Periódico El Independiente Edición 33

Page 1

Un comerciante impactado desde joven por el “gusanillo comunal”

17

En su cantón aún no hay apoyo para el artista local

Tracasa inaugura instalaciones y flotilla de autobuses

12

Periódico El Independiente

EL PERIÓDICO PARA TODA LA ZONA DEL CARIBE

4

Cuarto Festival de organizaciones de Barra de Colorado

Julio 2016

Sarapiquí

www.elindependiente.co.cr

Historia, Cultura y Naturaleza

SECTORES SE UNEN AL RECHAZO DEL NUEVO REGLAMENTO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS

8

COSTA RICA PARTICIPARÁ EN JUEGOS MUNDIALES EN ITALIA 22

6 #33


NOTICIAS

2

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Click Biofestival 2016 Hazel Centeno Jorge Centeno Greibin Ocampo

Cortesía de Randall Jiménez

Carolina Arias, junto a la alcaldesa Elibeth Venegas, la artesana Kathya Recio de la Red de Manifestaciones Culturales

Caminata al acuífero de Pococí en Buenos Aires

Los cantautores Bernardo Acosta y Charlie Espinoza en la EARTH Orquesta Sinfónica SINEM Pococí

ESTIMADO LECTOR:

INFORMACIÓN:

El Periódico El Independiente nació con el objetivo de informar a la región Caribe y difundir la identidad e historia de sus cantones. Proponemos un periodismo que acerca a la gente, integrándonos

¿Sabía usted que? HERIBERTO ARAYA EL INDEPENDIENTE

S

e creó en 1914, en la Administración de don Alfredo González Flores, por lo que hoy están de manteles largos celebrando sus 102 años. Per-

activamente con la comunidad. Además nos interesa que el lector se apropie de este espacio de comunicación, con el fin de que sea utilizado para ampliar lazos sociales, culturales y comerciales a través de la libre expresión.

Director: - Randall Araya Redacción: - Kyara Rodríguez - Heriberto Araya - Randall Araya

Diagramación: - Randall Araya Anúnciese: TEL: (506) 2711-1333 (506) 8860-6288 comunicacionruralcr@gmail.com comunicacionruralcr@gmail.com

www.elindependiente.co.cr

Escuela Manuel María Gutiérrez de Guácimo tenece al circuito 04 de La Dirección Regional de Guápiles. La misma inició funciones al lado este del río Guácimo, en la comunidad de África y por el problema que ocasionaba constantemente las crecientes de dicho río fue trasladada al centro de Guácimo donde se encuentra.

Originalmente las clases se daban en Inglés, ya que todos los niños que asistían eran negros y ese era el idioma que hablaban. Años más tarde se creó la Escuela de español, con el objeto de que los niños aprendieran a hablar esta lengua. Al inicio sólo se impartía el primer ciclo, es decir hasta tercer grado y los niños que deseaban

continuar estudiando debían ir a Parismina o a Jiménez de Pococí, por lo que muchos sólo llegaban a tercer grado. En aquel entonces, los terrenos en el centro de Guácimo pertenecían a La United Fruit Company, por lo que hubo que gestionar ante estos su traspaso. La ratificación de La Escuela Manuel María Gutiérrez Zamora

se dio en la GACETA número 1036, el 30 de setiembre de 1957. Actualmente, esta institución es dirigida por Gerardo Villalobos Zamora. Información brindada por: Lic. Gerardo Villalobos Zamora Director


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33


4

POCOCÍ

Periódico El Independiente • Junio 2016 • N° 33

TRACASA INAUGURA INSTALACIONES Y FLOTILLA DE AUTOBUSES Las unidades serán distribuidas en todas las comunidades de la provincia de Limón Kyara Rodríguez El Independiente

L

a empresa de transportes Tracasa inauguró instalaciones en Guápiles y una flotilla de 10 autobuses, con lo que pretende mejorar el servicio a sus usuarios. Las nuevas instalaciones tuvieron una inversión de ₡180 millones y la flotilla $300.000 cada una y serán distribuidas en la provincia de Limón. Inició hace 23 años con 10 buses y actualmente cuentan con 150 y dan servicio a 56 comunidades de toda la provincia. La empresa diseñó el estilo que tendrán los buses, para que sean más cómodos y modernos. Además, contarán con USB para que los pasajeros puedan cargar sus celulares y tendrán WI-FI para acceso a internet. “Nos hemos caracterizado por contar con un personal muy comprometido y brindar un servicio de calidad a nuestros clientes”, manifestó

Padre Efrén Romero durante la bendición de las nuevas unidades Alcaldesa de Pococí Elibeth Venegas, junto a Carlos López Gerente de Tracasa

Carlos López, socio y gerente de la empresa. Entre los invitados especiales estuvieron: Maritza Hernández, presidenta de la Cámara Nacional de

Transporte, algunos diputados, Eliecer Azofeifa, representante del Banco de Costa Rica (BCR) y representantes de la Municipalidad de Pococí.

Jóvenes del TEC crean aplicación para autobuses La empresa NCQ Solutions se unió a la estrategia para brindar la información Kyara Rodríguez El Independiente

T

res estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) sede San Carlos, participaron en la feria nacional de ideas que realiza cada año la institución, con la creación de una aplicación para modernizar el transporte público. Los jóvenes Carlos Arce, Kendall Vindas y Laura Arias, coordinaron con NCQ Solutions el desarrollo de su aplicación e hicieron convenio con la empresa de autobuses Tracasa, para instalar

Los jóvenes Carlos Arce, Kendall Vindas y Laura Arias, estudiantes del TEC.

el servicio en sus unidades. La aplicación está disponible para todos los teléfonos móviles android y iphone. La aplicación creada permite a los usuarios saber desde cualquier lugar, el itinerario de las diferentes rutas de esa empresa, la ubicación del bus que está

esperando y la hora precisa de llegada. Además ahorrar tiempo valioso al no tener que esperar mucho en las paradas y evitar posibles robos que se dan en este tipo de lugares. “La empresa tendrá mucho beneficio, ya que permitirá el monitoreo del personal y

de los autobuses”, expresa el estudiante Carlos Arce. Este servicio se puso a disposición en el mes de junio e inició con las rutas urbanas de: Guápiles y Jiménez (Los Sauces, Toro Amarillo, San Martin y Calle Vieja, para luego ser ampliado a otros lugares).

Ruta 32 por fin será una realidad

L

a Alcaldía Municipal, representantes de organizaciones y la empresa CHEC se reunieron para analizar el tema de la ampliación de dicha carretera. El jueves 5 de mayo, se realizó la reunión entre el Zhou Jingxiong, Senior Proyect Manager de la empresa CHEC, la Alcaldía Municipal y representantes de diferentes organizaciones: Asociación Cívica, Asociación Ecologista, Adepo, Expo-pococí y Colegio Técnico. Entre los temas planteados por la empresa constructora en dicha reunión están: se contratará personal local de campo y profesionales y ambos se capacitarán en el área o actividad correspondiente; además los trabajos se iniciarán una vez concluidos los diseños, que según el contrato deberían concluirse en 8 meses, pero que esperan tenerlos listos para octubre o noviembre e inmediatamente iniciarían los trabajos de ampliación que deben concluir y entregar 42 meses después. El señor Jhonny Vargas, regidor municipal solicitó que los 2 carriles a ampliar no se hagan en un solo lado de la ruta, sino uno a cada lado de la vía actual, con el objeto de favorecer a los vecinos y comerciantes de ambos lados por igual, situación que la Empresa CHEC acepta hacerlo en aquellos puntos en que se pueda hacer, excepto en los puentes. Otro aspecto fundamental que defendió la señora Alcaldesa fue, la posibilidad de poder revisar detalles durante el proceso de diseño y coordinar posibles cambios con los ingenieros de diseño de la ruta. Otro tema muy importante que se analizó en dicha reunión fue la posibilidad real que hay de ampliar y mejorar la carretera por el Braulio Carrillo con túneles y puentes según corresponda, garantizando y protegiendo la vida silvestre y por supuesto la humana.


Pococí decide planificar su desarrollo de forma coordinada

L

a Alcaldía Municipal de Pococí reactiva el Consejo Cantonal de Coordinación Inter-institucional (CCCI), establecido en la ley 8801, que permite la coordinación de las distintas actividades del desarrollo cantonal, entre las instituciones del estado y para trabajar en pro del Plan de Gobierno Municipal y el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal. El 28 de junio, fue la primera sesión de la organización en la sala de eventos de Coopenae, presidida por la Alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas Villalobos y contó con la presencia de invitados especiales, entre ellos: la diputada Carmen Quesada, los asesores de diputado(as) Gioconda Castro y Manrique Mejía, la representante de Mideplan Mayela Stelle, del Ministerio de Justicia y Paz Sharine Samuels y directores o jefes cantonales de las distintas instituciones. También estuvieron presentes representantes de la Comisión Ciudadana Cantonal, que vienen apoyando su instalación y desarrollo. La señora alcaldesa quien coordina por ley los CCCI nos dijo: “estoy

muy satisfecha, este es un diálogo abierto entre los directores o jefes de las distintas instituciones, en beneficio del cantón”. Se conformaron 5 comisiones y se designaron a los respectivos coordinadores: Infraestructura, Miguel Badilla de AyA; Crecimiento Económico y Empleo, Willy Camacho del ICT; Identidad Cultural y Deporte, Róger Durán del Ministerio de Justicia; Ambiente, Alvaro Conejo del Sinac; Social, Lilliana Mora del Pani. En la Primera convocatoria llegó aproximadamente un 50% de los representantes institucionales. Doña Elibeth manifestó al Independiente, que “espera que en la próxima sesión puedan tener una representación del 100% y considera que aunque la ley le exige participación a todas las instituciones públicas, espera que todas participen por la motivación que produce coordinar acciones institucionales de desarrollo y no necesariamente por obligación”. Entre los grandes ausentes estuvo: el ICE, el MOPT, el INDER, la UCR, la CCSS y los Bancos estatales.


6

CULTURA

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Casa de la Cultura, Pococí

REGRESÓ EL BIOFESTIVAL: CULTURA Y AMBIENTE EN UN MISMO LUGAR

Cuarto Festival de organizaciones de Barra de Colorado

Rafael López, Uned.

L

El 26 de junio se celebró el Día Internacional de los Bosques Tropicales con actividades especiales.

E

n el marco del mes del ambiente, el Biofestival 2016 “Celebremos la Vida”, desarrolló una semana de actividades artístico-culturales, educativas y ambientalistas en el Cantón de Pococí. Participarón más de 200 artistas y expositores entre conciertos con artistas locales y nacionales, peñas culturales con presentaciones de danza, teatro, música, poesía, cuentacuentos, pasacalles, charlas, talleres diversos sobre arte y ambiente, conversatorios, concursos de dibujo y de video

ambiental, siembra de árboles, caminatas, cine-foros y una feria cultural ambiental. El mensaje principal del festival es estimular y exigir una dinámica de vida amigable con el ambiente, además de apostar por la transformación personal y social a través de las manifestaciones artístico-culturales. “El Biofestival 2016 es una herramienta de transformación social en dos vías: por un lado es una oportunidad para sensibilizar acerca de temas de primera importancia como los ambientales, la economía solidaria, la equidad de género y la soberanía alimentaria; y por otro, una oportunidad de exposición y crecimiento para los artistas locales; y el público que participa en ella,

además de espacio de sana recreación, le demuestra el valor de la práctica de las disciplinas artísticas para el crecimiento individual y social”, explicó Marco Arias, coordinador. En la organización del Biofestival ¡Celebremos la Vida! Participarón las organizaciones y colectivos integrantes de la Red de Manifestaciones Culturales de Pococí, así como instituciones; como la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica (ASIREA), la Asociación de Cultura del cantón, el Ministerio de Cultura y Juventud, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad EARTH, la Municipalidad y varios centros educativos de

primaria, secundaria y educación superior. Según Arias, Pococí es una zona donde existe un choque entre los recursos naturales y el desarrollo económico y social que se expresa en altas tasas de contaminación, deforestación, erosión de suelos, ausencia de manejo de desechos sólidos y líquidos, la contaminación de cuerpos de agua, la pérdida del germoplasma de cultivos tradicionales, sólo por citar algunos. “En este contexto, el Biofestival 2016 es un aporte fundamental a la educación y la sensibilización de la población de todas las edades sobre la necesidad de vivir y desarrollar nuestras actividades en verdadera paz con la naturaleza”, finalizó Arias.

a Universidad Estatal a Distancia (UNED) y los dirigentes de Barra del Colorado establecieron la comisión encargada de organizar la celebración de la cuarta edición de Festival de Organizaciones de Barra de Colorado. El propósito de la actividad es fortalecer las capacidades en materia de gestión local, la aplicación de herramientas, para trabajar con las comunidades y mejorar la condición de vida de los pobladores. El primer festival organizado por la UNED en esa comunidad en el año 2012 se llamó: Festival Juvenil, Ambiental, Cultural y Recreativo del Barra de Colorado y fue organizado con la participación de jóvenes. Para el 2013 surge el festival de organizaciones que se planteó tener un tema por cada actividad que se celebra cada año. Para el mes de octubre de este año, está programada la realización de la cuarta edición en la cual participarán 4 universidades más y dos ministerios: El Minaet y el Ministerio de Cultura.

