La comunidad de Cahuita se sitúa a poco más de 40 kilómetros del centro de Limón
26
Freddy Hernández reelecto presidente del Consejo Municipal de Pococí
EL PERIÓDICO PARA TODA LA ZONA DEL CARIBE
10
Jaime Pomares, Asociación de Productores Agrícolas de 22 Guácimo. MAYO DE 2014
#20
www.elindependiente.co.cr
LIMÓN ESTRENA FERIA DEL AGRICULTOR 8
«DISTRIBUIDORA CRUZ-CICLO SALAS» PREPARA FASE MÁS EXIGENTE
13
REPORTAJE ESPECIAL CACAO: DEL ORO A LAS CENIZAS
18
2
Click
Antiguo campanario de la Escuela de Guácimo. Con Lilly Vega y Myrna Venegas.
Personal docente de la Escuela de Guácimo. Maestro-Director Franklin Tantum, maestros Edgar, Rodrigo Marchena Ortiz, Emma Elizondo Pérez y Yolanda Díaz Cordero. Escuela De Guácimo. Grupo de sexto grado. La Maestra Doña Hortensia, Marco Tulio, Guillermo Redondo, Jenny, Bernal, Marta Zúñiga Rojas, Armando, Ferdy Cortes, Eloísa Watson, Guillermo Crawford, Sonia Loria, Maestro Edgar, Chino, Etlin, Walter, Cleto González, Pallin Vargas, Niña Tencha y May Myrie.
Estimado lector: El Periódico El Independiente nació con el objetivo de informar a la región Caribe y difundir la identidad e historia de sus cantones. Proponemos un periodismo que acerca a la gente, integrándonos activamente a la comunidad. Además nos interesa que el lector se apropie de este espacio de comunicación, con el fin de que sea utilizado para ampliar lazos sociales, culturales y comerciales a través de la libre expresión.
INFORMACIÓN:
¡Sabía usted que! Heriberto Araya El Independiente
S
e creó en 1914, en la administración de Don Alfredo González Flores, por lo que hoy están de manteles largos celebrando sus 100 años. Pertenece al circuito 04 de la Dirección Regional de Guápiles. La misma inició funciones al lado este del río Guácimo, en la comunidad de África, debido al problema que ocasionaban constantemente las crecientes de dicho río fue trasladada al centro de Guácimo, donde se encuentra actualmente. Originalmente las clases se
Escuela Manuel María Gutiérrez de Guácimo daban en inglés, ya que todos los niños que asistían eran negros y ese era su idioma. Años más tarde se creó la Escuela de Español, con el objetivo de que los niños aprendieran a hablar esta lengua. Originalmente sólo se impartía el primer ciclo, por lo que muchos sólo llegaban hasta ahí, y los niños que deseaban continuar estudiando debían ir a Parismina o a Jiménez de Pococí. En aquel entonces los terrenos en el centro de Guácimo pertenecían a La United Fruit Company, por lo que hubo que gestionar ante esta compañía su traspaso.
La ratificación de La Escuela Manuel María Gutiérrez Zamora se dio en la GACETA número 1036, el 30 de setiembre de 1957. Actualmente, esta institución es dirigida por Gerardo Villalobos Zamora y cuenta con un personal docente, administrativo y administrativo docentes de 51 personas. Importante destacar que actualmente brindan servivios en: informática educativa, inglés, baja visión y ciegos, audición, lenguaje y problemas de aprendisaje. Fuente: Lic. Gerardo Villalobos Zamora, director.
Director: - Randall Araya Redacción: - Shirley Romero - Rosemary Aguilar Edición: - Soren Vargas Reportero: - Heriberto Araya Diseño Gráfico: - Javier Gómez - Randall Araya ANÚNCIESE: TEL: (506) 2711-1333 Heriberto Araya (506) 8860-6288 Guillermo Castro (506) 8432-1297
comunicacionruralcr@gmail.com www.elindependiente.co.cr
NOTICIAS
LA RITA DE POCOCÍ RECLAMA PAVIMENTACIÓN DE SUS CALLES
U
na delegación de vecinos del distrito de La Rita llenó la sala de sesiones del Consejo Municipal de Pococí el lunes 12 de mayo para protestar por el mal estado de las calles, carreteras y puentes del centro de esa comunidad, exigiendo su reparación o pavimentación. La comisión está formada por el Prof. Heriberto Araya Céspedes coordinador, Eduardo Arce Arguedas, Noldan Chavarría Varela, Oldemar Castro Álvarez, José R. León Elizondo, Flora E. Arce Vindas, Aristides González Picado, Olga Salas Hernández, Elvia León Elizondo y Greivin R. Elizondo Sandí. Los vecinos exigieron la pavimentación de las principales calles del centro y el adecuado mantenimiento de otras, que por muchos años han estado abandonadas. Consideran que su distrito no sólo es uno de los pueblos más antiguos del
cantón, sino que además es uno de los más grandes. Sobre todo argumentan que en La Rita, durante los últimos 22 años no se ha invertido ni un colón en pavimentación de calles. La comunidad se reunió con el alcalde en marzo y aunque éste les prometió algún apoyo, éste no satisfizo los requerimientos de la comunidad. El 8 de abril se reunieron con La Junta Vial Cantonal y le presentaron una lista de las calles prioritarias con las medidas de arreglo correspondientes, pero tampoco obtuvieron una respuesta satisfactoria. Mientras tanto el movimiento se fortaleció con el apoyo de más vecinos, la Iglesia Católica y algunas iglesias evangélicas, así como de instituciones educativas. La audiencia del 12 de mayo provocó la reacción positiva de su presidente, señor Fredy Hernández, quien solicitó una reunión de emergencia con la Comisión para
el sábado 10 de mayo, a la que también asistieron el alcalde Jorge Emilio Espinoza y el síndico Hugo Arguello. La reunión fue positiva en tanto se coordinaron detalles para la sesión municipal, que concluyeron con el envío de maquinaria el mismo lunes para realizar los primeros trabajos de relastreo. La sesión fue todo un éxito, ya que el Consejo aprobó por unanimidad lo solicitado por la comisión de vecinos.
Los vecinos exigieron la pavimentación de las principales calles del centro y el adecuado mantenimiento de otras.
3
4
NOTICIAS
LIMÓN ESTRENA EDIFICIO PARA FERIA DEL AGRICULTOR La obra tiene un costo hasta la fecha de 400 millones de colones, donde 220 productores y vendedores cuentan con un espacio arquitectónico de primera calidad. JOYCE BRUCE EL INDEPENDIENTE
U
n ambiente de orden, limpieza y seguridad, con todo el color y la alegría de los tradicionales mercados costarricenses, recibe a los visitantes en las nuevas instalaciones de la Feria del Agricultor de Limón. La nueva infraestructura, inaugurada a principios de abril, se ubica dentro del Centro Agrícola Cantonal de Limón y alberga a unos 220 vendedores, quienes acuden a ofrecer sus productos todos los viernes y sábados. En uno de los tramos de la feria una pancarta expresa el agradecimiento a Jesús Díaz Arias, presidente de la Junta Directiva de la Feria del Agricultor. Y es que tras la nueva infraestructura existe una historia de arduo trabajo y compromiso con la ciudad. Jesús lideró un proceso de más de dos años para que estas nuevas y modernas instalaciones se convirtieran a toda costa en realidad, según comenta, para el beneficio y disfrute no sólo de los vendedores sino de la comunidad entera. La obra se financió con presupuesto del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el apoyo de una comisión interinstitucional conformada por JAPDEVA, MAG, SENARA y el Consejo Nacional de la Producción (CNP). Jesús Arias, carnicero y comerciante, se integró a la feria para comercializar sus productos, en donde se encontró con una situación que él describe como excluyente, desordenada e insalubre. Luego empezó a vincularse con las necesidades de otros productores asociados, hasta que juntos organizaron una intervención para destituir a la Junta Directiva del
La variedad de los productos agrícolas de las tierras caribeñas se conjuga con el orden y el aseo de esta infraestrutura ferial de primer mundo.
momento. Ahí empezó un proceso de lucha para cambiar las condiciones de este campus comercial. Según Jesús, los obstáculos que encontró en el camino para lograr levantar la nueva infraestructura fueron innumerables. Sin titubeos menciona algunos de los imprevistos que retrasaron la obra y sus responsables. Asegura que JAPDEVA retuvo los primeros fondos por más de tres meses. Un posterior atraso en otros permisos lo obligó a asistir personalmente a la oficina del entonces vicepresidente de
Jesús Díaz Arias, presidente de la Junta Directiva.
la República Alfio Piva para solicitalos. Además la nueva Junta Directiva tuvo que enfrentar una deuda con la Municipalidad de Limón, arrastrada por la administración anterior, que consistía en el impuesto a una vieja infraestructura en desuso debido a que fue dañada por el terremoto de 1991. Según nos contó, a pesar que la Municipalidad conocía las circunstancias de esta deuda y aunque la nueva Junta Directiva construiría parte de la obra pública que le correspondería a dicha
Afonso Fonseca Fonseca, tesorero de la Junta Directiva.
institución, no solo los obligó a la segunda a pagar los 600 mil colones del impuesto, sino 6 millones de colones por intereses acumulados. «A veces uno encuentra oposición al desarrollo de su propia provincia en algunos limonenses» nos comenta con tristeza. Cuando se agotaron los primeros 300 millones de colones del presupuesto del IMAS aún faltaba la construcción del piso. Entonces un grupo de empresarios independientes ofreció colaborar para concluirlo. Sin embargo, cuando se gestionaban estos recursos llegó una inyección adicional de capital del IMAS y con este dinero se terminó. El costo total de la obra fue de 400 millones de colones y se tiene proyectadas otras etapas. Alfonso Fonseca Fonseca, tesorero de la Junta Directiva, se refirió también a los múltiples retos que afrontaron. «Hemos tenido que llorar, hemos tenido que sufrir, es como cuando uno tiene un hijo» expresó el funcionario. A pesar de haber tenido pérdidas en sus negocios personales, Arias asegura que se siente satisfecho con
el trabajo que han logrado con la feria. «No me duele, la gente se ve muy conforme, satisfecha y tranquila, tanto los vendedores como los clientes» aseguró. Arias explicó que aún la obra no está completa, porque hacen falta las tapias, una oficina adecuada para la Junta, una mejor área de sodas y concluir los parqueos. A pesar de los numerosos retos este impresionante edificio ya está en funcionamiento. Completamente techado —el único de este tamaño en el país—, con espaciosas áreas de comercio y circulaciones debidamente demarcadas, servicios sanitarios limpios y áreas de comida 100% salubres, este campo ferial de primer mundo también está proyectado para funcionar como sede de otras actividades recreativas organizadas por la comunidad. Dentro de los aspectos más destacables sobresalen el orden y la limpieza, que según explicó Arias, se consiguió ubicando a los miembros de la Junta que a su vez son productores locales estratégicamente a lo largo del campo ferial, que fungen como vigilantes y procuradores de la cultura del decoro.
