Música y deportes como herramienta educativa
Kids Day Care & School Support
14
Convivencia Pacífica Hombre, Naturaleza
11
15
Centro Comunitario Integral de los Trabajadores de Finca El Bosque
#40 Diciembre
Periódico El Independiente
EL PERIÓDICO PARA TODA LA ZONA DEL CARIBE
www.elindependiente.co.cr
BARVA LIBRE DE AGROTÓXICOS EN ÁREAS PÚBLICAS El 22 de noviembre el Concejo Municipal de Barva de Heredia se declaró libre de Plaguicidas Altamente Peligrosos(PAP) en áreas de manejo municipal. La campaña “Desintoxiquemos Costa Rica” busca prohibir no solo el glifosato sino también aquellos otros que aparecen que forman parte de la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos
Derecho a la participación: un desafío pendiente en la agenda de la niñez y la adolescencia
Salud pide a la población seguir recomendaciones ante brote del virus Coxackie
4
8
Países asiáticos y Rusia dominaron Olimpiada Mundial de Robótica Costa Rica 2017
8
16
14
2
CLICK
Periódico El Independiente • 2017 • N° 39
Click GRACIAS AL ESFUERZO DE CONJUNTO ENTRE TRABAJADORES, EMPRESA PRIVADA Y ESTADO LA COMUNIDAD DE EL BOSQUE DE GUÁCIMO CUENTA CON UN MODERNO CENTRO DE ESTUDIOS PARA LAS FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES DE ESTA COMUNIDAD RURAL
Momentos en que se inauguro el Centro Comunitario Integral de los Trabajadores de Finca El Bosque
Grupos de baile del Colegio de Guácimo realizaron varias coreografias durante la inauguración del Centro comunitario Integral de los trabajadores de Finca El Bosque
Asociación de Comercio Justo de Finca el Bosque (ASCOJUBO) quién explicó que iniciaron labores en el año 2012, con el objetivo de ayudar a los trabajadores a mejorar su calidad de vida
INFORMACIÓN:
ESTIMADO LECTOR:
El Periódico El Independiente nació con el objetivo de informar a la región Caribe y difundir la identidad e historia de sus cantones. Proponemos un periodismo que acerca a la gente, integrándonos
activamente con la comunidad. Además nos interesa que el lector se apropie de este espacio de comunicación, con el fin de que sea utilizado para ampliar lazos sociales, culturales y comerciales a través de la libre expresión.
Redacción: -Jeremías Mora - Esteban Espinoza - Heriberto Araya - Randall Araya Dirección: - Randall Araya
Mercadeo - Carlos Serrano Diagramación: - Pablo Castro Contacto: (506) 2711-1333, (506) 8369-3342 ventas@coopecoral.com
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
E X CURSIONE S MUNDIA LE S
Viajeros del Sur Viaje a más de 81 Países
Contáctenos: (506) 2253-2433 Whatsapp (506) 8855-4088
Visita www.viajerosdelsur.com / info@viajerosdelsur.com Facebook: Viajeros del Sur / Instagram viajerosdelsurcr
Cuatro piscinas y tobogán Dos canchas sintéticas de fútbol 7 Bar restaurante con amplio parqueo Dos Salas para eventos hasta para 200 personas Servicio de Katering Sevic
Guácimo, 3 km norte del AYA de Guácimo carretra a Rìo Jiménez,
TEL: 2716-5415 / e-mail: caballero_37cr@hotmail.com
4
NOTICIAS
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
DERECHO A LA PARTICIPACIÓN: UN DESAFÍO PENDIENTE EN LA AGENDA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Hace 28 años se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se estableció un nuevo orden jurídico, político y social, de relaciones democráticas entre los niños, niñas, adolescentes y las personas adultas.
E
s una fecha especial para recordar las obligaciones que tiene la familia, la comunidad, las instituciones y las organizaciones de trabajar por los niños, niñas y adolescentes que enfrentan situaciones y condiciones de vulneración de sus derechos, con el propósito de asegurar su protección, bienestar, seguridad y desarrollo integral. Tal es el fenómeno de la violencia, el abuso físico, sexual, emocional y la negligencia materna y paterna, que resultan de prácticas culturales, sociales, disciplinarias arraigadas y consentidas que trascienden intergeneraciones y que inciden negativamente en el proceso de crianza y de desarrollo integral de las personas menores de edad víctimas. En el ámbito familiar y escolar, es preciso trabajar en acciones socio-culturales y educativas para modificar aquellas formas violentas y arbitraras en la relación y el ejercicio del poder de las figuras de autoridad con los niños, niñas y adolescentes, por métodos no violentos, más horizontales y democráticos. Esta realidad nos conmina como país y sociedad a redoblar esfuerzos en el ámbito político-institucional como en los espacios de socialización más próximos a la niñez: la familia y la escuela, para modificar prácticas, actitudes y costumbres arraigadas en nuestra
sociedad, propios de la concepción de la persona menor de edad como objeto de la voluntad y los deseos adultos, que se traducen en distintas manifestaciones de exclusión, violencia, negligencia y discriminación. En lo político-institucional, una deuda pendiente es la recuperación de espacios públicos y seguros para el disfrute del derecho a la recreación y la socialización, como ingrediente esencial en su proceso de desarrollo y la convivencia pacífica En este mismo eje, es preciso reforzar los programas y políticas públicas universales en salud y educación, dirigidas hacia este sector de la población, incorporando la participación y la escucha de las personas menores de edad en estos procesos. La participación es una de las innovaciones más relevante introducidas por la Convención sobre los Derechos del Niño. Es el eje en
torno al cual gira un grupo de derechos intangibles estrechamente interconectados como la libertad de expresión, el derecho a la opinión, la libertad de pensamiento y conciencia, la libertad de asociación, el derecho al acceso a información, ausentes en declaraciones e instrumentos internacionales anteriores.
Su relevancia reside en que es a partir de la afirmación de estos derechos que la humanidad da un salto cualitativo en las formas de relación establecidas entre el mundo adulto y el de la niñez. Si bien no se puede hablar de la preeminencia de unos derechos sobre otros, no cabe duda que el grupo de derechos inmateriales que engloba la participación, son los que han dado un significado y un contenido concreto a la concepción de sujeto de derecho y ciudadanía social, al reconocer la capacidad de las personas menores de edad para aportar con sus ideas y sus opiniones al mejoramiento de sus circunstancias particulares, las de su familia, comunidad y país. Un aspecto esencial de este reconocimiento e indispensable para el ejercicio de su ciudadanía social, es el establecimiento y promoción de procedimientos, medios, mecanismos, vías y espacios amplios de participación de esta población en todos los niveles y estructuras de la sociedad, desde las relaciones familiares hasta el ámbito escolar, comunitario e institucional. Desde la Defensoría de los Habitantes renovamos nuestro compromiso por la defensa de sus derechos e invitándoles a construir espacios constructivos de diálogo por la construcción de una sociedad más inclusiva y garante de los derechos plenos de todas las personas en nuestra diversidad. Que su voz se haga oir y sustenten la esperanza por un mundo mejor.
OFICINA DE PRENSA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES
OCDE da a conocer resultados de evaluación del sistema de salud costarricense El 22 de noviembre de 2017 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) realizó el lanzamiento de la publicación: “Revisión del Sistema de Salud: Costa Rica”.
E
ste documento corresponde a los resultados de la evaluación realizada en el país en materia de salud, por parte de la Organización, en el marco del proceso de adhesión de Costa Rica. Esta revisión consistió en la base para que en marzo de este año, el Comité de Salud de la OCDE manifestara su opinión formal favorable en esta materia. El informe resalta la solidez de sus instituciones a través del tiempo y en todo el territorio nacional, lo que ha permitido un fortalecimiento del sistema de atención primaria en salud y una alta cobertura respecto al total de la población. Aunado a esto, destaca la alta complejidad de procedimientos e intervenciones que el sistema público es capaz de llevar a cabo, así como sus resultados en diferentes indicadores. La Ministra de Salud, Dra. Karen Mayorga Quirós, se mostró complacida del reconocimiento que hace la OCDE del sistema de salud costarricense forjado bajo los pilares de la universalidad, la solidaridad y la equidad. “Esto representa la oportunidad de contar con una mirada que, con su agudeza nos permite ver con otros lentes, aquellos espacios en los que hay que trabajar para que nuestra población goce de una mejor salud. Gracias al modelo que hemos seguido desde hace casi un siglo, es que hoy gozamos de los niveles de salud que hacen de nuestro sistema uno comparable al de los países de la OCDE, no
obstante, debemos seguir trabajando en la eficiencia y mejora continua de nuestro sistema”, destacó la jerarca. Asimismo, resaltó la importancia de que un organismo de tan alto nivel técnico identifique oportunidades de mejora en las cuales el país debe de poner atención. En este sentido, se señala el fortalecimiento de la gobernanza del sistema mediante la rendición de cuentas por resultados; considerar la reinstalación de la gestión por desempeño; pensar en la posibilidad de crear una agencia de calidad de los servicios de salud y producir información relacionando los datos de necesidades con costos y resultados específicos para la salud de las personas, y otros. Por su parte, el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, como coordinador del proceso de adhesión, expresó: “Este informe constituye un insumo clave para abordar de manera decidida aquellos retos que enfrenta nuestro sistema de salud en la actualidad. Es por esta razón que tener como socio a la OCDE en este proceso, resulta fundamental para guiar nuestro camino hacia mejores prácticas que garanticen una mejor calidad y mayor cobertura de nuestros servicios de salud para toda la población costarricense”. Costa Rica inició su proceso formal de ingreso a la OCDE en el 2015. Como parte de estas acciones, el país está siendo evaluado por 22 comités técnicos de la Organización, de los cuales el Comité de Salud fue el segundo en adoptar la opinión formal favorable. Este proceso se describe en el Programa de Adhesión de Costa Rica. La OCDE tiene como misión la promoción de políticas dirigidas a mejorar el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Provee un foro donde los gobiernos comparten experiencias, elaboran política pública y buscan de manera conjunta soluciones a problemas comunes y globales. Fuente: OCDE
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
6
NOTICIAS
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
INFORME ESTADO DE LA NACIÓN 2017:
CAPÍTULO AMBIENTAL Nicolas Boeglin Curso de Derecho Internacional
E
l 14 de noviembre de 2017, se presentó en Costa Rica el Informe sobre el Estado de la Nación (EDN): se trata de un valioso diagnóstico anual realizado por un equipo de investigadores, con el apoyo de las universidades públicas costarricenses y la Defensoría de los Habitantes. El documento completo está disponible desde ya en este enlace. Uno de los capítulos del EDN es el ambiental, titulado "Armonía con la Naturaleza" (véase texto completo). Constituye un capítulo que cobra una particular relevancia, en la medida en que, desde hace más de 15 años, las reiteradas advertencias que contiene sobre el rumbo insostenible del modelo de desarrollo desde la perspectiva ambiental, siguen sin ser atendidas por los decisores políticos. La falta de solución a muchos de los conflictos que se han generado explica en parte la presencia en Costa Rica de expertos o de relatores independientes de Naciones Unidas sobre Agua y Derechos Humanos (2009, véase informe disponible en este enlace en los seis idiomas de Naciones Unidas), Derecho de los Pueblos Indígenas (2010 y 2011, véase informe), Ambiente y Derechos Humanos (2013, véase informe), cuyas recomendaciones de carácter urgente tampoco son implementadas por las autoridades costarricenses. Sobre la pérdida del patrimonio natural, se señala en la valoración general del capítulo que: "La gestión inadecuada del suelo explica varias formas de afectación del patrimonio natural que reporta este Informe, como la derivada de patrones de ocupación y producción agrícola: cambios de uso del suelo e invasión de zonas protegidas Foto escogida para ilustrar la portada del Informe del Estado de la Nación (EDN) 2017 sobre la situación en Costa Rica
Foto extraída de nota de prensa relativa a reciente denuncia de vecinos en Pital de San Carlos titulada "Denuncian que empresa piñera Ananas Export Company (ANEXCO) destruye fuente de agua y zona de humedales en Río Cuarto de Alajuela" (Octubre 2017, Surcos Digital).