Rendición de Cuentas celebra I Actividad de Gala en Sarapiquí

E

l pasado viernes 03 de junio, siendo anfitrión la Sede de la Universidad Nacional (UNA) en La Victoria de Sarapiquí, realizamos con una importante delegación de participantes del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros y de jerarcas y funcionarios institucionales de los tres poderes de la República, la XIII Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto de Pococí

y la I Actividad de Gala de Sarapiquí. El objetivo principal de este evento, en aras de profundizar el proceso de establecer la cultura de transparencia y participación ciudadana que nuestra Constitución demanda, así como de que la ciudadanía se erija como El Soberano, era dar el salto de calidad para que otro cantón replique nuestra experiencia y aprendizaje. El Movimiento de Ciudadanía

que Construye Territorio Seguro, puso su mejor esfuerzo para lograr el éxito de este evento La participación del Magistrado de la República Román Solís Zelaya, del Vicerector de la UNA Hernán Alvarado, de la Alcaldesa de Pococí Elibeth Venegas Villalobos, en el acto de inauguración, así como de Don Luis Fernando Astorga representante del Ministro de la Presidencia, Doña Lena White

representante de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y Don Víctor Barrantes Marín Viceministro de Paz evaluando el evento en la conclusión

del mismo, dan cuenta de cómo ciudadanía y gobierno se dan la mano para cumplir a cabalidad lo que establecen los Artículos 9 y 11 Constitucionales.


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Se vende casa en La Rita, Pococí

2 Habitaciones. 1 baño. Sala. Comedor. Cocina. Cochera. Lote: 230m2. Construcción: 80m2. Cerrada con malla. Construcción de concreto. Dirección: Del parque 50 Oeste 300 Norte

Tel: 8860-6288 Se alquila apartamento, Guápiles

Garaje, TV, Internet y cable. 1 persona o pareja Barrio Santa Clara. Tel: 8860-6288

Se vende Jeep Wrangler 4 200 CC Modelo 1988 Aros 17 con llantas nuevas Se recibe. Negociable Tel: 8722-4300, 8668- 1261


8

OPINIÓN

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

SECTORES SE UNEN AL RECHAZO DEL NUEVO REGLAMENTO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS MAOCO. Allan Chavarría Chang maoco.org@gmail.com Red Permanezca. Guido Barrientos Matamoros eloteverde@gmail.com Feria Verde/ AAMOR, Faviana Scorza Agüero faviana@feriaverde.org

L

o cuestionan por considerar que se usa como excusa facilitar el registro con el fin de flexibilizar y reducir la participación del MINAE y MINSA en la fiscalización del uso de agrotóxicos en el país, que ya es uno de los países que más agroquímicos utiliza en el mundo, incluso prohibidos en la mayor parte del planeta. La Cámara de Apicultores, pequeños agricultores y la Feria Verde han rechazado de manera pública el reglamento. Por la falta de controles efectivos y de una política restrictiva, el país se ha convertido en un paraíso para el negocio de los agrotóxicos que al día de hoy gozan de exención de impuestos, mientras 12 mil personas reciben agua en cisterna por contaminación de fuentes de agua por agroquímicos usados en el cultivo agroindustrial de la piña en comunidades como Pital y Siquirres. Vivimos en un país donde hay pruebas de contaminación por agrovenenos en los productos que consumimos, en la orina de niños, en placentas, en agua subterránea, en los ríos, en el mar, en la vida silvestre, en el aire. Toda esta contaminación está comprobada con estudios científicos hechos con la mayor exhaustividad y autonomía por las universidades públicas. El Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) se refirió al reglamento como un atentado contra la salud pública costarricense. MAOCO es el principal impulsor de la Ley de Fomento a la Agricultura Orgánica Nº 8591, y se muestra preocupado ante el intento de aprobación “rápida”, del Reglamento de Plaguicidas “por los eventuales perjuicios para la salud pública y ambiental de nuestro país”. Los agricultores lamentan que se quiera pasar por alto los protocolos de registro de plaguicidas: “para favorecer los intereses meramente económicos de los comerciantes de agrotóxicos en Costa Rica” lo que confirma “el desinterés en nuestros productores y consumidores”, afirman. Reiteraron que “la agricultura

sin agrotóxicos ofrece al país alternativas productivas más nutritivas y amigables con el ambiente. En la actualidad las familias pequeñas y medianas productoras orgánicas ubicadas a lo largo y ancho del país, acompañados de varios miles consumidores (as) que permanentemente consumen alimentos orgánicos, demuestran que es posible producir y comer sin el uso de químicos sintéticos”. MAOCO contradice los argumentos de las Cámaras y MAG sobre los supuestos beneficios del registro de nuevas plaguicidas y considera que “No hay certeza que los agrotóxicos por registrar contienen moléculas más específicas y menos tóxicas, como se quiere dar entender. Por

ello es obligante que se cumpla con los protocolos establecidos, para establecer los grados de toxicidad de los nuevos productos”. Para MAOCO “no hay información fehaciente que confirme que los productores convencionales tienen problemas de producción, por no poder usar los nuevos químicos, como también se ha querido dar a entender, para justificar la aprobación del nuevo registro a “golpe de tambor”. Y una de sus principales preocupaciones es la salud de la ciudadanía y del ambiente pues “se pueden afectar en mayor grado, durante los tres años de “gracia” que se dará a los nuevos químicos, sin cumplir con

los controles vigentes, tal como reza el Transitorio décimo del Reglamento”. La Red Permanezca, que promueve la permacultura como una forma de vivir y producir en armonía con la naturaleza mediante la unión de conocimiento tradicional con la ciencia moderna, llamó la atención a las autoridades mediante una carta apuntando a temas de fondo vinculados al polémico reglamento, les preocupa que signifique un retroceso en el cuido de la salud de la población y del ambiente si no se hace en el necesario control de estas sustancias “por lo que nos oponemos a como está planteado el reglamento, pues implica un esfuerzo por burlar los criterios de sostenibilidad ecológica, ambiental y social que deben demostrar estas sustancias antes de ser aceptadas para su uso en el país”. Esta red que ha realizado encuentros con más de 50 comunidades y proyectos de permacultura de todo el territorio nacional, y llaman la atención sobre la vinculación del uso de los agrotóxicos y el monocultivo que “domina la tierra, destruye la naturaleza y nos da comidas envenenadas, deforestación y deterioro de los recursos naturales (…) estamos dañando tanto a la naturaleza que los efectos son claros, por ejemplo el calentamiento global y sus efectos sobre la vida en el planeta van a ser severos”. La Feria Verde y su organización Amantes del Orgánico (AAMOR), que representa unas 500 personas que viven, promueven y defiende la agricultura orgánica y a su vez ha creado un exitoso proyecto de ferias que convoca a miles de consumidores, mediante un carta, manifestó su rechazo a la propuesta “porque el Servicio Fitosanitario del Estado no puede ejercer las funciones de aprobar, controlar y fiscalizar, no es ético que sea juez y parte en el manejo control aprobación y análisis de agro tóxicos”. Finalmente solicitan que se regulen los agrotóxicos en vez de aprobar este reglamento. Es eminente que de aprobarse como un decreto ejecutivo, el reglamento se trataría de un evidente caso de regresión ambiental pues se estarían reduciendo los controles del MINSA y MINAE para favorecer el lucro de las cámaras agrícolas y de insumos que, a final de cuenta, beneficiaría mayormente a las trasnacionales fabricantes de venenos en perjuicio de la salud pública y de la Naturaleza del país.

Pronunciamiento del Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense Ante el enésimo atentado contra la salud pública costarricense, el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (Maoco), manifiesta:

E

l Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense, responsable del impulso y aprobación de la Ley de Fomento a la agricultura orgánica, nº 8591, se encuentra muy preocupado ante el intento de aprobación “rápida”, del Reglamento de Plaguicidas (RTCR/484:2016) por los eventuales perjuiciospara la salud pública y ambiental de nuestro país. Lamentamos que se quiera pasar por alto los protocolos de registro de plaguicidas, para favorecer los intereses meramente económicos de los comerciantes de agrotóxicos en Costa Rica, lo que confirma el desinterés en nuestros productores y consumidores, y también ratificaría nuestra triste fama de ser uno de los países con mayor consumo de agrotóxicos en el mundo. De nuestra parte reiteramos que la agricultura sin agrotóxicos ofrece al país alternativas productivas más nutritivas y amigables con el ambiente. En la actualidad las familias pequeñas y medianas productoras orgánicas ubicadas a lo largo y ancho del país, acompañados de varios miles consumidores (as) que permanentemente consumen alimentos orgánicos, demuestran que es posible producir y comer sin el uso de químicos sintéticos. La pregunta es: ¿Porqué no se apoya con mayor decisión y fuerzaestos procesos que son más razonables con la vida presente y de las generaciones venideras? Ante el intento de aprobación del Reglamento de Plaguicidas (RTCR/484:2016) consideramos que: 1. La agricultura química o convencional, basada en el uso de agroquímicos sintéticos, no es la única práctica existente, hay otros sistemas de agricultura campesina, indígena ancestral, orgánica, sostenible, agroecológica, que son y serán perjudicados por la entrada indiscriminada de más agrotóxicos a nuestro país. 2. No hay certeza que los agrotóxicos por registrar contienen moléculas mas especificas y menos toxicas, como se quiere dar entender. Por ello es obligante que se cumpla con los protocolos establecidos,

para establecer los grados de toxicidad de los nuevos productos. 3. No hay información fehaciente que confirme que los productores convencionales tienen problemas de producción, por no poder usar los nuevos químicos, como también se ha querido dar a entender, para justificar la aprobación del nuevo registro. 4. La salud de la ciudadaníay el ambiente se pueden afectar en mayor grado, durante los tres años de “gracia” que se dará a los nuevos químicos, sin cumplir con los controles vigentes, tal como reza el Transitorio décimo del Reglamento: “Para las solicitudes de registro de plaguicidas sintéticos formulados que se encuentren en trámite a la fecha de entrada en vigencia de este reglamento, y cuyos IAGT se encuentren en trámite, la AC en un plazo de un mes otorgará el registro de dichos plaguicidas sintéticos formulados pendientes de aprobación, por un plazo de tres años de vigencia. Durante este plazo la AC podrá revocar el registro otorgado al amparo de este transitorio, si no satisface la evaluación posterior llevada a cabo por los tres Ministerios. De lo contrario, se le otorgará el registro definitivo...”. Además es poco claro el papel que jugarían los ministerios de salud y ambiente en este engranaje. Por todo lo anterior, el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense, en representación de las familias productoras orgánicas rechaza la nueva propuesta de Reglamento de Plaguicidas (RTCR/484:2016), que se flexibiliza en favor de los comerciantes de agroquímicos y nos sumamos a la voz de alerta del Bloque verde, el sector de apicultores y la UNAG, para oponernos contra la “Intoxicación de CR”, por favorecer la rentabilidad de los comerciantes de agrotóxicos. POR JUNTA DIRECTIVA MAOCO Presidente: Allan Chavarría Chang Vice - presidenta: Mauren Lizano Jiménez. Secretario Ejecutivo: Miguel Castro Teléfono 2280-6291 maoco.org@gmail.com


Sarapiquí

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Historia, Cultura y Naturaleza

Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ

Historia de un río como actor principal El Ministerio de Cultura, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica y el Periódico El Independiente, realizan el presente documento educativo con el fin de contribuir con el desarrollo social de los habitantes de los cantones de la Región Caribe, mediante la investigación y divulgación de nuestro patrimonio natural y cultural. ASIREA es una asociación sin fines de lucro, declarada de interés público, que se dedica a fomentar el desarrollo sostenible y a mejorar el nivel socio-económico de los clientes por medio de nuestros servicios.