6
NOTICIAS
TERRITORIOS SEGUROS TRAE NUEVAS CAPACITACIONES SHIRLEY ROMERO EL INDEPENDIENTE
E
l pasado 30 de abril las comunidades pocociceñas involucradas en el proyecto Territorios Seguros se reunieron para evaluar el plan de la ejecución del proyecto, abordando el tema de la gestión de los recursos, instituciones, funcionamiento y propósitos. Esta iniciativa surgió como respuesta a diversas quejas recibidas en los pueblos a trabajar. Como contrapunto, los impulsores de Territorios Seguros han hecho ejercicios para enseñar a las comunidades el cómo realizar las solicitudes y ejecutarlas de la mejor forma en pos de madurar el movimiento en su aspecto tramitológico, según las necesidades más urgentes de las comunidades. «A la hora de querer integrarse en el proyecto de territorios seguros hay que comprometerse de lleno» expresa Carlos Campos, uno de los gestores del programa. Es por esta razón que continuarán una capacitación con el apoyo de la Contraloría a las personas involucradas, misma acción que se ha llevado a cabo desde el año pasado y que este año se repetirá el 29 de agosto, con el fin de que tengan las herramientas para obtener un mejor desempeño durante la reunión con las instituciones Gracias a estas capacitaciones, en el sector de La Victoria se ha avanzado mucho en la implementación del programa, y tomando esta comunidad como ejemplo se harán giras con los nuevos funcionarios del gobierno entrante, organizadas por Territorios Seguros, para posteriormente extender la visita a otros pueblos buscando implementar el proyecto. Para integrar a mas barrios y comunidades en esta iniciativa se realizará nuevas capacitaciones, que son herramientas fundamentales para extender la cobertura del
La coordinación entre vecinos y la correcta gestión de las solicitudes a las instituciones fueron los ejes de la última reunión de las comunidades que participan en el proyecto.
programa con vísperas a regenerar el cantón. Como ya hemos abordado en ediciones anteriores, el Programa Territorios Seguros es un proyecto institucional en marcha que le da la posibilidad a representantes comunales de tener una comunicación
directa con representantes de todas las instituciones estatales que velan, de una u otra forma, por el bienestar y desarrollo del cantón, como lo son el AyA, el gobierno municipal, el MOPT, la CCSS, entre otros. Estas instituciones reciben las solicitudes de parte
de los dirigentes comunales y se comprometen en el acto a solucionarlas. Este programa cuenta con el apoyo de la Defensoría de los Habitantes, el Estado de la Nacion y la Universidad de Costa Rica. Gracias a esta iniciativa se han logrado resolver muchas
necesidades de diferentes comunidades. En estas situaciones la iniciativa popular ha sido un factor decisivo, por la cual es necesario extender esta dinámica a otros pueblos con el fin de que sus necesidades sean cubiertas y se sigan cosechando avances con este proyecto.
8
NOTICIAS
COPRAG organiza marcha contra el maltrato animal SOREN VARGAS EL INDEPENDIENTE
E
Miembros del Ministerio de Cultura, Universidad de Costa Rica y el Colectivo Bijagual ultiman detalles para la actividad.
UCR Y OFICINA DE GESTIÓN CULTURAL PREPARAN PRIMER ENCUENTRO DE MANIFESTACIONES SHIRLEY ROMERO EL INDEPENDIENTE
El encuentro buscará la union de los actores culturales de los cantones de Pococí y Guácimo para alcanzar objetivos en común.
L
a Universidad de Costa Rica, a través del proyecto Taller Comunitario de Artes y Oficios del Recinto de Guápiles y la Oficina de Gestión Cultural (OGC) del Ministerio de Cultura y Juventud, han unido esfuerzos para organizar un encuentro que permita conocer, discutir, analizar y proponer acciones orientadas a fortalecer la cultura de la región. Los promotores de esta actividad son los señores
Jaime Chacón y Elmer Vega de la OGC, y Rosa Julia Cerdas coordinadora del Taller Comunitario de la Universidad de Costa Rica en conjunto con la agrupación artística Colectivo Bijagual. Dicha actividad se realizará entre el 18 y 19 de Julio en el Recinto de Guápiles de la UCR. El encuentro tendrá invitados de otras regiones. Se contará con la presencia de Guanared y los dirigentes artísticos de las Peñas Culturales de San Ramón, además de los estudiantes de la UCR de Guápiles y artistas de la zona. El objetivo será identificar las distintas manifestaciones culturales presentes en los cantones de Pococí y Guácimo mediante una serie de instrumentos de investigación (organizaciones y gestores). También el ofrecer un espacio para el reconocimiento de las
personas que participan en estas actividades mediante varios conversatorios y talleres. Además se intentará determinar los perfiles socioeconómicos y demás factores externos que influyen en la labor de los artistas. Se espera profundizar en el marco institucional y legal presente en Pococí a favor de la identidad cultural del cantón, con el fin de mejorar sus políticas públicas e incluir en la plataforma de «Sí cultura» (programa del Ministerio de Cultura) las fichas de los artistas del cantón. Otro de los objetivos será el de concretar acuerdos para potenciar la identidad y su pertenencia a los pobladores de la región mediante el fomento de la cultura, especialmente en los pueblos más alejados de los grandes centros urbanos.
l Comité de Protección y Rescate Animal de Guápiles (COPRAG) estará realizando una marcha contra el maltrato animal en Guápiles el domingo 8 de junio a partir de las 9 de la mañana. La salida y el regreso se efectuarán desde el quiosco del parque de Guápiles. Además el comité realizará una campaña de castración animal el domingo 15 junio en el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí, iniciando a las 9 de la mañana y con un costo de 9000 colones. El objetivo de la marcha patrocinada por el gimnasio Total Fit, es protestar contra el abandono y maltrato animal en la provincia de Limón y dar a conocer a la comunidad lo que es el comité y cuál es su objetivo. Además al finalizar la marcha habrán diversas actividades para recaudar fondos y donaciones, como: clases de boxing dance, demostración de baile, espectáculo de porrismo y entrega en adopción de perros y gatos, con contrato de adopción y debidamente castrados. También se recibirán donaciones de alimento para cachorro y adulto, latas de carne, champú para animales, toallas húmedas, desparasitante, pipetas contra pulgas y garrapatas, medicamento Neocan / Neosept, recipientes plásticos para agua y alimento, cobijas, transportadoras, guantes, correas /collares, camitas, alimento para gato, arena para gato y crema cicatrizante.
COPRAG está conformado por un grupo de personas de la zona de Guápiles y su misión es dar una mejor calidad de vida a los animales de compañía, y a la vez concientizar sobre los problemas de abandono y maltrato animal en las calles, un riesgo para la salud pública debido a la propagación de enfermedades. El comité ha atendido casos de perros abandonados en pésimas condiciones, amarrados a postes de luz, amputados a orillas de las calles por un atropello, o despreciados y agredidos por enfermedades como sarna o bacterias de la piel. Las campañas de castración buscan evitar que los animales sufran enfermedades venéreas o tumores por la reproducción descontrolada. Actualmente han coordinado seis, todas con muy buenos resultados, con aproximadamente 55 castraciones por campaña, entre ellos perritos de la calle o en riesgo social. COPRAG realiza este trabajo financiado mediante ventas, rifas o donaciones de muy pocas empresas de la zona. También aportan rescatistas voluntarios que se hacen cargo de hasta 20 perros y gatos en sus hogares. Esta organización no cuenta con ningún apoyo de la Municipalidad, a la cual han pedido ayuda con el fin de realizar actividades educativas para el correcto manejo de animales y tenencia responsable, sin recibir respuesta. Si desea ayudarlos: Jazmín Canales coprag.guapiles@gmail.com www.facebook.com/Coprag
10
NOTICIAS
CONCEJO MUNICIPAL DE POCOCÍ REELIGIÓ DIRECTORIO Tras votación unánime presidente y vicepresidente continuarán por dos años MARCELO RIVAS EL INDEPENDIENTE
«D
ejamos las banderas de lado por Pococí». Así definió el regidor Minor Vargas (PLN) el porqué de la decisión unánime del pasado 1 de mayo que unificó al Concejo hacia la continuidad de su directorio, que seguirá presidido por Freddy Hernández (PUSC) y Luis Venegas (Renovación Costarricense) en la vicepresidencia por los dos últimos años de administración del gobierno local. Con esa frase Vargas hizo referencia a que los regidores sopesaron la posibilidad de proponer la representación de sus partidos a la silla de la presidencia del Concejo, pero finalmente decidieron apoyar la reelección del directorio con el respaldo total de los 9 regidores, quienes valoraron la «capacidad conciliadora» que demuestra el Presidente. Consenso propicia unanimidad En el Concejo confluye la idea de que la concordia
política caracteriza la interacción entre los regidores de las 6 fracciones. La administración actual exhibe cifras récord en aprobación de proyectos, comparada con gestiones anteriores. Por otra parte duplicó el presupuesto municipal, que inició hace 4 años con ₡3200 millones y actualmente es de ₡6134 millones. Los miembros del Concejo coindieron en las facultades políticas del Presidente reelecto. «Estoy muy satisfecho con él, debe haber ligamen entre la alcaldía y el presidente municipal,» expresó Emilio Espinoza, alcalde de Pococí. «Tiene tacto político, y eso va en beneficio del cantón.» comentó Minor Vargas, regidor del PLN. Presidente del Concejo Municipal evalúa candidatura a alcaldía Tras ser reelecto como presidente del Concejo, Freddy Hernández explica que ha desarrollado su labor municipal por convicción, sin esperar retribuciones políticas. Además asegura que su
consolidación en la arena política local se la han dado sus compañeros de Consejo quienes, junto a él, articulan una gestión direccionada a la «política social». Sin embargo Fernández analiza entrar en la lucha por la alcaldía en el período electoral del 2016. Su ascenso político lo lleva a «analizar la situación electoral» ante la posibilidad de una eventual postulación para luchar por la alcaldía municipal de Pococí en las próximas elecciones de 2016. El Concejo coincide en su capacidad conciliadora ¿Cómo logra unificar criterios en un Concejo donde hay 6 fracciones con intereses distintos? A través de la división labores, según las áreas de interés: el Movimiento Libertario muestra interés en trabajar en comisiones; Liberación Nacional tiene afinidad para coordinar con consejos de distrito y juntas de desarrollo; el PAC defiende y se dedica a la protección ambiental; El PASE defiende el desarrollo humano y Restauración Nacional profesa su espiritualidad. Se aprovechan las máximas de cada fracción, minimizando las debilidades.
Los miembros del Concejo Municipal de Pococí coinciden en que el consenso propició la reelección del presidente Freddy Hernández (derecha) y el vicepresidente Luis Venegas (izquierda)
Universidad San José graduó 109 profesionales
L
a Universidad San José se vistió de gala el miércoles 30 de abril y graduó 109 nuevos profesionales, de los cuales 75 obtuvieron el título de Bachiller: 37 en Educación
y 38 en Administración de Empresas. Los restantes 34 obtuvieron el título de Licenciatura: 26 del área de Educación, 7 de Administración y uno en Contabilidad.
El evento se realizó en Salón del Hotel Suerre en Guápiles, donde además de los graduandos asistieron 250 personas, entre familiares y allegados.
Biofestival 2014 ¡Celebremos la vida!
E
l BIOFESTIVAL 2014 ¡Celebremos la Vida! desarrollará 5 días de actividades artístico-culturales, educativas y ambientalistas en el cantón de Pococí. La sede principal del evento será la Casa de la Cultura de Pococí, ubicada frente a la iglesia católica de la ciudad de Guápiles. Ahí se ubicarán el escenario principal y la Feria Cultural Ambiental. Las actividades se realizarán del lunes 23 al sábado 28 de junio del 2014. El BIOFESTIVAL ya lleva 7 años de ejecutarse. El Ministerio de Cultura y Juventud le otorgó la declaratoria de interés cultural No. 034-C y la Municipalidad de Pococí la declaratoria de interés cultural para el cantón desde el 2008. Se espera convocar a un público de aproximadamente 8000 personas a quienes llegarán los mensajes que a lo largo del evento se presentarán con respecto a la importancia de estimular y exigir una dinámica de vida amigable con el ambiente, y sobre la posibilidad de transformación personal y social que otorgan de las manifestaciones artístico-culturales. El 23 de junio se celebrará la inauguración oficial en la Casa de la Cultura de Pococí a las 5:00 p.m. Entre otros, estarán en concierto estudiantes y profesores de la Academia de Bellas Artes, así como los 70 jóvenes músicos de la Orquesta Sinfónica del SINEM Pococí. El programa del BIOFESTIVAL 2014 abarcará conciertos con artistas reconocidos a nivel nacional, presentaciones de danza, teatro, música, poesía, cuenta cuentos y otras disciplinas artísticas, así como charlas, talleres y conversatorios diversos sobre arte y ambiente, concursos de dibujo y de video
ambiental, caminatas a los acuíferos, cine-foro y una feria cultural-ambiental. En la organización del BIOFESTIVAL ¡Celebremos la Vida! participan actores como la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica (ASIREA), el Ministerio de Cultura y Juventud, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, Fundecor, el Instituto Costarricense de Turismo, la Municipalidad de Pococí, el Comité Cantonal de Deportes y la Dirección Regional del MEP. El objetivo general será el promover la conciencia sobre la problemática ambiental del cantón, involucrando un público diverso de unas 8000 personas en actividades educativas y culturales de su interés, así como la participación de unos 200 artistas y expositores. Los temas del 2014 se agruparán bajo el lema: «La fuerza del cambio: empoderamiento y organización». Estos serán: la defensa del agua, los transgénicos y las piñeras. Marco Arias Castro Coordinador General info.biofestival@gmail.com Tel: (506) 8880 8657
12
EDUCACIÓN
SER DOCENTE SIN SALARIO DECENTE La huelga de los educadores se ha extendido ya por casi tres semanas sin que aún exista una solucion definitiva a su situacion.