por la expansión de cultivos, pérdida de manglares y frentes de deforestación, acompañados por el alto impacto de un paquete tecnológico dependiente de los agroquímicos, tendencia que no cede ni muestra avances en el estímulo y crecimiento de prácticas alterativas". La ausencia de planificación y de políticas en materia de ordenamiento territorial está llevando a Costa Rica a una vulnerabilidad cada vez mayor, que se materializa con cuantiosas pérdidas que ocasionan eventos metereológicos. La marcada dependencia a los hidrocarburos del sistema de transporte persiste como un agravante de la huella de carbón, agudizado con un aumento en la flota vehicular de un 7,4% registrado para el año 2016. Entre los diversos hallazgos relevantes con los que inicia este capítulo, se señala que: "... el decreto ejecutivo 40379 designó al Incopesca como la Autoridad Científica para especies marinas de interés pesquero y acuícola, y al MAG como Autoridad Administrativa. De esta forma, se eliminó la participación de una instancia científica colegiada en la emisión de criterios técnicos, permisos y certificados de pesca para las especies mencionadas" (página 177). Con relación a una valiosa herramienta aplicable a megaproyectos como la Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE) se lee por ejemplo que: "Además, se determinó que no existe una metodología homogénea para la adecuada integración de la variable ambiental. La CGR analizó seis propuestas de planes de ordenamiento territorial que recibieron viabilidad ambiental entre 2010 y 2015, y encontró que en cinco de ellas falta información indispensable para evaluar el sustento técnico con que se incorpora esta variable. No se ha delimitado la naturaleza, nivel de profundidad, alcance y efectos de las medidas ambientales que deben resultar de la incorporación de la EAE, especialmente en planes reguladores municipales" (página 227). Ello sin hablar de la situación de "estress hídrico" que viven muchas comunidades de Costa Rica. A modo de ejemplo, en la Gran Area Metropolitana (GAM), las zonas de recarga del acuífero del Barva y del Colima sufren el avance de un desarrollo urbano descontrolado: este año, el capítulo ambiental del EDN refiere a cómo este "modelo" de desarrollo urbano se ha expandido a ciudades intermedias fuera de la GAM (San Isidro de El General, Ciudad Quesada y Guápiles), las cuales ya están registrando los mismo síntomas. Mientras tanto, en Bagaces y Cañas, el arsénico detectado en el agua persiste sin que se haya encontrado una solución duradera al problema. En la costa Pacífica, la intrusión salina en los acuíferos costeros de Brasilito, Tamarindo, Potrero, Playa Panamá y Playa del Coco evidencia la deficiente política en materia de recurso hídrico. Nótese que la alta vulnerabilidad de estos acuíferos costeros a la extracción masiva e incontrolada de agua fue
alertada hace más de 15 años. Un grave conflicto no resuelto como el del agua en Sardinal amenaza con revivir, ante el anuncio de reiniciar los trabajos (véase nota de La Nación del 13 de noviembre) y ante la renuencia de las autoridades de dialogar con las comunidades concerñidas (véase esta nota y otra nota publicadas esta misma semana por CRHoy, así como una más reciente sobre el intento de legalizar proyectos ilegales). Nótese que en el caso de Sardinal, el juez constitucional procedió a una verdadera regresión declarando en febrero del 2017 que la participación ciudadana en materia ambiental ya no constituye un derecho humano (véase breve nota nuestra al respecto). En un reciente foro sobre la piña, se pudo confirmar otro tipo de renuencia por parte de las actuales autoridades costarricenses: debatir públicamente sobre los problemas que genera este monocultivo para las comunidades rurales de Costa Rica (véase nota nuestra al respecto). Los gráficos elaborados por el EDN sobre la conflictividad socio-ambiental en Costa Rica evidencian un aumento creciente sin que se vislumbre mecanismo alguno para resolver esta grave situación (gráficos de páginas 222-223). Se lee al respecto, en la sección inicial "hallazgos relevantes" del capítulo ambiental que: "Por sexto año consecutivo, las acciones colectivas sobre asuntos ambientales se mantuvieron en sus máximos niveles desde 1993. En 2016 este tema registró su valor más alto como porcentaje del total de protestas sociales del país (15,8%)" (página 177). Con relación a la efectividad de los fallos del juez constitucional
en materia ambiental, se lee que las entidades recurridas optan por desacatarlos: "Entre las instituciones que de manera regular incumplen lo dispuesto por la Sala se encuentran el Minae, el Minsa y las municipalidades" (páginas 224-225). Con relación a una reglamentación inconsulta relativa al registro de nuevos agroquímicos, que movilizó al sector ecologista en los últimos años, se lee que: "estos reglamentos proveen mecanismos que facilitan el registro y posterior uso de plaguicidas. Sin embargo, se generan riesgos ambientales y de salud por las limitaciones para evaluar los productos (individual y directamente) o por la revalidación de algunos que no pasaron por los análisis que el país estableció en 2006 (decreto nº 33495-MAG-S-Minae-MEIC). Esto afecta el principio precautorio y preventivo, según el cual, en caso de duda, prevalece el objetivo de evitar posibles impactos ambientales y en salud" (página 219). El abanico de temas analizados es extremadamente ámplio y se recomienda la lectura completa de este capítulo del EDN, cuyos gráficos, fotos satelitales e ilustraciones de gran calidad permiten superar la densidad de los datos técnicos que aporta. De cara a las próximas elecciones a realizarse en el 2018, este texto plantea, como sus antecesores, una serie de interrogantes a la sociedad costarricense y a la clase política, la cual no pareciera haber incluído el tema ambiental como un tema de campaña. Sobre este último punto, remitimos a nuestros estimables lectores al reciente artículo de opinión del Dr. Allan Astorga publicado en HablandoClaro (Radio Columbia) y titulado precisamente "Candidatos y ambiente: ¿Cuándo se va a
Foto extraída de artículo de prensa titulado "Tormenta Nate destrozó 28 mil kilómetros de esfuerzo tico" Afirma UNGL" (Prensa Libre, octubre 2017).