En épocas prehispánicas, el actual territorio del cantón de Sarapiquí, fue habitado por la rama Huetar de los Votos. Grupos nativos no muy diferenciados de los que habitaron la Región Caribe Norte de Costa Rica.

D

esde esos tiempos, el Río Sarapiquí se configuró como un punto vital para la vida y el desarrollo en la zona. Dicho río, supuso una vía de comunicación para los pueblos nativos costarricenses; ya que un gran tramo del mismo es navegable, y conecta directamente con el río San Juan de Nicaragua. Sarapiquí fue una zona estratégica durante el proceso de penetración española, en el interior del territorio costarricense; ya que el río Sarapiquí fue la primera vía de comunicación de Europa con Costa

Rica, y la principal durante la Época Colonial. No obstante, en ocasiones se tornaba una zona conflictiva; pues dada la lejanía del centro de la provincia costarricense y lo inhóspita que era, era más difícil controlarla. Esto contribuía al desarrollo de actividades fuera de la ley, como el tráfico de mercancías; los conflictos con indígenas; y debido a las características mencionadas, la zona constituía ideales escondites para piratas y otro tipo de criminales. Ya para el ocaso del Periodo Colonial, entre franceses, e ingleses, y posteriormente estadounidenses; se discutía mucho la posibilidad de la construcción de un canal interoceánico, a través del río San Juan (se le conocía como Ruta del Tránsito); hecho que hubiese afectado de una u otra forma también a Sarapiquí. Sin embargo, la propuesta nunca se concretó, y los Estados Unidos Pasa a la siguiente página


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33 Viene de página anterior

decidieron realizar la obra canalera en el vecino país de Panamá. Sarapiquí como punto estratégico militar durante la Campaña Nacional 1856.

A mediados del Siglo XIX, y con aproximadamente 35 años de vida independiente; Centroamérica vio amenazada su soberanía por los ideales expansionistas y filibusteristas de William Walker. Walker, logró establecer un gobierno temporal en el vecino país de Nicaragua y de ahí pretendió extenderse hacia Costa Rica. Sin embargo, no contó con que el ejército costarricense de entonces opondría una férrea resistencia, y combatiría contra sus hombres. A esta serie de enfrentamientos de costarricenses (y demás países de América Central) contra los mercenarios de Walker, se le conoce históricamente como la Campaña Nacional de 1856-1857. En dicha campaña, el Río Sarapiquí se convirtió en un actor importante durante el desarrollo de la guerra. Esta importancia, se vio reflejada principalmente, en la Batalla de Sardinal y la Batalla de La Trinidad. El 10 de abril de 1856, en el estero donde el río Sardinal desemboca en el río Sarapiquí, los filibusteros desembarcaron. Luego de una hora de fuego cruzado, ningún bando había logrado vencer al otro, por lo que los filibusteros se retiraron hacia La Trinidad (Hipps Point, llamada así por estadounidenses) y los costarricenses hacia El Muelle. El 22 de diciembre de 1856, se libró un crudo enfrentamiento entre tropas filibusteras y tropas costarricenses, en el sector conocido como La Trinidad (Hipps Point), el cual está ubicado justo en la desembocadura del río Sarapiquí sobre el San Juan. Dicha batalla, fue ganada por las fuerzas armadas costarricenses

mismas que procedieron a tomar el control de la zona. Junto con la victoria de Sardinal, la victoria de La Trinidad facilitó un mayor control de la Ruta del Tránsito; y esto implicó la incomunicación y el corte de suministros de guerra y provisiones a la armada de William Walker. Hechos que contribuyeron a una posterior victoria definitiva del bloque centroamericano, sobre los filibusteros. Durante el Siglo XX.

En la década de los cincuenta, se hizo famoso el Resguardo Fronterizo del río Sarapiquí. Entre las funciones de carácter civil, el Resguardo del Sarapiquí atendía los conflictos que a lo interno de las poblaciones cercanas ocurrieran, mientras que en lo fiscal se encargaba de custodiar el comercio y tráfico en el río San Juan y el Sarapiquí, evitando la introducción o venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a impuestos de aduanas. Este tipo de contrabando solía ser de ganado vacuno y caballar, animales de caza, armas de guerra, embarcaciones pequeñas u objetos para contracambio. Era muy común que delincuentes perseguidos por la ley intentaran pasar la frontera o refugiarse en los parajes del río Sarapiquí, dada la espesa vegetación y lo relativamente despoblada que era la zona. El 18 de noviembre de 1970, en el segundo gobierno de José María Figueres Ferrer, Sarapiquí se erigió como cantón número diez de la provincia de Heredia, con tres distritos nombrándose como cabecera de la misma al barrio de Puerto Viejo, razón por la cual adquirió el título de ciudad. Recientemente, han renacido conflictos fronterizos con los vecinos de Nicaragua. Entre otras cosas, los nicaragüenses se han quejado por el daño ocasionado al cauce del río San Juan, producto de la sedimentación excesiva,

Puerto Viejo de Sarapiquí, durante inundación en 1970. La casona que se ve en el centro es la famosa y antigua “Estica”, a la izquierda de esta se ubica actualmente el Banco Nacional, y a la derecha, en la actualidad están las oficinas del MAG. Fotografía: Carlos Lao.

de las múltiples piñeras ubicadas en el cantón de Sarapiquí. Lo cual nos lleva a hablar sobre la piña, como una actividad económica importante del cantón, en tiempos actuales. Sin embargo, se debe tomar conciencia sobre las desventajas que implica esta actividad; por ejemplo, la poca oferta de empleo que brinda, y el gran impacto al medio ambiente que ocasiona; principalmente en un cantón como Sarapiquí, que se ha caracterizado por poseer una gran riqueza natural y biodiversidad.

Inicio de la construcción del puente ferroviario sobre el Río Chirripó Norte en río Frío de Sarapiquí (arriba), y el puente ya terminado (abajo). Es el puente ferroviario más largo de Centroamérica, con una longitud de 460 metros de largo y une el sector de San Cristóbal con Finca 5. Fuente: http://crtrenes.blogspot.com

Jeremías Mora Docente

Hipps Point: Unión del río Sarapiquí con el San Juan, dibujo del 21 de junio de 1956, publicado en el “Frank Leslie’s Illustrated Newspaper”.

Ruta del Tránsito, comprendía ríos importantes ubicados en el cantón de Sarapiquí.


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Profesor Oscar Murillo Hernández

Foto: http://www.travesiasarapiqui.com/tour/rio-sarapiqui/

Un caminante de la historia de Sarapiquí

D

on Oscar llegó a Sarapiquí desde San Pedro de Poás, Alajuela, de donde es oriundo. Inició su trabajo en educación secundaria en el Instituto Agropecuario de Palmar Norte, luego fue trasladado a Buenos Aires y posteriormente a Puerto Viejo, donde pretendía laborar sólo un año y terminó haciendo de esa comunidad su hogar permanente. Se esforzó primordialmente por motivar a sus estudiantes a amar su pueblo. Comenta como los empoderó para que realizaran una huelga para detener el cierre del colegio “y lo lograron”, que según el MEP debía cerrarse por poca matrícula. Procuró enseñarles la responsabilidad y el arraigo por el cantón. Luego cuando su traslado hacia el Valle Central llegó, sus estudiantes no le dejaron marchar, ligando su vida y sus luchas, al cantón de Sarapiquí. Su labor social e histórica no se limitó a la educación; su personalidad inquieta le llevó a grandes luchas sociales y al trabajo político, a través del Partido Liberación Nacional, el cual en ese momento era el partido que representaba la visión socialista de gobierno por la cual quería trabajar. Comenta además su respeto por el expresidente Monge, a quien valora como el mejor de las últimas épocas. El señor Murillo es una fuente inagotable de conocimiento y sobre todo de anécdotas de la historia de nuestro país y principalmente de su pueblo; su relato es un recorrido lleno de datos y contextos que hacen pasar las horas sin que se note. Entre estos relatos el que más impresiona está ligado directamente con el resto del país y la historia de Centroamérica. Se trata de la “Batalla de Sardinal” llevada a cabo el 10 de abril de 1856 en Sarapiquí. Fue la segunda batalla de la Campaña Nacional de 1856-1857 que enfrentó el Ejército de Costa Rica contra los filibusteros de William Walker, luego de la Batalla de Santa Rosa, el 20 de marzo de 1856 en Guanacaste. En esta batalla se cortó el apoyo militar de la vanguardia filibustera, lo que significó un duro golpe a la invasión. Lo que poca gente sabe es que hubo una segunda batalla en Sardinal, en noviembre de ese mismo año, era el último intento de los gringos de invadir nuestro país a través del río.

La toma de los vapores

El Profesor Murillo recuerda el contexto: “En ese momento en Estados Unidos se votaba por la abolición de la esclavitud, cada territorio conquistado por los filibusteros era incluido como voto a favor de los sureños, entonces, ya Nicaragua sumaba un voto más por la esclavitud en el norte”. El relato, que la tradición oral rescata, describe una batalla singular: los eventos posteriores a la primeras batallas de Santa Rosa, Rivas y Sardinal habían deteriorado las condiciones del improvisado ejército costarricense, en ese momento no se contaba con la cantidad de batallones del enfrentamiento anterior. La segunda batalla, en defensa del río se prolongó hasta la noche, en que ambos bandos cesan el fuego hasta la mañana siguiente. La estrategia puesta en marcha por nuestro batallón de soldados fue: nadar desnudos y en silencio por el río con las afiladas bayonetas, atravesando la oscuridad de la media noche, hasta llegar a bordo de los barcos filibusteros, donde debían ejecutar su estrategia de forma precisa. A tientas en la oscuridad, mientras los enemigos dormían, mataron a todos los que tocaron con ropa, terminando de esta forma este último contraataque de los mercenarios norte americanos. Fue una matanza tremenda, recuerda Murillo. Elementos históricos

Antes de 1600 y hasta 1850, habitaban estas tierras los indios Botos con mucha influencia de los Huetares y Malekus, entre otras inclusive del Perú y México, ya que había mucho comercio. Provenían del valle del Guarco. Luego del choque de culturas esta mezcla cultural se acentúa, se reconocen algunas influencias de los Zambos Mosquitos, procedentes de lo que es hoy Nicaragua. Actualmente no hay en el cantón comunidades autóctonas, pero se han encontrado diferentes sitios de importancia arqueológica. En Chilamate, cerca del Río Sarapiquí se encontró un anfiteatro con capacidad para unas 600 personas. En el puente del río