que tiene el Ministerio de Educación Pública con la mayoría de ellos y que representa, en muchos casos, el cien por ciento de las entradas familiares.
que se encarga de los pagos) ha llevado a una situación casi precaria a más de trece mil docentes genera la sospecha de un problema aún más complejo en el gobierno
que los docentes necesitan, mantienen un velo sobre el cómo y el porqué del fallo y cuáles son sus verdaderos responsables. Este fallo se ha mantenido
SHIRLEY ROMERO EL INDEPENDIENTE
«E
xigimos nuestros derechos, no es un capricho sino una necesidad humana» expresa Randall Ramírez, dirigente de APSE y profesor del Colegio Técnico de Pococí. El movimiento huelguista de los educadores que ya cumple varias semanas ha sido férreo. Según el cuerpo magisterial es incluso el más fuerte que han emprendido en varias décadas, reforzado con sus agrupaciones gremiales y sindicatos (SEC, ANDE y APSE). Y es que el paro laboral y las manifestaciones en vías públicas no buscan el pago de pluses salariales ni festines adicionales, al contrario, los docentes solicitan que se les pague la deuda
Cientos de educadores cerraron la marcha en el parque de Guápiles, donde varios discursaron para alentar a sus
Esta desesperación atiza el fuego de la lucha gremial y de cualquier trabajador al que se le niegue el salario que honrada y profesionalmente se ha ganado. El fallo general del nuevo sistema Integra2 (software
central. Los cientos de millones de colones invertidos en un sistema que hoy presenta un sinfín de errores, y que incluso la reciente auditoría que solicitó la recién entrada Ministra de Educación no ha generado las respuestas
desde hace más de seis meses en algunos casos y ha generado que muchos docentes incluso hayan sido encarcelados por pensiones alimenticias o perdido sus casas por morosidad con los bancos, con la suma
de las dificultades para pagar los bienes y servicios básicos como agua, electricidad y comida. Para el cuerpo docente la presión que ha ejercido el Estado en favor de deponer la huelga sin salario es totalmente irrazonable, entendiendo el hecho de que no se puede volver a las aulas cuando ni siquiera tienen qué comer. Como medida paliativa el gremio ha optado por realizar recolectas de dinero y víveres para muchos docentes que no han recibido salario desde hace meses. Estos casos, para pena del país, se cuentan por miles. El ir y venir de las acusaciones que le pone el cartel de culpable por turnos a cada uno de los despachos del MEP, las promesas de cancelación parcial del salario por cadenas de televisión o incluso un discurso presidencial que se ha vuelto más severo conforme pasan los días, no han logrado sofocar la huelga y los docentes siguen clamando por su salario adeudado, pero más que todo por la solución desde sus entrañas a un problema que nunca debió haber existido.
13
EDUCACIÓN
UCR, COMUNICADO RECINTO DE GUÁPILES E
l pasado 10 de marzo dio inicio el primer ciclo lectivo del año en la Universidad de Costa Rica. La Asociación de Estudiantes del Recinto de Guápiles preparó una serie de actividades recreativas y culturales con el fin de darles la bienvenida a los estudiantes, además de ofrecerles un espacio de esparcimiento y sana convivencia, para ello se desarrollaron actividades como: karaoke, salto de cuerda y partidos de futbol. Así mismo, estudiantes talentosos como Iván Díaz y Julio Acosta demostraron una vez más sus habilidades como bailarines, y el estudiante Victor Dover entretuvo a los asistentes con su participación de actos de magia.
Trabajos en el acueducto del Recinto de Guápiles-UCR
El pasado 10 de febrero se iniciaron los trabajos de construcción de canalización de aguas pluviales
en el Recinto. Este proyecto permitirá ofrecer una mejor infraestructura para la población administrativa, estudiantil y docente.
El programa «Devuélveme la sonrisa» de la UCR tuvo presencia en la Escuela El Molino, Guápiles
El pasado 9 de abril se realizó en la Escuela El Molino, Guápiles, la tercera edición del programa «Devuélveme la sonrisa», un proyecto de la facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica, y que contó con la participación de aproximadamente 70 estudiantes de último año de la carrera de Odontología de la UCR, así como de funcionarios y estudiantes del Recinto de Guápiles. El evento se llevó a cabo de 9:00 a.m. a 12:00 m.d., con actividades como revisión bucodental a niños de preescolar, primero y segundo ciclo, charlas y películas de educación dental. También se
realizaron actividades de entretenimiento como globoflexia, pintacaritas y un show de magia y baile. Estos últimos fueron llevados a cabo por estudiantes y funcionarios colaboradores del Recinto. Durante la actividad estuvo presente el Rector Dr. Henning Jensen Pennington, Dr. Alex Murillo, director de la Sede del Atlántico, Msc. Damaris López, directora del Recinto de Guápiles y el Lic. Juan González, director de la Escuela El Molino.
Se estrena aula en el Recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica
Con el fin de ofrecer un espacio más para el desarrollo de las actividades académicas propias de esta entidad educativa y así disminuir las limitaciones de aulas que enfrenta este recinto, la administración ha destinado fondos para la remodelación de una antigua bodega en una acogedora aula, espacio
MATRÍCULA ABIERTA
Semana de bienvenida
“Somos la solución para la
adecuación curricular de su hijo”
que los estudiantes y profesores actualmente aprovechan activamente.
Graduación
Treinta y cinco profesionales de especialidades como Informática Empresarial, Administración de Empresas, Enseñanza del Inglés y Educación Especial recibieron su titulo durante una ceremonia de graduación llevada a cabo el pasado 30 de abril en el Restaurante El Ceibo, Guápiles.
14
EDUCACIÓN
GREEN VALLEY PRIMER COLEGIO TÉCNICO NOCTURNO PRIVADO DE COSTA RICA Los estudiantes saldrían graduados de duodécimo año con un título Técnico medio. GUILLERMO CASTRO EL INDEPENDIENTE
G
reen Valley será el segundo colegio nocturno privado de Costa Rica y el primero bajo la modalidad de colegio nocturno técnico privado. Iniciarán lecciones el próximo 14 de julio con el nombre «Centro Educativo Nocturno Green Valley del Caribe». La matrícula será del 23 de junio al 17 de julio ofreciendo un horario de 6:00 pm a 9:30 pm y las clases serán de lunes a jueves e iniciarán a mitad de año, ya que la mayoría de deserciones del sistema convencional se dan en este periodo, siendo este el estudiante meta. La iniciativa se empezó a gestar hace diez años. Hoy se vuelve realidad el sueño de brindar una opción de educación de calidad y técnica para las personas que por distintos motivos no pueden concluir sus estudios durante el día. Los estudiantes saldrán graduados de duodécimo año con un título de Técnico medio, cuyo convenio de acreditación será coordinado con el INA. Se abrirá en tres niveles: primaria para adultos (dividido en 6 periodos durante 3 años), secundaria en dos años (educación formal por módulos independientes) y bachillerato (décimo y undécimo año) de otros dos años.
Se fortalecerán áreas como el inglés, se tendrá acceso a laboratorios y cada nivel tendrá entre 10 y 20 materias opcionales. El rango de edad serán personas de 15 a 65 años como máximo. El costo de matrícula será de ¢50,000, al igual que la mensualidad. Habrá precios especiales para la asociación solidarista del colegio. Se hará un 25% de descuento en la matrícula para quienes traigan un amigo recomendado. Los periodos son de 6 meses, pero se cobrarían solo 5 meses descontando los periodos de vacaciones. Existen facilidades de transportes para los estudiantes. Esta es una opción para que los estudiantes puedan incursionar en una modalidad educativa diferente, en donde la socio-productividad será uno de los ejes fundamentales para jóvenes y adultos, quienes serán formados en el área académica pero también en un área productiva, con cursos reconocidos y acreditados. Actualmente:
El Centro Educativo Green Valley tiene ya 17 años; ofrece matrícula desde materno-infantil (interactivo uno) que son niños de 3 años y 3 meses y con precios muy competitivos. Según indicó el señor Msc. José Luis Corrales, director del colegio, durante su gestión se han dado importantes cambios en la parte curricular y administrativa, tales como la ampliación del área de las artes. Se incluyó teatro, música y danza. En octubre celebrarán la 5ta Festival cultural. También
Arriba: Estudiantes del Colegio Green Valley de Pococí. Centro: Pasacalles durante la «Semana Cultural». Abajo: Msc. José Luis Corrales, director.
se amplió la parte de robótica, informática e Intelectus. En Informática los estudiantes aprender sobre software y hardware, en Intelectus se trabaja la parte de resolución de conflictos y problemas por medio de la lógica-matemática, pero lo más destacado es que es el primer colegio de la provincia de Limón que incursiona en robótica como un curso obligatorio dentro del programa. En séptimo se implementó el programa Intelectus, en octavo Kanguro y a partir de noveno se imparte Mate-1, apoyados por el TEC para que los estudiantes lleguen a las universidades con Matemáticas-125 aprobada. En el área de inglés los
estudiantes empiezan a trabajar en séptimo, octavo y noveno el método TOEIC (Test of English for International Communication). Los estudiantes sobresalientes pueden cursar en décimo y undécimo año el programa TOEFL (Test Of English as a Foreign Language) gracias al apoyo del Centro Cultural Costarricense Norteamericano. También se subieron los promedios de aprobación de materias para mejorar el nivel académico. En primaria es de 70 y en secundaria de 75, lo que ayuda a los estudiantes a obtener un mejor promedio ponderado para los exámenes de admisión a las universidades. Más información: 2710-2907 8928-1049
15
CULTURA
RIALENGO VIAJA AL SUR DEL CONTINENTE Grupo de artistas de Pococí llevan su espectaculo hasta varios países de Sudamérica SHIRLEY ROMERO EL INDEPENDIENTE
A
dieciocho horas de vuelo desde nuestro país, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, una delegación de músicos de la zona del caribe ha llevado todo el sabor de la cumbia guapileña desde el trópico hasta más allá del sur del Ecuador. El 25 de abril, el Grupo Rialengo decidió iniciar en las tierras uruguayas, la promoción de su nuevo disco y espectáculo El Circo de Rialengo, un proyecto que tiene como esencia el cruzar grandes barreras musicales y artísticas, pues además de Francisco Murillo, Carlos Loría, Greivin Ocampo y Jorge Macho Centeno (integrantes de la agrupación), la producción está sazonada por el Circo Noor Kahuna, la artista de danza árabe Diana Alfaro y la agrupación tropical Deskrga Salsera, creando en cada presentación un ambiente mágico e integral en donde el espectador se sienta parte de la escena. Esta gesta artística no ha sido fácil, pues conlleva un trabajo logístico titánico. Los
rialengos nos cuentan que al llegar a Uruguay se hospedaron en el Instituto Kolping, un Hotel-Escuela en donde se desarrollan programas de formación integral y profesional, como parte del recibimiento que les hizo el director de la Sala Zitarrosa, Jorge Shellemberg, quien les brindó su apoyo en lo que sería el inicio de este viaje. La Sala Zitarrosa, donde se presentaron abriendo la gira, se ubica en el centro de Montevideo y es el auditorio emblema de la ciudad, reconocida internacionalmente por servir de escenario a músicos de altísimo nivel. La reacción del público fue muy buena al espectáculo, donde al final del show trasladaron a las personas fuera del teatro para que disfrutaran del espectáculo de fuego a cargo del Circo Noor Kahuna, en el que danzaron y tocaron algunos de los instrumentos. «Se podía ver en sus rostros un aire de asombro y alegría, por la inusual experiencia de trasladar el show a las afueras del teatro» nos expresó Diana Alfaro. Un par de noches después y elogiados por la crítica local, se trasladaron al alojamiento Posada al Sur, donde fueron recibidos como parte de su familia, y a través del cual lograron una alianza con la Cooperativa al Sur, un colectivo de artesanos con esa sede. Luego dedicaron un día para una sesión
fotográfica con su productor audiovisual Oscar Herrera, quien además realizó un corto durante su estadía, en el que participaron los integrantes del grupo. Este viaje promocional también fructificó importantes alianzas, citando quizá la mas importante con Dany López, músico y productor
secretos de bandas nacionales, con aproximadamente 50 invitados que conocen la ubicación hasta el día del evento, y cuyas siglas significan «Songs for a Room». Ahí se mostraron junto a los artistas locales Papina de Palma y Joaquín Siglé, siendo una excepción. Cuentan sus integrantes que las emociones han sido
La agrupación musical caribeña promociona su nuevo disco y espectáculo El Circo de Rialengo en tierras uruguayas uruguayo de gran renombre en Sudamérica, con el que Rialengo grabará prontamente uno de sus temas bajo su produccion. Además de hacer su show en la Sala Zitarrosa, una de las bailarinas, Paola Coto, fue invitada a bailar en un lugar de expresión artística llamado La Conjura, en Montevideo. Además grabaron un videoclip en Ciudad Vieja, casco antiguo de la metrópoli. También realizaron una versión reducida del espectáculo a bordo del barco The Clipperton Project, un barco que se proyecta como una «isla andante» que hospeda a científicos, artistas y personas en general que deseen desarrollar proyectos de bienestar social. El último show brindado fue en una de las actividades de El Sofar, un movimiento internacional que realiza conciertos
muchas, con un gran sentimiento de felicidad. «La gente acá está empapada de tranquilidad y bienestar; son personas que luchan más por la calidad de vida que por un salario para costear cosas que no necesitan. En los pocos días que tenemos de estar acá nos hemos contaminado —en el buen sentido de la palabra— de esas emociones.» nos comenta Carlos Loría, y es que en varias semanas de haber partido de Costa Rica han descubierto en Uruguay un país con una estabilidad política y social muy grande, con mucha seguridad ciudadana y una hermosa estética citadina. Además y dichosamente todas las personas con las que han compartido les han abierto sus puertas, demostrando la calidez del pueblo guaraní.