NOTICIAS
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
7
DEFENSORÍA LANZA CAMPAÑA PARA CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN EN EL RESPETO HACIA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES “La indiferencia también es violencia”
L
a producción de esta iniciativa tuvo como base un experimento social para conocer la reacción de las personas ante situaciones de violencia verbal hacia esta población La campaña se proyectará a través de videos, los cuales estarán disponible en las redes sociales de la Defensoría de los Habitantes. Hoy miércoles sale el primero y el próximo lunes el segundo. Miércoles 15 de Noviembre 2017. “La indiferencia también es violencia”. Es el nombre de la campaña que presentó esta mañana la Defensoría de los Habitantes para hacer un llamado a la sociedad a no ser sujetos pasivos ante las diferentes manifestaciones de violencia que sufren las personas adultas mayores en esta época de Navidad y durante el resto del año. Datos suministrados por la Jefatura de la Unidad de Gestión Social del Consejo Nacional de la
Para realizar esta campaña se contó con el apoyo y colaboración de la Agencia La Tres, encargada de la grabación del experimento social
Persona Adulta Mayor (Conapam), en lo que va de 2017 se han atendido 854 casos de violencia contra personas adultas mayores en el país. Asimismo, durante el presente año, de enero a setiembre, el Sistema de Emergencias 911, registra 3.877 reportes de agresiones relacionados con personas adultas mayores, destacan 1.383 por violencia psicológica intrafamiliar y 1.571 por violencia física intrafamiliar, que superan los 196 por abuso
patrimonial. En razón de lo anterior, para la Defensoría resulta de suma importancia reforzar las acciones tendientes a proteger a la población adulta mayor. Las personas adultas mayores en el país son 440.799, con una proyección de 1.262.311 para el año 2050; de ahí que la Defensoría considera indispensable y urgente la adopción de medidas que sensibilicen a las y los habitantes sobre el goce efectivo de los derechos
humanos de esta población; y la necesidad de erradicar la indiferencia ante la violencia que sufren. “Hoy la Defensoría insta a reconocer que la indiferencia hacia esta realidad contribuye a incrementar las manifestaciones de maltrato, irrespeto y menosprecio; son formas de la violencia que experimentan las personas adultas mayores desde la intimidad del hogar hasta el ámbito de atención en la institucionalidad pública”, manifestó la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano. Para la Defensoría, admitir esta verdad, impone la necesidad de estar atentos frente a ciertos actos que si bien no son tan fácilmente visibles, indudablemente conllevan a situaciones de discriminación y violación de derechos fundamentales, que debemos entrever con el fin de que la indiferencia no sea una práctica socialmente aceptada y rechazada como una cuestión de derechos humanos. Para realizar esta campaña se contó con el apoyo y colaboración de la Agencia La Tres, encargada de la grabación del experimento social, que consistió en conocer
la reacción de las personas ante situaciones de violencia verbal hacia la población adulta mayor. Los videos se grabaron, con actores, en el Mall San Pedro. A pesar que las grabaciones se realizaron en tres ocasiones diferentes, sólo una persona en cada momento, expresó su malestar por lo que estaba ocurriendo. Para esta producción se contó con todos los permisos necesarios. La campaña será divulgada en las redes sociales de la Defensoría: Twitter (defensoriacr), Facebook (Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica), e Instagram (defensoria_cr). Asimismo, se contará con el apoyo de Cines Magaly que transmitirá los videos en su sala de cine, previo a la puesta en escena de las películas. Cabe destacar que la producción y divulgación de esta campaña no generó costo alguno para la Defensoría debido a que fue donada por la empresa encargada. Oficina de Prensa Defensoría de los Habitantes
Cosevi desarrolla programas preventivos Empresas Seguras
Centros Educativos Seguros
L
as empresas seguras, son empresas que trabajan de forma participativa, interinstitucional y de forma multidisciplinaria; para la realización de diagnósticos situacionales que les permita elaborar un plan de trabajo para la implementación de proyectos de seguridad vial..
H
oy por hoy, existe la necesidad de formular acciones sistemáticas y consistentes para proteger la población infantil del país y fortalecer el proceso de una correcta cultura vial. Dentro de las políticas preventivas del COSEVI vislumbra la educación de las futuras generaciones de conductores y peatones como la base del cambio. Es por esta razón que se fortalecen los proyectos educativos en los niños y niñas en pleno proceso de formación, ya que se alberga en ellos la esperanza de modificar conductas de comportamiento en las vías terrestres. Se plantea la necesidad de elaborar un material formativo y promocional de seguridad y educación vial, permanente y masivo destinado a mejorar la educación de niños y jóvenes en sus diversas etapas educativas. Por lo que las enseñanzas que se reciben durante la infancia y se refuerzan en la adolescencia, son asimiladas profundamente y determinan el comportamiento por el resto de la vida, para en el futuro contar con peatones y conductores más
Niños y niñas en pleno proceso de formación, se alberga en ellos la esperanza de modificar conductas de comportamiento en las vías terrestres.
responsables. Esta situación ha generado que a lo largo de los últimos 5 años el COSEVI planifique e implemente proyectos y programas de mediano y largo plazo con la finalidad de promover hábitos y estilos de vida seguros y saludables. Objetivo General Generar una nueva cultura vial en la población estudiantil de edad preescolar, primaria y secundaria, que incentive el desarrollo de hábitos seguros de desempeño en el sistema del tránsito en los Centros Educativos, a través de todo el territorio nacional. OBJETIVOS SECUNDARIOS Incorporar dentro de
los
programas del Ministerio de Educación Pública, la materia de seguridad vial en las asignaturas de Estudios Sociales, Cívica, Español, Ciencias, matemáticas y educación física en forma progresiva. Estimular el aprendizaje de niños y niñas en el conocimiento y uso adecuado de las señales de tránsito, así como el comportamiento correcto en la vía pública, tanto como peatones, ciclistas y patinadores, como pasajeros en vehículos particulares o en autobuses. Capacitar a los docentes con metodologías teórico-prácticas sobre la prevención de estilos de vida seguros, en los grupos de población
escolarizada de áreas de mayor riesgo de accidentes de tránsito. PROYECTO BRIGADA VÍAL Generar una nueva cultura vial en la población estudiantil de edad preescolar, primaria y secundaria, que incentive el desarrollo de hábitos seguros de desempeño en el sistema del tránsito en los Centros Educativos, a través de todo el territorio nacional. Este proyecto promueve el involucramiento del Sector Educativo en el Proceso de Enseñanza de la Seguridad Vial mediante capacitación, distribución y uso adecuado de Material Educativo Brigada Vial, que les facilitará la labor de transmitir el mensaje a sus estudiantes.
OBJETIVOS Reducir el número de accidentes de tránsito en que se vean involucrados los conductores, pasajeros y peatones propios de cada empresa y su entorno (comunidad). Disminuir los costos por reparación de la flota vehicular, gastos por atención médica de las víctimas e incapacidades. Fomentar el compromiso de la empresa hacia la comunidad como responsabilidad social. ¿CÓMO SE LOGRA? Mediante la ejecución de un proceso participativo, sostenido y ordenado de acciones conjuntas de seguridad vial: Seguridad Vial + Responsabilidad Empresarial y Social =Empresa Segura.
8
SALUD
Periódico El Independiente • 2017 • N° 39
BARVA LIBRE DE AGROTÓXICOS EN ÁREAS PÚBLICAS El 22 de noviembre el Concejo Municipal de Barva de Heredia se declaró libre de Plaguicidas Altamente Peligrosos(PAP) en áreas de manejo municipal.
C
on esta declaración son 17 municipalidades y 2 universidades pública que aplican políticas similares. Se trata de prohibiciones totales en las municipalidades Escazú, La Unión, Mora, Alajuela, Esparza, Sarapiquí, Desamparados, Aserrí, Belén y Pérez Zeledón. Mientras otras que tomaron acuerdos para prohibir el uso del herbicida glifosato son: Corredores, Quepos, Tibás, Santo Domingo, Montes de Oca, Talamanca y las instituciones de la UNED y UCR. Según informes del
(IRET-UNA) el país importó unas 4116 toneladas de ingrediente activo de herbicidas en el 2015, siendo el glifosato, con 1340 toneladas, el más importado. Para tener una idea de proporción, con 1000 toneladas de glifosato se pueden preparar 3,7 millones de litros de una formulación comercial, que alcanzarían para fumigar un 1,25 millones de hectáreas. La campaña “Desintoxiquemos Costa Rica” busca prohibir no solo el glifosato sino también aquellos otros que aparecen que forman
parte de la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) (ver aquí), como el herbicida Paraquat, uno de los más dañinos en uso en Costa Rica. Este peligroso agrotóxico está prohibido en más de 40 países en el mundo y los ecologistas han solicitado una prohibición de su uso en Costa Rica (FECON,2-8-2017). El movimiento Desintoxiquemos Costa Rica es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, y el Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agrovenenos. Fuente: FECON
Salud pide a la población seguir recomendaciones ante brote del virus Coxackie Este virus que circula en nuestro país, se está transmitiendo con mayor intensidad.
M
artes 14 de noviembre del 2017. Ante la ocurrencia de varios brotes en las últimas semanas por un virus conocido como Coxackie, que produce un cuadro denominado boca-mano-pie, virus que se transmite principalmente por la saliva, liquido de las vesículas en boca y piel y secreciones nasales, el Ministerio de Salud llama a la población a seguir las recomendaciones que se emiten en este comunicado: • La medida más importante que pueden aplicar niños y adultos es el lavado frecuente de manos antes de consumir alimentos, antes de tocarse la cara o luego de cambiar pañales. Es importante indicar que aun cuando exista recuperación manifiesta, el virus se puede seguir transmitiendo por
heces algunas semanas después por lo que las medidas de higiene deben prevalecer. • No enviar a niños (con síntomas de este virus) a actividades conotros niños, incluyendo servicios de cuido o de atención preescolar y escolar. Los encargados de los niños con este cuadro deben ser responsables de no enviar los niños a estos lugares mientras tengan estas manifestaciones. • Los adultos encargados de niños pequeños o de su cuido, deben evitar el contacto con estos y extremar las medidas de higiene. • Vigilar que no se deshidraten por negativa de tomar leche o líquidos por el dolor provocado por las lesiones en la piel. Consultar al doctor inmediatamente en caso que el niño no esté consumiendo leche o alimentos luego de varios intentos en distintos momentos. Sobre el virus Este cuadro afecta más a niños menores de 5 años, y se caracteriza por el inicio de fiebre, malestar general, pérdida de
Cuidar especialmente a niños
apetito, secreción nasal, malestar abdominal, que se prolonga por 1 o 2 días, seguido de la aparición de vesículas y luego úlceras dolorosas en la lengua y parte interna de la boca, dolor al tragar, seguido de lesiones en la piel de manos, pies (principalmente dorso de los dedos), nalgas y en ocasiones en genitales, con historia de contacto
reciente con persona con manifestaciones similares. Los adultos pueden tener la infección y transmitirla, pero pueden no tener manifestaciones evidentes y cuando presentan algunas, las lesiones piel (manos y pies) están ausentes. Una vez que el virus ingresa en el organismo los primeros síntomas pueden aparecer desde
los tres días hasta los siete días posteriores Esta enfermedad se resuelve por si sola en la gran mayoría de los casos al cabo de 7 a 10 días. El Ministerio de Salud se mantendrá vigilante de la evolución del comportamiento de este virus. Fuente: Departamento de prensa, Ministerio de salud.