Historia, Cultura y Naturaleza

Sarapiquí

Guau existen lavaderos de oro hechos de piedra, que lamentablemente los han convertido en lavadores de arena y llegando a las llanuras del Gaspar hay un puente que también es de piedra. Comenta que hubo más de un millón de indios, y hay documentos históricos de la Universidad Nacional que lo prueban sin embargo, el sistema de encomienda mató a muchísimos al convertirlos en esclavos, con derecho sólo a comida. Se estima que gran parte de ellos, los que no murieron, emigraron hacia el norte (Nicaragua). Es muy lamentable lo que trajo la historia, común a muchos cantones ya que, durante los años ochenta, se dio un importante comercio ilegal y se realizó un saqueo de obras de arte, con la apertura de un mercado en el Valle Central, a vista y paciencia de las autoridades, donde se compraba los botines de los hüaqueros. Todavía peor, se hacían moldes y se fabricaban falsificaciones o artesanías, a partir de

influencias Malekus e incluso de artesanía suramericana de la cultura auracana. Todavía hoy mantenemos muchas danzas y teatro que son de origen auracano. A pesar de esto todavía se conserva mucho de su cultura, como los palenques, los famosos bebedizos para la fertilidad, las comidas y sus trajes, que son hechos de una corteza de un árbol. Es importante recordar que la colonización no se inicia desde el Valle Central, si no desde la costa. Los indios se mezclan con los españoles, y se establecen, primero en las orillas del San Juan y luego en las orillas del Sarapiquí. En 1855 más o menos, cuando se empieza la vía del tránsito, se dice de Nicaragua que todas sus montañas son de oro, aparece la fiebre del oro y se construyen casas al estilo renacentista de verjas bellas en hierro forjado. La segunda etapa, de 1850 a 1910 con la llegada de los europeos, se establecen fincas como Hacienda

Foto: Hacienda Rancho Grande Airport Galería

Vieja, El Pedregal, El Muelle y se produce un importante aumento de la población. Los hombres vestían con trajes blancos y sombreros y las mujeres vestían vestidos muy elegantes. Allá por el año 1856 un francés ligado a la nobleza, inicia e instala una fábrica de ron en lo que se llamo “Hacienda Vieja”, abajo del muelle, sacaba 5 mil litros de ron por año. Por ese entonces comienzan a llegar los rumores de guerra. Se dio el establecimiento con la segunda aduana de Costa Rica, en El Muelle de Sarapiquí, ya que éste era el camino para comunicarse entre San José y el Caribe. La ruta atravesaba Alajuela, Carrizal, Vara Blanca, hasta Sarapiquí. Se dice que pasado Carrizal era un aguacero permanente. Con la llegada de los italianos, los franceses se fueron. Los alemanes habían llegado y se habían dedicado al comercio. Los italianos, dieron origen a varias familias que perduran hoy en día. En este entonces el estado vuelve a regalar tierras. Puerto Viejo empieza a desarrollarse de forma natural como el centro económico, ya que había más planicie, nacen las primeras escuelas y se avecinda más gente. Algunas personas del Valle Central con dinero tenían sus fincas, traían a sus queridas. Además muchas personas venían huyendo de la justicia, o de algún suegro. En Sarapiquí convivían todos, así comenzaron los criaderos de cerdos y se comercializaba con la ropa.


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Isidro Calderón Hernández: El narrador de la época Sarapiqueña

C

on 13 años de edad, allá por el año 1957, Isidro Calderón Hernández inicio un viaje con toda su familia hacia Sarapiquí, en una época donde no existían caminos y aún no existía el cantón. Hoy a sus 59, este señor trabajador y de un carácter alegre, relata con nostalgia la historia de algunos recuerdos vividos en aquellas décadas. “Mi padre para entrar al centro de Sarapiquí con animales y mercadería entraba por La Virgen en unas calles en mal estado que apenas se podía caminar”. Entre guitarras Don Isidro nos adentra en la época donde nacen los primeros músicos del pueblo. El cuenta que en 1968 existió el primer trío integrado por tres hermanos llamados “Los Molinas” que solamente tocaban con guitarras. En es tiempo no se conocia los tríos como tal, describe Hernández. Para los bailes las personas se movían al son de las guitarras, y es que, la música era de diferentes ritmos. Se bailaba la cumbia marcada, cumbia swin, ritmo son, boleros. Estaba los Martinez, un conjunto de de guitarras. Se bailaba con botas colibrí, burros y unas sandalias especiales. El primer conjunto, se llamó los Tropical Boys. A la gente que le gustaba las guitarras, tenía que hacérsela, usaban “Cedro Macho” y “Cedro Real”, las cuerdas eran cuerda de pescar, así comenzaron Los Martines y Los Molinas. Fue hasta muchos años

después, que comenzaron a salir guiel cansancio; pagaron todo y se fuetarras como se conocen hoy en día. ron abrazados entregándose mutuaEl primer Salón de baile “Los mente el preciado título. Mejías”, en río Frío . También estaba En las bananeras se jugaba “Las Ranas”. Recuerda don Isidro un artesano: Manuel Enrique Calderón “Filacho” padre, hacia pilones, picaba Hules para hacer capas. Estaban los Reyes. Simón Reyes hacían botes para vender, lo hacían de un árbol de Ceibo, de una sola pieza, unos botes que le llamaban “Pipante”, más corto, sin punta, como una batea, recuerda. Isidro evoca una época donde el río era el medio de comunicación de toda la región y sus pueblos se formaron a su vera, se llegaba en bote de motor a cada lugar. A través del río se transportaba el banano, el cual se sembraba, rió abajo. Era común que en las pulperías, se reunía la gente a contar chistes, historias. También era una época dura, se peleaban con machete. Cada pueblo tenía su “Coco”, el más pelador, era Foto del puente ubicado sobre el como una forma de boxeo callejero. Isidro recuerda Río Sarapiquí, en La Virgen. En 1989 peleas famosas como una aproximadamente, un chapulin casi cae en río Frío entre dos masto- al río al cruzar este puente, y debido dontes, “Peña” y “Jaimiton”, a esto se decidió construir el puente en la que destrozaron el lu- actual. Foto: Alberto Quintana. gar; sin rendirse, les venció

Isidro Calderón Hernández:

beisbol, todavía lo juegan y en todo el canton se juega fútbol, entre sus más destacados futbolistas se encuentra, German Rodríguez, quien jugó con Heredia y con la Selección. Eddie (Sarapiquí) Salazar que jugó también en primera división. Historias de huaqueros En río Frío se encontraba figuras de animales, tinajas, hachas talladas en piedra, la mayoría fue llevado a museos en Estados Unidos y Cuba. Otra de las actividades en ese tiempo era el ganado, “a mi padre lo buscaban para que jalara ganado, el se encargaba de traerlo al pueblo, se tardaba en 3 o 4 horas en llegar”. Luego en los años 70 se hizo el ferri.

La gente acostumbraba ir a Guápiles, siempre ha habido esa comunicación entre los dos pueblos. También con Heredía, los sarapiqueños nos sentimos Heredianos, incluso había un hotel en Heredia donde se quedaban siempre los sarapiqueños, se llamaba Pensión Doña Teresa, era las más barata. La ruta era Vara blanca. En el año 85 un bus volcó y murió mucha gente del pueblo, recuerda este pionero del cantón. Kyara Rodríguez Randall Araya El Independiente

Inicio de la construcción del puente ferroviario sobre el Río Chirripó Norte en Río Frío de Sarapiquí (arriba), y el puente ya terminado (abajo). es el puente ferroviario más largo de Centroamérica, con una longitud de 460 metros de largo y une el sector de San Cristóbal con Finca 5. Fuente: http://crtrenes.blogspot.com

Nancy Vargas Cantante

I

nició su carrera a los 15 años, participando en festivales Rancheros en todo el país, y en Sábado Feliz donde llegó a la final. Fue llamada a audicionar con Taboga Band, y el grupo Relámpago, quedándose en Taboga Band. A esta banda le siguió, la Sonora Sigüaray, las Sonideras, y posteriormente el grupo Corazón Plata de Guanacaste. Hace dos años

decide continuar como solista y desarrollar sus propios proyectos, entre ellos un tema llamado “Blanco, Azul y Rojo”, dedicado a la patria, en conjunto con 7 artistas nacionales. Vargas además planea hacer vídeos a sus canciones. Nancy cuenta con varios temas sonando en la radios nacionales, entre ellos “Nancymix”, una cumbia, “Maldita seas”, una bachata y su último proyecto: “Qué sufra, qué chupe y qué llore” una ranchera a dúo con otra cantante de San Carlos llamada Gaviota Norteña. Vargas opina que Sarapiquí no ofrece

muchas condiciones para el desarrollo profesional del artista, por un lado es un mercado pequeño, pero lo que más afecta es la difícil condición económica, la gente casi no sale y ya no hay lugares permanentes como salones de baile. En su caso tuvo que ir a vivir a San José, para desarrollarse profesionalmente ya que en su cantón aún no hay apoyo para el artista local. Esto pasa también en otros campos profesionales y es un problema que afecta especialmente a jóvenes profesionales, concluyó.


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Domingo Vargas Rodríguez:

Monumento ubicado en La Trinidad (Sarapiquí), erigido en memoria de los soldados costarricenses que participaron en la Batalla de La Trinidad.

“Sarapiquí fue dominado por terratenientes” La mayoría de estos colonos entraron por el río Sarapiquí y el río San Juan.

E

l educador e historiador Domingo Vargas Rodríguez, de 54 años, describe el nacimiento del pueblo de Sarapiquí en 1920. En ese período comenzaron a llegar los primeros pobladores, de distintos lugares tanto de Nicaragua como del área central de Costa Rica, principalmente de Alajuela, Guanacaste y Palmares. Dichos fundadores traían consigo su cultura, su arte y su música y partir de esa mezcla multicultural se formó este cantón, que también fue influenciado por europeos y los zambos mosquitos. Muchos de los primeros inmigrantes que arribaron a estas tierras se hicieron grandes terratenientes, ya que se apoderaron de cientos de hectáreas de tierras; que para esa época eran de bosque y no tenían dueño. A causa de lo anterior, sólo había que hacer carriles y empezar a explotarla, expreso Vargas. Durante los años 30 inicia el desarrollo de plantaciones bananeras y la exportación del banano a algunas islas del Caribe, lo cual abrió las puertas a la subsistencia económica de la región. El 18 de noviembre de 1970 se iniciaron, mediante un Decreto, las gestiones pertinentes para convertir a Sarapiquí en cantón de la provincia de Heredia, para ese entonces era un distrito llamado La Aldea que era el pueblo de mayor desarrollo. El señor Robert Torres quien posteriormente fue regidor, junto con otras personas, llevaron a cabo el proceso para crear en 1972 el cantón de Sarapiquí.

Relato del nombre de Sarapiquí

La gente popularmente dice que había un inglés que vivía por el lado de Chilamate, la esposa se llamaba Sara, y era de la “nobleza”, un día deciden ir a San Juan del Sur a visitar el pueblo, donde había casas muy hermosas, y los indios vivían mezclados con los europeos. Viajaban en un bote pequeño, había muchas raíces de árboles y el río en cierto período las tapaba. El bote se volcó, la esposa cayó al agua y aunque él nadó varias veces tratando de salvarla, no lo logró. Regresó hasta “el pedregal”, donde un periodista, le acompañó a buscarla y finalmente la encuentran en la desembocadura del Río Sarapiquí.

Poesía dedicada a mí querido cantón

S abio venturoso y con sin igual belleza A unque en tu historia no lo manifiestes R ecuerdas con dolor y mucha tristeza A ños y décadas de rezago, para que despiertes P or eso hoy como nunca debes tener la fortaleza, I mitando a tus pioneros que buscaron la grandeza; Q ueriendo lanzar un clamor a tus indulgentes; U niendo mentes, sentimientos y con fortaleza I gual que lo han hecho ya pueblos florecientes. Autor: DVR C.C.Doblana Según narra la historia, finalmente le dieron sepultura en Chilamate. Una versión popular indica que: el inglés desesperado comenzó a gritar a la gente, pidiendo ayuda: “Sara piqui” “Sara piqui”, “saquen a Sara”. Según esta leyenda rural, ese es el origen del nombre del cantón. Realmente el nombre tiene un origen diferente: Sarapique era un territorio indígena, que dominaron los Huetares, pero sobre todos los Indios Botos, quienes le dan el nombre de Río Siripiki, así se encuentra en planos del año 1 500. Se estima que éstos habitaron desde el volcán Poás, hasta el río San Juan, posteriormente con la llegada de los españoles, muchos murieron en batalla y los demás emigraron hacia Nicaragua. En opinión de Vargas, Sarapiquí sigue teniendo un gran retraso en su desarrollo y considera que el problema radica en que la gente todavía no siente arraigo por su tierra, los jóvenes se van a la universidad y se quedan en el Valle Central. Los profesionales (educadores, ingenieros, doctores y otros) llegan un tiempo ocupan la plaza y luego se van, ocasionando serios problemas sociales ya que deberían ser los primeros llamados a organizar el desarrollo y la estabilidad.

