asegurar la protección y ampliación de los acuíferos de Pococí.

VOTE VERDE Y BLANCO EN LAS TRES PAPELETAS


Niños de la escuela de Ticaban junto al colectivo Bijagual.

Teatro Pococi, con la obra Una Postema, Una Mujer y un Hombre!!! Integrantes: Israel Castillo (panchito), Marianne Chavarria (esposa), Daniel Gutierrez (dentista), Edwin Venegas (obispo), Karolaine Sanchez (enfermera), Heilyn Andrea Vargas (coro), Byron Centeno (coro), Sergio Sanchez (coro), Danny Alejandro Quiros (coro)

Herencia Criolla, una de las agrupaciones más importantes de Costa Rica, se origino en el Colegio Técnico de Pococí

Jóvenes de Cariari compiten para ser la Reina de la Feria Rodeo Cariari 2010, ellas son: Melissa Brenes Garro Gabriela Díaz Carvajal Yoimeylin Duarte Espinoza Pamela Zamora Murillo Joseline Trejos Núñez

¿Sabía usted que? Heriberto araya EL INDEPENDIENTE

E

l Inder, o El I.T.C.O (Instituto de Tierras y Colonización) como se llamaba cuando se colonizaron las llanuras de Cariari, se fundó en 1962, en el gobierno del entonces presidente Francisco J.Orlich, quien nombró como primer Gerente (que era el cargo de mayor jerarquía en ese entonces), al Ing. José Manuel Salazar Navarrete, ya que en ese entonces no existía la figura de Presidente ejecutivo. La política agraria pretendía distribuir tierra, pero además:

Sherry Molioño Valladarez Yoseline Quirós Silva Daniela Rivera Hidalgo Gabriela Sánchez H.

Historia del Inder (Instituto Nacional de Desarrollo Rural) “liberar las energías productivas de los costarricenses, permitiendo a millares de ellos, con sus familias, el acceso a las decisiones básicas de la economía, y que alcanzaran así una plena realización de sus potencialidades de desarrollo personal y social”. Una de las primeras acciones de Salazar Navarrete fue gestionar ante el gobierno alemán la colaboración para que el Dr. Gerhard Sandner, quien era catedrático y director del departamento de geografía de la universidad de Hamburgo y quien había hecho estudios del proceso de colonización espontánea de Costa Rica,

viniera y asesorara los procesos de colonización. En 1964, se lleva a cabo la primera acción conjuntamente con ingenieros nacionales y consistió en localizar tierras baldías (que no tuvieran dueño) y encontraron que habían miles de hectáreas solas y no registradas en lo que hoy es el distrito de Cariari, por lo que decidieron hacer un mapa de la zona con la descripción geográfica y un decreto ejecutivo para titular toda el área a nombre del ITCO. Además se inició la construcción de la carretera de acceso hasta el río Tortuguero, ya que era selva virgen y no había medio

de acceso. Los trabajos estuvieron a cargo del Topógrafo Jerónimo Venegas y el tractorista Ramiro Castillo. Había un camino en pésimo estado hasta Punta de Riel de Roxana, de ahí el único medio de transporte en el que era posible seguir hacia el norte era el burrocarril, que circulaba con mucha vibración y ruido; una plataforma plana, destapada y sin asientos que rodaba sobre una estrecha línea de tranvía tirada por una yegua llamda Jalisca. El vehículo era propiedad del señor Zephaniah Bailey, corpulento “moreno” limonense a quien todos llamaban el

manco Bailey. En verdad rebosaba simpatía este conductor a quien le faltaba una mano aunque le sobraba chispeante ingenio para ir haciendo incesantes chistes. Durante el viaje era inevitable salpicarse de barro y tener que bajarse innumerables veces a arreglar la angosta vía del pésimo tranvía. De ese modo se duraba más de medio día en llegar, desde Guápiles al río Tortuguero,

Fuente: https://historiacostarica. wordpress.com/2012/11/19/historia-de-cariari-pococi-primera-parte/


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

ESPACIO POLÍTICO PAGADO

JAIME POMARES Candidato a Alcalde 2016-2020

GUÁCIMO

Nuria Chacón Vice Alcaldesa

Alejandra López Regidora Primer Lugar

PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA

Este 7 de febrero vote con la bandera rojo y amarillo en las 3 papeletas

Nuestra propuesta de trabajo está fundamentada en 10 ejes transcendentales, los cuales fueron seleccionados basados en las necesidades expresas de nuestra ciudadanía, y que están inmersos en este plan de trabajo.

• cumplimiento de ley # 7600 • programas sociales para erradicar la pobreza • EDUCACIÓN •SALUD •AGRICULTURA, •SEGURIDAD CIUDADANA •SALUD AMBIENTAL •CULTURA •DEPORTES Y RECREACIÓN •INFRAESTRUCTURA VIAL •ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIOS AL USUARIO


6

CANTONALES

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Asociación Ecológica de Pococí combate la deforestación en márgenes de los ríos

Costarricenses podrán participar en congreso de la ONU sobre exploración espacial

El objetivo de la Asociación es hacer una campaña para la protección del agua en la zona de Pococí.

Plazo de aplicación vence el 31 de enero

Ó

Taller se llevará a cabo en Costa Rica del 7 al 11 de marzo de 2016

scar Bonilla, dirigente ambiental, cree que se sacrifica el medio ambiente sólo por obtener unos cuantos metros de más para los desarrolladores. La Asociación Ecológica de Pococí busca que autoridades ambientales tomen medidas necesarias para detener la deforestación en los márgenes de los ríos en la zona. El último caso fue en el río San Rafael, exactamente en la calle que comunica ese distrito con la zona de Standard Fruit Company, según denunció el dirigente ambientalista Óscar Bonilla. Afirma que en Costa Rica existe una costumbre de hacer alarde por ser un país ambientalista, pero la realidad dice que se está lejos de esto. Al lado de la alta deforestación, existen gran cantidad de aguas residuales que también contaminan los ríos, sin que se implemente alguna medida de protección. En la mayoría de casos prima el interés de los propietarios y desarrolladores privados para obtener unos cuantos metros de terreno más para ampliar su propiedad. Existen varias leyes que estipulan cuáles son las distancias que se deben guardar a ambos lados de los ríos. La Ley forestal, ambiental o la Ley del Agua garantizan la protección, pero no siempre se aplican. La denuncia se realizó con el fin de tomar las decisiones necesarias para mitigar los efectos que se están causando. ¿Qué institución debe resolver el problema? Para Bonilla, es la más grande de todas: el pueblo.

E

Para Oscar Bonilla en Costa Rica existe una costumbre de hacer alarde por ser un país ambientalista, pero la realidad está lejos de esto.

Además, se tiene claro cuál es la institución que tiene todo el peso de la ley para tomar decisiones, y es el Minae, instancia a la cual se interpuso la denuncia. La intención no es perjudicar a nadie, pero sí crear una rigidez y tomar decisiones para que las personas respeten las orillas de los ríos. No deben vivir ahí, ni hacer puentes donde no se tiene que hacer; tampoco talar los árboles jóvenes que son el futuro de la zona, ni echar Gramoxón que elimina las plantas y especies que nacen en las orillas de los ríos. El objetivo de la Asociación no es seguir interponiendo denuncias, sino hacer una campaña para la protección del agua en la zona de Pococí. Aunque el recurso existe en todo nivel del cantón, es muy importante por lo que representa en la

“bajura”. Cualquier efecto negativo que se realiza en las nacientes, va a afectar la calidad de vida de las personas. Normalmente se dejan intactos los márgenes de los ríos para que sirvan como corredores biológicos de la zona. Esto fue comprobado científicamente, por lo que se necesita apoyo del pueblo y la gente que se involucre para resolver la situación. “Hay sugerencias que se han puesto en discusión en la asociación, queremos ver la posibilidad de que otras instituciones y organizaciones se involucren con ella, para lograr que se delimiten las áreas en las orillas de los ríos. Las personas que viven en una propiedad donde pasa un río no tiene derecho a destruirlo, pero sí a cuidarlo”, señaló Bonilla.

l próximo mes de marzo Costa Rica será la sede del III Taller de tecnología espacial con dimensión humana, de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA); y aquellos costarricenses involucrados con el sector aeroespacial, tienen hasta el próximo domingo 31 de enero para aplicar a participar de manera gratuita en este importante evento. El taller HSTI (por sus siglas en inglés), reunirá por 5 días en Costa Rica a cerca de 200 participantes; entre ellos, expertos del campo espacial a nivel global, profesionales de agencias espaciales, astronautas y cosmonautas destacados, y tomadores de decisión del sector público, academia e industria de diversas partes del mundo. Su realización es histórica al ser la primera vez que se lleva a cabo un evento de esta naturaleza y magnitud en la región latinoamericana. Los únicos requisitos para participar son tener un título universitario, y experiencia previa y/o interés demostrado en las temáticas que se abordarán: Programas espaciales nacionales, regionales e internacionales; ciencia de microgravedad; desarrollo de capacidades y educación; vuelos espaciales tripulados y exploración; industria espacial y comercialización; asuntos ambientales y riegos naturales; y experimentos de bajo costo en física elemental. También se ofrece la posibilidad a los aplicantes de exponer sus propias

investigaciones o artículos científicos relacionados, de forma oral o en modalidad de póster. Tras la aplicación, un panel de expertos seleccionará a los candidatos que serán parte del evento que tendrá lugar en el Hotel Crowne Plaza del 7 al 11 de marzo. Los participantes compartirán logros y esfuerzos recientes en tecnología espacial humana, actividades científicas y de investigación, promoción de la educación para las futuras generaciones, y de cooperación internacional en este sector. Para aplicar al taller y para mayor información, los interesados deben ingresar al portal de UNOOSA en el siguiente enlace: http://www.unoosa.org / oosa/en/ourwork/psa/hsti/ costarica2016.html Costa Rica como sede del HSTI 2016 Costa Rica fue seleccionada como sede del taller HSTI después de que el Dr. Franklin Chang Díaz postulara al país para este evento en el 2014, propuesta que fue acogida por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís. El taller es organizado por UNOOSA en conjunto con el Gobierno de Costa Rica, y co-organizado por Estrategia Siglo XXI, Ad Astra Rocket Company, y la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE). Anteriormente se habían realizado dos ediciones del taller HSTI, una en Malasia en el 2011 y otra en China en el 2013. Contactos de Prensa: Noemy Coto. MICITT. Tel: 2539-2231 / noemy.coto@micitt.go.cr Adriana Chavarría. ACAE / ESXXI. Tel: 8334-3395 / adriana.chavarria@acae-ca. org