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
GUÍA EDUCATIVA 2017
para el
FUTURO 2017
10
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
GUIA EDUCATIVA 2017
CONSEJOS PARA EL PRIMER DÍA DE CLASES
A
ctualmente el ingreso al sistema escolar puede comenzar desde los 4 meses de edad, en el caso que ambos padres que trabajan, estos bebés generalmente se adaptan muy rápido al nuevo sistema. Cuando se hace más complicado es cuando ingresan a preescolar a partir de los 3 años, ya que cambiarles la rutina puede ser difícil, tanto para los niños como para los padres. 1- Preparelos Hablarles del tema con antelación, es importantes. Explicar a los pequeños, de qué se trata la escuela y la oportunidad de compartir con otros niños, desde meses atrás los va a ir motivando y aumentando su seguridad. Llevarlos al kinder escogido a ver cómo otros padres acompañan a sus hijos también puede ser positivo. Así como ir a comprar los útiles y uniformes juntos, siempre con un discurso de motivación por aprender cosas nuevas. 2- El nuevo horario acostumbrar a los niños al nuevo horario puede ser más fácil si se hace desde algún tiempo antes. Comenzar a acostarse más temprano es importante, porque puede ser muy difícil despertarlos. Recuerde que una mañana tranquila, un buen desayuno y llegar temprano le puede ayudar mucho al niño a sentir que todo va a estar bien en el nuevo destino.
3- Una merienda saludable Mantener una dieta equilibrada y sana, es una tarea difícil para los padres, y con la entrada a clase de los pequeños, esta dificultad aumenta. Incluya siempre una fruta, en un frasco plástico aparte, y mantenga la costumbre que el niño la coma. Con respecto a las bebidas es muy recomendable acostumbrar a los niños a tomar agua. Algunos médicos recomiendan la leche, otros no, todos coinciden en cuidar el consumo de azúcar, así que si va a mandar jugos o leches azucaradas, revise bien que le ofrece el mercado, y si puede escoja leche sin azúcar o un fresco hecho en casa. Incluya en la merienda, alguna ensalada, por ejemplo tomate y/o pepino también por aparte. 4- Pañales afuera Muchos centros educativos no reciben niños con pañales, en otros los enseñan, sin embargo lo mejor es que los padres preparen a sus hijos con antelación, en este proceso, ya que esto les facilitará mucho su proceso escolar. Utilice las vacaciones antes del inicio de clases para enseñar al niño como hacer sus necesidades, esto le hará sentir seguro en clases y le evitará etiquetas como “bebé”, que algunos maestros utilizan.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Estimular el desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social a través de ejercicios y juegos, es a grandes rasgos el objetivo de este conjunto de técnicas, que se realizan desde el nacimiento del bebé hasta los 6 años
A través de ejercicios, juegos y lenguaje apropiado, los padres y educadores apoyan el aprendizaje del niño o niña desde el nacimiento. Se busca reforzar es el vínculo emocional del bebé y se trabaja en conjunto con áreas como: Motricidad gruesa y fina: Su objetivo es que el niño(a) logre el control de sus músculos para que pueda coordinar sus movimientos libremente. Lenguaje: Ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder expresarse a través de él.
Cognición: Trabaja el intelecto del bebé.
Personal y emocional: Trabaja la independencia del niño en actividades cotidianas como alimentarse y vestirse. Social: Le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en su entorno. Se programa junto a un docente un plan de para el bebé o el niño(a) según sus necesidades y entorno familiar, señalando objetivos a trabajar. Aunque se establezca prioridad en un área en especial, deben trabajarse todas. Hay que tener paciencia, no se debe presionar ni comparar, porque cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. Se debe ofrecer actividades que el niño pueda superar y así trabajar su autoestima pero que a la vez desarrollen mayor control sobre sus cuerpos y por lo tanto independencia. Es importante aclarar que estas técnicas deben ser preparadas por un profesional en educación, junto a los padres, y juntos determinar objetivos y un plan de trabajo acorde a la edad. Sin embargo con un poco de asesoría los ejercicios y prácticas son simples y pueden ser ejecutados como juegos dentro de la normalidad del hogar.
GUIA EDUCATIVA 2017
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
KIDS DAY CARE & SCHOOL SUPPORT (506) 2710-3227 kidseducativo@gmail.com MISIÓN Ofrecer servicios de cuidado, desarrollo infantil de calidad y potencializar la capacidad de aprendizaje de los niños. Brindando los conocimientos básicos, el desarrollo inicial de sus habilidades y capacidades. Lograr que se estimulen y desarrollen habilidades motoras, cognitivas, socio afectivas, sensoriales y de lenguaje que contribuirán a su desarrollo integral. Así mismo, aportar herramientas para la formación de seres autónomos y líderes exitosos que logren apropiarse del medio que los rodea. VISIÓN Impactar en la comunidad a través de la formación, conocimiento y actividades que infundan agrado por el aprendizaje logrando el reconocimiento de nuestra población meta como una institución líder en la educación infantil. KIDS inicio en el año 2016, siendo un centro que brindaba servicios educativos como tutorías escolares. Después se amplio brindando un programa de Estimulación Temprana. En el 2017 KIDS inicia con una oferta educativa que incluye un servicio de Guardería, Estimulación Temprana,
Matronatación, Natación, Cursos de Inglés para niños y continuando con el apoyo en Tutorías para niños de 7 a 12 años. Para el 2018 KIDS cuenta con profesionales para trabajar la metodología Montessori además de ofrecer educación Bilingue, y continuar ofreciendo servicios de Calidad para la educación de los infantes y sus familias. SERVICIOS Guardería – Maternal Educativo Además del cuido óptimo de los niños KIDS ofrece un programa educativo basado en la metodología Montessori bilingue. Edad: 1 año – 6 años ESTIMULACIÓN TEMPRANA KIDS ofrece el servicio para niños desde los 2 meses de edad, quienes participan en la estimulación y fortalecimiento de su desarrollo acompañados por sus padres de familia.
Los niños a partir de los 4 años pasan al programa de natación. INGLÉS PARA NIÑOS Cursos dinámicos para niños desde los 2 años. Emplea canciones, actividades lúdicas, cuentos y trabajos manuales que estimulen un segundo idioma. Se evalúa de manera constante el aprendizaje de los niños de manera oral y creativa. TUTORÍAS Apoyo en el proceso educativo de niños de primaria en materias básicas e inglés. Preparación para exámenes, tareas, feria científica entre otros.
KIDS DAY CARE & School Support 2018 - Método Montessori
MATRONATACIÓN - NATACIÓN La matronatación es una actividad que busca la estimulación acuática del bebé por medio de una serie de juegos que le permiten aprender a flotar y moverse por el agua con la ayuda de sus padres. Además este contacto reforzar los lazos entre el bebé, papá y mamá
EL MÉTODO MONTESSORI
S
egún María Montessori, “la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, si no un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre, con material didáctico especializado”. El método Montessori es un método ideado por la educadora italiana María Montessori a finales del sigo XIX, se basa en la estimulación y el respeto, y que se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida y observación por parte del profesor, tratando siempre de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito primordial de este método consiste en liberar el potencial de cada uno. “Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia” María Montessori Un niño Montessori no sólo sábe aprender sino que además le gusta aprender. Es un niño que disfruta su escuela y que sabe que a ella viene a enriquecer su conocimiento y reforzarse como ser humano. Implementando esta metodología KIDS pretende que: El aprendizaje se de por medio de la experiencia.
Actividades experienciales como juego de roles, paseos y simulaciones facilitan las experiencias de aprendizaje. Este componente de atención tiene como prioridad exponer a sus niños y niñas a una amplia gama de experiencias distintas para cada día. EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO SOCIAL Niños y niñas aprenden mejor junto a otros pares. El aprendizaje cooperativo facilita el rendimiento de las personas, por lo que este componente de atención ofrece oportunidades de interacción entre pares para crear espacios de aprendizaje en conjunto. El aprendizaje nuevo se construye sobre aprendizajes previos.
Información nueva que puede ser conectada a patrones previos de información, se aprende más fácilmente. Es indispensable que los y las facilitadoras de estos centros, establezcan vínculos entre aprendizajes previos y nuevos, para ser efectivos en el desarrollo de conocimientos y la adquisición de destrezas en los niños y las niñas. El desarrollo ocurre a través del enriquecimiento. Retos apropiados, toma de decisiones, novedad en las experiencias y retroalimentación por parte de la docente. La auto-mejora y la auto-evaluación son parte central de la formación Montessori. A lo largo del proceso temprano de maduración, los niños
aprenden a ver su propio trabajo con ojos críticos, y se entrenan para reconocer, corregir y aprender de sus propios errores. Al tener libertad y apoyo para cuestionar, indagar y relacionar conocimientos, los niños se vuelven seguros de sí mismos, entusiastas y autodidactas. Tienen la habilidad de pensar críticamente, trabajar en equipo, y la actitud de continuo aprendizaje y auto-mejora. Licda. Melany Núñez Artavia Técnico en Pedagogía Científica Montessori Instituto de Educación Superior Parauniversitario San Juan Bautista de La Salle
11
12
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
GUIA EDUCATIVA 2017
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PROPONE OCHO TIPOS DE INTELIGENCIA La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
G
ardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, lo cual no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Las Inteligencias Múltiples Howard Gardner y sus colaboradores de la Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Señala que existen casos claros en los que personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas. Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes. En sus investigaciones Gardner parte de 8 tipos de inteligencia pero señala que deben existir más. Inteligencia lingüística La capacidad comunicarnos con los demás. La inteligencia lingüística no sólo hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas. Inteligencia lógico-matemática Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática suponía el axis principal del concepto de inteligencia. Como su propio nombre indica, se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. Inteligencia espacial La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…) quienes suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. Inteligencia musical La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún
tipo de música, existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música y como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. Inteligencia corporal y cinestésica Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica, así como para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas. Inteligencia intrapersonal Refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las
emociones y del foco atencional. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos. Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. Inteligencia interpersonal La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. La inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples Inteligencia naturalista Según Gardner, la inteligencia
naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución. En contexto Gardner afirma que todas las personas poseen cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras y no se debe señalar ninguna como más importante que que otra. La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Howard Gardner ha señalado que lo importante de su teoría no son las 8 inteligencias que propone, sino la conceptualización de la cognición humana como procesos paralelos y relativamente independientes los unos de los otros. Bertrand Regader https://psicologiaymente.net
GUIA EDUCATIVA 2017
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
13
¿QUÉ SON LAS ADECUACIONES CURRICULARES? “Adecuación Curricular: Es el acomodo o ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de atender las diferencias individuales de éstos”.