Esta ausencia de arraigo se expresa también a través del deporte el cual es visto sólo como pasatiempo y nada más. No como una forma de vida, o como una disciplina profesional. Paradójicamente para Domingo, los deportistas de este cantón son increíbles, debido a esa riqueza genética, sin embargo no se dan los espacios ni existe apoyo municipal en este sentido. Recuerda que en la década de los 70 el cantón tuvo un campeón nacional de boxeo en peso ligero, en esta época se desarrolló el boxeo gracias al aporte de un panameño.

Homenaje a un hombre notable y fundador del cantón Sarapiqueño, Don Romano Orlich Guayacan forjado en mil batallas; oriundo de un hermoso cantón de poetas, forjaste una vida en medio de vallas, logrando labrar proyectos con pastos y plantas.

La vida de este historiador:

Domingo Vargas Rodríguez, llega a Río Frío de Sarapiquí de 6 años, en la década de los 60, desde niño se apasionó por el deporte y la educación, estas dos herramientas le permitieron forjarse como la persona que es hoy. Se casó con Blanca Nieves, educadora, con quien tuvo una hija llamada Nancy Vargas que es artista nacional. Actualmente comparte su tiempo entre la investigación histórica y el entrenamiento de jóvenes en la disciplina del atletismo. Ha escrito dos libros dedicados a su cantón, entre ellos “Memorias de un Pionero”.

En tus venas corrieron colores y tallas, que marcaron tu vida y tus propuestas; aunque errastes en tus batallas, permitiendo canjes en algunas justas. Siempre estarás en nuestros pueblos y villas, pues dejastes unas huellas fuertes y bien puestas; siempre manejastes con mano dura tus cosillas, sin validar las opiniones políticas o buenas apuestas. Autor: DVR C.C. Doblana

Kyara Rodríguez Randall Araya El Independiente


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Finca “La nueva Jerusalén”

Diógenes Marín junto al Ingeniero Forestal José Antonio González

Diógenes Marín

Finca La nueva Jerusalén

C

on gran orgullo, desde el año 2010 este agricultor de Sarapiquí, decidió proteger para sus hijos y las nuevas generaciones 3,3 hectáreas de bosque de su finca de 12 hectáreas, el resto lo dedica a actividades agropecuarias, principalmente palmito y potrero, pero además cuenta con frutales, yuca , chanchos, vacas y otros pero de manera orgánica; es decir con los desechos de la propia finca produce un abono orgánico conocido como “Bacache”, elaborado con carbón, granza de arroz, estiércol de animales y demás.

Diógenes se define a sí mismo como un hombre de fe, un Cristiano que no se conforma y lleva su fe en Jesucristo a la acción a través de la incorporación en su trabajo diario de prácticas ambientales amigables con el ambiente. Siendo joven viajó a Estados Unidos para trabajar y se mantuvo alejado de los vicios y sobre todo del consumismo, con lo que logró ahorrar en tres años el dinero para comprar la finca que es el sustento de su esposa e hijos. En total 3,3 hectáreas de su propiedad resguardan la riqueza forestal, a través del

programa estatal de pago por servicios ambientales. En este caso un programa de protección que no permite cortar nada, asegurando protección absoluta, durante un período de años establecido y un pago anual por hectárea. A través de los años ha venido limpiando su finca de agroquímicos, con el objetivo de desarrollar un producto con mayor valor agregado y más sano, ya que los productos orgánicos, son más saludables para el consumo humano. A sus 48 años, este agricultor se siente seguro de sus decisiones y comenta que la

gente utiliza los agroquímicos para hacer más fácil y rápido su trabajo sin pensar en el daño que le hacen a la tierra y a los consumidores. Gracias al apoyo de diversas organizaciones e instituciones como el MAG, Asirea y la Universidad Nacional, entre otras, ha aprendido que la diversificación de los cultivos abre nuevas oportunidades de ingresos, durante las diferentes épocas del año. Su ejemplo ya esta siendo seguido por otros finqueros que también siembran palmito y junto a él comienzan este proceso de manejo orgánico de sus cultivos.

Explica que el sistema de pagos ambientales no permite cambiar el uso al bosque, lo que asegura su protección. Hoy, este responsable agricultor ve el futuro con optimismo y ha construido un rancho rústico, para recibir turismo agroecológico a corto plazo. Su mente abierta e inquieta, visualiza y da los primeros pasos hacia nuevos negocios, siempre enfocados en la protección de la tierra y sus frutos. Randall Araya Periódico El Independiente


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Manejo de las plantaciones forestales.

E

l manejo forestal se refiere a las actividades necesarias para que los árboles desarrollen el mayor potencial productivo durante un período de tiempo determinado o “turno de corta”. El turno de corta es diferente para cada especie, éste depende del tipo de especie, su crecimiento, el manejo que recibe y las condiciones naturales del sitio en donde se planta. El manejo forestal depende del objetivo para el cual fue plantada un área, por lo general se busca que la plantación sea apta para la producción de madera para aserrío. A continuación se describen los diferentes aspectos a considerar para lograr un buen manejo de plantaciones forestales para producción de madera (Manejo Silvicultural).

1. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

El mantenimiento de la plantación es una actividad INDISPENSABLE para el buen desarrollo del proyecto. El mantenimiento debe ser continuo durante los primeros tres años de establecidos los árboles o hasta que la plantación cierre el dosel y el crecimiento de malezas aminore. Las chapeas se realizan con el fin de promover el buen desarrollo de la plantación al evitar la competencia por luz, nutrimentos y espacio. La frecuencia de las chapeas dependerá del clima de la zona y el tipo de vegetación existente. Sin embargo se estima que durante el primer año se debe hacer mantenimiento continuo, es decir la faja de siembra se debe mantener limpia. Si se usan herbicidas estos deben aplicarse lo menos posible para evitar contaminación, si se hacen

chapeas a mano o con motoguadaña el tiempo entre chapeas se reduce, generalmente cada mes y medio o dos meses. El herbicida se aplica en fajas, a lo largo de la línea de siembra, teniendo cuidado de que el árbol no entre en contacto con el químico. Este sistema a dado buenos resultados en áreas que eran potrero, en donde la maleza predominante son los pastos y mientras la plantación está pequeña y se puede transitar con facilidad entre los árboles. Si se utiliza este sistema, debe tenerse en cuenta que el ancho de las fajas donde se aplica el agroquímico debe ser de dos a tres metros. Este sistema no exime al propietario de dar mantenimiento a los centros de calle, pero la frecuencia con que este sería limpiado es menor. El mantenimiento debe prolongarse a lo largo de la vida del proyecto, además de las actividades de limpieza de la plantación, el mantenimiento incluye la reparación de cercas, limpieza de rondas cortafuegos, rotulación, limpieza de caminos internos y chapeas antes de ejecutar otras actividades de manejo. En plantaciones adultas no se acostumbra dar mantenimiento permanente debido a los costos y a que la plantación realmente no lo requiere, sin embargo, se debe ejecutar una desmatonada o chapea general cuando se necesiten hacer otras actividades de manejo como el marcaje y ejecución de raleos, medición del crecimiento a través de parcelas permanentes y las inspecciones sanitarias. El acceso a la plantación es importante para realizar actividades de control, por lo que los caminos internos deben mantenerse en buen estado así como las rondas

cortafuegos y las cercas. 2. PODAS Y DESHIJAS

Algunas especies forestales tienden a producir varios ejes que se desarrollan desde la base del árbol, con la deshija se busca mantener el tallo más vigoroso y mejor posicionado y remover los otros brotes. El objetivo de esta actividad es mantener un solo eje y propiciar el desarrollo del árbol. Generalmente, las deshijas se realizan durante los primeros 6 meses de establecida la plantación. La poda se refiere a la eliminación de ramas, la cual se realizará con el fin de mejorar o mantener la forma de los árboles y obtener a futuro una mejor calidad de las trozas aprovechadas para aserrío. La frecuencia éstas depende de la especie y del desarrollo de los árboles, sin embargo se recomienda que durante los primeros 6 a 12 meses haga una poda de formación, removiendo solamente las ramas muy bajas y gruesas que puedan deformar el fuste. Las otras podas son generalmente son prescritas por el regente, sin embargo, se ha observado, que se debe realizar al menos una poda al año durante los primeros tres años, en las especies que se pretenden plantar. La manera en que se ejecuta la poda es muy importante porque de esta actividad depende la calidad de la madera a producir. Al eliminar la rama, se debe procurar cortar esta a ras del fuste sin descascararlo. Las ramas pequeñas pueden ser fácilmente removidas con tijeras de mano para podar jardines.. Lo deseable es realizar una poda temprana para evitar ramas gruesas y que el corte no sea muy grueso. Si se hará la eliminación de ramas más gruesas, se recomienda hacer

la actividad en tres pasos: 1- Cortar la rama dejando un muñón de 20 a 30 cm de largo. 2- Hacer un pequeño corte a ras del fuste siguiendo una trayectoria de abajo hacia arriba, sin atravesar completamente la rama. 3- Hacer un corte final de arriba hacia abajo a ras del fuste En el caso del clon de Melina, la primera poda se ejecuta a más tardar en el 4 mes y luego se realizan podas de baja intensidad con el objetivo de que al tener la plantación un 1 año, el fuste debe tener como mínimo los primeros dos metros de altura libre de ramas. En esta actividad es importante la aplicación de selladores para evitar el ingreso de |patógenos que enfermen el árbol, sin embargo se puede prever algún daño, realizando la actividad en época seca, a tiempo y con el equipo adecuado. 3. RALEOS

El raleo debe realizarse cuando la plantación empiece a presentar signos de hacinamiento. Esto es posible observarlo cuando se da el desarrollo de fustes delgados, incidencia de plagas o enfermedades y fatiga de los árboles. Inicialmente se puede realizar un raleo sanitario eliminando árboles enfermos o suprimidos En el caso del clon de melina el primer raleo comercial se ejecuta en el año tres y posteriormente evaluar al año 5 un segundo raleo. En las plantaciones establecidas con Melina clonal, el desarrollo es muy homogéneo lo que permite poder realizar un primer raleo sistemático, eliminando una fila de cada tres. Para un segundo raleo de darse, se marcaran los arboles con el objetivo de dejar los mejores para la cosecha final.

El trabajo del vivero forestal de ASIREA

E

n la edición anterior se explicó cómo trabaja ASIREA y de qué se trata el Pago por Servicio Ambiental.