También nos comentan que la escena artística Uruguaya está muy desarrollada: «Existe una gran industria artística que cuenta con un apoyo sólido de instituciones gubernamentales y de la empresa privada». El show ha sido recibido con las manos abiertas y despedido de cada escenario con fuertes abrazos, para su orgullo y alegría, pues estos muchachos tienen como norte dedicarse profesionalmente a la música y al arte en general, y esta experiencia sin lugar a dudas es el inicio del camino hacia el cumplimiento de su sueño. Este apenas es el primer peldaño de la gira sudamericana, pues el camino los llevará a Argentina y Brasil. Por ahora, por medio de su manager Alejandra Suárez, agendaron una participación en el MICSUR (Mercado de las Industrias Culturales Sudamericanas), foro donde participan todos los países de Sudamérica. Dany López, por otra parte, los estará conectando para tocar en Porto Alegre, y la próxima fecha oficial confirmada es en Montevideo el 29 de Mayo, en el salón Espacio Guambia. Con estas anécdotas no cabe duda que Rialengo lleva mucho de su pueblo a países lejanos, y que regresarán con más ganas de entregar lo mejor de esta producción ya celebrada internacionalmente.
EDITORIAL
16
PERIODISMO DEMOCRÁTICO
V
ivimos tiempos periodísticos muy interesantes en Latinoamérica y en el mundo, manifiestos a través de dos nuevas realidades periodísticas emergentes. Por una parte existen los grandes medios de comunicación de las élites económicas, cuya influencia en la prensa, televisión o radioemisoras en algunos casos prácticamente no tiene competencia (por ejemplo, el Grupo Clarín en Argentina o Televisa en México) ante los cuáles algunos gobiernos han optado por crear contrapesos estatales, descentralizarlos, romper sus monopolios o decretar leyes para regularlos. En el trasfondo de estas decisiones subyacen luchas emergentes entre nuevas élites económicas y políticas con visiones diferentes sobre el desarrollo de un país. Es un periodo convulso para el periodismo tradicional y ello trae nuevas discusiones y polémicas sobre el papel los medios, el Estado y los ciudadanos, que piden más participación y transparencia tanto en instituciones como en la prensa y televisión. La otra nueva realidad es la accesibilidad a informarse y a la vez informar que otorgan las nuevas tecnologías de comunicación, como las redes sociales o la impresión de
calidad a bajo costo. No solo vivimos un boom de medios en línea independientes, sino que estos se han hecho profesionales y atienden directamente las inquietudes de sus lectores, con una expansión por las tecnologías móviles prácticamente instantánea. Por otra parte la prensa regional es cada vez más frecuente y atiende directamente el comercio, las inquietudes y refuerza la identidad de las comunidades latinoamericanas —especialmente las más abandonadas— a costos muy rentables. Todo ello ejerce una enorme presión e influencia en los partidos y gobiernos, que puede ser de aprobación o rechazo, legitimar programas estatales o desencadenar huelgas, todo con suma volatilidad, independientemente de las preferencias políticas.
«Por eso la democratización de la opinión ciudadana es un debate urgente» No se puede negar el papel fundamental que ha tenido la prensa tradicional latinoamericana en la vigilancia de la gestión administrativa y los escándalos de corrupción, sin embargo y ante el continuo éxito del nuevo periodismo
COSTA RISA
independiente que inclusive ha vinculado a los grandes medios en parte de esos escándalos, cabe la pregunta razonable de si los medios en realidad investigaban todo lo que podían o lo que alianzas económicas se permitían investigar. Muchos de los escándalos que han vinculado a estos medios han sido los causantes de esta desconfianza, pero también y especialmente en las últimas décadas, el cinismo con el que han omitido injusticias sociales muy evidentes o se han puesto del lado de los poderosos. También la pauperización de la prensa en entretenimiento y su saturación de información pueril han creado un hartazgo en los ciudadanos que en las crisis no ven más que deterioro donde la prensa anuncia pompas o normalidad. Si los grandes medios están controlados por grandes capitales y estos por sus respectivas élites, y si la democracia es la alternancia de estas élites económicas representadas por sus candidatos para desarrollar su modelo de estado, solo se puede concluir que éstos tienen como fin el presionar a la élite rival o legitimar la propia. Esa es la política real. Sin embargo estas élites se han venido homogenizando y las nuevas clases políticas que pugnan por el poder son más diversas, muchas con importantes bases populares. Todo esto supone un creciente nerviosismo en la gran prensa que no es más que su «mano invisible» que firma. Actualmente la gran prensa costarricense tiene como prioridad que marchen bien los negocios del capital privado, y para ello también necesitan de una mínima buena gestión de la cosa pública que mantenga a los inversores tranquilos. Debido a estos factores el malestar y la expresión ciudadana se han ido alejando del monopolio de los medios tradicionales. Ahora es
posible que una opinión ciudadana bien dirigida en las redes sociales cause más malestar que una carta a algún medio de prensa tradicional, sin desmeritar su todavía enorme poder de influencia. Sin embargo ya no es el único canal. Algunos gobiernos, especialmente los que necesitan apoyo popular para su proyecto de país, aprovechan los nuevos deseos de expresión ciudadana reprimidos durante años o sin voz para regular el poder acumulado de las élites opositoras que controlan los medios tradicionales. Así han abierto canales públicos, o reprimido abiertamente a los opositores, cuya erosionada legitimidad desatará indignaciones perfectamente manejables. Vivimos una auténtica guerra de la información. Sin embargo nunca se ha visto tanta libertad de prensa en Latinoamérica, entendida como la democratización económica (tecnológica) de estos medios. Esto ya es auto regulación del mismo periodismo, que ofrece alternativas más veraces desde posiciones más modestas, con mucho éxito. A pesar de que en algunos países como Ecuador y Argentina les han impuesto leyes muy polémicas, no vemos un estalinismo ni policías incendiando rotativas y sí un gran fervor de la gente por informarse. Sin embargo estos movimientos jurídicos deben de seguirse con sumo análisis y cautela, porque es solo un paso lo que los puede separar de los ejemplos anteriores. Lo importante es que se ha abierto un debate crucial sobre el fin social de la información, que querámoslo o no, nos incumbe a todos. Ello conlleva una responsabilidad sin precedentes. Si bien es cierto que Internet es una herramienta eficaz de información y divulgación de inquietudes políticas, sociales, económicas y otras, los bulos y la desinformación
también corren como pólvora, y estamos en la explosión de un proceso nuevo donde aún no conocemos sus maneras de consolidación histórica. Los ciudadanos y los nuevos medios en línea tienen un poder de información nunca antes visto, pero ello les obliga a formarse para el manejo de esta gran responsabilidad. A pesar de la profesionalización de los medios emergentes, el público con el que hay que lidiar sigue siendo muy emocional, a lo que se suma un formato de redes hecho para olvidar rápidamente. La educación ciudadana para la información es uno de los puntos más débiles de nuestra sociedad y es urgente abordarla. Consideramos que la información publicada debe ser veraz y comprobable. Todos los ciudadanos tenemos esos derechos y responsabilidades pero no los ejercemos. Ciertamente nuestra irresponsabilidad, por magnitud, puede acarrear daños de alcances insospechados, a como beneficios informativos o económicos con las mismas características para nuestro público, cada vez más activo, porque el ciudadano crítico y exigente es la primera persona de la democracia y la razón de nuestro trabajo. Como un medio regional, no solo la denuncia nos parece un compromiso, sino la divulgación de alternativas o acciones ciudadanas para organizarse ante las injusticias o el abandono provocados por el Estado o los mercados (que a veces son lo mismo), así como exigir y a la vez trabajar por desarrollo de sus comunidades y consolidar una identidad cultural de progreso humano y solidaridad. Ninguna rama de la cultura debe ser excluida, porque las sociedades avanzadas exhiben músculo en todos sus saberes y eso es lo mínimo a lo que hay que aspirar. No sería descabellado pedir esto a nivel nacional.
DICHOS DE CAFÉ LA DESPENSA
« Recordar es con frecuencia un truco para no actuar. » por:
JGD
OPINIÓN
Comentario de un Socialcristiano
C
on la designación de Marlene Madrigal, empresaria agrícola de Sarapiquí como diputada, por fin la historia política de nuestro cantón Sarapiquí es tomada en cuenta, de una manera no muy clara, pero al fin tomada en cuenta. Pero esto no impide celebrar en grande la oportunidad que nos da el Partido Acción Ciudadana (PAC) en tomar a una persona para que luche y represente en el Primer Poder de La República (Asamblea Legislativa) a nuestro pujante cantón. Son muchos los agradecimientos que quiero dar. Primeramente gracias a la provincia de Heredia porque hoy somos un cantón con derechos adquiridos desde hace mucho tiempo, pero al que el clientelismo político, la politiquería barata y de poca calidad no le daban oportunidad. De acuerdo a la votación, gracias al PAC en Heredia, porque ustedes nos dieron una diputada y nada menos oficialista, lo cual es doble mérito. Gracias a Marlene por luchar por un espacio, gracias por su hidalguía y por creer en usted misma. Hoy tiene el doble reto demostrar a la provincia el por qué quería un espacio que, en determinado momento, ni el cantón creía posible. Señora Diputada: usted lo sabe, a Sarapiquí le llegan las cosas por inercia. Hay mucho que hacer, y hasta ahora no existía la visión ni el pensamiento ideológico para conducirlo a su crecimiento. Quizás me exceda en el comentario, pero solo quiero felicitarla y agradecerle su esfuerzo. Ya llegó, ya está aquí, luche por este cantón. Usted ya pasó a la historia como la primera diputada del cantón. El camino es duro y debe hacerlo codo a codo, para no pasar como una más. Creo en su hidalguía, carisma y fortaleza. Atentamente: Jorge Luis Porras Arias Cédula 2-267-831
SALUD Y BIENESTAR:
El impulso urgente que nuestra economía necesita Dr.Christian Rivera Paniagua Costa Rica Azul
L
os costarricenses estamos siendo dosificados sutilmente en una continua campaña de inestabilidad y temor, somos bombardeados con la amenaza del «déficit fiscal», «más impuestos», «desempleo», «restricción al crédito» para vivienda y emprendimiento, entre otros; pero las soluciones propuestas por los que toman las grandes decisiones consisten en repetir las acciones que nos llevaron a esta situación. Nosotros estamos convencidos que resultados diferentes sólo pueden surgir de acciones innovadoras. Por ejemplo, si queremos impactar positivamente las finanzas de la CCSS, pensiones y el desempleo, tenemos que buscar otro modelo de desarrollo en vez de seguir explotando el actual. Reflexionemos: 1. Por casi 30 años hemos apostado por un modelo de mercadeo de país «estrictamente verde», este resultó tan bueno que toda la región aprendió y hoy venden lo mismo pero más «barato». 2. En ningún anuncio del ICT vemos a un adulto mayor, ni a un obeso ni tampoco a personas con alguna discapacidad, pero si sumamos esos tres grupos sólo en los Estados Unidos esta población alcanza casi 200 millones de personas. Aún considerando que sólo el 30% tiene pasaporte, serían 70 millones de potenciales turistas para Costa Rica si compartimos una imagen más allá del «verde tradicional» y les mostramos que Costa Rica no es sólo «jungla», algo que en el primer mundo todavía no está claro. 3. Los consumidores hoy son más educados, investigan y se informan; compartir información positiva sobre las características de salud de nuestro país es clave. En los Estados Unidos casi el 70% de los adultos son obesos o tienen sobrepeso, 30% son hipertensos y el 10%
¿TRABAJÓ UN DÍA FERIADO?