E
n el Sistema Educativo Costarricense se atienden tres tipos de Adecuaciones:
Adecuación de Acceso: Apoyos Organizativos (relacionados con el agrupamiento de los estudiantes, como también en la organización del tiempo y los espacios y clima organizacional del aula), Apoyos Materiales y Tecnológicos (diversos medios materiales y tecnológicos que facilitan el acceso del estudiantado a las experiencias del currículo escolar, entre ellos, ayudas técnicas, aparatos, dispositivos, adaptaciones o equipo), que reciben los alumnos para acceder al currículo regular o en su caso, al currículo adaptado. Adecuación No Significativa: Apoyos curriculares para apoyar al estudiante dentro del aula y que no modifican sustancialmente los factores internos del currículo (objetivos, contenidos, actividades y evaluación). Adecuación Significativa: Apoyos curriculares para apoyar al estudiante dentro del aula y que modifican sustancialmente los factores internos del currículo (objetivos, contenidos, actividades y evaluación) adaptándolos al nivel de funcionamiento del estudiante. Dudas más comunes que se tienen con respecto a las Adecuaciones Curriculares ¿Cuándo se le puede aplicar a un estudiante el tutor de materia? El tutor de materia, según el instructivo se da para que se realice la lectura oral de la prueba a estudiantes que están imposibilitados para leer la prueba, como por ejemplo un estudiante que perdiera la visión funcional recientemente, por pérdida de sensibilidad táctil, un alumno que se encuentra conectado a una máquina de asistencia terapéutica o paliativa, o un estudiante con problemas de control postural u otra cuya condición justifique tal medida, según lo demuestre su expediente escolar o documentos médicos debidamente certificados. ¿Se puede aplicar adecuación curricular en pruebas nacionales a un estudiante que no se le ha aplicado en el colegio? En este caso sería según el programa al cual se refiera, si es de Educación Formal o de Educación Abierta; si se
refiere a Educación Formal sólo se aplicarán las Adecuaciones Curriculares en Pruebas Nacionales a los estudiantes que se le hayan aplicado en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, y que sé realice el trámite correspondiente ante el equipo circuital; con respecto a Educación Abierta, al no mediar un proceso Enseñanza-Aprendizaje, para que el estudiante pueda realizar las Pruebas Nacionales con adecuación curricular, debe dirigirse a la Asesoría de la Educación Especial de la Dirección Regional respectiva, ahí le informarán de los documentos que debe presentar así como de las fechas para realizar los trámites. ¿Qué diferencia hay entre una adecuación significativa y una no-significativa? La adecuación significativa es aquella en la cual al evaluar a los estudiantes se les modifica el programa de estudio para que la evaluación sea adecuada a sus necesidades educativas individuales, por otro lado la adecuación no significa es aquella en la cual no se modifica los programas de estudios sino que se adecua la forma de enseñar para que el estudiante pueda accesar de una manera más sencilla, y de acuerdo a sus necesidades. ¿A un estudiante se le puede aplicar adecuación curricular aunque los padres no lo sepan? Según el Instructivo “Lineamientos y disposiciones para el proceso de aplicación de adecuaciones curriculares de acceso y no significativas en el contexto de las pruebas nacionales”,(Febrero 2004) son los docentes los que determinan las necesidades educativa de los estudiantes, ya que son estos los que se mantienen en contacto con los
estudiantes, lo que sí es importante es que una vez que el docente detecta la necesidad educativa del educando lo informe a los padres de familia y al comité de apoyo institucional, para implementar un plan remedial que contribuya a mejorar el desenvolvimiento académico. ¿Qué sucede cuando un estudiante es de adecuación no significativa y los docentes no se la aplican? El estudiante tiene derecho a contar con la adecuación curricular si tiene en su poder documentos que justifiquen que tiene alguna necesidad educativa, sin embargo el docente debe valorar el desenvolvimiento del estudiante dentro del aula y valorar si esta adecuación se justifica o no, pero de igual forma debe de tener razones de peso para aplicarla o no. ¿Qué sucede cuando a un estudiante se le ha realizado el trámite de adecuación
curricular para aplicar las pruebas nacionales, pero a la hora de realizarlas decide que no quiere la adecuación? En esta dependencia se han presentado casos de estudiantes a los cuales se les ha realizado todos los trámites pertinentes para la aplicación de adecuación curricular para las pruebas nacionales y al final no quieren esta adecuación por distintos motivos (sentirse menos capaz que el resto de sus compañeros, no querer estar en un recinto aparte y no con sus compañeros) por ejemplo. En estos casos se le solicita a los encargados del estudiante realizar un oficio en el cual se renuncia a estas adecuaciones, la persona que lo firma debe de ser mayor de edad y ser los encargados directos del estudiante (entiéndase, padres de familia, tutor legal, entre otros) Fuente: Ministerio de Educación Pública.
14
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
GUIA EDUCATIVA 2017
MÚSICA Y DEPORTES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Existen muchas investigaciones que prueban que motivar a los niños y jóvenes a practicar música y deportes, es beneficioso para su desarrollo académico. Tanto en el deporte como en la música se requiere aprender disciplina, para cumplir los horarios y obligaciones así como para realizar los ejercicios rutinarios que ambas materias requieren para dominarse
A
demás de disciplina y paciencia, tanto los deportes como la música exigen hacer cálculos rápidos en áreas como matemáticas y física. Sus ejecutantes precisan control del tiempo, de sus cuerpos y de las relaciones con los demás ejecutantes y esta experiencia o conocimiento les beneficia en otras áreas del quehacer académico. Esfuerzo que recompensa No se puede negar que cada día es más difícil cumplir con las responsabilidades económicas, tener tiempo de calidad con los hijos y la pareja y que alentar a los hijos a que tomen el deporte o las artes como algo serio desde niños implica tiempo y dinero. Sin embargo este esfuerzo será recompensado, en la seguridad e independencia que gozaran los niños. Las potencialidades están ahí, el
dibujo, la pintura, el canto, el baile, son prácticas hermosas que los chicos pueden desarrollar desde bebés a través del juego y que con el tiempo serán habilidades con que enfrentar sus caminos escolares y profesionales.
y conforme el niño crece, el juego avanza en desarrollo y complejidad. Es importante que la escuela o guardería, tenga conciencia de estos temas para que la familia pueda en conjunto con quienes
cuidan a los niños logren incentivar estas prácticas. Los padres deben procurar asesorarse sobre estos temas con los maestros y especialistas. Fuente: Ministerio de Educación
El juego Lo más importante para un niño es el juego, es a través de este que el niño conoce el mundo, aprende y disfruta. Incentivar el aprendizaje de ciertos conceptos o técnicas desde pequeños a través del juego es de gran ayuda para guiarlos en este camino. Se debe comenzar con los elementos o conceptos más simples
PAÍSES ASIÁTICOS Y RUSIA DOMINARON OLIMPIADA MUNDIAL DE ROBÓTICA COSTA RICA 2017 Costa Rica hace historia albergando la edición número 14 de la Olimpiada Mundial de Robótica. Evento fue declarado de interés público por el gobierno de Costa Rica. Rusia obtuvo cinco de los ocho posibles primeros lugares.
S
an José, 12 de Noviembre del 2017. La edición 14 de la Olimpiada Mundial de Robótica 2017 (WRO por sus siglas en inglés) culminó este domingo y ocho equipos provenientes de Rusia, Malasia, Tailandia y China Taipéi se coronaron campeones en la competencia más prestigiosa de robótica del mundo. Rusia dominó totalmente la categoría Regular ya que obtuvo los tres primeros lugares en las subcategorías A, B y C, además de obtener el primer lugar de la Open Senior y Open Junior. Por
Rusia obtuvo cinco de los ocho posibles primeros lugares.
otro lado, el primer lugar de la categoría Fútbol fue de China Taipei, el primer lugar de Open Elementary de Malasia y el primer lugar de ARC-Universitario para Tailandia. Costa Rica, primer anfitrión de la Olimpiada Mundial de Robótica en el continente americano, fue seleccionada por sus condiciones óptimas, desarrollo tecnológico y capacidad humana para albergar este evento. El país escogió la temática de “Sustainabots” para enviar un mensaje al mundo de su compromiso con la sostenibilidad y cómo la tecnología debe estar al servicio de la humanidad y por ende, de la resolución de las problemáticas que aquejan al ambiente. La Olimpiada se extendió por tres días en Parque Viva, Costa Rica, donde cerca de 400 equipos de 65 países compitieron en las categorías y subcategorías: Regular (Elementary, Junior y Senior), Fútbol, ARC (Universitario) y Open (Elementary, Junior y Senior) dominando retos en temáticas ambientales relacionadas al calentamiento global, energías renovables y los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) utilizando robots.