Como se recordará, el Pago por Servicio Ambiental es una remuneración que el Gobierno de Costa Rica a través del MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía), da a los dueños de bosque y a los reforestadores, como pago por el servicio ambiental que genera la conservación de bosque y las

plantaciones forestales. Estos servicios ambientales son la captura de carbono, la conservación de biodiversidad, conservación de recuso hídrico y belleza escénica. ASIREA apoya a los dueños de finca que desean establecer plantaciones forestales sirviendo como enlace entre el Gobierno y los productores, además brinda asesoría técnica para el manejo de su plantación y si las condiciones de la finca lo permiten, también financia la adquisición de árboles de material mejorado de melina a, aquellos clientes de ASIREA, que tienen proyectos bajo el programa de Servicios Ambientales. ASIREA también vende material mejorado al público en general y este puede adquirir la cantidad que desee. El vivero de ASIREA es el único vivero forestal en la zona Atlántica especializado en la reproducción vegetativa (reproducción asexual) de árboles de melina. Al ser un

material mejorado, su crecimiento en sitios aptos para la especie es de un 30% a un 50% más, que los árboles que provienen de semilla. El en vivero producimos de 140 000 a 200 000 plantas anuales y debido a que el sistema de reproducción es vía vegetativa (a través de brotes) y no por semilla, debemos programar la producción y las entregas semanalmente; por esta razón, le pedimos a nuestros clientes y a aquellos interesados en adquirir clones de melina mejorada, que llamen al 27 10 74 16 y aparten su material con anticipación, de esta

manera se aseguran que sus árboles estarán para una fecha determinada y así pueden planificar las labores de preparación de sitio, para que en el momento que se le programó la entrega de árboles, su finca esté lista para la siembra inmediata del material. La siembra inmediata del material es esencial para el adecuado establecimiento de los árboles. Uno de los objetivos de que la programación de entregas de material se coordine con los clientes, es que los compradores eviten inconvenientes como la pérdida de arbolitos por la

4. COSECHA FINAL

La determinación del ciclo de corta deberá realizarse una vez observadas las características del crecimiento de los árboles, por lo que la decisión de corta dependerá del desarrollo de las especies a la vez que se consideran otros factores como los económicos y situaciones especiales que presente la plantación (Ej. incidencia de plagas) Tomando en cuenta el desarrollo exhibido por plantaciones forestales en la zona del Caribe Norte, se estima que el turno de corta para el clon de Melina gira alrededor de los 8 años, sin embargo se presenta aprovechamientos en el año 6. Recuerde que el regente forestal es el profesional adecuado para el manejo de plantaciones forestales y en ASIREA con mucho gusto le podemos aclarar cualquier aspecto referente al Tema. Ing. Fo. José Antonio González. Ing. Fo. Patricia Barrantes.

no siembra en tiempo del material; debido a que el sitio no estaba listo para ser sembrado o de lo contrario el vivero forestal deberá asumir las pérdidas del material producido que so sea retirado a tiempo. Como los arbolitos se producen vía asexual, los cuidados que se debe tener para su manipulación y siembra son un poco diferentes a los árboles que se producen en bolsa, sin embargo en el vivero le damos un material impreso en donde se dan consejos para su cuido durante el transporte y siembra y aclaramos todas sus dudas. Otro punto a resaltar sobre nuestro vivero es que el personal que trabaja en ellos son mujeres jefas de hogar en su mayoría o que apoyan económicamente a sus hogares, por lo que garantiza, hasta cierto punto, el compromiso y la disposición al trabajo y por supuesto la alta calidad del material producido. Por: Ing. Fo. Patricia Barrantes Arias. Si desea más información sobre este programa de ASIREA, puede llamar al 2710-7416 o escribir a: asirea@asirea.org Sitio web: www.asirea.org


Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Distribución porcentual de la población empleada, de acuerdo a los sectores de la economía

Aspectos relacionados al desarrollo humano Superficie: Densidad de población Esperanza de vida: Promedio de matrícula en primaria: Promedio matrícula en secundaria: Promedio de alfabetización adulta: Índice de Pobreza Humana Cantonal:

2140,5 km2 26,69 habitantes / km2 80, 6 años 90,1% 54,5% 91,3% 16,762

Sector Primario (Agro) Sector Terceario (Servicios) Población de 15 años o más: Tasa de ocupación: Población fuera de la fuerza del trabajo: Tasa desempleo abierto:

Fuente: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2011.

Cantidad de cabezas de ganado producidas en el cantón, por tipo de ganadería. Tipo de ganadería Vacuna (reses) Caprino (cabras) Ovino (ovejas) Porcino (cerdos) Aves de corral Abejas * Acuicultura (peces, especialmente tilapia) *

42,1

Sector Secundario (Industria y Manufactura)

48

39 447 48,8% (19 250.136) 49,5% (19 526.265) 3,4% (1 341.198)

9,9

Fuente: Datos INEC, X Censo Nacional de Población 2011.

Cantidad de cabezas Más de 40 000 Más de 300 Más de 1 000 De 2 500 a menos de 10 000 De 15 000 a menos de 100 000 De 50 a menos de 250 colmenas De 25 a menos de 100 fincas

Cureña 367,5 km2

Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional Agropecuario 2014. *No son formalmente actividades ganaderas, pero se incluyen como actividades que consisten en la crianza de animales para su aprovechamiento.

Llanuras de Gaspar 266,0 km2

Total de población por distrito y género 60000 55000

57147

Masculino Femenino Total

65000

Puerto Viejo 427,0 km2

50000 45000

29057 28090

40000

0

Puerto Viejo La Virgen Las Horquetas Llanuras del Gaspar

Cureña

Sarapiquí

La Virgen 513,6 km2

535 416 951

5000

645 514 1160

10000

12264 12067

15000

5285 5236 10521

20000

20184

25000

10327 9857

30000

24331

35000

Total Cantonal

Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional de población 20011

2,81

0,44

Horquetas 566,4 km2

10,37

26,83 Hogares con necesidades básicas insatisfechas, por porcentaje de carencias materiales críticas Sin carencias

59,55

Con tres carencias

2,81

Con una carencia

26,83

Con cuatro carencias

0,44

59,55 Extensiones en hectáreas dedicadas a las principales actividades agrícolas en el cantón, por cultivo.

Con dos carencias 10,37 www.elindependiente.co.cr comunicacionruralcr@gmail.com Tel: (506) 2711-1333 El Suplemento cantonal “Historia, Cultura y Naturaleza es producido por el Periódico El Independiente y Asirea con el apoyo de Puntos de Cultura, un programa de la Dirección de Cultura del MCJ

MISIÓN Lograr mejoras significativas en el ambiente de la región Caribe para favorecer el bienestar humano, mediante la prestación de servicios y la incidencia en políticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales.

Producto o cultivo: Palmito: Piña: Plátano: Banano: Palma aceitera: Yuca: Plantas vivas ornamentales: Follajes ornamentales:

Extensión de terreno destinada 2 138,3 hectáreas 4 928,3 hectáreas 836,6 hectáreas 5 382 hectáreas 1 642 hectáreas 1 219 hectáreas 301,1 hectáreas 280,5 hectáreas

Fuente: Datos INEC, VI Censo Nacional Agropecuario 2014.

VISIÓN Ser un actor estratégico, efectivo y autosostenido de la Región Atlántica de Costa Rica en el diseño y ejecución participativa de programas y proyectos de producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios que involucren y beneficien en forma integral a las familias rurales de la región, y en la construcción conjunta de políticas de producción sostenible y conservación ambiental a diferentes niveles.

ASIREA: Tel 2710-7416. Correo: asirea@asirea.org Guápiles, Pococí, Limón, 100 metros oeste de la Guardia Rural.


17

PERSONAJE

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Ebal Rodríguez Barrantes

UN COMERCIANTE IMPACTADO DESDE JOVEN POR EL “GUSANILLO COMUNAL” A sus 65 años de edad rememora su faceta de líder comunal que siempre combinó con la de comerciante. Pabel Bolivar El Indepedniente

C

riado en Turrialba y Guápiles, su participación en grupos organizados empezó en 1967 de la mano de Rogelio Alvarado en el comité cantonal de deportes de Pococí. Se recuerda a sí mismo como un niño inquieto y charlatán, pero ante todo con iniciativa. Su principal escuela fueron sus padres y recuerda que desde que estaba en la escuela, formaba comités en beneficio de la comunidad estudiantil. Ahora, a punto de cumplir 65 años, recorre el pasado y dice sentirse tranquilo de haber cumplidor las metas trazadas. Es hijo de Ebal Rodríguez Aguilar, uno de los personajes pioneros en la historia de Guápiles, que llegó proveniente de Turrialba en 1940. Relata que, en un partido de fútbol, su padre conoció a su madre y desde ahí lo cautivó, hasta conformar una numerosa familia de la cual Rodríguez Barrantes es precursor, ya que él mismo es padre de cinco hijos. Completó hasta sexto grado en la Escuela Central de Guápiles, y luego se fue a Turrialba a cursar la secundaria, pero un accidente que sufrió su padre cambió todos los planes. Instalado de nuevo en Guápiles, la actitud de servicio a la comunidad y la capacidad que tienen los individuos para transformar la realidad fue lo que lo motivó a perpetuar el legado de su padre, o lo que él llama el “gusanillo comunal”, que combinó siempre con sus negocios. Fue de la mano de Rogelio Alvarado que se integró al comité de deportes con tan solo 17 años, en el que su referente fue Manuel Méndez; este enfermaría después, lo que hizo que el joven Ebal asumiera la tesorería a partir de 1967 y durante 15 años. Después fungiría como secretario y presidente de la Junta de Salud del Hospital de Guápiles; promovió la creación

de los veteranos, fue secretario de la Junta Administrativa de la escuela Central, entre otros puestos. Se desempeñó también como integrante de la Comisión de Emergencias, donde ayudaría a formar grupos de apoyo en todos los distritos del cantón para atender desastres naturales. Para él su padre, lejos de representar una figura difícil de igualar, se convirtió en una sombra necesaria. Al momento de enfrentar situaciones difíciles podía buscarlo para solicitarle un consejo. “Si yo fuera de meterme en los zapatos de mi papá todavía me falta otro poco para llenarlos. A él le debo todo, si no fuera por él yo no sería capaz de dar la vida por mi cantón”, reconoce. El deporte no lo puede dejar de lado, ya que perteneció a las primeras juntas directivas del Santos F.C. y fue su primer patrocinador en ANAFA. Hoy se lamenta porque, a pesar del esfuerzo de muchos empresarios y líderes comunales que han aportado su granito de arena para sacar adelante el club, no hay un auténtico apoyo guapileño. La mayoría

de seguidores del equipo primero apoyan a la Liga o a Saprissa y eso le incomoda porque conoce de primera mano los esfuerzos realizados para llevar al Santos a los lugares de privilegio del fútbol nacional.

Ebal empresario y padre de familia En 1969 le ofrecieron trabajo en Standard Fruit Company donde trabajó durante 14 años, en el Valle de la Estrella, Limón y Río Frío, periodo que le dejó grandes enseñanzas. En 1983 recibió la liquidación sin ningún drama, más bien

complacido porque tenía la oportunidad de dedicarse por completo a uno de sus anhelos desde adolescente: hacer crecer sus propios negocios. Con su padre ya había hablado de abrir una tienda en Guácimo, pero esta no dio buenos resultados. Este tropiezo no mermó su impulso y luego abrió Cabinas Del Río, que hoy en día también es restaurante y sala de eventos. Para los años noventa abrió el popular establecimiento conocido como “Tienda Ebal” en pleno centro de Guápiles. ¿Cuál es la clave para mantener sus comercios con buen suceso? El apoyo y sacrificio familiar ante todo, principalmente de su esposa, una sancarleña cuya mentalidad laboriosa coincide con la suya. “En mi juventud ya había tenido algunas novias, pero no había encontrado mi amor. Este vino de San Carlos, un día en que una amiga me dijo que si no podía ir a recoger a la hermana que venía en una avioneta. Cuando vi bajar a Ana Libia Arrieta Rojas, de una vez me flechó. Yo tenía 21 años y ella 18; vea usted si me flechó que al año de ‘jalar’ nos casamos. Ya tenemos cinco hijos: Ana Lauren, Valeria, Ebal Alonso, y los gemelos Mario y Eduardo” rememora con una sonrisa de orgullo. Alejado del ajetreo habitual a que están sometidos los comerciantes, el “gusanillo comunal” no lo ha abandonado. Su interés principal son los temas de seguridad comunitaria, y tratar de motivar a la juventud a involucrarse en los problemas que enfrenta el cantón. Confiesa que no es un hombre de secretos, sino de esfuerzo y sencillez, y eso es lo que busca transmitir a futuras generaciones.