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

ESPACIO POLÍTICO PAGADO

WENCESLAo bejarano RODRiGUEZ candidato a alcalde de sarapiqui 2016-2020

UN SERVIDOR DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO

“DEVOLVAMOS AL PUEBLO EL PODER CONSU VOTO” jacqueline araya montero

Wenceslao Bejarano r.

luis gerardo alfaro

candidata a primera vicealcaldesa

candidato a alcalde de sarapiqui 2016-2020

candidato a segundo vicealcalde

LIDERAZGO,CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA Y TRABAJO EN EQUIPO. WENCESLAO BEJARANO RODRÍGUEZ: - Candidato a alcalde PUSC 2003-2007 - Director de Junta Directiva del CNP 2008-2010 - Presidente Junta Nacional de Ferias del Agricultor período 2008-2014 - Tesorero de la Confederación Nacional de Centros Agrícolas período 2011-2015 - Presidente Federación Regional de Centros Agrícolas período 2013-2015 - Presidente del Comite Regional de Ferias del Agricultor período 2009- 2015 - Presidente del Centro Agrícola Cantonal de Sarapiquí período 2013-2015 - Miembro director del Concejo Nacional Agroalimentario período 2011-2015 - Motivador Espiritual de Renovación. - Presidente Comité de Desarrollo durante 10 años

Partido Unidad Social Cristiana hagamos con su voto el cambio ya


8

NOTICIAS

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Profesora Mireya González Obando

Educadora de vocación humanista E

n dos segundos, con sólo un movimiento de su brazo y sin dejar de ver a sus estudiantes, la profesora Mireya dibujaba un globo terráqueo perfecto, con este acrobático movimiento daba inicio a sus lecciones, era imposible no ponerle atención. Con un fino sentido del humor y un profundo sentido humanista, esta profesora de Estudios Sociales, llenaba sus clases de imágenes de historia, geografía, política y otros. Gracias a un profundo conocimiento de su disciplina, al que enriquecía con anécdotas, dichos y sobre todo sensibilidad social, esta educadora es recordada por miles de estudiantes (redactor incluido), como una de las excelentes profesoras del Colegio Técnico profesional de Pococí. La profe Mireya como le decíamos cariñosamente, llegó a Guápiles en el año mil novecientos setenta y cuatro, de San Antonio de Belén. Junto a ella una generación de grandes profesores muy jóvenes, llegaron desde el valle central a aportar su conocimiento y a ayudar a transformar este cantón.

“Recibo este premio en nombre de todo el grupo de profesores que trabajamos durante tantos años en este comité de becas, que siempre fue en beneficio de los estudiantes, que son la razón de ser de la educación. Muchos de esos estudiantes, sabemos que hoy son profesionales y ciudadanos de bien, y eso es muy gratificante” dijo Mireya.

Profesores, otorgó a doña Mireya, un merecido reconocimiento a su labor como educadora, y en reconocimiento a su trabajo durante veintisiete años en el famoso: comité de becas de su institución. Este comité lo fundaron un grupo de excelentes educadoras(es) entre los que aparecen: Mireya González, Manuel Jiménez, Lidieth Villalobos, Mirian Villalobos, Olga Murillo y otros; posteriormente se incorporaron muchas(os) más. Este comité financió estudiantes de escasos recursos del cantón y más allá, a través de bingos, rifas, concursos y donaciones. Cabe recordar que esta institución fundada en mil novecientos sesenta y nueve, fue por años la única institución secundaría del cantón y ha formado la mayoría de Bachilleres y técnicos en la zona.

En la actualidad está pensionada y es socia fundadora del Colegio Bilingüe San Francisco de Asís, donde continúa velando porque los estudiantes tengan el mejor rendimiento académico, ya sea a través de centros de recuperación, o bien atendiendo las necesidades especiales de cada estudiante y promoviendo un ambiente adecuando para el desarrollo académico y social. “En educación todavía queda mucho por hacer, el Comité de Becas sigue funcionando, ahora con más recursos, pero con la misma responsabilidad, y esperamos que siga haciéndolo durante muchos años más. Cuando se es educadora de vocación, uno quiere seguir ocupándose de los alumnos”, finaliza diciendo esta insigne educadora.

El Comité de Becas: Hace pocos meses, El Colegio de Licenciados y

Ricardo Sancho, representante del Banco Mundial:

“La vida podemos resolverla entre los sectores público y privado” Banco Mundial abre puerta a empresas que procuren el desarrollo sostenible de Limón. David Bolaños Acuña El Independiente

U

n ordenamiento de la ciudad puede lograr una mejor calidad de vida al lado de la naturaleza, pero eso requiere la cooperación del Estado y de los empresarios. Esa es la propuesta que trajo consigo a Limón el representante de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, Ricardo Sancho Chavarría. Sancho —también

expresidente ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados (AyA)—, expuso las propuestas de financiamiento que el Banco Mundial ofrecerá en Limón, las cuales procurarán un cambio positivo para toda la región El IFC es una entidad de asesoramiento y financiamiento. Desde hace casi un año, la IFC ha desarrollado en América Latina el proyecto “Ciudades eficientes, sostenibles y competitivas”, con la idea de que un ordenamiento territorial, económico y social logra una eficiencia ambiental. Así, el proyecto busca una mejor calidad de vida en las ciudades y un mejor desempeño de las empresas. Debemos brindar una herencia a las generaciones que ya experimentan el calentamiento global. Si no reaccionamos,

el planeta continuará su calentamiento, lo cual brindará un cambio radical en nuestra especie. Ciudades sostenibles Promovemos el proyecto con el Ministerio de Planificación (Mideplan). La idea es que las ciudades más importantes de la región Atlántica, tanto Guápiles como Limón, se transformen en ciudades sostenibles. Por esa razón, estamos trabajando en primer lugar con el sector privado, pues creemos que no todo puede hacerse con el gobierno local. Queremos sumar a los bancos, a las organizaciones ambientalistas, a los grupos de interés de la comunidad y todos quienes puedan aportar. Procuramos una iniciativa que cobije pequeños y medianos proyectos, ya sean de infraestructura vial, manejo de

residuos, tratamiento de aguas residuales, centros de acopio, parques agroindustriales, terminales de buses; todo aquello que beneficie a todo el sector productivo. El mismo proceso identificará las iniciativas locales en su momento. Iniciativas mixtas Debemos promover las alianzas público-privadas. Por sí solo, el Estado no puede hacerlo todo, pues los financiamientos públicos son limitados. La manera de seguir adelante es crear contratos transparentes entre los sectores público y privado, en lo que llamamos “alianzas de desarrollo económico”, de manera que puedan impulsarse proyectos de manera conjunta. No debe esperarse todo del empresario, que arriesga su capital; tampoco debe esperarse

todo del Estado, que generalmente no tiene los recursos para resolvernos la vida. La vida la podemos resolver entre los sectores público y privado y esa es la filosofía de este proyecto que llevamos en Costa Rica. El IFC tiene dos áreas fundamentales: asesoría —a gobiernos locales, a empresas para estructurar proyectos— y el financiamiento. El IFC es un banco que financia directamente al empresario; obviamente, deben obedecerse requisitos desde el punto de vista ambiental. También deben ser proyectos que contribuyan al mejoramiento del empleo y de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Con esos requisitos, los proyectos pasan la raya para poder ser financiados por el Banco Mundial.


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

ícocoPPococí

Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ

Historia, Cultura y Naturaleza El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantónes de la Regíon Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural, cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar nivel socioeconómico de nuestros clientes por medio de nuestros servicios.

Heriberto Araya Céspedes Pococí, primera historia: “Los Indios Suerre”

E

ran amantes de las esculturas de cerámica y piedra e incluso las creaciones encontradas indican que usaban los mismos métodos de creación y decoración que los Huetares, por lo que se supone que pudieron pertenecer a la misma etnia. Eran nómadas y se dedicaban a la cacería, la pesca y además consumían algunos tipos de raíces, tubérculos y frutas. Se estima que entre 4.000 y 5.000 años antes de Cristo surgió el semi-sedentarismo; se diversificó la caza y la pesca. Aproximadamente de 2.000 a 1.500 años A.C. aparecen los fabricantes de cerámica en todo el país. 500 A.C. ya practicaban la agricultura, la que combinaban con la caza y la pesca y con ello aparece la vida sedentaria. Los primeros cultivos fueron: el pejibaye, la yuca y el ñame. Posteriormente trabajan otros cultivos: ayote, maíz y frijoles. Por el año 100 DC, ya los cambios en la organización social mostraban una jefatura, que por lo general estaba relacionada con la religión y un territorio. En 1541 se funda San Juan de la Cruz, la primera ciudad en el caribe norte, precisamente en la desembocadura del Río San Juan (Barra del Colorado, Pococí). Según los escritos de Pasa a la siguiente página


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Viene de página anterior

Girolamo Benzoni expedicionario del siglo XVI, los aborígenes Suerre habitaban la zona desde las lagunas de Tortuguero y el río San Juan por el norte, el Río Sarapiquí al oeste y el río Pacuare por el sur. Uno de los sitios más relevantes encontrados en la zona está en la finca Las Mercedes de Guácimo. Se desconoce el lenguaje que usaban, pero se supone que pudo ser el mismo de las tribus cercanas, los Rama que habitaban hacia el norte (frontera con Nicaragua) o los Huetares. Los españoles llegaron a Limón en 1492 y en los siguientes 300 años ya no habían nativos suerre en esta zona y se desconoce la razón, aunque pudieron emigrar a otros territorios del país, se sabe que muchos preferían suicidarse para evitar las atrocidades que les hacían los españoles. Según los relatos de Benzoni, los Suerre eran muy fuertes y sumamente guerreros, además indica que eliminaron a muchos españoles por el método del empalamiento, entre ellos Diego Gutiérrez, gobernador de la zona. También se sabe que tenían una ruta “La ruta de Suerre” que unía al Caribe con el valle central, pero se desconoce por donde pasaba. Los Pococes, de donde deriva el nombre Pococí, habitaban al sur del reventazón (E. Ibarra) “El ferrocarril” En el siglo XX había un gran interés por una ruta que uniera al valle central con lo que se conocía en ese entonces como El Atlántico, hoy Región Caribe, para facilitar las exportaciones de café. Los primeros esfuerzos los realizó el presidente Braulio Carrillo Colina (1825-1842), quien en marzo de 1938 comisiona al topógrafo Enrique Cooper para que hiciera los planos de la ruta San José Guápiles, sin embargo, al ser derrocado por Francisco Morazán, los trabajos se suspendieron. Escultura de guerrero, hecha en piedra volcánica, proveniente de Guápiles.