GUIA EDUCATIVA 2017
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
CONVIVENCIA PACÍFICA HOMBRE-NATURALEZA Fundado en 1994, el Colegio Bilingüe San Francisco de Asís, ha construido una identidad académica que continua dando frutos tras 23 años de trabajo
S
u estrategia en el tiempo ha sido mantener un alto perfil académico y una excelente educación bilingüe, dedicando atención a las necesidades educativas de cada estudiante. Su fundamento pedagógico, educar con amor de Luis Amigó junto a los valores de respeto a la naturaleza y a otras especies que se encuentran en la enseñanzas de San Francisco de Asís hoy en día son tan importantes como hace 23 años. La institución complementa su currículum académico bilingüe con Talleres Complementarios, tales como Ajedrez, Tenis de mesa, Natación, Futsala, Tang soo do, Volleyball, Gimnasia artística, Grupo de cuerdas, Fotografía, Robótica, Mandarín, Portugués. Además cuenta con importantes certificaciones en la enseñanza del inglés y programas o proyectos que dan a su oferta educativa un alto valor agregado, entre ellos: - Certificación Internacional en Inglés con los programas Dyned, Imagine Learning y TOEIC. - Matem para décimo año.
- Olimpiadas de Matemática en Primaria y Secundaria. - Programa Bebé Piénsalo Bien. - Conversatorios Vocacionales. - Programa de Intercambio cultural a USA. - Space Camp a Huntsville Alabama. - Academia de Fútbol San Francisco. El Colegio Bilingüe San francisco de Asís fué fundado por cinco profesoras de la comunidad de Guápiles, quienes con mucho trabajo y vocación docente buscaron ofrecer a la región Caribe una alternativa educativa privada con excelencia. Con el pasar de los años la institución se ha fortalecido y gracias a la mística y el trabajo de sus docentes y cuerpo administrativo continúa su importante labor de educar con amor. Ubicado en zona de fácil acceso en el centro de Guápiles, cuenta con amplio parqueo y sus estudiantes tienen a su disposición: piscina, amplias zonas verdes, gimnasio y cancha de futbol 5, laboratorio de computo, laboratorio de robótica, dos sodas, plays y otras áreas de juegos.
Para más información: Tel: 2710-4025 E-mail: info@sanfraguapiles.com Web: www.sanfraguapiles.com
INFORMACIÓN GENERAL
Somos una institución privada que ofrece los servicios educativos en: Preescolar, Primaria y Secundaria.
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MATRÍCULA 2018
Nos caracterizamos por una sólida base académica bilingüe, fortalecida en la formación en valores, profesando un profundo respeto y amor por la naturaleza (fundamento filosófico institucional). El horario de los servicios educativos es de 7:10 am a las 2:30 pm (9 lecciones) de lunes a jueves y viernes de 7:10 am a las 11:40 am.
Tel: 2710-4025, e-mail: info@sanfraguapiles.com Web: www.sanfraguapiles.com
15
16
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
GUIA EDUCATIVA 2017
EL CENTRO COMUNITARIO INTEGRAL DE LOS TRABAJADORES DE FINCA EL BOSQUE ES UNA REALIDAD
Gracias al esfuerzo de conjunto entre trabajadores, empresa privada y estado la comunidad de El Bosque de Guácimo cuenta con un moderno centro de estudios para las familias de los trabajadores de esta comunidad rural.
P
eriódico El Independiente entrevistó a Miladys Vásquez, tesorera de la Asociación de Comercio Justo de Finca el Bosque (ASCOJUBO) quién explicó que iniciaron labores en el año 2012, con el objetivo de ayudar a los trabajadores a mejorar su calidad de vida y la educación es una forma de lograr este objetivo. La Asociación de Empleados de Comercio Justo de Finca El Bosque, inauguró el Centro Comunitario Integral, el miércoles 6 de diciembre, en el Bosque de Guácimo. Se trata de una moderna edificación, de unos 697m2, de primer nivel en la industria agroexportadora nacional, con aulas y talleres para las comunidades vecinas, como una alternativa de educación gratuita, para niños, jóvenes y adultos con limitadas oportunidades educativas, mediante convenios con instituciones especializadas. De esta manera, trabajadores y trabajadoras han invertido más de ¢400 millones en esta obra, gracias a la certificación internacional Fair Trade USA. La Asociación de Empleados de Comercio Justo de Finca El Bosque tiene 575 afiliados, quienes también son favorecidos con ferias de la salud y otros beneficios, financiados con ese dinero.
La certificación internacional Fair Trade USA pretende “aumentar el empoderamiento social y desarrollo económico de los trabajadores agrícolas
empleados por las fincas y asegurar condiciones laborales justas y métodos de producción ambientalmente responsables” junto con la empresa Dole, sus trabajadores y sus clientes. En enero se espera abrir un curso de inglés conversacional con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y otro de informática, cuando ya se tengan instaladas todas las computadoras. La Asociación tiene los convenios correspondientes para
que funcione como Centro Colaborador con el INA, y para desarrollar el Programa de Educación Abierta con el Ministerio de Educación Pública (MEP). Además, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) va a instalar un Centro Comunitario Inteligente, el cual comenzaría a funcionar, probablemente a principios del próximo año. En esta primera etapa se cuenta con dos aulas con el Momentos en que se inauguro el Centro Comunitario Integral de los Trabajadores de Finca El Bosque
mobiliario para recibir 25 estudiantes cada una, y una sala de cómputo con espacio para 18 computadoras. Posteriormente serán construidos un taller para mecánica automotriz e instalaciones deportivas y multiuso. Trascendió que el Micitt, donará todo el equipamiento para el laboratorio de cómputo del centro. Con este paso se establecería en El Bosque de Guácimo, uno de los primeros Centros Informáticos rurales. Este proyecto es un ejemplo de como se puede llevar el desarrollo a las comunidades que lo necesitan cuando hay voluntad de trabajar. Cabe destacar el mal estado de la carretera que lleva a esta comunidad, a la que no le caería mal algunas capas de asfalto. A la actividad asistieron funcionarios de las municipalidades de Guácimo y Pococí. El horario oficina del Centro Comunitario Integral es de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. y los cursos se impartirán en horarios de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Asociación de Comercio Justo Bosque Ascojubo2012@hotmail.com 2716 5349
La inauguración Olivier Vargas, Gerente de finca el Bosque comentó este esfuerzo es parte de una política empresarial de la empresa, el lote de una hectárea fue donado por la empresa DOLE a la Asociación de Comercio Justo Bosque, a los trabajadores y la construcción se logró a través de un recurso económico que viene de la donación de un porcentaje por cada kilo
que se venda en las tiendas de la cadena internacional Hall Food. Este porcentaje ya ha acumulado 1.300.000 dólares. La educación es la herramienta que permite a la familias salir adelante, fueron las palabras de la señora Cecilia Hudson del Ministerio de trabajo, quien además instó a otras empresas a seguir el ejemplo de DOLE.
El señor Sergio Bermúdez del INA se refirió al Convenio Centro Colaborador, una iniciativa del INA para trabajar junto con las empresas privadas y públicas en la capacitación de todos sus trabajadores. El INA aporta el diseño y las empresas ejecutan la capacitación. Es a través de este Convenio que la institución colaborará con
este centro de estudios poniendo su experiencia al servicio de los trabajadores y sus familias. Entre las ventajas se encuentran que el INA es experto en capacitar con sus herramientas actuales o bien está la capacidad de formar cursos en áreas nuevas con mayor facilidad que las empresas que requieran estos conocimientos.
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
18
DESARROLLO
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
PRONUNCIAMIENTO DE LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES *Cifras de violencia son alarmantes en el país Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa Rica
CIFRAS QUE ALARMAN • Una de cada tres mujeres en el mundo experimentará violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. • 71% de las víctimas de trata en el mundo son niñas y mujeres.