P
rimero es importante explicar que en Costa Rica existen dos tipos de días feriados: Son días feriados de pago obligatorio los siguientes: 1º de enero (CircuncisiónAño Nuevo), 11 de abril (Día de Juan Santamaría), Jueves y Viernes Santos, 1º de mayo (Día Internacional del Trabajo), 25 de julio (Anexión
17
del Partido de Nicoya a Costa Rica), 15 de agosto (Día de la Madre y Asunción de la Virgen), 15 de setiembre (Fiesta Nacional: Conmemoración de la Independencia de Costa Rica) y el 25 de diciembre (Natividad de Jesucristo). Son días feriados de pago no obligatorio: el 2 de agosto (día de la Virgen de los
son diabéticos. Esto es vital para rediseñar las estrategias en turismo, porque nuestras estadísticas son similares a las de los Estados Unidos. Por lo tanto comunicarles acerca de la disponibilidad de farmacias, laboratorios, clínicas, hospitales, ambulancias y transporte aéreo, sería básico para promover la decisión de visitarnos y disfrutar del «verde tradicional» con el valor agregado de la salud. Así no nos verían tan caros en comparación con la competencia. 4. Explorar áreas como la alimentación gluten free, los alimentos orgánicos e hidropónicos, los súper alimentos, el yoga, el desestrés, el turismo de sueño, la pérdida de peso o el destino para retiro, nos abriría nichos complementarios a la oferta «verde tradicional» para lograr reducir la temporada baja. Ya existe una Declaratoria de interés público del turismo de salud y bienestar, la cual el ICT desconoce o minimiza, pero nosotros insistimos en ponerla en marcha y sacarle provecho. ¿Cuáles resultados obtendríamos si se reduce la temporada baja en turismo? 1. Reducimos el desempleo. 2. Aumenta la recaudación por concepto de cuotas obrero patronales, fortaleciendo a la CCSS y generando recursos para formar más especialistas, abrir más turnos y comprar más tecnología para eliminar las listas de espera. 3. Aumenta la recolección de impuestos por concepto de renta. 4. Se reduce la informalidad en la economía.
Ángeles) y el 12 de octubre (Día de las Culturas). Si usted trabajó un día feriado así se debe pagar la jornada laboral: Si la forma de pago utilizada en su centro de trabajo es mensual o quincenal en cualquier actividad, e inclusive si el pago es semanal cuando usted trabaje en comercio, al momento de realizar el pago debe adicionarse un salario sencillo, para completar el
5. Aumenta el PIB (producto interno bruto). 6. Si aumenta el PIB, el 8% de educación se fortalece. 7. Si hay más recursos para educación, podemos migrar con mayor facilidad a un modelo basado en calidad, como el que se mide con las pruebas PISA. 8. Aumenta el IPC (ingreso per cápita). Así nos dejamos de financiar de forma tóxica con tarjetas de crédito. 9. Los márgenes de ganancia de los servicios de valor agregado son mayores, lo que favorece más que el modelo de las exportaciones de productos agrícolas tradicionales o tecnomaquila. Además permite el surgimiento de emprendimientos que encuentren terreno fértil en este nuevo rumbo de los servicios de salud y bienestar. 10. Si hay una percepción social de bonanza y de posibilidades laborales reales y mejor remuneradas, impactaríamos positivamente la deserción escolar e incluso la disminución en la tasa de natalidad. Recordemos el peligroso agotamiento del «bono demográfico». 11. Si y sólo si eliminamos las listas de espera en la CCSS podemos fortalecer sus finanzas y convertirla en la empresa más rentable de latinoamérica, mediante la comercialización de tratamientos y cirugías a ciudadanos de países con graves costos en su sistema de salud. Reiteramos que este modelo sólo es posible si eliminamos las listas de espera ya que es inaceptable la promoción del turismo médico, público o privado, mientras los costarricenses madruguen para sacar una cita en el EBAIS o esperen meses o años por un examen, cita con especialista o procedimiento quirúrgico. Está en nuestras manos elegir entre dejarnos llevar por el temor o hacer surgir la innovación y la esperanza. Puede leer más en: www.costaricaazul.com
pago doble por el día feriado laborado por el colaborador. Si la forma de pago en el centro de trabajo es semanal (cuando se trate de actividad no comercial), debe pagarse un salario doble si se trata de un día feriado de pago obligatorio y un salario sencillo si es un día feriado de pago no obligatorio. Ahora bien, todas las personas trabajadoras tienen derecho a disfrutar de los días feriados, independientemente
de si se les paga el salario en forma mensual, quincenal o semanal; es decir, en principio está prohibido a las personas empleadoras (patronos) obligar a las personas trabajadoras a laborar en los días feriados, sean de pago obligatorio o no obligatorio. Más información: 2710-5600/ 2710-2893. Dirección: Guápiles, 100 metros al oeste y 100 metros al norte del Hospital CCSS.
18
SALUD
SÁQUELE EL JUGO
CACAO: MUCHO MÁS QUE SOLO CHOCOLATE Shirley Romero El Independiente
E
l árbol de cacao es originario de la zona del Amazonas. Con sus raíces en la selva tropical ha ido parte de la cultura humana por más de 2000 años y su nombre oficial es Theobrama cacao, que en latín significa
«Alimento de los dioses». Es un árbol de entre tres a ocho metros de altura, el cual inicia su producción a los tres a cinco años de ser plantado, cosechando dos veces al año. Su fruta consiste en una cáscara relativamente gruesa
LA MIGRAÑA: UN DOLOR DE CABEZA PARA PACIENTES Y MÉDICOS Dr. Mario Edo Gutiérrez Sáenz. Médico Especialista en Neurología. Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) Clínica Dr. Saborío Guápiles.
L
as estadísticas en nuestro país acerca de pacientes con migrañas desafortunadamente no existe, pero sabemos que cerca de 29.5 millones de personas en Estados Unidos sufren de este mal, donde se presenta un paciente migrañoso en 1 de cada 4 hogares, entre los cuales el 90% presentan un dolor moderado a severo. De estos pacientes la mayoría son mujeres con edades entre los 30 y los 39 años, quienes al presentar una crisis tienen una discapacidad severa que desemboca en ausencia laboral hasta en la mitad de los casos. Otra de las características de estos pacientes es que usualmente padecen otras enfermedades como depresión, epilepsia y otros trastornos psiquiátricos. Se denomina cefalea al grupo donde se dividen los
diversos tipos de dolores de cabeza, donde es la migraña un subtipo del mismo. En cuanto a la migraña en sí, se define como aquellos dolores de cabeza que se presentan en una mitad de la cara (aunque podrían presentarse en ambos lados) con ciertas características como un dolor pulsátil, de intensidad moderada a severa, que se empeora con la actividad física, y que se asocia con nauseas y/o vómitos, hipersensibilidad a la luz y al sonido. Estas crisis suelen acompañarse por algunos síntomas iniciales reversibles como trastornos del habla y anormalidades sensitivas y/o visuales denominadas «aura». La migraña se describe en tiempos pre cristianos, y su conocimiento ha avanzado mucho. Actualmente existen múltiples tratamientos para cada uno de los tipos de cefaleas, pero para ello se requiere una adecuada valoración inicial para así descartar otros males causales de cefaleas y tratar la migraña a tiempo antes de que este mal se cronifique.
que encierra varias semillas, entre 20 y 50, dispuestas normalmente en cinco hileras y cubiertas por una pulpa de color blanco y sabor azucarado. A partir del tueste de sus semillas se obtiene el polvo de cacao o la manteca de
cacao, a partir de los cuales se elebora el chocolate. Sus semillas contienen alcaloides, teobromina, cafeína y taninos, por lo que son estimulantes y diuréticos. Sus hojas son utilizadas para problemas cardíacos, además los
frutos inhiben la oxidación del colesterol y protegen el corazón. Según diversas investigaciones es un gran preventivo contra el cáncer, el reumatismo y ayuda a regular el estrés.
Alimentos salados y su salud Dra. Mónica Valverde Guillén Nutricionista. Código CPN 1286-12 Tel: 8571-9868 dra.monicavg@gmail.com
M
ucho se comenta sobre el disminuir la cantidad de sal que consumimos, pero, ¿cómo hacerlo sin afectar el sabor de las comidas?, ¿cuál es el problema con la sal?
La sal está compuesta por cloro y sodio, elementos importantes en el cuerpo, ya que participan en la digestión, transmisión de impulsos nerviosos y regulación de la presión y volumen sanguíneo. La carencia de estos elementos es poco común y se presenta en situaciones en donde la pérdida de líquido en el cuerpo es excesiva. Por el contrario, el elevado consumo de sodio es frecuente y sus efectos adversos se observan a mediano y largo plazo. Según un artículo publicado en Canadian Medical Association Journal, la alta ingesta de sodio no sólo se relaciona con el aumento de la presión arterial y
enfermedades cardiovasculares, sino que también incrementa el riesgo de padecer de obesidad, cáncer gástrico, osteoporosis, cálculos renales (piedras en los riñones) y aumenta la severidad de los síntomas del asma. La Revista Panamericana de Salud Pública publicó que el consumo de sal en los hogares costarricenses es de 7,1 gramos por persona al día, cantidad mayor a los 5 gramos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Identifique los alimentos salados El sodio no es dañino, lo que es perjudicial es consumirlo en exceso. Como mineral está presente en la mayoría de los alimentos, así como una parte de los ingredientes de algunos productos industrializados. Por eso, no sólo se trata de agregarle menos sal a sus comidas, sino es necesario disminuir aquellos
alimentos que contienen altas cantidades de este nutriente como: comidas rápidas, aperitivos salados, pan, embutidos, productos enlatados y condimentos artificiales. Observe las etiquetas de los productos y procure adquirir aquellos con la menor cantidad de sodio. Enjuague con agua las conservas de legumbres y verduras enlatadas antes de usarlas. Además, cuando esté en un restaurante, solicite que le añadan menos sal a su platillo. La cantidad de sal recomendada por día es menos de una cucharadita, por eso no use el salero en la mesa. Otra opción es emplear sustitutos de la sal en pocas cantidades, los cuales están disponibles en la mayoría de supermercados y pulperías. ¡Atrévase a usar condimentos naturales! Un alimento sin sal añadida no es sinónimo de alimento insípido: agréguele más ajo, cebolla, culantro, romero, albahaca, entre otros.
