El independiente 22 fundacion

Page 1

Fundación del Dolor y la Esperanza

Informe anual 2013

Presentación

T

al y como lo hemos venido haciendo en años pasados, presentamos el Informe Anual de labores y logros alcanzados a lo largo del 2013 por la Fundación del Dolor (FDE) y la Esperanza y su Centro Puerta de Esperanza (CPE). El informe guarda la estructura de los informes ya presentados para así facilitar su lectura y comparación con años anteriores. De parte de todo el Consejo de Administración de la Fundación del Dolor y la Esperanza hacemos extensivo el agradecimiento primero a Dios todopoderoso que permitió que se cumpliera con las metas trazadas, segundo a todo el personal técnico y administrativo que día a día están dando lo mejor de sí, a las instituciones con quienes tenemos alianzas que hacen posible el trabajo que se realiza, a los estudiantes que realizan sus prácticas: trabajo comunal universitario y proyectos de graduación, de quiénes recibimos mucha y buena información valiosa y actualizada y a todas las personas que han hecho uso de nuestros servicios, por el deseo que darse una nueva oportunidad en sus vidas. Esperamos que al igual que nosotros, usted, estimado lector se sienta orgulloso de los logros alcanzados. Jose Alberto Castillo Calvo Presidente Consejo Administración.

1

E

El camino recorrido

T

al y como se propuso, para el 2013 la FDE incorporó por medio del Centro Puerta de Esperanza ofreció una nueva área de trabajo denominada «atención a jóvenes en riesgo social por consumo de drogas» dirigido a población farmacodependiente que no está en calle, población codependiente y en riesgo de desarrollar una adicción. Esta nueva área de trabajo, se suma a las dos áreas que tradicionalmente se atendían denominadas «atención de personas en condición de calle» y «atención a personas en fase terminal de salud y en condición de pobreza extrema». Un detalle del camino recorrido en cada una de esas tres grandes áreas se describe a continuación:

Atención a jóvenes en riesgo social por consumo de drogas y en riesgo de desarrolar una adicción

ste el nuevo programa surgió por la alta demanda reportada en el 2012 de instituciones y padres de familias preocupados por el riesgo con el cual conviven decenas jóvenes tanto dentro como fuera del sistema educativo. Este programa se ubica en la etapa de la prevención y logra ser exitoso si los jóvenes cuentan con una red de apoyo que les acompañe en el proceso tales como la familia, el centro educativo, los amigos y la comunidad en sí misma. Los jóvenes son presentados a la FDE por medio de una institución o por sus padres. Desde ese momento el joven recibe en forma gratuita apoyo sicológico y terapia ocupacional ambas especializadas en programas que favorecen el descenso parcial o total del consumo. Para participar del mismo el necesario que el joven sea acompañado de un adulto quien también recibe apoyo y se capacita para aprender a hacer frente a la situación. El proceso suele ser corto, entre una y cinco sesiones máximo, y los resultados satisfactorios en la mayoría de los casos.


Fundación del Dolor y la Esperanza • Informe de labores 2013

2

Gráfico 1. Servicios técnicos brindados a jóvenes el 2013.

30 25 25

20

25

24

15 10

15

5

0 0

0 0

10 0

0

10

0 0

11

1

12

11

2

0

2

4

0 8

Trabajo Ocupacional (S1)

2

di

cie

m

br e

br e em no vi

oc

tu

br e

br e se pt ie

m

ag os to

ju

lio

o ni ju

ay o m

ab ril

ar zo m

fe br er o

en

er o

0

Sicología (S2)

Atención de personas en condición de calle.

E

ste servicio se brinda por medio del Centro Puerta de Esperanza, mediante el cual es posible ofrecer a la persona en condición de calle dos servicios: aseo y alimentación; terapias que se componen de cuatro áreas: sicología, ocupacional, consejería y medina. El servicio de aseo personal (autocuidado) y alimentación (desayuno, almuerzo y café) representa para la FDE la oportunidad de dignificar al ser humano, en el sentido de ofrecerle un trato y un ambiente que sin entender cómo o por qué la persona habitante de calle perdió a partir del momento en el que la calle se convirtió en un «hogar».

Cuadro 1. Servicios brindados a las personas en condición de calle.

A Ñ O 2013 Aseo

Desayuno

Almuerzo

Café

TOTAL

2814

3373

7307

1558

15052

Hombres:85%

Por otra parte representa un ancla que permite acercar y mantener al habitante de calle dentro de un programa de rehabilitación que eventualmente puede llevarlo, si así él o ella lo desean, a la reinserción social el cual es la meta que la FDE persigue.

Mujeres:15%

Cuadro 2. Terapias brindadas a personas en condición de calle.

