Fundación del Dolor y la Esperanza
Informe anual 2013
Presentación
T
al y como lo hemos venido haciendo en años pasados, presentamos el Informe Anual de labores y logros alcanzados a lo largo del 2013 por la Fundación del Dolor (FDE) y la Esperanza y su Centro Puerta de Esperanza (CPE). El informe guarda la estructura de los informes ya presentados para así facilitar su lectura y comparación con años anteriores. De parte de todo el Consejo de Administración de la Fundación del Dolor y la Esperanza hacemos extensivo el agradecimiento primero a Dios todopoderoso que permitió que se cumpliera con las metas trazadas, segundo a todo el personal técnico y administrativo que día a día están dando lo mejor de sí, a las instituciones con quienes tenemos alianzas que hacen posible el trabajo que se realiza, a los estudiantes que realizan sus prácticas: trabajo comunal universitario y proyectos de graduación, de quiénes recibimos mucha y buena información valiosa y actualizada y a todas las personas que han hecho uso de nuestros servicios, por el deseo que darse una nueva oportunidad en sus vidas. Esperamos que al igual que nosotros, usted, estimado lector se sienta orgulloso de los logros alcanzados. Jose Alberto Castillo Calvo Presidente Consejo Administración.
1
E
El camino recorrido
T
al y como se propuso, para el 2013 la FDE incorporó por medio del Centro Puerta de Esperanza ofreció una nueva área de trabajo denominada «atención a jóvenes en riesgo social por consumo de drogas» dirigido a población farmacodependiente que no está en calle, población codependiente y en riesgo de desarrollar una adicción. Esta nueva área de trabajo, se suma a las dos áreas que tradicionalmente se atendían denominadas «atención de personas en condición de calle» y «atención a personas en fase terminal de salud y en condición de pobreza extrema». Un detalle del camino recorrido en cada una de esas tres grandes áreas se describe a continuación:
Atención a jóvenes en riesgo social por consumo de drogas y en riesgo de desarrolar una adicción
ste el nuevo programa surgió por la alta demanda reportada en el 2012 de instituciones y padres de familias preocupados por el riesgo con el cual conviven decenas jóvenes tanto dentro como fuera del sistema educativo. Este programa se ubica en la etapa de la prevención y logra ser exitoso si los jóvenes cuentan con una red de apoyo que les acompañe en el proceso tales como la familia, el centro educativo, los amigos y la comunidad en sí misma. Los jóvenes son presentados a la FDE por medio de una institución o por sus padres. Desde ese momento el joven recibe en forma gratuita apoyo sicológico y terapia ocupacional ambas especializadas en programas que favorecen el descenso parcial o total del consumo. Para participar del mismo el necesario que el joven sea acompañado de un adulto quien también recibe apoyo y se capacita para aprender a hacer frente a la situación. El proceso suele ser corto, entre una y cinco sesiones máximo, y los resultados satisfactorios en la mayoría de los casos.