SALUD
19
¿Has escuchado sobre la osteoartritis o desgaste? Dra. Cindy Cardona García Médico Fisiatra del Hospital de Guápiles
E
l envejecimiento de nuestra población se acrecienta. La osteoartritis (OA) o desgaste se presenta desde la mediana edad y constituye una causa importante de búsqueda de asistencia médica, con un costo económico, social y psicológico. Es una enfermedad crónica que afecta las articulaciones, particularmente las que soportan peso. Es más común en pacientes mayores, pero puede ocurrir en pacientes jóvenes debido a un mecanismo genético o un trauma en la articulación debido la falta de una técnica adecuada al ejercitarse. En Estados Unidos cada año 39 millones de personas son atendidas por esta enfermedad y más de 500 000 necesitan ser hospitalizadas. Se estima que para el año 2020, más de 60 millones serán afectados y de ellos, 11.6 millones tendrán cierto grado de limitación en sus actividades. A los 55 años un 28% de los hombres y mujeres muestran
señales de desgaste en la rodilla y 23% en las articulacions, y a los 75 años un 100% de los hombres y mujeres tienen algún grado de OA. Por sexo es igual en hombres y mujeres hasta los 55 años, después de la cual hay una mayor prevalencia en mujeres. En la etapa temprana hay un aumento de las metaloproteínasas, afectando la degradación del cartílago, y en la porción media del hueso encontramos esclerosis caracterizada por una reducción de la concentración de ácido hialurónico. Este ácido es el componente principal del fluido sinovial, encargado de proporcionar la viscosidad que brinda la resistencia o elasticidad necesaria a las articulaciones. El síntoma más frecuente de la osteoartritis es el dolor, tanto por exceso de utilización como por la inactividad prolongada de la articulación. Las articulaciones que con mayor frecuencia resultan afectadas son las de la cadera, las rodillas, los dedos de las manos, los pies y la columna
vertebral. Inicialmente los pacientes sienten dolor durante alguna actividad. Pueden tener rigidez de las articulaciones en la mañana menos de 30 minutos, crépitos —el sonar como cascara de huevo— a la movilización de las articulaciones y deformidad con mal alineamiento de los huesos Cabe mencionar los posibles factores como la genética, la obesidad o condiciones biomecánicas locales como debilidad del muscular, híper laxitud, incremento de la edad, sexo femenino, desordenes metabólicos, mecanismos repetitivos laborales y traumatismos. El diagnóstico de la osteoartritis es clínico con una historia de dolor de articulaciones, y los rayos X pueden ayudar a confirmar la enfermedad, mostrando la reducción del espacio entre articulaciones. En el Tratamiento es fundamental la rehabilitación, que es un conjunto de acciones dirigidas a restablecer la capacidad funcional del individuo en las esferas biológica, psicológica y
social ante la existencia de discapacidades por las secuelas de la enfermedad. Participa un equipo multidisciplinario conformados por un médico fisiatra, terapista físico, terapista ocupacional, técnico ortésista y psicología. El Programa de rehabilitación conlleva cambios en el estilo de vida, ejercicio y pérdida de peso. La mayoría de investigaciones se enfocan en ejercicios de estiramiento combinados con ejercicios aeróbicos, particularmente los de bajo impacto (natación o bicicleta). El Tai Chi ayuda con la reducción del dolor de rodilla. El uso de dispositivos como rodilleras y un bastón en la mano opuesta, en el caso de la osteoartritis de cadera, puede ayudar a mejorar la movilidad del paciente. La terapia física como hidroterapia, tanque de Hubbard, remolino, piscina, termoterapia, compresas calientes, parafina en manos, baños de agua caliente, electroterapia o corrientes, también son muy útiles. La terapia ocupacional que es la evaluación de cómo el
paciente efectúa sus actividades de la vida diaria, así como el re-entrenamiento del paciente y uso de aditamentos que puede ser necesarios como tablillas, férulas y dispositivos protésicos. Otra alternativa como la acupuntura también es útil. En fármacos tenemos como las inyecciones intra-articulares de esteroides, que pueden proporcionar alivio del dolor en la OA, y las inyecciones de hialurónico. Además existen medicamentos que han pasado pruebas de investigación como la Glucosamina y Condritina, y analgésicos tópicos como Capsaicina. Consulte a su médico sobre ellos. El pronóstico de la OA depende únicamente de las articulaciones involucradas y la severidad. El nivel y tipo de medicación son para aliviar el dolor y los síntomas. En los pacientes que pasan por un reemplazo de articulaciones el pronóstico siempre es bueno, pero las prótesis pueden requerir revisión 10-15 años después de su instalación, dependiendo del nivel de actividad del paciente.
20
HISTORIA
1
2
3
CACAO: DE ORO A CENIZAS El cacao fue la joya de la corona en la produccion agrícola de la región Caribe, pero sufrió un cataclismo en 1978. SHIRLEY ROMERO EL INDEPENDIENTE
M
ás allá de lo que se pueda deducir desde el contexto agrícola actual del caribe de nuestro país, en donde la siembra del banano y la piña cubren de monotonía el paisaje, hay una historia casi enterrada, tras el derrumbe a causa de una plaga del llamado «fruto de los dioses»: el cacao. El cultivo del cacao inició muy temprano en la historia de nuestra zona, justamente con la llegada de Colón en el año 1492. Poco después de su introducción ya se registran amplios sembradíos de esta fruta, utilizada por los indígenas como alimento e incluso como moneda, razón por
la cual rápidamente se convirtió en uno de los frutos más apreciados y presentes en las huertas particulares de nuestros colonos hispanos. La exportación de cacao al viejo mundo tuvo un importante repunte en 1657, cuando la primera fábrica de chocolate para comercialización al menudeo abrió en Gran Bretaña y los fundos del caribe empezaron a ver en el cacao una gran oportunidad para la generación de ingresos. Pero fue hasta el siglo XIX que un descubrimiento del suizo Daniel Peter revolucionó para siempre el mercado del cacao: el chocolate con leche, o lo que hoy conocemos como barras de chocolate. En respuesta al boom comercial que despertó en Europa durante ese siglo, se siembra de cacao la costa caribeña con semillas traídas desde Panamá. El cultivo extensivo tuvo un aumento abrupto y los cacaoteros llenaron gradualmente el paisaje, llegando a su máxima bonanza entre los años de 1910
y 1978, año en que el principal enemigo del cacaotero dio al traste con el 80% de nuestra producción. Con el fin de investigar a profundidad la historia real del cacao costarricense, El Independiente visitó el Museo del Cacao ubicado en la provincia de Limón, sobre la ruta de Cahuita a Puerto
«Todos llegamos a pensar que lo que había arrasado con todo fue una maldición por el libertinaje vivido en la época fértil.» Viejo. Ahí nos encontramos con uno de los testigos vivenciales de la bonanza, caída y renacimiento del cacao, el señor Felipe Obando. Don Felipe además es el guía del museo, que se sitúa donde otrora se ubicaban dos de las plantaciones más grandes en esos tiempos: la propiedades de un alemán de apellido Klines y de Alfredo Smith,
un bisnieto de Mr. William Smith, protagonista histórico de la zona. Don Felipe no puede evitar la nostalgia en sus palabras al hablar de las dos grandes estocadas que sufrió la industria del cacao, misma de la que dependían casi la totalidad de las familias de esta zona. «Sin cacao no había comida» sentencia de vez en cuando con la voz pausada. El primer gran golpe que sufró la producción se dio entre los años 1930 y 1935 y trajo consigo la exterminación de gran parte del cacao a favor del banano. Debido al desplome de los precios, cientos de productores quedaron sin nada que comerciar y tuvieron que vender sus tierras a los gigantes bananeros, en muchos casos a cambio de trabajo y algo que comer. Es difícil no especular que se tratara de un plan de las grandes corporaciones de fruta, pues esto derivó en el dominio de las tierras por parte de las compañías bananeras quienes se
expandieron a un ritmo de miles de hectáreas por año pagando casi nada por ellas. En 1945, un giro inesperado le dio vuelta a la situación y el banano cayó estrepitosamente en los mercados internacionales, al tiempo que el cacao elevó su precio. Por ello se dio una resiembra que situó al caribe sur como centro de la producción de cacao en Costa Rica, programada para nutrir la industria del chocolate en la Europa del siglo XX. Este fue el climax de la bonanza cacaotera. «El dinero circulaba por montones en esta zona, a nadie le faltaba nada; y es que nosotros los campesinos guardamos el secreto de cómo se cultivaba el cacao de manera correcta y eso impidió que los gigantes bananeros tomaran esa producción en sus manos» nos relata don Felipe. La producción era tan grande y la demanda en el exterior tan buena que rápidamente se establecieron dos recibidores de producto, uno en Puerto Viejo y el otro
HISTORIA
1Cacao El Museo del cuenta
con una amplia colección de antiguedades usadas durante el augedel cultivo.
2 Palenque del Museo del Cacao
que sirve además como restaurante y tienda de recuerdos.
3 Semillas en proceso de cocción y tostado, paso previo para la molienda.
4
4 Don Felipe Obando fue testigo durante toda su vida del cambio en la industria del cacao, hoy es guía de la empresa Cacao Trails en Puerto Viejo de Limón
cerca de Penshurt, los cuales pagaban en efectivo y de inmediato lo que los productores pudieran llevar hasta su establecimiento. Era tanta la producción, que se dieron a la tarea de reparar una via férrea abandonada por la compañía bananera para llevar los cargamentos a los recibidores, por medio de un sistema muy curioso surgido en función de la necesidad: el llamado «burrocarril», el único medio de transporte de carga hasta que en el año 1970 se habilitó la carretera hasta Puerto Viejo. El apocalipsis del cacao Don Felipe cambia su semblante y habla en un tono sombrío, este tema aún asusta a los protagonistas de la historia del cacao. Dada la forma abrupta en que todo terminó en torno a una plaga, se tejen las más variadas hipótesis, incluso algunas de ellas con referencias paranormales. Nos habla de la monilia, un hongo que apareció en el año 1978 y acabó ese mismo año con cerca del 80%
de la producción del cacao. «No había mata que se salvara, hicimos de todo para protegerlas, pero al ver que nada funcionaba nos tuvimos que sentar junto a nuestra familia a ver como se iba el pan de nuestra boca» nos comenta. Y es que esa plaga marcó el final de la industria y con ello la devastación económica de los productores. Lo que siguió fue el éxodo de los campesinos hacia las compañías bananeras, con la venta de sus propiedades por poco más que nada, sellando el destino económico y social de la zona, pasando de ser productores exitosos a empleados de las megacompañias agrícolas. Se ha luchado contra la monilia desde esa época, pero el hongo no da tregua, y la otrora bonanza cacaotera se convirtió en una ruina que en poco más de dos años cambió para siempre el destino del caribe costarricense. Como símbolo histórico de la memorable industria del cacao del siglo XX se ha
conservado una zona especial en el museo para recolectar las máquinas originales, los instrumentos, las imágenes y los escasos artefactos que aún pertenecían a los descendientes de las familias que vivieron la época de bonanza. Un elemento muy importante en la preservación de esta historia es el calipso. Todavía mucho de lo sucedido durante el auge y la caída del cacao perdura en las canciones de estos trovadores caribeños, haciendo del calipso el mejor narrador tradicional de la historia. Quizás la obra más conocida es el rey del calypso de Walter Gavitt Ferguson, que narra muchas de las facetas de esta historia. Además en el museo existe la oportunidad de fabricar nuestro propio chocolate guiado por mujeres indígenas que enseñan a procesarlo y elaborarlo con sus métodos tradicionales. Es una experiencia sin lugar a dudas muy enriquecedora.