AÑO 2013 Sicología

Ocupacional

Medicina

731

848

53

Hombres: 636

Consejería 13

TOTAL 1645

Mujeres: 134

Las terapias son una parte fundamental del servicio que ofrece la FDE las cuales forman parte del programa de rehabilitación avalado por el IAFA bajo el cual se trabaja. La cobertura tan amplia en sicología es posible gracias a alianzas con universidades privadas las cuales por medio de prácticas y de trabajo comunal universitario proveen de recurso humano (estudiantes) quienes bajo supervisión realizan un trabajo profesional y acorde a las necesidades del paciente.


Fundación del Dolor y la Esperanza • Informe de labores 2013

E

l aprendizaje generado a partir del análisis de la experiencia en el tema y en la población de personas en condición de calle, ha llevado a la FDE a la implementación del modelo denominado «El Semáforo». Esta herramienta permite llevarle el pulso de los avances y retrocesos que conlleva cada persona que participa del programa a partir de cuatro fases definidas que reflejan el estado dentro del proceso en el que se ubica la persona. La herramienta parte del modelo motivacional y de un índice de severidad de adicción biosicosocial de acuerdo a las características de la población. Ubicar visualmente por medio de la herramienta «El Semáforo» a cada participante del Programa ha permitido reforzarlo con múltiples opciones terapéuticas permitiendo ello que logren avanzar a un estado de mayor beneficio.

3

Fundación del Dolor y la Esperanza Figura 1. Herramienta El Semáforo

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Es importante señalar que cada fase de esta herramienta, se componede un conjunto de acciones individuales y colectivas que se ofrecen al usuario. Terapia ocupacional, sicológica, espiritual, celebración de cumpleaños, día del Padre, la Madre y Navidad. La participación en cursos y talleres también son parte de la oferta de apoyos que se brinda.

RETROCEDE

La herramienta «El Semáforo» también permitió conocer que setiembre y diciembre son los meses de mayor retroceso, donde mucho de lo avanzado lamentablemente se pierde.

AVANZA

Los resultados logrados en el 2013 se muestran en el cuadro 3. Cuadro 3. Ubicación por fases de los participantes del Programa de Reinserción Social.

Fase N°

TOTAL

HOM BRE S Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 142

138

124

95

MUJERES Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 26

26

15

26

P

ara las personas ubicadas en la fase 3 y 4 la FDE pone a disposición la oportunidad de un internamiento en un Centro de Rehabilitación dentro o fuera de la provincia. En el 2013 hicieron uso de este recurso 37 personas, de las cuales 34 concluyeron el proceso y 3 lo abandonaron. De las 34 personas que concluyeron el proceso, 18 (53%) son las que se encontraban a diciembre del 20113 en estado de abstinencia, resultado que nos resulta muy satisfactorio. Este proceso representó para la FDE una inversión económica de novecientos ochenta y dos mil quinientos sesenta y cinco colones (¢982.565). Los Centros de Rehabilitación con quienes se trabaja desde años anteriores aparecen en el cuadro 4. La suma de todos y cada uno cuenta en la titánica tarea de provocar que hombres y mujeres consumidores de alguien tipo de droga en condición de calle o no, dejen de hacerlo. Por esa razón la FDE apoyó con alimentos a tres centros de restauración ubicados en el cantón, permitiendo evidenciar que para la FDE es muy importante el esfuerzo todos los actores en el cantón realizan.

Cuadro 4. Centros de Rehabilitación donde se gestiona internamientos de usuarios de la FDE.

ASOC. Centro de Capacitación Rehabilitación del Adicto

ASOC. Autogestores para la Salud Coronado ASOC. Cristiana Refugio Provisión de Dios Salvando el Alcohólico Alajuela Centro Rehabilitación del Poder de Jesucristo


Fundación del Dolor y la Esperanza • Informe de labores 2013

4

Adicional al aporte brindado a la población directa del CEP y otros Centros de Rehabilitación ubicados en Pococí, la FDE también brindó servicios a la comunidad. Durante el 2013 se brindaron 115 (76%) de consultas gratuitas en el área de sicología y 37 (24%) en trabajo ocupacional. Se visitaron Colegios públicos y privados donde se impartieron charlas sobre drogas. Para finalizar este apartado, se rescata el aporte significativo que brindó el equipo de voluntarios a lo largo del año integrado por 73 personas quienes en su totalidad ofrecieron 3.297 horas profesionales en su mayoría las cuales se brindaron en el Centro Puerta de Esperanza.

Cuadro 5. Centros de Rehabilitación apoyados con alimentos

¢ 2.339.712,25 ¢ 1.100.207,00 ¢ 27.434,00 TOTAL ¢ 3.527.353,25

Asoc. Centro de Restauración Eben Ezer Cariari Centro Hogar Crea Pococí Narcóticos Anónimos Pococí

Grafico 4. Horas mensuales de voluntariado que se recibe en la FDE.

Horas

400

368

355

355

295

200 0

3

320 228

200

216

152

320

320

168

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Atención de personas en fase terminal de salud y en condición de pobreza extrema.