En 1862 se dio la ley de base para la colonización, que prohibía la inmigración de ciudadanos de origen africano o chino. En 1871 ingresaron a Limón los primeros ciudadanos afro-caribeños, para trabajar en la construcción del ferrocarril y ese mismo año don Tomás Guardia encarga al general Pablo Quirós hacer un estudio de las llanuras de Sarapiquí y Santa Clara y se repitió en 1877 (G. Méndez, 1991). En 1874, se firma el primer contrato de construcción del ferrocarril con Minor Keith. En 1884 Minor Keith renegoció las deudas que Costa Rica había asumido con los ingleses a un interés del 7 %, a un 2.5 %, entregándole el ferrocarril y el material rodante de éste a la Northern por 99 años y a él las 333.333 hectáreas aledañas al ferrocarril, para sembrar banano. En 1903 había unas 15 familias de origen afro-caribeño en Guápiles. La primera finca en Guápiles fue El Salvador y de ella sólo queda la plaza de fútbol, contiguo al parque central y conserva el mismo nombre. En 1904 el gobierno hace el contrato Astúa Pirie con ferrocarriles de Costa Rica, para extender el ferrocarril de Puerto Limón hasta las Llanuras de Santa Clara y éste se extendió hasta Carrillo, aproximadamente 1 kilómetro al norte del puente sobre el Río Chirripó y otro ramal hacia Roxana, que llegaba hasta Punta de Riel. Pococí, es el cantón número 2 de la provincia de Limón. Tiene una extensión de 2.403,49 km2, y es el primero en importancia demográfica de la provincia, con una población de 125.847 habitantes al 2011. Además es el tercer cantón más grande de Costa Rica y está formado por 7 distritos: Guápiles (La Capital del Cantón), Cariari, La Rita, Jiménez, Roxana, Colorado y La Colonia, de reciente creación. El distrito de Colorado es el más grande y el menos poblado, se encuentra al norte y colinda con Nicaragua. En él se encuentra el Parque Nacional Tortuguero, uno de los sitios turísticos más visitados de Costa Rica, famoso mundialmente por su belleza escénica, su biodiversidad y por la presencia de las tortugas marinas. La Rita es el distrito con mayor población en zona rural, un 66%. Tiene un área de 469 kilómetros cuadrados. La principal actividad económica es la agrícola, banano, piña, raíces y tubérculos y papaya entre otros. El cantón de Pococí es calificado por MIDEPLAN como de baja inversión pública, con respecto a la tasa de empleabilidad presenta características similares al resto de la Región. La población culturalmente es muy diversa (afrodescendiente, indígena, campesina, obrera agrícola nacional y extranjera). Según el INEC, para el año 2014 el 32% de los hogares de la Región son pobres. Según datos de FODESAF para el año 2012 existían 7.347 beneficiarios de becas estudiantiles en el cantón.

Historia de Cariari: En 1964, se lleva a cabo la primera acción conjuntamente con ingenieros nacionales y consistió en localizar tierras baldías (que no tuvieran dueño) y encontraron que habían miles de hectáreas solas y no registradas en lo que hoy es el distrito de Cariari. Para llegar a Cariari por tierra desde San José hace cuarenta años se tardaba el día entero pues se disponía sólo del ferrocarril de la Northern Railway Company. Según el último censo de población del INEC, en el 2011 el distrito de Cariari tenía 34.176 habitantes y 10.757 casas y un área de aproximadamente 224 kilómetros cuadrados. El día de hoy Cariari es un la puerta de entrada a Colorado y un punto neuralgico de comercio y ocupa una posición estratégica en cuanto a cercanía con otros distritos del cantón. Nuestro patrimonio En el año 2011 se anunció la devolución de la colección de piezas de arte indígena que Minor C. Keith se llevó de Costa Rica entre 1871 y 1910, y fueron donadas a su muerte en 1929 al museo de New York y otros museos de Estados Unidos. El Museo de Brooklyn ha decidido devolver casi 4.000 piezas arqueológicas realizadas en oro, jade, cerámica y otros materiales procedentes de la colección de Kitt. Minor Keith se casó con la hija del primer presidente costarricense, José María Castro Madriz, y amplió el espectro de sus inversiones al cultivo del banano y a la explotación de una mina de oro. Durante su estancia en el país consiguió reunir más de 16.000 obras de arte de todas las culturas precolombinas que sus herederos donaron a museos estadounidenses cuando Keith falleció, en 1929. Jade tipo Pococí. Su forma horizontal rectangular lo distingue de otros jades costarricenses. Destaca el motivo del lagarto bicéfalo. Animal abundante en los ríos de la región, símbolo dual de fertilidad y muerte.


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Claudio Cruz, el lente de la historia. Llego a Guápiles con cámara en mano, despues del 48 cuando Figueres abolió el ejercito.

H

ijo de Federico Cruz Alfaro y Susan Chacón Maroto, nace en Grecia de Alajuela en 1930. De Grecia paso a Naranjo, pero fue en Alajuela donde aprendió de su hermano Hernán Cruz Chacón, el oficio de la fotografía, y desde los 13 años ya trabajaba en cuarto oscuro. “Mi viaje a Guápiles fue probocado por mi papa, que se vino a vivir a aquí con su segundo matrimonio, terminado la revolución. Don Claudio peleó junto a don pepe, en el 48, también, le toco la contra revolución en la frontera. Cuando se eliminó el ejercito se vino a a Guápiles, detrás su papa, andaba por 20 años. Fue Guápiles donde conocío su esposa. Arte precolombino Además de la fotografía, tubo siempre pasión por el arte precolombino y aprendió el oficio de restauración de arqueología. Incluso durante 30 años dejó la fotografía para dedicar de lleno este trabajo que lo llevo a viajar a Francia, México, Venezuela, Puerto Rico, Centroamérica; restaurando piezas de Costa Rica de colecciones privadas, ese fue mi último oficio y me llena de orgullo recordarlo. Durante sus huaqueos encontró muchas piezas de jade, “no tuve la suerte de encontrar oro”, y explica: “en un panteón de jade no hay oro y en uno de oro no hay jade. En la misma finca donde sigue viviendo la cual perteneció al señor Campbell. Quien fue su amigo y le dejaba escabar, también le vendio su propiedad. Una ves fabricó un indio Sukia y lo regaló al negro Campbell, quien lo puso frente a su restaurante “Los Sukias”, en honor a su escultura. 25 años más tarde sería un importante allazgo arqueológico; recuerda don Claudia, entre risas e ironía; como tuvo que explicar a los arqueólogos del Museo Nacional que el mismo la había fabricado. Don Claudio aprendió mucho de arqueología, pero sobre todo aprendió a escuchar las voces de los pueblos indígenas. “Las piezas te hablan, te cuentan la historia de sus dueños. En Venezuela restauró piezas de Guápiles, con un señor, Harry Manil, un ruso gringo, que tenía una finca aquí y era aficionado

a los caballos y a las piezas indígenas, el lo llevo a Caracas durante mes y medio a restaurar unas piezas sacadas de La Unión. Durante la construcción de la ruta 32 se destruyo mucho con la maquinaria. “Hüaquear siempre ha sido prohibido, yo me iba, con el jefe de resguardo ahí por la calle gobierno donde un señor Sipriano Sánchez. También donde esta el campo de aterrizaje, era un cementerio indígena. De eso vivía mucha gente en esa época, había mucho coleccionista, en el Hotel Británico en San José se vendían las piezas a buen precio”. Lo mejor de Costar Rica a nivel de patrimonio arquelógico esta fuera del país, se lamenta aunque yo se, dice: lo mas grande está aun aquí enterrado. Cuando don Claudio Cruz llego a Guápiles y se instalo de fotografo, hacia matrimonios, primeras comuniones, luego tuvo su estudio: “Estudio Cruz”, a la par del Banco Nacional, ya con cuarto oscuro, en un época en que la electricidad en Guápiles era muy intermitente y solo podía trabajar en la madrugada cuando nadie más usaba la luz. “Lalito Nuñez, mi gran amigo se instalo después, incluso fuimos socios, le recuerdo con mucho cariño”. Para la posteridad Las fotografías de don Claudio son el relato de la gente que formó este cantón, los primeros edificios, los primero caminos, también, los primeros recuerdos: “La primer rocola de Guápiles la trajo Jorge Rollo, quien tenía una cantina ahí por donde chumino. Recuerda que en Guápiles el principal negocio era el de Leon Weistok, cantina, abarrotes, salón de baile, “El centro de amigos”, donde esta ahora la zapatería la Estrella, también había un Cine frente al Banco Nacional, que usaba energía de un dinamo accionado por agua. Luego donde Wachong hubo otro y el de Luis Madrigal, el famoso cine LM que fue el último. La primer calle de Guápiles fue a Roxana y la primer casadora la compro doña Martina Gutiérrez, y la manejaban sus hijos, gemelos, cada viaje a Roxana era una llanta estallada por el pedregal. Antes de la casadora, solo en burrocar se movía la gente. También fue don Claudio Guardia Fiscal durante 25 años, se entendía con talas de arboles, quemas, problemas con lotes, así como pesar el licor en los bares y buscar las sacas de guaro. Recuerda que nunca pudo arrestar a alguien por ese delito, y su