21
22
DESARROLLO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE GUÁCIMO IMPULSA REACTIVACIÓN DEL CACAO Jardín experimental de aproximadamente una hectárea actualmente se encuentra en una etapa de alta productividad. JOYCE BRUCE EL INDEPENDIENTE
L
a Asociación de Productores Agrícolas de Guácimo se propuso hace dos años impulsar el proceso de reactivación del cultivo de cacao, creando un jardín de clonaciones para luego compartir el conocimiento con las familias productoras de la zona. Este jardín experimental de aproximadamente una hectárea actualmente se encuentra en una etapa de alta productividad. Mediante la técnica de propagación clonal se han logrado reproducir las variedades o clones liberados por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), que además de ser resistentes a las enfermedades que afectan el cultivo, como la monilia, demuestran ser altamente productivas. Jaime Pomares, líder de la asociación, resaltó la importancia de proveer a los cacaoteros con mejores herramientas productivas con el fin de vincular a un número mayor de familias en este cultivo. A través de la asociación se proponen ofrecerles en forma gratuita
capacitaciones e insumos a los productores de la zona interesados en cultivar cacao. «Queremos suplir las yemas y varetas, que se utilizan para reproducir las plantas de cacao a través de injertos, para los productores interesados, independientemente de si son parte de la organización» explicó Pomares. A pesar de la fuerte demanda en el mercado internacional, actualmente en el país apenas hay sembradas unas 4660 hectáreas de cacao. La mayor parte está en manos de pequeños productores en zonas dispersas, que no cuentan con el apoyo tecnológico ni el financiamiento adecuado. Sin embargo existen agrupaciones y cooperativas determinadas a impulsar el desarrollo del cultivo. Pomares se refirió a la importancia de promover acciones gubernamentales y sumar esfuerzos para apoyar a los productores del cultivo. Según comentó, el gobierno de Laura Chinchilla se comprometió con una política para incentivar su producción pero solo se ejecutó alrededor de un 1%. Por esa razón él y otros líderes del sector visitaron la Asamblea Legislativa el pasado 13 de mayo para solicitar al gobierno que asuma su compromiso. Según Pomares, capacitar a los pequeños productores para que puedan reproducir sus propios clones es una forma de impulsar la economía local y promover un producto cuyo
Jaime Pomares de la Asociación de Productores Agrícolas de de Guácimo.
cultivo se ha vuelto de alto costo para ellos, porque actualmente deben comprar los árboles de esta fruta con una inversión de hasta 1 millón de colones por hectárea. «Nosotros lo vamos a traer aquí, le vamos a enseñar como injertar, como cuidar el cacao, y también le damos la vegetación que necesita.» Además del alto valor de mercado que tiene el cultivo, Pomares destacó que puede convivir con otros cultivos como algunos frutales, árboles maderables e incluso raíces como el ñampí. La producción de cacao es una opción para las pequeñas familias productoras que ofrece muchas posibilidades de ingresos. En el mercado internacional el cacao de Costa Rica es cotizado ya que se considera
al país como un exportador de cacao fino de aroma. El país fue un importante productor de cacao principalmente en las décadas de
1960 y 1970, sin embargo la producción cayó a finales de los años 70 debido a la propogación de la enfermedad de la monilia.
29
Anuncios Económicos
SERVICIOS • Centro Educativo Adventista Peniel Tel. (506) 2710-2034 Ceap96@gmail.com • Mega Can Venta de cachorros Pastor Alemán y Pastor Belga Tel. (506) 2711-0158 hugotorresg@hotmail.com • Fuente Musical Instrumentos musicales, y escuela de música Tel. (506) 2711-0351 • Boutique Aura’s Tel. (506) 8815-9060 • Sabores del Trópico Restaurante y bar Tel. (506) 2711-2955 • Mercadeo Independiente Diseño de sitios web Manejo de redes sociales Envíos masivos Tel: (506) 2711-1333 • Bazar y Librería Hemmings Restauración de libros Tel: 7007-6009
• VENDO PROPIEDAD CON NEGOCIO 800 m2. de construcción Incluye equipo, Inventario de llantas, Taller, Libricentro, autolavado, compresores, herramientas, fosa y rampa 2 patentes. Ubicada en ruta 32, frente a Cruz Roja de Guácimo. Tel: 2711-1333 Cel: 8369-3342 • SE VENDE CASA La Rita Pococí Tel: 8860-6288 • SE VENDEN QUINTAS Bella Vista de Pococí Tel: 8860-6288
• Fumiplagas Tel: (506) 8537-6492 • Bufete Mendez & Asociados Tel: (506) 2710-5600 • Consorcio Jurídico Pococí Tel: (506) 2711-3061 • Macromundo Escuela de computación Tel: (506) 2711-0701 Macro.mundo@hotmail.com • Reactive su negocio Seminario de servicio al cliente Tel: (506) 8860-6288
VEHÍCULOS • Autolavado La Colonia Tel: (506) 6079-8111 • Cool Center Aire acondicionado automotriz y comercial Tel: (506) 8891-5130 rrechell@gmail.com • Lubricentro Guayacán Tel: (506) 2716-5318 • Taller López Tel: (506) 8545-9709
• INFADAJO Mecánica diesel y gasolina. Tel: (506) 2710-2126 infadajo@hotmail.com
CONSTRUCCIÓN • Habitad Constructora Tramite de bonos de vivienda Tel: (506) 2710-6454 • Constructora ARCECA Guápiles: (506) 2710-1700 Cariari: (506) 2767-4256 • Constructora Mí Vivienda Tel: (506) 8310-6228. • Constructora Nuevo Milenio Tel: (506) 2710-9063
SALUD • Clínica de especialidades dentales Santa Lucía Tel. (506) 2710-7895 • Clínica Santa Fé Tel: (506) 2710-1417 • Clínica dental Dulces Sonrisas Tel: (506) 2710-7676
• Clínica Dental Dra. Geovana Valldeperas Tel: (506)2716-6483 • Clínica Victalic Licda. Margot Quirós Núñez victalic0403@gmail.com Tel: (506) 8838-8869 • Consultorio médico Dr. Juan Carlos Sánchez Tel: (506) 2767-7652 (506) 8357-7952 • Terapia Física Lic. Sixer Vargas Hidalgo Tel: (506) 7040-1567 Sixer.vh@hotmail.com • Cable Caribe TV por suscripción e internet. Siquirres y Limón Tel. (506) 2768-7676 cablecaribe@gmail.com
Anúnciese
en esta sección
• Teleférico Rain Forest Adventure Tel: (506) 2257-5961 • Maxiconsumo Almacén mayorista Tel: (506)2223-8359
Bienes Raíces • Se Vende finca en Sarapiquí 60 hect. Tel: 9880-4951 • Se alquilan apartamentos En Guápiles centro Tel: 8248-3871 • Se alquila Apartamento En Guápiles centro, 150 m. norte de Palí, 2 cuartos, espacio para carro. Tel: 8248-3871
POR SOLO
¢ 5.000 Llamando al 2711-1333
24
TURISMO
PARQUE NACIONAL GUAYABO: «HOMENAJE A NUESTRO PASADO» El hermoso Parque Nacional Guayabo, situado muy cerca de Turrialba, nos dice cómo vivieron nuestros antepasados. HERIBERTO ARAYA EL INDEPENDIENTE
A
nímese a descubrir nuestro patrimonio cultural en el hermoso Parque Nacional Guayabo, situado muy cerca de Turrialba, en donde podrá adentrarse en nuestro pasado precolombino a través de sus calzadas, piedras, monumentos, tumbas y acueductos. Para Geovanny Soto, profesional en el área de servicios turísticos y desarrollo sostenible y encargado del Parque Nacional, el objetivo es que el público conozca el patrimonio existente y sobre todo las restauraciones en marcha. «Queremos que vengan, caminen, pegunten y conozcan hermosas historias en torno a quienes construyeron este sitio, que estuvo habitado hace cientos de años», dice Soto. El parque fue una gran hacienda familiar protegida durante los años 60s, pero en el año 1973, hace 41 años, se declaró Momento Nacional y se clasificó en la categoría UCN 3. Esto es una categoría muy importante, porque que es uno de los pocos sitios arqueológicos abiertos al público.
Los turistas nacionales representan el 80% de las visitas y el 20% a extranjeros. Hay visitas guiadas y los turistas pueden hospedarse en diversos hoteles en las cercanías del Parque. También existen varios lugares muy hermosos alrededor, cuya información está en el Parque. El área cuenta con dos senderos, uno natural y otro arqueológico, y el promedio general del recorrido es de 1 a 2 horas, donde se pueden apreciar especies forestales como caragra, magnolia, cantarillo, higuerón, quizarrá, cirrí, burío y cedro María, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como bromelias y orquídeas; aves como tucán, oropéndola, trogón, carpintero,
Anímese y adéntrese en el desconocido mundo de calzadas, piedras, monumentos, tumbas y acueductos. momoto, piapia, yigüirro y chachalaca, y algunos mamíferos pequeños como armadillo, conejo, coyote, perezoso, tolomuco, ardilla y pizote. También destacan varias especies de insectos y mariposas. El promedio de grupos, para caminar por el Parque Nacional Guayabo es de 20 personas. Hay servicio de campamento con reservación.
CARACTERÍSTICAS: - Horario: 8 a.m. a 4 p.m. Teléfono: 2559-1220 - Su clima es húmedo y lluvioso. - Se encuentra a 19 km del centro de Turrialba, en las faldas del volcán Turrialba. - Es el más grande e importante sitio arqueológico encontrado en Costa Rica - El Monumento incluye 43 montículos, dos plazas, dos calles, tumbas y
tres acueductos, que aún hoy funcionan perfectamente, además de la famosa calzada Caragra. - Posee calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y acueductos en un área excavada de cuatro hectáreas. - El parque cuenta también con una sala de exhibiciones, un mirador y un área con mesas, área para acampar y servicio de agua potable.
Los servicios se pueden consultar en Internet en las páginas: www.accvc.org y la del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), www.sinac.cr. El Parque Nacional también tiene varios programas paralelos, como el de educación ambiental, en donde se involucra a las escuelas y colegios con guías locales. La administración ejerce un destacable control y protección en todo el Parque. Siete funcionarios capacitados cubren todas las necesidades que el área requiere. Por tratarse de un sitio arqueológico muy importante a nivel internacional, que inclusive fue declarado Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil, existe una amplia investigación de la Comisión Arqueológica, conformada por diferentes instituciones como el ICT, ICONOS y MINAE. Además se coordina con la municipalidad de Turrialba las grandes actividades y el mantenimiento de la carretera y accesibilidad al sitio. «Se mantienen voluntarios nacionales e internacionales en las áreas científicas y de mantenimiento. En este momento trabajamos con una organización llamada Rayo Internacional de Inglaterra, quienes trabajan en los senderos existentes. Queremos concesionar algunos servicios por medio de un Decreto Ejecutivo, para mejorar y expandir la infraestructura a mediano plazo y ofrecer una
mayor calidad a nuestros visitantes», dijo Soto. Si piensa visitar el sitio, se recomienda llevar sombrilla o capa y repelente contra insectos ya que el clima varia constantemente. Además de zapatos cerrados y pantalón largo. No se permiten mascotas ni licor. HISTORIA: Estudios con Carbono 14 podrían determinar la antigüedad del emplazamiento hasta en 1400 años antes de Cristo. El total del área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas, de las cuáles sólo una pequeña parte ha sido excavada. En esta zona se encuentran distintos rasgos arqueológicos como montículos, escalinatas, calzadas, acueductos abiertos y cerrados, tanques de almacenamiento de agua, tumbas, petroglifos, monolitos y esculturas. Las calzadas se componen de un conjunto de caminos de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte del sistema de drenaje. Existen algunas calzadas que se prolongan en diferentes direcciones del área excavada, con varios kilómetros de longitud, que según los arqueólogos iban dirigidas a Turrialba y a Siquirres. Además cuentan con gradas o escalinatas que funcionan para superar desniveles. En el monumento también se encuentra una compleja red de acueductos en forma de canales abiertos y cerrados, de los cuales algunos aún funcionan, y que tenían como objetivo conducir el agua hasta algunos sitios o hacia los antiguos tanques de almacenamiento que se encuentran en el sector principal de la ciudad.
26
TURISMO
CUADERNO DE VIAJE: CAHUITA ANDANTE PASOS EL INDEPENDIENTE
D
el caribe sur de nuestro país no se puede decir mucho: las palabras no alcanzan su carácter sublime ni le pueden poner nombre a los miles de tonos de verde y azul que llenarán el este y oeste del viajero a lo largo de su costa. Y es esta una costa con tanta naturaleza que inevitablemente nos despierta una familiaridad acogedora, como si aún rondara por nuestra cabeza algún que otro deja-vu de nuestra ancestral etapa salvaje (para algunos mucho más civilizada que la actual) o como si reconociéramos a nuestra madre entre el salitre y la madreselva. No alcanzan, ni alcanzarán, las palabras. Pero se hace necesario no proseguir la descripción a riesgo de que esta bitácora se convierta en libro, y sí conviene atender a lo que es menester ahora: la mejor manera de disfrutar de la perla de nuestro caribe sur. Cahuita.