M
iércoles 22 de noviembre. El próximo 25 de noviembre es un día para reflexionar y apoyar activamente la eliminación de la Violencia contra las mujeres. El Estado costarricense ha manifestado su respeto irrestricto a los derechos humanos, y la violencia contra la mujer es definitivamente una flagrante violación a los derechos humanos, es una ofensa a la dignidad humana, a la vida, a la intimidad y es una manifestación de las relaciones históricamente desiguales de poder entre hombres y mujeres. Cada día, mujeres de todas las edades sufren distintas manifestaciones de violencia. Se esconden en el silencio del hogar los gritos, las burlas, los golpes, la muerte a manos de sus parejas. En sus lugares de trabajo y estudio así como en los espacios públicos las mujeres son víctimas del acoso callejero, de abuso, hostigamiento explotación sexual, entre otras formas. La violencia no ha disminuido, Las cifras de la violencia son alarmantes: una de cada tres mujeres en el mundo experimentará violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. La situación es tan preocupante que la Organización Mundial de la Salud ya la ha calificado como un "problema de salud global equivalente a una epidemia. A nivel nacional, el Poder Judicial indica que se presentaron en promedio por cada 10.000 habitantes, 100 denuncias por violencia doméstica ante los Juzgados competentes. El año 2016 registró la mayor cantidad de casos terminados en materia de Ley contra la Violencia Doméstica, 64.509 expedientes en total, mostrando un incremento de 3,84% (2.384 casos) en relación con el 2015. La tasa de denuncias a nivel nacional ante el Ministerio Público relacionadas con la Ley de Penalización contra las Mujeres (LPVcM), representa
• 53 víctimas potenciales de trata que el país atendió durante 2016, 44 eran mujeres, y seis eran niñas. • 265 denuncias por Hostigamiento sexual que se reportaron a la Defensoría por parte de instituciones públicas durante el 2016, más del 90 % fueron interpuestas por mujeres. 121 eran menores de edad. alrededor de 41 denuncias por cada 10.000 habitantes. Entre el 2010 y el 2016 se recibieron 326.881 solicitudes de medidas de protección, para un promedio de 132 por día. El Poder Judicial señala “el incumplimiento de medidas de protección” y el “maltrato” como las principales causas de denuncias apoyadas en la LPVcM. El maltrato marca un crecimiento paulatino, pasando de 27,3% en el 2012 a 37,0% en el 2016, mientras que el incumplimiento de medidas de protección oscila entre el 31% y el 34 %. Del 2007 al 2015 se recibieron 139.501 casos nuevos en las fiscalías penales por delitos contemplados en la LPVCM. El 8% del total de casos asociados a las leyes de penalización de la violencia contra las mujeres y violencia doméstica corresponden a mujeres menores de 19 años. La Fuerza Pública es el ente encargado de atender las llamadas de auxilio de aquellas personas que se encuentran en una situación de violencia intrafamiliar y de pareja. Alrededor de un 60% de los Informes reflejan la existencia de violencia psicológica, donde se le degrada o controla las acciones y las decisiones a la persona violentada, por medio de la intimidación u amenaza, humillación u otras formas que la perjudican en la salud psicológica y de desarrollo personal, por parte de su agresor. Por otra parte, la infracción a la Ley, por violencia física, se reporta entre 32% a 37% de todos los informes policiales para los años 2014 al 2016. El sistema 9-1-1 contabiliza, que casi un 9% de la totalidad de las llamadas que les ingresan se refieren a personas que se encuentran en una situación de violencia intrafamiliar.
En lo que va de este año 2017 24 mujeres han sido víctimas de femicidio. Cómo olvidar a las 26 mujeres que en el año 2012 fueron víctimas de femicidio, a las 18 víctimas del 2013, o a las 24 del 2014 y a las 27 mujeres víctimas de femicidio en los años 2015 y 2016. Debemos eliminar la violencia en todos los espacios de la vida de las mujeres. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, al reconocimiento, goce y ejercicio y protección de todos sus derechos consagrados en instrumentos, nacionales e internacionales. El Estado costarricense debe condenar toda forma de violencia contra la mujeres y para ello está llamado a adoptar por todos los medios y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia en todas sus manifestaciones. Es por ello que estas cifras confirman la necesidad de la existencia de instituciones como el INAMU y oficinas en cada ente estatal para abordar un flagelo que no puede esconderse. La Defensoría exhorta a las autoridades para que se tomen acciones para atender la situación de violencia, ha insistido en que la elaboración de políticas públicas deben ir acompañadas de planes de acción que sean viables, medibles y con contenido presupuestario, que efectivamente incidan sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Estos retos exigen un cambio cultural a través de una educación en derechos humanos en todos los niveles promover actitudes y aptitudes para asegurar el pleno goce de derechos en condiciones de igualdad y rechazo a la violencia de género.
• 25 femicidios en 2017, cifra que va en aumento si consideramos que durante el 2016 murieron 26, 27 durante 2015, 24 en 2014, 18 en 2013. El femicidio es la muerte de una mujer por su condición de ser mujer. • 3 de cada 4 femicidios las mujeres no denunciaron a su agresor. • Entre el 2010 y el 2016 se recibieron 326.881 solicitudes de medidas de protección, para un promedio de 132 por día. • El maltrato marca un crecimiento paulatino, pasando de 27,3% en el 2012 a 37,0% en el 2016, mientras que el incumplimiento de medidas de protección oscila entre el 31% y el 34 %. • Del 2007 al 2015 se recibieron 139.501 casos nuevos en las fiscalías penales por delitos contemplados en la LPVCM. • 8% del total de casos asociados a las leyes de penalización de la violencia contra las mujeres y violencia doméstica corresponden a mujeres menores de 19 años. • El Poder Judicial indica que se presentaron en promedio por cada 10.000 habitantes, 100 denuncias por violencia doméstica ante los Juzgados competentes. El año 2016 registró la mayor cantidad de casos terminados en materia de Ley contra la Violencia Doméstica, 64.509 expedientes en total. • El sistema 9-1-1 contabiliza, que casi un 9% de la totalidad de las llamadas que les ingresan se refieren a personas que se encuentran en una situación de violencia intrafamiliar. • Los nacimientos en madres niñas o adolescentes no ha disminuido en los últimos 20 años, 14 .000 en mujeres de 15 y 19 años, 500 niñas menores de 15 años. • El 69.1% de adolescentes madres no asisten a la educación en comparación con quienes no lo son (17.8%). • Las complicaciones durante el embarazo son la segunda causa de muerte en mujeres entre los 15 y 19 años, según OMS. La violencia obstétrica sigue presente en nuestros hospitales. • La tasa neta de participación de las mujeres en el mercado laboral es de un 45% y el desempleo ronda el 10 %. (Datos del INAMU 2014) Oficina de Prensa Defensoría de los Habitantes La Defensoría hace un llamado en este día a promover la igualdad entre hombres y mujeres y la
no discriminación y a erradicar la violencia en cualquiera de sus formas de manifestación.
DESARROLLO
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
19
“DEJAR DE HABLAR DE ELLOS PARA QUE ELLOS HABLEN CON VOZ PROPIA” Más de 200 personas privadas de libertad tuvieron la oportunidad de participar de un proceso para la formulación de preguntas a los candidatos presidenciales para las elecciones 2018. La Universidad de Costa Rica (UCR) asumió el compromiso de involucrar a poblaciones vulnerabilizadas en el ejercicio de sus derechos.
E
l Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), en conjunto con representantes de la Comisión Interdisciplinaria por la Justicia Penitenciaria (CIJPE) de la Escuela de Ciencias Políticas, la Escuela de Trabajo Social, la Escuela de Antropología, la Escuela de Psicología, Iniciativas Estudiantiles y la Vicerrectoría de Acción Social, llevaron a cabo un proceso que buscó abrir espacios de participación política para poblaciones con altos porcentajes de abstencionismo y en condiciones de exclusión social. En las elecciones 2014 hubo un 70% de abstencionismo en centros penitenciarios, mientras que en las pasadas
elecciones municipales, el abstencionismo para esta población fue de 82,4%. A partir de una iniciativa del CIEP, la Comisión Interdisciplinaria para la Justicia Penitenciaria, un espacio de la Universidad que busca articular procesos de trabajo alrededor del tema penitenciario en atención al convenio con el Ministerio de Justicia y Paz, diseñó una estrategia participativa con personas privadas de libertad a través de un plan de consulta que inició en el mes de setiembre. Para la Licda. Vanessa Beltrán Conejo, docente e investigadora del CIEP, esta iniciativa responde a la necesidad de la población en condiciones de vulnerabilidad de ser escuchada. “Ellos no participan del proceso electoral porque no se sienten parte, se sienten totalmente excluidos del juego; no les llega la información. No solo estamos atendiendo la necesidad del grupo de personas que está ahí dentro sino también de sus familias, de sus amigos y de sus comunidades, aportando a reducir los círculos de exclusión y violencia”. a Mag. Eugenia Boza Oviedo, coordinadora de la Unidad de Programas Institucionales de Acción Social y representante de la Vicerrectoría de Acción Social en la Comisión Interdisciplinaria por la Justicia Penitenciaria, afirma que la Universidad tiene una importante labor en la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos de poblaciones vulnerabilizadas. “No trabajamos con las
L
poblaciones privadas de libertad como sujetos que cometieron delitos sino como personas. Estamos trabajando con personas sujetas de derechos en privación de libertad y no con reos”. El equipo de trabajo fue conformado por más de 30 personas, en su mayoría estudiantes sensibilizados con el tema, a través de proyectos de Acción Social o prácticas académicas universitarias. La Dra. Claudia Palma, coordinadora del proyecto “Mujeres, tráfico de drogas y cárcel en Costa Rica” (EC-440) y representante de la Escuela de Antropología en la Comisión Interdisciplinaria por la Justicia Penitenciaria asegura que “la privación de la libertad saca de la idea de convivencia en la sociedad y por lo tanto de la idea de convivencia de la ciudadanía. Acercarnos nosotros a los espacios de privación de libertad para una cosa como un debate político es hacer efectiva una ciudadanía que a pesar de ser privados de libertad, no pierden”.
A lo interno de la Universidad, se capacitó a estudiantes y docentes para la elaboración de talleres con poblaciones penitenciarias. Este proceso permitió la conformación de equipos de trabajo con las personas que desarrollaron procesos participativos en los centros penitenciarios con las personas privadas de libertad y trabajar conceptos como ciudadanía, participación política y democracia, así como reflexionar sobre cómo influye la política dentro de su vida en la cárcel y dentro del ambiente familiar, laboral, etc. El resultado de estos talleres fue la elaboración de preguntas concretas que expresaran las preocupaciones y dudas desde la voz de las personas privadas de libertad a los candidatos a la presidencia. En este proceso participaron más de 200 personas en condición carcelaria, entre ellas, hombres y mujeres de seis centros penitenciarios dentro y fuera de la Gran Área Metropolitana: el Centro de Atención Institucional
La Reforma, el Centro de Atención Institucional Vilma Curling, el Centro Especializado Ofelia Vicenzi, la Unidad de Atención Integral Reinaldo Villalobos y centros penitenciarios de Liberia y Limón. “El debate no es lo que nosotros interpretamos que ellos quisieran preguntar, es lo que ellos quisieron preguntar. Ellos construyeron las preguntas, nosotros lo que hicimos fue agruparlas, darles forma pero es lo que ellos se están preguntando. Nos interesaba reconocer los grandes ejes temáticos”, afirmó Boza. El proceso culminó este jueves 2 de noviembre con el primer debate político realizado en una cárcel. La actividad se llevó a cabo en el auditorio Reinaldo Villalobos del Complejo La Reforma. En el debate se formularon preguntas sobre diferentes ámbitos de la realidad nacional, así como temáticas pertinentes a la población privada de libertad. Este espacio de discusión contó con la participación de 6 candidatos presidenciales, así como de hombres y mujeres privadas de libertad provenientes de distintos centros penitenciarios. Esta iniciativa universitaria creó un primer canal entre la política y las personas privadas de libertad. “La primera devolución que hacemos de esta consulta fue el debate, pero ciertamente lo que viene ahora es una etapa de sistematización de toda la información y se pueden vincular proyectos de investigación, docencia y Acción Social”, afirmó Beltrán.