jefe lo sabía porque ambos entendían la pobreza. Así eran las cosas por esos días. A mi me mandaban a lo más, feo, una ves llegó a La Unión, a caballo, con la carabina Máuser al sinto, bien montado y armado y se encontró a todo el mundo borracho. Inmediatamente llamó a cuentas al encargado: “¿Qué pasa aquí?, aquí no hay bar, no hay patente y todo mundo esta borracho”. El encargado le explica: “Hay don Claudio, es un turno para la escuela y lo que se vende es contrabando. Don Claudio con toda seriedad responde: “Yo digo, que pasa aquí, que no me han dado ni un trago” ese día le compro el acordeón al musico del turno por 150 colones y los dejó sin música. Don Claudio conserva un tesoro en negativos, de la historia de Pococí, aunque, aún conserva su vieja ampliadora, ya su vista no le permite trabajar. Vive de una pensión de su trabajo en el Resguardo fiscal y de algunos alquileres. Con 86 años de edad agradece a la vida por tenerlo con salud y a sus amigos, entre ellos Humberto Madrigal, conocido historiador del canton de Pococí, con quien comparte todavía tardes de tertulia y recuerdos de este cantón que solo existe en su memoría y en sus fotografías.


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

20 años de gestión cultural en Pococí muchos artistas, como en todas partes, pero estaban dispersos. No habían esfuerzos colectivos que crearan sinergia y dieran impulso de forma sistemática a las manifestaciones culturales. A mediados de la década de los noventa, comenzaron a suceder cosas que marcan un salto cualitativo en este sentido.

Todos nosotros disfrutamos de una u otra forma del arte en sus múltiples manifestaciones, y gozamos de diferentes formas de sus beneficios. Pero hay personas que entienden el arte como un modo de vida, ya sea como artistas o como gestores culturales que facilitan procesos. Les preguntamos a algunos trabajadores de la cultura del Cantón de Pococí cómo entienden ellos su experiencia artística o los procesos de desarrollo artístico-culturales de los que han sido parte, y qué significa para ellos. Estas fueron sus respuestas: Marco Palma Leiva Actor, director de teatro, promotor cultural. Director del antigüo Grupo de Teatro Línea Vieja. Presidente fundador de la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí.

“Hasta 1996 prácticamente no había gestión cultural en Pococí. En ese entonces todavía el Ministerio de Cultura tenia la matriz en Limón; y en Línea Vieja lo que había eran muchos artistas dispersos, no había movimiento ordenado. Algunas personas inquietas, entre ellos la agrupación Juventud Neo, se convirtieron en dinamizadores de Fragua. Ellos se fortalecieron como movimiento juvenil, y motivaron la creación de la Asociación de Cultura. Ese fue un paso decisivo que marcó el inicio del desarrollo de un movimiento cultural en Pococí.”

Roberto Holmes “Rabat” Calypsonian oriundo de Tortuguero, líder de la agrupación Caribbean Expresión Band. “Yo me enredo hablando de ese tipo de cosas, pero si usted me pregunta directamente, qué significa para mi ser artista o ser calypsonian, bueno: es mi vida. Jamás iba a imaginar que era mi pasión, pero cuando me di cuenta que me gustaba, opté por vivir así para siempre, sea cual sea la situación. Consiga trabajo o no (risas). Se ha hecho parte de mí. Ha llegado a tal punto de que la gente cuando me ve a mí ya no vieron a Rabat: vieron calypso. Entonces ya no importa quién soy, sino lo que hago. Eso es lo que me hace continuar.

Francisco Murillo Cantautor Guapileño, fundador del grupo Rialengo y promotor del proyecto Fundación Rialengo, para la educación artística con los niños del Barrio La Emilia. “Para mí el arte es la vida. No hay vida sin arte. Me manifiesto a través de él y por eso decidí que fuera mi profesión. Es importante que quien sienta atracción por las actividades artísticas las desarrolle. Hay muchas formas de hacerlo, y tendrán una vida muy feliz.”

Marco Arias Castro. Músico, educador y promotor cultural. Profesor de la Academia de Bellas Artes. Socio fundador de la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí. Ganador del Premio ACAM 2009 como arreglista musical del año. Director artístico y productor General del Biofestival ¡Celebremos la Vida!

L

as manifestaciones artísticas siempre han estado presentes en las sociedades. No faltan personas que rescatan, por medio de canciones, pinturas o poemas por ejemplo, las vivencias de los pueblos, los personajes y paisajes que toda la comunidad reconoce y aprecia. El arte es una forma particular de expresión, que puede ser individual; pero también es una herramienta de comunicación muy valiosa que todo pueblo tiene y que actúa de muchas formas, aportando al crecimiento espiritual de las personas, rescatando la memoria histórica, reinterpretando constantemente la realidad y mostrándonos sin limitaciones las posibilidades que tenemos para seguir construyendo el mundo en el que vivimos. Por esta razón es muy importante la labor de las personas que se dedican al arte, profesionalmente o no. Es muy importante también las personas y colectivos que se dedican a la gestión cultural. Esto es, analizar la realidad artística y cultural de la comunidad, crear estrategias y ejecutarlas, para facilitar espacios y oportunidades de expresión artística, generar emprendimientos a partir de las diferentes expresiones artisticas y sobre todo acercar la comunidad a la experiencia artística, ya sea como público o como creadores. En el cantón de Pococí, a pesar de la riqueza histórica, cultural y natural que posee, hasta hace 20 años la gestión cultural era prácticamente nula. Sí existían

FRAGUA 1996 Personas interesadas en el desarrollo cultural de la región se unieron para generar ideas. Este primer esfuerzo sistemático y consciente se ve materializado en el Festival Regional de las Artes FRAGUA, en el año 1996. Fueron tres días de actividades culturales a agenda llena, con participación de decenas de artistas de diferentes comunidades de la región y de otras partes del país. En ese entonces la Directora General de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud era la señora Eugenia Chaverri, quien brindó todo el apoyo necesario y facilitó la consecución del presupuesto necesario para hacer realidad este evento, el primero dedicado enteramente a juntar y exponer masivamente la riqueza cultural de la región, sin otras actividades de por medio tales como la venta de licor u otros intereses ajenos a lo propiamente artístico-cultural. Teatro Línea Vieja A partir de ese primer momento claro y consciente de gestión cultural comunitaria en Pococí, se comenzaron a dar algunos hechos que fueron sumándose. En 1998 se dio la inauguración del Teatro Línea Vieja. Esta sala de teatro estuvo en funcionamiento por un período de 18 meses, hasta que finalmente cerró sus puertas. Es que una iniciativa como esa en ese entonces era realmente quijotesca; no contó con el apoyo de la comunidad para afrontar los gastos básicos de funcionamiento. Sin embargo, el grupo de teatro Línea Vieja reclutó varias generaciones de artistas de la comunidad; y cosechó éxitos dentro y fuera de nuestra región. Con sus diferentes montajes ganaron aplausos y también reconocimientos, tales como los premios en el Festival Grano de Oro, en la Ciudad de San José. El año 1998 culminó con otro hecho histórico fundamental: la creación de la Asociación de

Cultura del Cantón de Pococí. Su primer Presidente fue el Director del Teatro Línea Vieja: el señor Marco Palma Leiva. Asociación de Cultura de Pococí En los documentos fundacionales de la Asociación de Cultura de Pococí queda plasmada su razón de ser. Su Misión es facilitar y promover los procesos de formación artístico-culturales, así como la exposición de estas manifestaciones y el contacto constante con las mejores propuestas que reivindiquen la identidad nacional y la creatividad popular. Su Visión es ser una organización modelo de gestión cultural. Ser el referente en cuanto a estrategias para la consolidación del movimiento cultural, actividades de formación y de exposición de las propuestas artístico-culturales en el cantón de Pococí. En sus primeros años, la Asociación organizó festivales culturales periódicamente, trajo a la región a algunas de las compañías artísticas más destacadas de nuestro país, gestionó talleres de diversas disciplinas artísticas y trabajó en conjunto con otros grupos organizados en la creación de la Casa de la Cultura del Cantón de Pococí. A partir de fundado este inmueble, lo que siguió fue una lucha durante años, frente a intereses diversos de personas y oficinas que no comprendían la importancia de ese espacio y que no tenían ningún interés en el desarrollo cultural del Cantón. Iniciativas privadas Ya entrado el nuevo siglo, fueron apareciendo diferentes iniciativas tales como el Festival Cultural San Agustín, el TortuFest, el Biofestival ¡Celebremos la Vida! Y recientemente el Festival cultural Green Valley. Iniciativas individuales y colectivos artísticos diversos fueron aprovechando los espacios que se iban creando. Algunos de estos artistas se profesionalizaron y comenzaron una carrera de trascendencia nacional e incluso internacional. Tal es el caso de la actriz Andrea Oryza, ganadora de un Premio Nacional de Cultura, el cantautor Francisco Murillo, con amplia participación en importantes eventos nacionales, giras internacionales y obras de teatro

Breve cronología: algunos hechos históricos Antes de 1996 artistas dispersos. Ausencia de gestión cultural sistemática. 1996 Festival FRAGUA.