La comunidad de Cahuita se sitúa a poco más de 40 kilómetros del centro de Limón, y se puede llegar a ella fácilmente en automóvil o en servicio de buses accesible cada hora. Al llegar al destino ya es posible
percibir que es un pueblo pequeño pero hermoso y colorido: este paraíso aún no ha sucumbido a la infección que convirtió Guanacaste en el hábitat de las moles hoteleras ni volvió a Jacó en la sede hedonista tica. El turista que busca estos pedacitos de paraíso dista mucho del común (muchos europeos en edad de retiro, jóvenes de actitud relajada y locales que sienten —sin equivocarse— que estar en vacaciones debe ser sinónimo de paz y descanso). El pasar lento de los segundos en la tierra de Fergusson es contagioso y adictivo para cualquiera. El desarrollo comercial de la zona es bueno y las opciones de hospedaje son muy atractivas y para todos los gustos y presupuestos. Pero como este autor es un viajante de bolsillos vacíos y ánimo lleno, debe referirse a su experiencia propia, y en relación a esto comentar que las mejores opciones son los alojamientos tipo cabina, que cuentan (por una módica suma, que casi nunca pasa los ¢5 000 por persona por noche), con todo lo necesario para una noche plácida. El protocolo común de las cabinas consta de una cama limpia, un ventilador, un televisor con cable y un baño privado.
El grupo Kawe Calypso es uno de los principales exponentes del calypso.
Además, la mayoría incluye la opción de compartir una cocina, ideal para quien desee ahorrar cocinando él mismo. La oferta gastronómica del lugar es maravillosa, y este que escribe, viajero asiduo, la calificaría sin ambages como la más atractiva y económica de todo el país. Los restaurantes y sodas del centro encierran joyas gastronómicas dignas de ser degustadas: el delicioso rice and beans (entre ¢3200 y ¢5500 según el lugar y el acompañamiento), la mejor y auténtica pizza italiana a la leña que haya probado (entre ¢5000 y ¢9000 la grande para cuatro), langosta en todas sus versiones (desde ¢7000), comida española de primera (desde ¢7000), comida criolla y hasta un restaurante chino —de esos que no faltan— bastante económico. Aunque parezca irónico, los mariscos en realidad no son la mejor opción en los menús del pueblo, por lo que, quitando la langosta, no los recomendaría con ahínco. Otra circunstancia a tener muy en cuenta es que todos los restaurantes son también bares, y los dos principales ofrecen música en vivo todos los fines de semana. En este tipo de locales las bebidas nacionales tienen un muy buen precio (¢1000) y la oferta de cócteles es muy variada, pero si el visitante espera una vida nocturna desaforada, definitivamente no
es el lugar. El ambiente de fiesta es bohemio y relajado y dista mucho del tipo discoteca (para esto los visitantes más animados deberían de visitar Puerto Viejo, que sí ofrece el perpetuo Tico spring break, sabiendo que el lugar es muy seguro para tener una cálida caminata nocturna). En cuanto a los atractivos del lugar, son tantos que no nos alcanzaría esta columna. A unos pasos del centro del pueblo, por ejemplo, está la entrada del Parque
Nacional Cahuita, un tesoro natural inigualable con una infraestructura de primera y muchos kilómetros de playa blanca y senderos para pasar el día bajo los aleros del bosque. La entrada al parque nacional es una contribución voluntaria para nacionales, y además está muy cerca de tantos y variopintos lugares como Cocles, Manzanillo, Puerto Viejo, Puerto Vargas entre otros. Esto sin dejar atrás iniciativas privadas como el Santuario del Perezoso (famoso incluso en Animal Planet), El Museo del Cacao, El centro de Rescate del Jaguar y muchas otras atracciones totalmente únicas y fácilmente accesibles. Un último consejo es acudir a uno de los guías locales y contratar un tour de snorkeling: esta experiencia será algo que nunca olvide, pues la gran cantidad de especies y la claridad del agua convertirán las dos horas del tour en toda una experiencia al mejor estilo de National Geographic. Dicho tour no cuesta más de $40 y es totalmente seguro, pues los guías son personal certificado. Todo esto y muchísimo más es Cahuita, un destino que pide mil y un regresos. Porque este lugar mágico es la perfecta combinación entre lo fantástico y lo económico, y aunque en efecto sea un pueblo pequeño, siempre se encontrarán cosas nuevas que hacer y que probar. Y sé que no sólo a este viajero que escribe y que regresa una y otra vez a Cahuita le acontece que en cada visita este paraíso le hace más caribe, más aire en calma, más mar de espuma. Usted no se puede perder la oportunidad: su salud mental y económica se lo agradecerán. Buen Viaje.
28
DEPORTES
CLÁSICA DE LA CRUZ ROJA DE POCOCÍ: ALGO MÁS QUE CICLISMO RECREATIVO La Cruz Roja de Pococí logró organizar un evento diferente a los que nos tiene acostumbrados el ciclismo recreativo de la zona MARCELO RIVAS EL INDEPENDIENTE
U
no de los mejores eventos recreativos del año fue el organizado por la Cruz Roja de Guápiles el pasado 4 de mayo, que en el contexto de la irrupción social que ha tenido el ciclismo de montaña, realizó una largada ciclista que complementó con diversas actividades como canopy para los niños y exhibiciones técnicas de rescate, marcan-
do una experiencia diferente para los ciclistas y el público atraído por la aventura. Como es usual en la nutrida agenda de estos eventos, decenas de ciclo montañistas de todas las edades parten con el banderazo de salida. Para esta edición transitaron por una atractiva ruta con diversas variables topográficas, como ascensos a altas temperaturas por asfalto y lastre, pedregosos descensos, técnicos tramos por trillos montañosos y un pasos por los ríos. Los dueños de «las recreativas» Mientras Jiménez se prepara para competir en la Ruta de Los Conquistadores, Mechas, oriundo de Siquirres compite en la Copa Endurance.
No todo gira alrededor del tranquilo paseo en contacto con la naturaleza en el ciclismo recreativo de la zona, sino que la pobre organización de eventos competitivos por parte de las entidades deportivas locales, obliga a los ciclistas de la región a participar de estos eventos; por lo que es frecuente ver grupos de al menos 15 pedalistas marchar a paso fuerte, al frente de «las recreativas». Este sobre esfuerzo colectivo genera ritmo de competencia, imprescindible para los amantes de las carreras, quienes además se ven atraídos por la posibilidad del enriquecimiento de sus habilidades técnicas en los complicados segmentos montañosos que ofrece la geografía de la zona.
Equipo Distribuidora Cruz-Ciclo Salas prepara fase más exigente del calendario federado La escuadra ciclística se cinstutuye por su nivel; como el equipo representativo del caribe, a nivel ncional MARCELO RIVAS EL INDEPENDIENTE
L
a organización deportiva Distribuidora Cruz-Ciclo Salas prepara a sus ciclistas para que encuentren el máximo nivel de su curva de rendimiento al enfrentar las competencias más exigentes, dentro del calendario del ciclismo federado costarricense con corredores en las categorías élite y máster. El equipo planteó la preparación física y deportiva para presentar su mejor nivel de competencia al enfrentar
a los principales rivales del pedalismo nacional y defenderse en su tierra durante la Copa Pococí y Vuelta al Caribe. También lucharán por el campeonato nacional de ciclismo de ruta y en la Vuelta Master a Costa Rica. «El expreso verde» — como se le conoce a la escuadra en la jerga ciclística local, por su forma de imponer paso de competencia— nació como organización hace tres años y complementa la competición federada de ciclismo de ruta con el ciclismo de montaña. Como máxima proyección deportiva el equipo tiene como meta alcanzar el nivel que le permita llagar a correr la Vuelta a Costa Rica representando a Pococí en el máximo evento del ciclismo nacional.
Calendario de carreras del equipo: 21 de junio: Campeonato Nacional de ciclismo de ruta.
9 de setiembre: Vuelta Máster a Costa Rica.
5 al 7 de setiembre: Copa Pococí.
2 al 5 de octubre: Vuelta al Caribe.
Importadora Cruz es una empresa comercializadora de teléfonos celulares, muebles y electrodomésticos. Tel: 8530-4702, 8321-1945.
Equipo ciclístico Importadora CruzCiclo Salas: (de izquierda a derecha) José Chavarría —entrenador—, Luis Solano, Alexis Bonilla, Sergio Espeleta, Francisco miranda, (quien fue subcampeón panamericano), Mauricio Cruz, Jonathan Vargas, Oscar Quedo, Leonel Sandoval, Juan Rafael (mecánico), Paulo Bonilla y Roy Sancho (fuera de foco).
30
DEPORTES
Nacidos
para el deporte S
MARCELO RIVAS EL INDEPENDIENTE
José Miguel
Luis Ángel
us sonrisas y juegos son tan divertidos e inocentes como los de cualquier niño, sus almas, tan aguerridas y disciplinadas como las de cualquier guerrero sobre la arena. En los hermanos José Miguel y Luis Ángel Machado existe un extraordinario instinto deportivo que los impulsa a competir en tres deportes distintos cada uno. Comparten el tablero del ajedrez y el tatami — lid de combate— del judo. En ambas disciplinas son altamente competitivos; José Miguel, el mayor, a sus 11 años ha trascendido el entorno regional para ubicarse a nivel nacional: el año anterior fue cuarto de la categoría sub-12 de la disciplina de ajedrez en los Juegos Estudiantiles. Como combatiente de judo, a su corta edad ya tiene 6 años de experiencia y se presenta como un atleta de proyección para llegar a representar al país. Luis Ángel, con 7 años de edad y 4 en el deporte, el año anterior llegó a la final de la eliminatoria provincial clasificatoria a los Juegos Estudiantiles, en la disciplina de ajedrez.
Ambos difieren en el tercer deporte que practican. Luis Ángel además entrena atletismo, mientras su hermano, natación. El tiempo y la dedicación que implica en ellos la práctica a nivel competitivo —tanto del judo como del ajedrez— sumados a sus estudios, les impide compartir una tercera categoría profesional.
Los hermanos Machado dedican su niñez a la competición En ambos niños se evidencia la disciplina que la formación deportiva les ha conferido: la erguida postura marcial, su ágil comunicación y la responsabilidad en sus estudios, con el infaltable apoyo de sus padres. Su madre, Alejandra Araya, hablando acerca de la complejidad económica y organizativa a nivel familiar que exige la agenda de sus hijos, nos cuenta con orgullo que «no hay ningún problema, el demandante horario de ellos no me choca con nada, porque ellos son mi vida». José Miguel tiene bien definido su objetivo: «Me dedicaré al judo porque es donde tengo más facilidad, y quisiera ser campeón mundial». Luis Ángel, esquivo al lente del periódico El Independiente, merodea de un lado al otro a la orilla del «tatami», y cuando le preguntamos cuál de los tres
deportes le gusta más, contesta en seco: «¡Me gusta el fútbol! Su madre piensa en voz alta tras escucharlo: «Esto sí va a chocar con los horarios». La vida los enfrentó a una partida de muerte súbita Lo impredecible de la dinámica de la competición deportiva situó a los dos hermanos en un escenario de rivalidad y enfrentamiento que en su vida cotidiana desconocían: las llaves eliminatorias del torneo regional clasificatorio a los Juegos Estudiantiles 2013. Los hermanos se batieron en una partida de ajedrez decisiva. Fueron los dos mejores tableros de la región caribe por un cupo a los Juegos Estudiantiles en la categoría sub-12, pero sólo uno podía llegar. Y ese fue José Miguel, el mayor, quién luego ocuparía el cuarto lugar de la justa estudiantil. Cada uno describió la experiencia desde su óptica. «Lo vi al frente del tablero y ya sabía que yo estaba muerto», vacila el hermano menor sin mostrar resentimiento. Al preguntarle por el sentimiento de un niño que descalifica a su propio hermano, José Miguel interpreta la situación desde la formación marcial que han tenido. «Si no lo hago yo con él, él lo hacía conmigo» explica llanamente. Sin embargo el verdadero antagonismo lo vivió su madre: «Se me partió el corazón, pero les dije que dieran lo mejor de cada uno, para que el mejor representara a la provincia».