E

ste servicio permitió llevar ayuda a 269 personas y sus familias, de las cuales el 26% fueron menores de edad, 56% adultos y el 18% adultos mayores todos de Pococí, área de influencia de la FDE. Los casos atendidos por la FDE fueron remitidos en un 53% por la Municipalidad de Pococí; 25% por el Área de Salud de Cariari, un 12% por el área de trabajo social del Hospital de Guápiles y el 10% entre el Área de Salud de Guápiles y la Pastoral Social de la Familia de la Iglesia Católica. Adicional la FDE facilitó recursos económicos para la compra de alimentos y equipos médicos a organizaciones de Pococí las cuales trabajan con adultos mayores, niñez y personas en fases terminales de salud. Cuadro 6. Recursos económicos brindados por sectores de interés •SALUD Clínica del Dolor y Cuidados Paleativos Hosp. (Guápiles)

¢ 5.000.000,00

•ATENCIÓN DE LA NIÑEZ Comedor Rayitos de Amor (Toro Amarillo)

¢ 1.250.037,00

Asociación Hogar Infantil Transitorio de Pococí

¢ 1.000.000,00

•HOGARES PARA ADULTOS MAYORES Asoc. Adulto Mayor Cariari

¢ 2.000.000,00

Funadación Ángel de Amor (La Rita)

¢ 1.904.096,00

TOTAL ¢ 11.154.133,00

Gráfico 5. Tipos de ayudas brindadas.

3%

Alimentos

9%

Medicamentos Equipo médicos

17%

Materiales de construcción

71%


Fundación del Dolor y la Esperanza • Informe de labores 2013

4

Reflexiones sobre el camino recorrido y los retos para el 2014

1. La implementación del programa de atención de jóvenes en riesgo y del programa atención de personas que están en situación de calle mostró al igual que en años anteriores resultados que confirman teorías sobre el proceso de reinsertarse, en el sentido que es un camino irregular, dependiente de muchos factores y condiciones, donde las redes de apoyo son un elemento determinante para la persona salga victorioso en cualquiera de los dos programas. 2. El bajo nivel de escolaridad de los usuarios en los programas se mantiene al igual que en años anteriores. Esto viene a profundizar la importancia de mantener a niños y jóvenes dentro del sistema educativo, ya que al parecer esa es una red que contribuye a evitar que un joven cometa un delito o hipoteque su futuro en las calles. 3. Generar empleos de calidad que permitan al 24% de la población de Pococí salir de su condición de pobreza es un reto eminente para el gobierno local, de lo contrario ese porcentaje se mantendrá o crecerá socavando la capacidad resolutiva de las instituciones públicas y privadas, agudizando con ello la adversidad que enfrentan muchas familias. 4. Aumentar la calidad de la educación en primaria y secundaria, llenar de creatividad el programa para hacerlo más atractivos y juntar la oferta con la demanda laboral son claves para propiciar un mejor futuro a los niños y jóvenes. 5. El 64% de los usuarios del Centro Puerta de Esperanza que hacen uso de los servicios de alimentación y autocuidado no han mostrado ningún avance. En su mayoría, la afección es de consumo excesivo, en años y cantidad de alcohol. De este dato surge una pregunta obligatoria para el entramado institucional público y privado vinculado directa o indirectamente con este problema y para todos los

que habitamos en el cantón: ¿es éste el futuro que debe de propiciar Pococí para sus familias y muy en especial para la juventud? La postura positiva y propositiva mostrada por el Tribunal de Menores del Circuito Judicial de Pococí y Guácimo y Guácimo Siquirres y Sarapiqui, CCSS Guápiles y Cariari quienes se han dado a la tarea de ofrecer a cada joven que por alguna razón delinque, rectificar lo actuado y procurar evitar caer en situaciones iguales o similares parecen ir en la dirección correcta, en cuanto a lo señalado en el párrafo anterior. 6. La estructura de la familia, como red de apoyo primaria se evidencia debilitada, lo que dificulta a sus miembros hacer frente a un estado en desventaja de salud, recursos materiales o espirituales. La familia, como base de la sociedad requiere reencontrarse como base de la sociedad y educarse en cuanto al tema de las adicciones, de continuar con el patrón que se trae, representa la “crónica de una muerte anunciada”. 7. El CPE se ha convertido en un centro de enseñanza especializada en el tema de drogas, lo cual es sumamente valioso por la alta presencia y sus implicaciones que este fenómeno tiene en la sociedad. Voluntarios y estudiantes universitarios disponen de ese recurso para aprender e implementar conocimientos de interés nacional. Poner a disposición de la sociedad una opción como lo es el Centro Puerta de Esperanza requiere de la combinación de recursos humanos talentosos, gerenciamiento táctico y estratégico y recursos financieros que en suma permitan ofrecer servicios atinentes en eficacia, tiempo y costo

Fundación del Dolor y la Esperanza

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.