1998 Fundación de la Asociación de Cultura de Pococí. Inauguración del Teatro Línea Vieja.

1998-2014 Eventos culturales periódicos, creación y defensa de la Casa de la Cultura. Iniciativas diversas: Festival San Agustín, Biofestival ¡Celebremos la Vida!, Tortufest

2009 Instalación de la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud en Guápiles. 2011 Fundación de la Peña Cultural de Pococí.

2012 Fundación del SINEM Pococí.

Creación de la Red de Manifestaciones Culturales.

2014 I Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo.

I Festival cultural Green Valley 2015-2016 Proyecto Tejiendo Cultura,


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Josué Rugama Músico profesional. Violinista. Director del programa SINEM en Pococí y cinematográficas; así como varios grupos folklóricos y artistas plásticos cuyos trabajos han llegado a ser reconocidos en distintos lugares. Poco a poco se fueron dando las condiciones para el crecimiento constante del movimiento cultural. Se pasó de mostrar los productos en condiciones precarias a pocas personas y con unos cuantos artistas, hasta las convocatorias masivas actuales y una lista enorme de artistas que esperan ser invitados o formar parte de los distintos procesos; tales como la Peña Cultural de Pococí, que ha estado activa en diferentes períodos desde inicios del año 2011. El aporte de la institucionalidad ha sido de gran trascendencia. Dos hechos históricos de gran importancia para el Cantón han sido la instalación de la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud en la Casa de la Cultura, en el año 2009; y la fundación del SINEM de Pococí en el año 2012. Red de Manifestaciones Culturales A mediados del año 2014 se realizó el Primer Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo, y a partir de este evento se dio la creación de la Red de Manifestaciones Culturales, con participación de colectivos artísticos diversos. Gracias a la sinergia entre instituciones como la Universidad de Costa Rica, la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud, la Oficina de Bienestar Social, Familia y Mujer de la Municipalidad, el SINEM Pococí

Rosa Julia Cerdas Universidad de Costa Rica, recinto Guápiles Investigadora Promotora cultural

Galería Histórica de Pococí. Proyectos varios. 2016 II Encuentro de Manifestaciones culturales en Julio.

y la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí. Esta Red actualmente trabaja en proyectos diversos como la Galería Histórica de Pococí, las Peñas Culturales de Pococí, que tiene lugar el primer sábado de cada mes; y el proyecto Tejiendo Cultura, con talleres y festivales en los siete distritos del Cantón de Pococí. Todos estos esfuerzos constantes a lo largo de las dos últimas décadas han rendido frutos enormes, beneficiando directamente a diversas poblaciones y por extensión al quehacer cotidiano y el bienestar de toda la población. Sin embargo, el apoyo de las autoridades locales y la empresa privada aún no es la deseada. El SINEM Pococí tiene costos básicos de operación que han sido cubiertos gracias al gran compromiso y creatividad de su director, el señor Josué Rugama, y las familias de los estudiantes, así como el aporte desinteresado de colaboradores; las peñas culturales han tenido que ser interrumpidas en varias ocasiones por falta de presupuesto, y en el año 2014 no se realizó el Biofestival ¡Celebremos la Vida! por la misma razón. Este es un gran momento para el desarrollo cultural del Cantón de Pococí y de toda la región, pero va a ser necesario el diseño participativo de una política oficial en materia cultural, un presupuesto municipal anual, y el compromiso activo en estos procesos de otras entidades tales como el Comité Cantonal de Deportes y el Comité Cantonal de la Persona Joven.

Andrea Oryza Actriz profesional, originaria del distrito de Cariari. Posee amplia experiencia nacional e internacional. Premio Nacional de Teatro como mejor actriz de reparto por su papel en la obra “Seis personajes en busca de autor” “Para mi, la decisión de dedicarse al arte es como un llamado, y para mi fue como un llamado desde la niñez. Creo que es una vocación, matizada con pasión y con un gran deseo de expresarte de muchas formas, con tu voz, tu cuerpo, tu mente. Es un fuego interno que te lleva a ir contracorriente, porque en este país dedicarte al arte es ir contracorriente, y probablemente más si sos de zona rural. Talvez ahora las cosas empiecen a cambiar, ojalá, pero siempre en la zona rural hay menos promoción cultural y hay menos acceso a oportunidades para trabajar en el arte.”

Esto con el fin de contribuir a la formación de mentes sanas, el crecimiento espiritual y una educación integral de las nuevas generaciones, con la sensibilidad necesaria para afrontar los retos personales y colectivos que nos presentan estos tiempos.

“En los últimos anos el cantón de Pococí ha presentado un resurgimiento del sector cultural, actividades como las Penas Culturales, las presentaciones del SINEM, exposiciones de artistas plástico y de artesanos entre otros, están creando un semillero y una vitrina para que nuevos artistas sean reconocidos por la comunidad. Es por ello que urge que nuestra Municipalidad tenga una política cultural que permita financiar un mayor acceso de productos culturales a la comunidad, invirtiendo una parte de los impuestos en este sector. El problema es que las actividades de tipo cultural sufren La Tragedia de los Comunes, (1) ya que nos hemos acostumbrado a ver estas actividades como gratis, un pasatiempo del artistas, negándoles el reconocimiento económico que requieren y minimizando su labor, por lo que la inversión en recursos públicos y privados se reduce para fomentar estas actividades como fuentes de trabajo. Sin embargo, a nivel internacional el BID habla de la importancia de medir y fomentar en las comunidades la Economía Naranja, que es la que tiene que ver con la medición del aporte al ingreso nacional de las actividades relacionadas con la creatividad, la cultura y los derechos de autor, como un sector en crecimiento al que debemos fomentar y prestar apoyo”. Nuevos proyectos y retos: incidencia política del sector cultural.

1La tragedia de los comunes (en inglés Tragedy of the commons) es un dilema descrito por Garrett Hardin en 1968, y publicado en la revista Science.1 Describe una situación en la cual varios individuos, motivados solo por el interés personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado (el común) aunque a ninguno de ellos, ya sea como individuos o en conjunto, les convenga que tal destrucción suceda. https://es.wikipedia.org/ wiki/Tragedia_de_los_comunes

“Lo más destacado del Programa SiNEM Pococí es el impacto positivo que ha logrado, en los niños, niñas, adolescentes y toda la población allegada pues la principal labor ha sido el fomento de valores como: disciplina, puntualidad, trabajo en equipo, tolerancia, constancia, respeto, amistad, aseo, esfuerzo, perseverancia, compañerismo. El Programa se ha mantenido activo apoyando más de dos docenas de eventos culturales en Pococí mediante conciertos públicos gratuitos, ha representado a Pococí en Encuentros de Orquestas, Festivales de Orquestas Regionales, Orquestas Nacionales dando conciertos en el Teatro Popular Melico Salazar y en el Teatro Nacional.”

Randal Jiménez Educador. Cantautor. Promotor del Colectivo Bijagual, organiza eventos artísticos en conjunto con artistas y líderes de comunidades de todos los distritos del Cantón. “La importancia del trabajo en comunidades es descentralizar. Que la cultura no se quede en el centro, donde está la Municipalidad, sino llegar a todos los distritos. Después, se puede ir censando y pensando. Encontrarse con gente que uno ni sabía que existía y que está haciendo un trabajo artístico y organizativo. Nosotros vamos a alborotar panales en las comunidades. Allá afuera hay mucho talento, lo que pasa es que no se le da la importancia que tiene. Un ejemplo bien claro es La Rita, nosotros comenzamos a trabajar con ellos desde el 2009, y vea ahora el nivel de convocatoria de las actividades que se hacen allá.”

Róger Durán Abogado. Fotógrafo. Presidente de la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí. “Como toda asociación que no tiene fines de lucro y que trata de impulsar actividades que son extrañas para muchas personas, hemos topado en todos estos años con gente que nos ha catalogado de diferentes formas. Hay quienes han pensado que esto es vagabundería o pérdida de tiempo. Actualmente estamos en una etapa interesante porque nos unimos en la Red de Manifestaciones Culturales. Con respecto a la Municipalidad, a veces nos han apoyado y a veces no. El problema es que no tenemos un presupuesto establecido. Así como el deporte recibe una suma anual del presupuesto municipal, así la cultura debería tener también una suma. El año pasado, no hubo fondos para realizar el Biofestival, que veníamos haciéndolo anualmente para celebrar el Día Mundial del Ambiente. Esperamos que este año sea diferente. Así como Fantasía Navideña y el Cantonato ya tienen su presupuesto establecido, si las peñas, por ejemplo, tuvieran también su sustento económico a lo largo del año, respaldadas por la municipalidad, otro gallo cantaría.”

Andrea López Pianista. Educadora musical. Profesora de piano e iniciación musical en la Academia de Bellas Artes. Compartir la música con niños, jóvenes y adultos en un aula es muy gratificante. Es muy importante el apoyo a la educación artística en Pococí, porque es evidente que el talento sobra. Es importante para formar disciplina. Pasa a la siguiente página


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

¿Qué hace ASIREA? David Bolaños Acuña Periodista

A

SIREA (Asociación de Industriales, Reforestadores y Dueños de finca de la Zona Atlántica) nace en el año 1987 como un grupo de dueños de finca que unieron su oferta para el mercado nacional, en 1997 inician a trabajar con el trámite de Pago de Servicio Ambiental de FONAFIFO en la cual trabajamos como intermediarios realizando los tramites para los beneficiarios de reforestación, conservación y Sistemas Agroforestales. Al pasar de los años y por recomendaciones de algunos de nuestros socios, en el año 2005 ASIREA decide crecer. Así es como nacen los programas de Incidencia Política, Biocomercio y Recurso Hídrico. En el año 2007 cambia nuestro nombre pasando a ser actualmente Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica. En el 2015 incursionamos en la comercialización de madera en pie, dándoles a nuestros clientes un mejor precio y asegurando un buen aprovechamiento de la plantación. Valor agregado ASIREA, cuenta con un vivero y la asistencia técnica para que las personas con tierra produzcan madera. La cosecha de madera es muy compleja; se necesita mucho equipo para sacar un árbol. Por eso ofrecemos un extractor de madera que trabaja honestamente. Para aumentar el valor del producto, desarrollamos una parte de secado industrial. Además como organización, procuramos que los productores tengan acompañamiento desde que los árboles son bebés y hasta la industrialización de la madera. Esperamos que esa última fase pueda lograrse con acompañamiento del Gobierno. Contradicciones Costa Rica exporta madera en rollo e importa madera aserrada de China. Es una contradicción: es como exportar café sin procesar y que luego importar el café molido. Queremos lograr que todo el país tenga un producto bien aserrado y bien seco que se produzca aquí, en Costa Rica. La actividad maderera puede ser una cadena económica para el país. Hay que estar consciente de que es un cultivo y que, como tal, necesita terreno de calidad. A veces, se tenía la noción de que podían aprovecharse las partes malas del terreno, pero eso no da buenos resultados. La mayor parte de las siembras son especies maderables de valor. La especie debe adaptarse a las fincas.