Ebal Rodríguez Barrantes

CIJ solicita opinión de expertos para revisar la costa entre Costa Rica y Nicaragua Nicolas Boeglin http://derechointernacionalcr. blogspot.com

U

na decisión tomada en el marco de la demanda interpuesta por Costa Rica contra Nicaragua por la delimitación marítima en ambos océanos en febrero del 2014. En una ordenanza del 31 de mayo del 2016 cuyo contenido fue dado a conocer el pasado 23 de junio, la CIJ decidió requerir un peritaje para revisar el extremo Norte de la frontera terrestre entre Costa Rica y Nicaragua. Se trata de una procedimiento poco usado por la CIJ, y que, busca ofrecerle a los jueces de La Haya mayor claridad para ubicar en tierra el punto terminal de la frontera terrestre, que debiera de coincidir con el punto inicial de la frontera marítima. Tratándose de una zona sujeta a modificaciones importantes en su geomorfología desde los laudos Alexander del período 18971900 y en ausencia de acuerdo entre ambos Estados para ubicar geográficamente este punto. El último sector del río San Juan en 1858 se dividía en dos espejos de agua distintos al llegar a la costa: “Greytown Bay “ a la izquierda o “Bahía de San Juan del Norte y “Harbour Head”, conocida como Laguna de Portillos. La “Bahía de San Juan del Norte” es considerada “bahía común” a Costa Rica y a Nicaragua según el tratado de delimitación de 1858, de igual forma que la Bahía de Salinas en el Océano Pácifico: a raiz de la demarcación realizada en 1897 por ambos Estados en Punta Castilla, quedó rodeada del territorio de un solo Estado, Nicaragua. Esta acción de la CIJ se toma en el marco de la demanda interpuesta por Costa Rica contra Nicargua en aras de delimitar ambos océanos, presentada en febrero del 2014. Un mapa oficial de Nicaragua publicado por Nicaragua en el 2010, en su reedición del 2013 dio pié para una demanda ante la CIJ por parte de Costa Rica. Con relación a la costa caribeña, al parecer, tanto en la memoria escrita de Costa Rica como en la contramemoria de Nicaragua presentadas a la CIJ, cada Estado ubicó este punto fijado en 1897 de manera distinta en la parte terminal del delta del Río San Juan. Lo interesante es añadir que en los mapas oficiales de Costa Rica y de Nicaragua pareciera existir coincidencia sobre el punto terminal de su frontera terrestre. Más allá de esta coincidencia cartográfica que al parecer no lo es en el terreno, es de notar que la perfecta coincidencia entre el punto inicial de la frontera marítima y el punto inicial de la frontera terrestre es recomendable, ya que permite evitar situaciones como la recientemente acaecida entre Chile y Perú con relación a la “triangulación” obtenida por Perú.


18

EDUCACIÓN

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS,

EDUCACIÓN PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Todas las personas poseen características únicas, que deben ser tomadas en cuenta en el ámbito de la educación, el Colegio Bilingüe San Francisco de Asís hace un esfuerzo para brindar a sus estudiantes el apoyo requerido para un desarrollo integral, por lo que es relevante la aplicación de adecuaciones curriculares que buscan la igualdad de oportunidades.

Tiffany Vega Docente

¿Qué es una Adecuación Curricular? El Colegio Bilingüe San Francisco de Asís adecúa la oferta educativa a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de atender las diferencias individuales. Este apoyo se establece de forma individual y es brindado a los estudiantes que lo requieren por los docentes de la institución.

Se aplican tres tipos de Adecuaciones: Adecuación del ACCESO: Se refiere a la adaptación o apoyo en cuanto a recursos especiales, materiales o alternativas de comunicación para lograr presentar la información al estudiante.

Por ejemplo: • Rampas, • Letra más grande, • Audífonos, lupas, grabadoras u otros, • Lápices diferentes, • Uso de computadora • Mobiliario especial según necesidades físicas, • Recinto aparte por condición física o emocional.

Adecuación NO SIGNIFICATIVA:

Son adecuaciones que NO modifican sustancialmente la programación del currículo oficial, lo que quiere decir que no modifican los contenidos programáticos. Son acciones que los docentes realizan para atender las necesidades educativas de los alumnos y mejorar su aprendizaje.

Por ejemplo: • Tiempo extra para los trabajos y/o evaluaciones, • Ubicación adelante, cerca del profesor o lejos de distracciones, • Evaluación individualizada, • Reducción de la cantidad de palabras en redacciones, • Uso de diccionario o manuales, según corresponda, • Ampliación del proceso de evaluación, usando diversas formas o estrategias de evaluación, • División de los contenidos para las evaluaciones, • Apoyo del proceso de enseñanza en compañeros, • Supervisión diaria o constante del trabajo, • Instrucciones claras y precisas.

Adecuaciones SIGNIFICATIVAS:

Son cambios importantes en el currículo o plan de estudios. Se eliminan contenidos, se modifican objetivos y varía el nivel

o grado de dificultad. La Adecuación Curricular debe ser aplicada durante el tiempo que el estudiante lo requiera. Se cuenta con servicios de apoyo para estudiantes con necesidades educativas especiales, entre ellos: clases individualizadas, donde el estudiante recibe los mismos contenidos que sus compañeros, pero en una clase personalizada; además tutorías después de clases. Otro programa de apoyo que se está implementando es: trato diferenciado para estudiantes con alta dotación o muy inteligentes. La Institución cuenta con un Comité de Apoyo que supervisa la aplicación de las adecuaciones y apoya la labor del docente en esta materia, además tiene un equipo interdisciplinario conformado por los departamentos de psicología, orientación y educación especial, quienes evalúan e intervienen las necesidades educativas de los estudiantes. El objetivo de la institución es brindar el apoyo necesario para que los estudiantes logren un desarrollo integral, que les permita cumplir eficientemente sus metas educativas.


EDUCACIÓN

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

19

POCORA: “DONDE SE VIVÍA A POCAS HORAS” En las décadas de los 20 aparecieron las primeras epidemias, dejando a varios pueblos devastados y haciéndolos renacer. Kyara Rodríguez El Independiente

C

on el inicio de la construcción del ferrocarril al atlántico en 1871 y 1874 se dio la llegada de los primeros negros a la provincia de Limón, capaces de tolerar el clima pesado y las duras enfermedades, donde blancos y amarillos no pudieron resistir. Después de esa década aparecieron las primeras epidemias de paludismo, fiebre amarilla y sarampión dejando a muchos muertos y varias familias devastadas. Causando que un pueblo aún sin nombre y poco conocido, fuera víctima de dichas plagas que se vivía en ese momento, que con la arribo de algunos viajeros comenzaron a decirle “donde se vivía? a pocas horas”, y con el poco pronunciamiento del español se fue reduciendo como “Pocora”. Cuenta Hugo Díaz Vives de 48 años, residente del poblado, que en el período de 1920 lo que se conoce como Pocora Norte o sea el lado norte del ferrocarril, era una finca que pertenecía a un hombre de origen alemán de nombre no recordado, llamada como San Nicolás. Contaba con al menos 30 casas, muy sencillas y de madera, estas se encontraban en ambos lados del ferrocarril. Empleo Los lugareños sembraban maíz, yuca, plátano y cacao y los vendían para conseguir un poco de

Después de finalizar el ferrocarril empezaron a llegar personas de otros pueblos.

monedas para llevar alimento a sus hogares. “Era la forma de sobrevivir a las terribles condiciones que se vivía en esa época, donde no existía más que ganarse lo que se cosechaba”, explica Díaz refiriéndose a la agricultura como la única fuente de trabajo que había. Con el pasar de los años comenzaron a llegar las empresas bananeras al pueblo, primeras formas de empleo. Las bananeras llamadas Bremen ubicada en las Mercedes, donde actualmente se encuentra la EARTH y hacienda Babilonia que estaba en las tierras de Codela. Después el pueblo comenzó a trabajar y a salir adelante con más oportunidades”, dice don Hugo Vives. Primeras construcciones Entre la épocas de los 20 y 50 se comenzó a construir los primeros edificios, con la ayuda de los mismos pobladores quienes fueron los encargados de levantarlos.

La escuela era un pequeño galerón que estaba situado frente al puente del ferrocarril, donde Donatila Gonzales proveniente de Heredia, era la que impartía las lecciones. “Fue la primera maestra y duró un año solamente, al finalizar su trabajo empacó sus maletas y se marchó y nunca más regresó, luego llego otro maestro que dio clases en el mismo lugar pero también se fue”, cuenta el residente. En la administración de José Figueres Ferrer en el año 1953, se construyó la escuela de Pocora, después de haber pasado 10 años sin un maestro. La comunidad requería un templo católico, se buscó los materiales: piedra, arena, madera y se trasladó al sitio para iniciar con la obra. “Pachán un chino que vivía aquí cooperó con la construcción, le pagó a un carpintero y hasta dirigió los trabajos en su totalidad hasta que finalizara”, menciona Vives.

Fue construida en los años 1958 y 1959 por la comunidad.

Las familias de Pocora eran muy unidas, se ayudaban entre todos.

En 1971, Arnoldo Acosta dueño de las fincas del actual Pocora Sur, abandonó el lugar dejando a la deriva los terrenos que con el tiempo fueron invadidos por pobladores de otros lados.

Dando origen a un pueblo de leyendas e historia, cuna y sueño de un eterno porvenir lleno de esperanzas y sacrificios de antepasados que se ubica aproximadamente a 28 kilómetros al este de Guápiles.

Vecinos reconstruyen la plaza de su barrio Kyara Rodríguez El Independiente

U

n grupo de vecinos del pueblo de Pocora, realizó un plan para salvar su plaza de fútbol. Se propusieron como objetivo reconstruirla recaudando dinero con ayuda de todos aquellos que querían colaborar. La remodelación era uregente debido al deterioro en que se encontraba el terreno desde hace cuatro meses, con huecos y monte, informó Alonso Díaz Jiménez, organizador del plan, quién resaltó que la plaza se encontraba en muy mal estado.

Durante varios sábados realizaron distintas sesiones, donde los vecinos se unían con sus maquinas, rastrillos, escobas y machetes, para limpiar y comenzar con los procedimientos de la obra. “Todos nos pusimos de acuerdo para trabajar los sábados, otros nos ayudaban con refrescos y galletas para los que trabajamos en la reconstrucción”, afirmo Díaz. Ayuda extra Otros pueblos cercanos como Santa Emilia y la Mercedes se unieron a la causa, tratando de poner un granito de arena al trabajo que realizó el pueblo.

Según Díaz muchos respondieron al proyecto que estaban realizando, amigos de él fueron los encargados en conseguir dinero, arena y personas que tuvieran vagonetas para poder a nivelar el terreno. La Universidad EARTH y la empresa de Codela colaboraron con maquinas pesadas y regalaron tubos para finalizar con la construcción. “Solamente pagamos unos 30 mil colones al señor que manejaba unas de las maquinas, no porque él quería, sino lo hicimos para agradecerle la ayuda que nos brindo” explico él

Vecinos trabajaron todo el día para concluir con la plaza

Esperan que con la reconstrucción las personas cuiden y respeten la plaza que los vio nacer.

organizador del plan. varios residentes contribuyeron La plaza fue la primera en cons- con picos, hachas y cortando artruirse en la década de los 40, entre boles pudieron terminarla.


20

TURISMO

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Hotel Sun Sun Lodge

UN DESCANSO NATURAL EN SARAPIQUÍ Rodeado de árboles y senderos, los visitantes de este especial hotel en Horquetas de Sarapiquí disfrutan de la naturaleza en su esencia. Randall Araya El Independiente

S

un Sun Lodge se ha posicionado como uno de los buenos lugares para descanso en la región Caribe, su secreto es una afortunada coincidencia de virtudes ya que interconecta a San José, Pococí y Sarapiquí, favoreciendo el aprovechamiento de las actividades turísticas que ofrece la zona. Otra especial característica de Sun Sun Lodge, es el sonido de la naturaleza que acompaña las noches frescas y tranquilas al arrullo del bosque, garantizando un merecido descanso de sus huéspedes, comentó Arturo Hernández, Director de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT) y administrador del hotel. Otra ventaja comparativa es su cercanía con importantes ciudades como son: Puerto Viejo de Sarapiquí, Rio Frío, Guápiles, Heredia y San José, una ubicación estratégica, ya sea para hacer negocios o simplemente salir de la rutina, en un lugar diferente a poco más de una hora del Valle Central. Restaurante respetado

El hotel cuenta con un restaurante para todo público,

“Sabores del Perú” abierto desde las 11:30 a.m hasta 10 p.m., tiene una excelente cuchara internacional, manteniendo su tradicional menú de gastronomía peruana, pero incorpora sabores mediterráneos a través de paellas y pizzas. Otro aspecto relevante es su especial atmósfera romántica, que invita al olvido de los problemas y ofrece platillos para todo presupuesto. Cuenta además con varias pantallas de televisión para disfrutar de sus programas favoritos, así como constantes ofertas o promociones, entre las que destacan los famosos Baldasos de cerveza nacional, imprescindibles durante una actividad deportiva.