20
OPINIÓN
Periódico El Independiente • 2017 • N° 39
LA EDUCACIÓN PARA LA AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD INTEGRAL Roberto Carlos Monge Durán Docente
E
n las últimas semanas, se ha despertado un vivo interés de muchos sectores por el tema de la educación para la afectividad y sexualidad integral, un programa de estudios que se ha implementado desde el 2012 y que hasta ahora –casualmente en plena campaña electoral- ha despertado verdadera inquietud en unos y otros y ha motivado gran cantidad de publicaciones adversando o apoyando una iniciativa que se ha discutido mediante los medios oficiales y cuyo proceso de implementación ha estado al alcance del público interesado. Algunos de los adversarios al plan de estudios han dicho que la educación sexual es competencia de los padres de familia y que el Ministerio de Educación Pública no tiene porqué meterse en temas que no le corresponden. Han afirmado que el programa de estudios (al que erróneamente denominan como “guías sexuales”) constituye una invasión en un espacio que nada más toca a la
familia. Sobre este reclamo hay que hacer varias observaciones que nos ayuden a ser más precisos. La educación –junto con la guarda y la crianza- es atributo irrenunciable e intransferible de la patria potestad. Esta última a la que podemos denominar también como “autoridad parental” no implica un derecho absoluto, sino un poder rector del que no se puede abusar y cuya finalidad es el beneficio del menor de edad. Sin embargo, el Estado tienen obligaciones ineludibles que cumplir. Vemos que la Ley Fundamental de Educación (creada en 1957, mucho antes que alguien pensase en invocar el fantasma de la “ideología de género”) establece entre los fines del sistema educativo costarricense el de contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana, resultando obvio que parte de esa personalidad corresponde al ejercicio seguro y responsable de la sexualidad humana. Otro de los fines de la educación costarricense es el de la formación de ciudadanos
conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana. Aquí queda subrayar el hecho de que esos deberes y derechos incluyen los que están relacionados con el ejercicio de la sexualidad pues trascienden a todos los espacios de la convivencia humana en que se desarrollan las relaciones de compañeros, novios, amigos, esposos y otros. En los últimos años ha crecido la preocupación por fenómenos como el acoso callejero, el hostigamiento sexual en el trabajo y el estudio, las relaciones impropias y otras situaciones que se entienden desde formas tóxicas de construcción de las identidades de género que perpetúan formas de discriminación y violencia que no pueden ser toleradas. Otros artículos de diferentes normas pueden ser invocadas. Podemos anotar el Código de Niñez y Adolescencia, la Constitución Política o la Convención de los Derechos del Niño, pero acabaré esta parte
citando el artículo 3, inciso a de la misma Ley Fundamental de Educación que señala que la escuela costarricense procurara, para el cumplimiento de los fines que la misma ley señala, el mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad. Hay quienes también demuestran alguna inquietud por el empleo de conceptos como “género” o “identidades de género” que –según aseguran- no corresponden a términos propios de la Biología. A estas observaciones observo que es evidente que un programa de afectividad y sexualidad integral DEBE incluir conceptos que no provienen de la biología. El ejercicio de la sexualidad, la pareja, el noviazgo y la afectividad son procesos que incluyen componentes culturales, sociales y espirituales y no puede reducirse a una explicación sobre los órganos sexuales de la mujer y del hombre o de procesos como la fecundación o el desarrollo de los embriones. La afectividad y la sexualidad incluyen el contexto y son históricas pues asumen diferentes formas en cada lugar y época; vemos que el noviazgo no se lleva
igual en Costa Rica como en la India o en Suecia. La sexualidad es una cuestión social puesto que implica interacción entre personas que se involucran dentro de un determinado contexto social, a veces en el marco de familias que reproducen patrones de violencia de género y sexismo. Y la sexualidad también es un tema de derechos donde es necesario recalcar aspectos fundamentales como la autodeterminación y responsabilidades de cada persona. Creo que es necesario recordar que estos programas no son obligatorios y que el padre de familia que lo considere conveniente puede pedir al centro educativo que su hijo o hija no reciba esta asignatura. Sin embargo, espero que esta respetable decisión de un ciudadano que busca hacer un ejercicio responsable de su autoridad paterna no se base en mitos y generalizaciones. Todos los costarricenses estamos llamados a buscar las fuentes de información primarias y emitir posición de manera informada.
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
Mis ideas para Derecho a la tierra
Limón
Derecho a vivienda digna Apoyo a grupos culturales y ambientales Seguridad ciudadana Salud y seguridad social
Defensa de institucionalidad Derechos laborales Infraestructura vial Apoyo a microempresa Turismo rural comunitario
Apoyo al sector agrícola
Edgardo Araya Sibaja |
| www.frenteamplio.org
22
DEPORTE
Periódico El Independiente • 2017 • N° 39
EL ÉXITO NO SE MIDE EN TÍTULOS La cuadrangular final del fútbol costarricense, con todas las limitaciones económicas y demás, genera gran pasión y expectativa entre sus feligreses Esteban Espinoza G. El Independiente
M
ás allá del resultado deportivo y quién salga campeón, una situación circunstancial, pues para que alguno salga campeón, todos los demás tienen, por defecto, que perder. Porque la base de lo que se puede llamar un proceso exitoso, no está en exhibir el título en la vitrina (consecuencia lógica de ese éxito), si no en identificar, y reproducir, todas aquellas acciones necesarias para alcanzar esos resultados siempre. Independientemente del título. Es con ese enfoque, que sería interesante analizar la presencia de los cuatro clasificados a la cuadrangular, obviando los puntos adquiridos para llegar ahí. Herediano es el campeón, con eterna presencia en estas instancias, lo que le da una base sólida de experiencia. Plantilla estable, de muchos años juntos, buenas contrataciones y la planilla más talentosa y balanceada. Rompió records y hasta superó sus propias expectativas. Muy lejos de los demás en rendimiento. En resumen, el mejor equipo del país desde hace un rato. Saprissa es el equipo más grande del país, con la afición con más presencia. Además, es el equipo que mejor vende su marca, y tiene más proyección internacional. Es estable y genera utilidades, cualidades nada despreciables para planificar a futuro. El monstruo es un buen ejemplo de lo engañoso que puede ser el ganar un título. Hace 3 temporadas, salió campeón por encima de Heredia. Pero se le fueron como 6 jugadores claves, y hasta la fecha parece que todavía sufren las consecuencias de ese éxodo. O la ocasión con la camada de los llamados “princesos”, que le ganaron la final a la Liga con jerarquía, pero en una temporada más cercana con el olvido que con el éxito. Pérez Zeledón es la grata sorpresa de
este campeonato. Con altos y bajos en su rendimiento deportivo, los guerreros muestran constancia en la contratación de extranjeros con buen nivel, repatriar jugadores que habían buscado nuevos rumbos, y hasta subirle el rendimiento a otros desechados por equipos con más tradición. Santos es el referente de los “chiquitillos”. Su gestión se puede analizar en años, no solo en temporadas aisladas. Los caribeños son la excepción a la regla con los equipos de “moda”. Calificando a la cuadrangular por cuarta ocasión consecutiva (record nada despreciable, considerando que otros “grandes” no lo logran, también de manera consecutiva), compitiendo en dos torneos a la vez, con buen suceso en ambos, tomando en cuenta que ésta es su primera experiencia en el área. La estabilidad de la planilla, la capacidad de sustituir a los lesionados, castigados y hasta los que se van, pues tiene un entrenador con dos años en el puesto y los conoce. Estos argumentos que se sostienen a través del tiempo, hacen que el Santos se le pueda considerar el equipo ganador en todos los torneos. Tiene los mejores resultados con el esfuerzo invertido, siempre. Nunca se salen del presupuesto, ni compran planillas que no puedan pagar. Tampoco se embarcan en proyectos fantasiosos, ni le prometen objetivos inalcanzables a su afición (que sí existe, y está en crecimiento). Su gerente general tiene más de 15 años en la institución, donde comenzó como el utilero y ascendió a distintos puestos hasta llegar a ser la cabeza del equipo, anécdota que sirve para reflejar la personalidad del mismo (las organizaciones adquieren la personalidad y los hábitos de sus líderes). Es por estos atributos, que se puede decir que el fallar el penal, la desconcentración, los nervios, la ingenuidad, el mal partido o los malos resultados en cuadrangulares de los guapileños, son circunstanciales, pues es mucho más fácil corregirlos que mantener esa constancia necesaria para siempre tener la oportunidad de aspirar al título. Esa es la clave del éxito, y su forma de medirlo. Si no lo creen, pregúntenle a Puntarenas FC (UNCAF 2006), Liberia y Brujas (ambos en 2009), los cuales salieron campeones, y con méritos propios, pero su gestión para lograrlo, fue la misma causa de su desaparición.
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40
Periódico El Independiente • 2017 • N° 40