Jane Segleau, directora ejecutiva de ASIREA, explica el compromiso de esa organización con la naturaleza y los vínculos que buscan en la economía costarricense.

También intentamos adaptarnos a las necesidades del finquero. Hay especies que crecen lentamente, pero que tienen un valor más alto, como el cedro. Depende de la paciencia y las necesidades económicas de cada productor. Además, al trabajar en sistemas agroforestales, los árboles se mezclan con los cultivos. También hemos trabajado en proyectos de educación ambiental, así como el apoyo a iniciativas de reciclaje y ASADAS. El tema ambiental nos pertenece; no podemos limitarnos porque ese es un espacio muy dinámico. Debe destacarse que no somos una iniciativa personal con intereses propios; somos una organización. ¿Cuál es el significado de la cultura forestal en la región? La cultura forestal ha sido particularmente importante, pues fue vital cuando se retiraron las compañías bananeras. La gente se quedó sacando madera, ya que era un recurso; se veía como plata que estaba allí, plantada. Era una actividad muy fácil. Sin embargo, ahora estamos en otra época, donde la frontera agrícola estruja el sector forestal. El tema ambiental es complejo. Hay gente que cree que el turismo es la solución, pero ese es un negocio como cualquier otro: se necesita un producto atractivo, con una infraestructura y una estrategia. Quienes no pueden optar por el turismo deben buscar otras alternativas, pero eso es difícil. Por eso, es necesario que haya organizaciones que abran la posibilidad para nuevos mercados. ¿Cómo abrir el mercado agroforestal? Los medios de comunicación juegan un rol importante en la creación de conciencia, sobre lo que puede hacerse con la madera. Un paso importante que proyectamos es el uso de nuestra madera en la construcción. Debemos lograr nuestra etapa de valor agregado por medio del tratamiento de las maderas, así como afianzar nuestro vínculo con la sociedad costarricense.

Edwin Torres, agricultor forestal

“La belleza de la madera trasciende épocas” El presidente de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica (ASIREA) comenta sus proyectos para lograr beneficios con la agricultura forestal David Bolaños Acuña Periodista

E

dwin Torres es un agricultor que propone un desarrollo armonioso entre los productores de la zona. Desde hace 20 años, don Edwin dedica parte de su finca en Lomas de Sierpe a la madera, en una actividad que logra un balance entre el desarrollo económico y la protección de medio ambiente. Don Edwin, de 56 años, dividió su finca de 156 hectáreas en zonas dedicadas a la ganadería y la siembra de palma, mientras que otra porción ha sido seleccionada para la reforestación. Su iniciativa lo llevó a la presidencia de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica (ASIREA), donde fomenta la siembra de la madera, un material que, según él, trasciende épocas por su belleza y por su calidad. Esa inquietud por la reforestación surgió como respuesta a los cambios en el medio ambiente. Ya ha reforestado 32 hectáreas de su finca y recomienda la diversificación ya que cuando una cosa está baja, la otra está produciendo. “Eso me ha salvado muchísimo”. La diversificación también se da entre los distintos tipos de madera que se cultivan.

¿Cuáles son los proyectos de ASIREA? Tengo unos 20 años de ser socio de ASIREA. Hace dos años me involucré de lleno en la junta directiva y ahora soy el presidente. ASIREA fomenta la siembra de madera y la industrialización de ese proceso para darle un valor agregado. Intentamos unir agricultores en torno a la idea de aserrar y del secado de madera; darles acabado para muebles. Vamos caminando. Se necesita financiamiento y muy buena asesoría; aquí tenemos muy buenos ingenieros que trabajan en ese campo. Proyectos personales que han derivado de la madera. Don Edwin ha desarrollado una filosofía de vida. “Me di cuenta de que hay mucho conocimiento, pero está muy disperso. Mi inquietud es sobre cómo unir ese conocimiento en una filosofía”. Para este fin esta creando una escuela de pensamiento donde hacer foros y llegar a consensos. Esta se encuentra en construcción, ya se han puesto las columnas, las vigasde este edificio de dos plantas. El propósito: Formar una organización donde crear modelos de desarrollo. Se puede; hay mucha riqueza de conocimiento en la zona, así como oportunidades económicas. Hay que integrar esos dos puntos. Estamos bajo un sistema que crea mucho problema, ambiental pero

incluso en cultura ya que promeve el egoísmo. Sin embargo, hay más que eso. Hay que mirar hacia una nueva economía, más solvente, más justa y más equitativa. Debemos procurar un sistema con libertades, pero con mayor equidad. ¿Qué recomienda a las personas que desean cultivar madera? Reforestar es un beneficio económico y ambiental. Sinceramente, yo no me quejo por esta actividad: un día me metí a reforestar y hoy recibo ingresos. Por eso es que puedo crear la idea de una escuela de pensamiento con edificio propio; tengo los recursos para intentar un arreglo en el mundo. Yo digo que amar a la naturaleza es amar a Dios. Reforestar no implica el sacrificio de áreas de producción, es una alternativa para evitar pérdidas ya que se integra la agricultura y la reforestación. Yo deseo que tengamos la cultura de los años de 1970: éramos agricultores que compartíamos recursos entre nosotros. Después de los Programas de Ajuste Estructural, el capitalismo fue mucho más voraz. La armonía entre los agricultores se Pasa a la siguiente página

Edwin Torres es un agricultor que propone un desarrollo armonioso entre los productores de la zona.

Greivin Ocampo Guitarrista profesional. Educador musical. Director de la Academia de Bellas Artes. Una de las primeras cosas a tomar en cuenta en la conformación de una empresa de servicios artísticos es conocer y delimitar sus capacidades personales. Si usted es bailarín enfoque su empresa en la danza, si usted es teatrero, enfóquelo en el teatro, si es artista plástico o músico lo mismo. Zapatero a sus zapatos. Dedíquese a lo que usted conoce porque eso es lo que puede desarrollar y es en lo que realmente puede aportar. Lo que es la Academia de Bellas Artes hoy en día es fruto de la sinceridad, y del esfuerzo colectivo de artistas profesionales que están compartiendo la materia que dominan y lo que les apasiona. Una empresa cultural debe tener sinceridad en cuanto a lo que ofrece; y por otro lado, no se puede hacer en solitario. Cada profesor, cada estudiante y cada familia son fundamentales en el proceso. La cultura y el arte son creacióncolectiva y la única forma en la que crecemos es colectivamente.


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

La Reforestación y el Cultivo Forestal acabó. Además, el comercio global nos desestabilizó. Sin embargo la globalización tiene cosas buenas. El conocimiento tiene que juntarse, pues muchos nos encerramos y no vemos la imagen más grande, donde la globalización abre puertas. La industria ha sustituido la madera por otros materiales Algunas especies de madera fueron superadas por otros materiales. Aún así, hay otras especies que no pueden ser superadas, por su belleza y por su calidad. Proponemos sembrar especies nativas que tengan la mejor calidad. Nosotros vemos un propósito colectivo en la competencia contra materiales dañinos en el ambiente. Además de almacenar carbono, resulta difícil que otros materiales logren superar a la madera, incluso el vidrio y el aluminio que se utilizan actualmente. La belleza de la madera no la quita nadie.

A través de este artículo se quiere aclarar algunos términos relacionados con la actividad de siembra de árboles que se desarrolla en el país. Patricia Barrantes José Antonio González, Ingenieros Forestales de Asirea

L

a Reforestación, es la siembra de árboles en sitios cubiertos por bosques que fueron eliminados, ya sea por la actividad humana para la creación de áreas de cultivo, pastoreo o ampliación de centros de población o por efecto de fenómenos naturales como deslizamientos, incendios forestales, huracanes. La Forestación, es la siembra masiva de árboles en sitios que naturalmente no poseían bosque, como por ejemplo las praderas naturales que podemos observar en países templados. La historia muestra que Costa Rica fue un país cubierto por bosques, por lo tanto, la siembra de árboles que se ejecuta acá, corresponde a una actividad de Reforestación y no de Forestación. La reforestación se ejecuta con el fin de alcanzar diferentes objetivos: 1- Producir madera para la fabricación de diferentes productos (muebles, madera de cuadro, enchapes, bigas, etc.) 2- Recuperar sitios degradados a través de la introducción de ciertas especies de árboles que mejoran la calidad de los suelos, propician la reducción de la erosión de mismos, propician la infiltración de agua para sitios de recarga acuífera, etc. 3- Promover la recuperación de fauna: en este caso se plantan especies forestales que poseen valor para la alimentación de pájaros, mamíferos pequeños, etc o se crean bosques artificiales que sirven para el tránsito de fauna

mayor de un área de bosque natural a otra, lo que impacta de forma favorable sobra la biodiversidad y su conservación ya que se crean corredores que facilitan que la fauna pueda desarrollar su ciclo de vida. Actualmente ya no se habla de reforestación para la producción maderera, si no que se utiliza el término “Cultivo de Madera o Cultivo Forestal”. Esto se debe a que la Reforestación no necesariamente conlleva la ejecución de actividades o tareas destinadas a fomentar el crecimiento de los árboles para producir madera. Por otro lado, para que haya producción de madera necesariamente se deben ejecutar acciones de manejo del cultivo forestal, tendientes a promover su crecimiento en altura y engrosamiento del fuste (tronco). La actividades de manejo del cultivo forestal, son las mismas que se realizan para la producción agrícola y estas incluyen: la eliminación regular de maleza, encalado de suelos, fertilización, construcción de drenajes e incluso en algunos lugares se acostumbra el arado y lomillado del suelos durante la preparación del sitio para la siembra, la poda de ramas para promover troncos libres de ellas, control de enfermedades y plagas y el uso de especies forestales mejoradas genéticamente que garanticen la productividad y calidad