El servicio de hotel incluye desayuno y servicio a la habitación o en la piscina. Restaurante, “Sabores del Perú” abierto desde las 11:30 a.m hasta 10 p.m.

Otros Servicios:

Dos piscinas al aire libre, para niños y para adultos, senderos a través del bosque donde se pueden observar aves y animales de la zona y a través de un convenio con la empresa “Ríos Pura Vida” por un precio adicional pueden disfrutar del maravilloso Tour

El hotel cuenta con 10 habitaciones y 4 cabañas, equipadas con aire acondicionado, agua caliente, televisor, teléfono, caja fuerte, conexión Wi Fi gratuita y seguridad las 24 horas

de Water Rafting en los niveles 1, 2, 3 y 4. El hotel cuenta con 10 habitaciones y 4 cabañas, estas últimas más espaciosas y construidas de madera rústica y con refrigeradora. Todas se encuentran equipadas con aire acondicionado, agua caliente, TV con sistema de cable, teléfono, caja fuerte, conexión Wi Fi gratuita y seguridad las 24 horas. El servicio de hotel incluye desayuno y servicio a la habitación o en la piscina. El personal que labora para el hotel es bilingüe y se distingue por su amabilidad y respeto para sus huéspedes.

OFERTAS • Precio especial en su pizza de 12 porciones a • 5 000 colones, cada jueves y viernes. • 2 piscinas abiertas a todo público desde las 6 a.m hasta las 7 p.m., el precio de entrada es de 2 mil colones para niños mayores de 3 años y adultos.


TURISMO

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Restaurante Sabores del Trópico:

EL SABOR DE LA CUCHARA MEDITERRÁNEA Caracterizado por un menú variado y ecléctico, Sabores del Trópico saca provecho de la creatividad y experiencia de su fundador el chef Minor Vargas Rojas.

Randall Araya El Independiente

U

bicado en Guápiles, frente a la sucursal de la CCSS, se encuentra el Restaurante Sabores del Trópico que ha desarrollado una cuchara con identidad y con ingredientes de primera calidad y de corte internacional. Cuenta con presupuestos al alcance de todos, incluyendo el plato del día que cuesta 3.000 colones incluido fresco natural e impuestos. El restaurante nació en Cariari hace 7 años con una idea familiar; conjuntamente con su esposa Olga Mata Guerrero apostaron por un producto de primera línea adecuado al gusto de una ciudad en desarrollo. El 12 de junio cumplieron 2 años de establecidos en Guápiles y están muy agradecidos con la comunidad por el

apoyo y acogida que le ha dado a este servicio, que cada día crece y se fortalece.

Comida: Además del restaurante, cuentan con servicio exprés y Catering service, en los que también ofrece un variado menú y presupuesto, sin sacrificio de sabor ni calidad. Entre los ingredientes especiales que usan se encuentran: hongos importados, que usan para platos como el Lomito Salvaje y aceites no saturados para cuidar la salud y marinar su sabor mediterráneo característico; además la Corvina mediterránea, preparada con una vinagreta balsámica, chile, cebolla, aceite de oliva, acompañado con vegetales salteados y papa al horno; el Salmón preparado en una crosta de semillas de ajonjolí, reducción de vinagre balsámico o salsa de maracuyá. Ta m b i é n cuenta con su clásica comida italiana como el Risoto. El menú abarca desde comida tradicional, hasta detalles de comida francesa. Platos como el “Pollo crujiente con una salsa de chile morrón” y el “Pollo con maracuyá” o bien el conocido “Gordon blue”, siempre sorprendiendo el paladar de sus clientes.

Inicios de su carrera: Don Mainor inició en 1992, en el Hotel Costa Verde, en Manuel Antonio. Inició como lavaplatos hasta convertirse en chef ejecutivo, dando sus primeros pasos en lo que hoy es su pasión por la cocina. Luego pasó al Hotel Camino Real hasta el año 1996, donde recibió capacitación con los mejores chefs de Costa Rica. Posteriormente viajó a Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad durante 6 años, de trabajar en 4 restaurantes de primera línea. Con el tiempo el menú se ha ido adaptando al gusto del cliente, por ejemplo, se incorporó el chifrijo, patacones, casado, arroz con pollo y los postres tradicionales entre otros, siempre matizados por la creatividad y experiencia en sabores internacionales.

EVENTOS ESPECIALES: •

De Domingo a Miércoles: 10 a.m a 10 p.m

De Jueves a Sábados: 10 am a 11pm

Todos los jueves de 8 pm a 11pm hay música trova en vivo, con Juan Carlos Salazar.

Periodismo enfocado en el desarrollo social de las comunidades del Caribe de Costa Rica.

.CO.CR 2711-1333 / 8668-1261

comunicacionruralcr@gmail.com www.elindependiente.co.cr

Herramientas de mercadeo para Pymes: Administración de redes sociales Programación de sitios web Programación de Apps para Pymes Diseño y aplicación de Imagen Corporativa

21


22

DEPORTES

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

COSTA RICA PARTICIPARÁ EN JUEGOS MUNDIALES EN ITALIA ESTE MES Defensoría respalda delegación de atletas de personas con síndrome de down Oficina de Prensa Defensoría de los Habitantes

D

el 16 al 22 de julio próximo se llevarán a cabo los Primeros Juegos Mundiales para atletas con síndrome de Down, en Florencia Italia, donde un millar de jóvenes de diversas regiones del mundo se reunirán para disputar las medallas en 9 disciplinas deportivas. Costa Rica tendrá el honor de participar en este histórico evento que reivindica los paradigmas y estigmas históricos que se les han colocado sobre las personas con síndrome de Down y que han limitado el derecho pleno de sus derechos. Cuatro jóvenes costarricenses: Sofía Cortés Rodríguez, Mauricio Mesén Rojas, Bryan Chaves Castillo y Hector Alonso Arce García representarán a Costa Rica en esta justa deportiva internacional. Los cuatro jóvenes se vienen preparando por años con entrenamiento diario y dirigidos por sus entrenadores y apoyados por sus familias. Con esto han venido cambiando el no puedo histórico por el sí puedo retador, demostrando que las personas con discapacidad requieren una ventana

Sofía Cortés Rodríguez, Mauricio Mesén Rojas, Bryan Chaves Castillo y Hector Alonso Arce García representarán a Costa Rica.

de oportunidad y a que a partir de ella son capaces de volar y cumplir altas metas. Históricamente ha sido ampliamente reconocido que las personas con síndrome de Down les favorece hacer deporte en forma recreativa. Sin embargo, en los últimos años

hay un movimiento internacional orientado a dar la oportunidad a que dichas personas participen en eventos competitivos de alta exigencia. Con esto se está dando vida al propósito de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad que establece como: “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”, dijo la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano Carboni. Nuestros cuatro atletas no solo están reivindicando su derecho a competir y a luchar por los primeros puestos sino que también tienen el derecho a que su esfuerzo sea valorado por la sociedad. Por eso la Defensoría de los Habitantes se siente comprometida y muy orgullosa de dar a conocer este hito histórico, viendo en estos jóvenes a cuatro guerreros que abren puertas y oportunidades para otras personas con discapacidad cognitiva. En estos jóvenes la Defensoría de los Habitantes

ve representados a miles de costarricenses con discapacidad que luchan día a día por hacer valer sus derechos. Hoy en conjunto con Sofía, Mauricio, Bryan y Héctormiles de costarricense con discapacidad física y cognitiva, luchan en distintos escenarios y en distintas competencias, no necesariamente deportivas, por una vida plena, por una vida mejor. Nos corresponde como sociedad abrir las ventanas de la oportunidad a todos estos compatriotas. La Defensoría de los Habitantes les desea el mayor de los éxitos a la Delegación Nacional y a través de este acto manifiesta nuestro apoyo incondicional para todas las personas con discapacidad habitantes del país, en su ardua lucha por abrir oportunidades no solo en el ámbito deportivo, sino el aspecto educativo, laboral y social.

Asociación de Motociclistas L.A.M.A Caribe da bienvenida a nuevos compañeros de viaje

L

.A.M.A Caribe: A s o c i a c i ó n Latinoamericana de Motociclistas, se reunió en Buenos Aires, Jiménez, con el objetivo de presentar la asociación y hacer la entrega de los parches que los identifica y acredita como miembros. A cargo , de la actividad estuvo el presidente de L.A.M.A, Alberto Álvares, quien comentó que el grupo tiene

como función educar al motociclista, dando el ejemplo de respeto por las leyes de tránsito y demás regulaciones. Además busca crear lazos de unión con otras naciones a través del motociclismo. En el evento tuvo como invitado especial al señor Grey Argui, presidente del grupo de Motociclistas Bucaneros Internacional, quien comento: “Me siento muy agradecido

de asistir a este evento y orgulloso de la seriedad de estos nuevos grupos de motociclistas. Los Bucaneros realizan una importante labor social que pocos conocen: por ejemplo llevar víveres a familias necesitadas, asilos de ancianos, orfanatos incluso construir casas, en convenio con el IMAS y el INVU.

Actualmente en Costa Rica cuentan con 22 integrantes, mientras que en Brasil son 223, Argentina 172, Australia 1123 y Alemania 56.


DEPORTES

Periódico El Independiente • Julio 2016 • N° 33

Historia deportiva

EL NACIMIENTO DEL GLORIOSO EQUIPO: “OKEY” En la década de los 40, un pequeño pueblo llamado Pocora da los primeros pasos en el fútbol. Kyara Rodríguez El Independiente

E

l fútbol en nuestro país inicia en 1899, con un grupo de jóvenes de familias de la burguesía cafetalera nacional y estudiantes del Liceo de Costa Rica, extendiéndose posteriormente a otros pueblos del territorio nacional. En la década de los cuarenta, un pequeño poblado llamado Pocora da los primeros pasos con la formación del primer equipo llamado “Okey”, con uniforme de camisa azul, pantaloneta blanca y medias de todo color. Narra Héctor Díaz Vives, residente que recopiló las historias, que en aquellos momentos para ir a jugar a otro pueblo ya fuera Guápiles o Siquirres, debían hacerlo por tren ya que no había otro medio de comunicación. Cuando los partidos eran en Río Jiménez los jugadores viajaban a caballo o a pie, donde lo único que pensaban era ir a jugar y salir con la victoria. “Me contaba don Memo un jugador, que él y sus compañeros cuando estaban dentro del

terreno de juego daban lo mejor, luchaban y demostraban amor a la camisa que portaban, ya fuera que perdieran o ganaran”, narra el señor Díaz. El equipo empezó a dar sus primeros frutos en el deporte que poco a poco fueron enriqueciendo las esperanzas de un pueblo luchador. Construcción de la plaza Ubicado a la par de la Escuela Central de Pocora y cerca del río Dos Novillos, se comenzó la construcción de la plaza con palas, hachas, picos y la ayuda de los pobladores, quienes cortaron los árboles, arrancaron los troncos y aplanaron el área, convirtiendo un sueño en realidad. “Necesitábamos un terreno grande, el cual no teníamos y un chino llamado Carlos Sánchez lo donó y pudimos iniciar la construcción”, explica don Héctor. Alejamiento de las canchas El Glorioso equipo Okey llegaba a su fin, era momento de alejarse de las canchas como lo hace todo jugador a cierta edad. Se había construido un mundo deportivo para una comunidad que apenas comenzó a surgir y a dejar huellas en la provincia. Todos los años se hace una dedicatoria a estos jugadores que iniciaron el futbol en el pueblo, celebrando partidos con diferentes equipos del lugar.

El Glorioso Okey tuvo una etapa muy corta, con 5 años en las canchas

Grupo participante del seminario-taller de configuración de procesos de enseñanza innovadores, febrero 2016. Fotografía facilitada por Mainor Alberto Cruz Alvarado.

Con el pasar de los años se fueron formando otros equipos en el pueblo.

¿Su negocio necesita un software a la medida? Plasma01 permite la utilización de aplicaciones hechas a la medida para su negocio, de una forma eficiente, segura y económica. Emprendedores

Pymes

Plasma Soluciones info@plasma.cr tel: 8579 9252 www.plasma.cr Almacenamiento de consultas

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.