Imaginación y esfuerzo Solamente con sus manos y su imaginación Juan María Monge Solís le dio vida a un verdadero tesoro artístico en La Colonia. Hace más de 40 años empezó a construirlo con el fin de que sus hijos tuvieran un lugar para disfrutar y hoy se ha convertido en un parque escultórico al que acuden personas del todo el país, e incluso de fuera de las fronteras costarricenses. A sus 84 años, para él nada es imposible; para lograr lo que se desea, nada más hay que proponerse una meta. “Uno es el que manda el cuerpo, si uno se propone una cosa lo hace”.

del producto a obtener, en este caso la madera. El Cultivo de Madera o Forestal se puede hacer utilizando diferentes modelos de producción: 1) El Sistema Agroforestal: en este se combina la siembra de especies forestales en tiempo y espacio con especies agronómicas, en procura de obtener un producto agrícola o pecuario junto a la producción de madera. 2) Plantación Forestal: En este caso los árboles se plantan en forma masiva sobre el terreno y pueden utilizarse una o más especies forestales. Dado lo anterior, podemos entender que el aprovechamiento de plantaciones forestales con fines de producción maderera no es algo malo, fueron creadas con ese objetivo y son un cultivo que me produce madera. Para el cultivo de madera se utiliza una variedad de especies forestales comerciales, las cuales tienen características particulares en cuanto calidad de la madera, ritmo de crecimiento, requerimientos ambientales de suelo y agua, distancias de siembra, periodos de cosecha, etc. En la zona Atlántica las especies más utilizadas son: entre las nativas el Chancho (Vochysia ferruginea), Laurel ( Cordia alliodora), Pilón ( Hyeronima alchernoides ), Cedro ( Cedrela sp ),

etc., así como exóticas o introducidas Melina (Gmelina arbórea), Teca (Tectona grandis). Antes de establecer un proyecto de reforestación forestal, se deberá seguir los siguientes pasos: 1- Tener claro para qué quiero sembrar árboles?, será para proteger orillas de río?, o promover la biodiversidad?, recuperar suelos degradados?, o producir madera para generar recursos económicos, etc. 2- Se debe evaluar el sitio a plantar, con el objetivo de observar las condiciones físicas de este (topografía, profundidad y calidad de suelos, cobertura actual, etc. 3- Definir la especie (es) idónea (s), la cual debe ajustarse tanto a las condiciones de la finca como al objetivo de la plantación. 4- Si el objetivo es producción maderera, es importante utilizar árboles producidos de material genético mejorado. No importa el objetivo de la reforestación o el modelo utilizado para establecerla, estas se enmarcan dentro de las actividades ambientales promovidas por el Estado de Costa Rica, con el objetivo de fijar carbono producto de la siembra de árboles, a fin de ayudar a mitigar los efectos del efecto invernadero y cambio climático.

Trabajador valiente: Pocos tienen la oportunidad de dejar su trabajo para dedicarse a lo que les gusta. En 1998 don William Rodríguez dejó la Fuerza Pública para emplear su tiempo en un oficio que lo aleja de los peligros y problemas que hay en la calle, y le brindo un espacio para, para imaginar y crear bellas esculturas en Roxana. Esta decisión también le ha permitido estar más cerca de su familia, pues dejar un trabajo estable para dedicarse a una empresa propia requiere coraje, fuerza de voluntad y valentía y desde el principio don William contó con el apoyo de su familia.


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

MISIÓN Lograr mejoras significativas en el ambiente de la región Caribe para favorecer el bienestar humano, mediante la prestación de servicios y la incidencia en políticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales.

VISIÓN Ser un actor estratégico, efectivo y autosostenido de la Región Atlántica de Costa Rica en el diseño y ejecución participativa de programas y proyectos de producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios que involucren y beneficien en forma integral a las familias rurales de la región, y en la construcción conjunta de políticas de producción sostenible y conservación ambiental a diferentes niveles.

ASIREA: Tel 2710-7416. Correo: asirea@asirea.org Guápiles, Pococí, Limón, 100 metros oeste de la Guardia Rural.


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31


18

CULTURA

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Casa hormiga, patrimonio cultural de Pococí 40 años de tradición en artesanía. Diego Centeno Circo Noor Kahuna En el año de 1972 provenientes de la provincia de Puntarenas el señor Luis Bastos (Hormiga) y la señora Idalye Alvarado llegan a tierras guapileñas, don Luis tuvo la oportunidad de realizar estudios en México en la carrera de Artes Plásticas utilizando esto como base toman la decisión de ejercer el oficio de artesanos en este lugar convirtiéndose de esta forma en los primeros pioneros en

Luis Bastos (Hormiga)

realizar este tipo de actividad en Pococí. Forman la primera asociación de artesanos compuesta por varios exponentes de esta rama del arte llamada Aura con la cual se realizaron las primeras ferias de artesanía, algo innovador en un lugar donde la forma de ingreso provenía de la agricultura y la ganadería. Este matrimonio ha trabajado en distintas iniciativas: la creación de mascaradas, cimarronas, formación de espacios de la expresión, gestiones políticas para formación de espacios dedicados a la artesanía tanto dentro como fuera de Pococí. Además fueron los primeros

facilitadores de asesorías en la formación de empresas culturales dado a que ellos a través de la primera asociación desarrollaron la primera empresa cultural basada en artesanía de Pococí, esto tiene un gran merito, pues crearon la primera red de artesanos generando empleos directos e indirectos al incluir artesanos, comerciantes, empresarios turísticos, proveedores de materia prima. Como resultado existen varias empresas culturales entre estas : Casa de arte hormiga en Guápiles. En la actualidad Casa de arte hormiga aparte de ser un referente de la identidad de Pococí, distribuye productos

hechos a base de jícaro a todo el país: aretes, pulseras, adornos magnéticos, máscaras, adornos para escritorio, souvenires turísticos, servilleteros entre otros. Este año “Casa de Arte Hormiga”, en combinación con el “Circo Noor Kahuna” tiene como estrategia desarrollar el turismo rural comunitario para exponer ante los extranjeros el proceso de tratamiento tradicional del jícaro con fines artesanales. De esta forma retomar generar espacios para la expresión y el aprendizaje, con talleres artesanales y de artes escénicas, enfocado, en el rescate de tradiciones de Pococí .

“Puntos de Cultura” busca rescatar artes comunitarias Programa de ¢160 millones es el más ambicioso para el apoyo del trabajo cultural en las comunidades, afirmó ministra de Cultura.

la desconcentración de recursos como “una estrategia de participación y reconocimiento del trabajo que hacen las organizaciones y las personas a nivel de base en el país”.

David Bolaños Acuña El Independiente

Ministerio de Cultura y Juventud acompañará el desarrollo de cada propuesta a lo largo del año. Por esa razón, hubo una gestión sumamente diligente de las respuestas a la convocatoria, así como un control de las personerías jurídicas, las juntas directivas y la capacidad de precisar presupuestos de cada organización, de manera que hubiera seguridad a la hora de invertir los fondos. No se trata de generar una lógica competitiva, sino una lógica de red; de levantarnos

D

urante este año, distintas organizaciones artísticas, espacios socioculturales e iniciativas de articulación comunitaria se desarrollarán a lo largo del país gracias al programa “Puntos de Cultura”, impulsado por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). La convocatoria fue abierta en agosto del 2015 para iniciativas socioculturales privadas que tuviesen proyectos que incentivaran las artes y

Plan a futuro.

el desarrollo sociocultural en las comunidades, aseguró la ministra de Cultura, Sylvie Durán. En total, se destinaron ¢160 millones para Puntos de Cultura. Los proyectos seleccionados se desarrollarán a lo largo del 2016. Es el programa más ambicioso en cuanto a recursos para el apoyo del trabajo cultural en las comunidades indicó la jerarca.

“Nuestra preocupación es conducir el Ministerio hacia una mejor distribución territorial, para esto debemos incluir aquello que estaba excluido y apollyar los círculos de acción que trabajan desde hace muchos años”, afirmó Durán en INDICAR LUGAR Y FECHA. La ministra admitió que el Estado ha tendido a la centralización, por lo que procuran

el perfil como organizaciones, como ciudadanos, para participar y entre todos construir una comunidad más receptiva que pueda cuidarse mejor desde la comunidad, destacó Durán. Si pensamos en esta lógica de que hay que seguir creciendo, van a seguir naciendo más propuestas, es importante formalizar y fortalecer las capacidades organizativas de los grupos para luego encadenar a otras opciones que tiene el Estado.

Diálogo. Puntos de Cultura permitirá que los proyectos culturales que se impulsan desde la sociedad civil tengan visibilidad, incluso a ojos del Estado, afirmó Fressia Camacho, directora de Cultura del MCJ.


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31


20

NEGOCIOS

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Comercial Navarro

Un espacio moderno y elegante para trabajar, hacer negocios, o simplemente disfrutar de su especial cuchara Nava Café y Restaurante...Arte, Pasión y Sabor!

L

a familia Durán Navarro emprende su primer proyecto en el año dos mil con Industrias Navarro, un negocio enfocado principalmente al área de textiles. A partir de ese año, gracias a su especial cuidado de los detalles y el duro trabajo, han logrado posicionarse y crecer en otras áreas. Hoy ofrecen: Industria Textil (todo tipo de uniformes), alquiler de oficinas debidamente equipadas, por tiempo definido (horas, días e incluso semanas), alquiler de apartamentos, dos Salas de Eventos (una para setenta y otra para treinta personas), Restaurante, Cafetería, Panadería y Catherine Service para sus eventos. Para Jessica Arias, un elemento muy importante para el desarrollo de sus proyectos es la observación atenta de las necesidades del entorno comercial, a través de ésta han logrado identificar algunas de las necesidades del mercado regional y procuran satisfacerlas. Nava Café y Restaurante cuenta con un especial y sofisticado menú y es atendido personalmente por su chef Jésica Arias, quien con gran cuidado y dedicación ha diseñado cada plato y repostería del lugar, logrando un menú variado y creativo. Cuenta además con su propia panadería y produce todos sus productos alimenticios. Precisamente en esta búsqueda de nuevas oportunidades para cubrir sus necesidades, Comercial Nava ofrece oficinas por horas totalmente equipadas y con aire acondicionado, para empresarios, profesionales, estudiantes, agentes o cualquier persona que necesite un espacio agradable donde trabajar, con conexión a internet de alta velocidad, puede ser por horas, días e incluso semanas. Esta moderna y particular visión de la familia Navarro, puede apreciarse a través de

Para más información: 2711 2020 extensión 101 facebook/Nava-Café navacafe.cr@gmail.com

la arquitectura del lugar, de acabados nítidos y elegante equilibrio entre materiales, hacen de éste un lugar que da gusto visitar, ya sea para una charla o capacitación, trabajar, almorzar o tomar café y tertuliar. Entre los servicios complementarios que ofrece están: su amplio y seguro parqueo con capacidad para setenta vehículos, al frente y contiguo, Wi-Fi, servicios sanitarios amplios de acuerdo con la legislación, además recientemente ha sido declarada “Empresa de interés turístico”, por el ICT.

Nava ofrece oficinas por horas totalmente equipadas y con aire acondicionado, para empresarios, profesionales, estudiantes, agentes o cualquier persona que necesite un espacio agradable donde trabajar,


NEGOCIOS

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

21

Cobertura nacional

Plasma Soluciones, tecnología al alcance de sU empresa Servicio permite que empresas gocen de plataformas más eficientes y cómodas para el control de sus procesos David Bolaños Acuña El Indepedniente

Procuramos que cada cliente tenga lo que necesita, en lugar de imponerles un sistema”, explica Manfred Rodríguez, cofundador de Plasma Soluciones, grupo dedicado al desarrollo de plataformas tecnológicas para facilitar el trabajo a las empresas. Tenemos la capasidad de adaptar la tecnología al negocio, en lugar de que el negocio se vea obligado a adaptarse a cierta tecnología; de esta forma logramos un producto personalizado pero con un costo que muy inferior al que ofrece el mercado. Plasma Soluciones trabaja con la convicción de que programas y procesos mediados por Internet pueden suplir las necesidades de funcionamiento de los negocios, para su optimización y crecimiento. Quienes se unen a Plasma Soluciones gozan de los servidores informáticos, el software y el soporte técnico, además de estrictos certificados de seguridad para el procesamiento de información. Todo eso al mínimo precio, gracias a la modalidad de membresía mensual por tales servicios. Además el cliente puede probar esta técnología sin costo alguno. “Los clientes son muy variados. Por ejemplo, está una flota de camiones de recolección de basura: en un solo servicio se registra la relación con cada contratista y se lleva el control de lo que gasta cada camión (llantas, cambios de aceite, diésel). Además, en el mismo sitio, el cliente puede sacar reportes de ingresos y gastos, e incluso identificar cuál camión gasta más aceite

en un periodo específico. Esos son grandes pasos para mejorar la logística”, detalló Sharon Umaña, cofundadora de Plasma Soluciones.

Aliviar gastos. Una clave para Plasma Soluciones es que los procesos de sus clientes se cumplan a un bajo costo. “Usualmente, las pequeñas y medianas empresas no pueden pagar aplicaciones tecnológicas caras. Por eso, nuestra idea es crear una plataforma que contenga tales servicios, pero no procuramos venderlas, sino alquilarlas a un monto razonable, a la medida de cada cliente, para que puedan pagar y, sobre todo, que les sirva”, afirmó Rodríguez. Cada empresa no tiene la necesidad de invertir en costosos equipos que terminarán por ser obsoletos, pues la evolución y el cambio son factores primordiales de Plasma Soluciones. “No hay necesidad de máquinas sofisticadas: el cliente solo necesita una computadora, un celular o una tableta, y conexión a Internet”, aseguró Umaña. Generalmente, el desarrollo de plataformas a la medida se hace para un sistema operativo específico, lo cual puede limitar la flexibilidad de las operaciones. “Muchas compañías deben ser obsoletas por seguir empleando un programa, pues pagaron mucho por ellos”, agregó Rodríguez. Por esa razón, Plasma Soluciones ofrece respaldos constantes y la garantía de funcionar en todos los sistemas operativos.

Manfred Rodríguez, y Sharon Umaña cofundadores de Plasma Soluciones.

los días, a toda hora, pues no hay que moverse hasta cada empresa para evaluar los problemas. La seguridad es otra base de dicho servicio. “Invertimos mucho en actualización de software, constantes pruebas de funcionamiento, sistemas de detección de intrusos y respaldos de bases de datos”, detalló Rodríguez. Plasma Soluciones nació hace 2 años con el propósito de unificar ideas. En cada empresa, la información es necesaria para saber qué rumbo tomar; Plasma Soluciones hace que esa posibilidad esté en un cercano “click”.

Mayor seguridad. Además de evitar que cada empresa compre costosos equipos electrónicos, las soluciones que Umaña y Rodríguez ofrecen son inmediatas. El hecho de que el servicio de Plasma Soluciones funcione por medio de Internet permite una atención todos

ventas@plasma.cr www.plasma.cr

8335-1815 8434-6266


22

ECOLOGÍA

Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Humedales para nuestro futuro:

MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES 2 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Jairo Mora Carpio. Geógrafo Programa Cuencas Hidrográficas, Recurso Hídrico y S.I.G.

E

l 2 de febrero de cada año se celebra el día mundial de los humedales. Para este año 2016, el lema es: HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO: MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES. “Se ha elegido este tema para demostrar el papel esencial que desempeñan los humedales para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible.” RAMSAR.org Entre los medios de vida sostenibles que nos proporcionan los humedales se encuentran la recreación y el

turismo. Por su belleza escénica y biodiversidad, Costa Rica ofrece oportunidades para el desarrollo de actividades recreativas y turísticas. El Área de Conservación Tortuguero, con el parque nacional del mismo nombre y el refugio de vida silvestre Barra del Colorado ofrecen bienes y servicios que generan no solamente ingresos económicos a nivel nacional, regional y local sino que generan fuentes de empleo directos e indirectos. Solo el parque nacional Tortuguero recibe más de 130 000 turistas por año, cuyas atracciones principales son la observación de naturaleza, la navegación por los canales y la observación del desove de la tortuga marina verde (Chelonia mydas). La depuración del agua es otro medio de vida importante de los humedales, ya que “bloquean” los contaminantes presentes en sedimentos, suelos y vegetación. Los

humedales son capaces de reducir considerablemente las altas concentraciones de nutrientes, tales como el nitrógeno y el fósforo, asociados comúnmente a la escorrentía agrícola y los efluentes de aguas residuales. Pueden evitar o regular que esos mismos nutrientes lleguen a alcanzar niveles tóxicos en las aguas subterráneas. La capacidad de los humedales para “tratar” sedimentos y nutrientes es limitada. Cuando los cuerpos de agua experimentan un aumento de nutrientes se produce un proceso llamado eutrofización. Esto provoca que se dé un crecimiento elevado de algas, las cuales dejan sin oxígeno ni luz a las plantas y animales acuáticos, matando al ecosistema original del humedal. Si bien los humedales, tanto naturales como artificiales, tienen la capacidad para absorber nutrientes, se le debe prestar atención al control de

la contaminación originada por fertilizantes y los efluentes de las aguas residuales. Muchos humedales están directamente relacionados con el agua subterránea, por lo que desempeñan un papel fundamental en la regulación de la cantidad y calidad del agua subterránea. Esta importancia está asociada al hecho de que el agua subterránea es otra fuente importante de agua para consumo humano y uso agroindustrial entre otros. Los humedales desempeñan importantes funciones en el control de las inundaciones. Los humedales, en particular los costeros, pueden limitar o reducir los efectos perjudiciales de las mareas altas y maremotos al actuar como barreras físicas que reducen la altura y la velocidad del agua. Se construye todo un patrimonio cultural alrededor de los humedales, ya que los recursos disponibles y servicios del ecosistema van

posibilitando maneras particulares de uso y aprovechamiento de los mismos. Así, se construye un valor cultural alrededor de la tortuga verde. Los canales son las vías de comunicación predominantes, agregándole un valor escénico impresionante. Los humedales, ricos en biodiversidad, se constituyen en reservas o bodegas de muchas especies de plantas y animales que dependen completamente de ellos. Los humedales costeros poseen algunas de las comunidades biológicas más diversas y productivas del planeta. A modo de ilustración, el refugio nacional de vida silvestre Barra de Colorado, localizado en el distrito de Colorado, cantón de Pococí, registra la identificación de 70 especies de peces, 71 especies de mamíferos, 404 especies de aves, 779 especies de plantas y 43 especies de anfibios y réptiles.


Periódico El Independiente • Enero 2016 • N° 31

Se vende casa en La Rita, Pococí 2 Habitaciones. 1 baño. Sala. Comedor. Cocina. Cochera. Lote: 230m2. Construcción: 80m2. Cerrada con malla. Construcción de concreto. Del parque 50 Oeste 300 Norte

Tel: 8860-6288



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.